José Manuel Restrepo

“Sería recomendable activar de nuevo el Comité Nacional de Competitividad”.

Por José Manuel Restrepo*. - Enseña la economía, aunque sin una definición oficial, que una recesión económica es una contracción significativa de la actividad económica, donde la mayoría de quienes realizan el análisis la asocian a dos trimestres consecutivos de contracción del PIB real, sumado a impactos negativos en indicadores como empleo, ingreso real, ventas, producción industrial, entre otros. Justo por eso en países como USA declarar una recesión técnica demora un tiempo por la evaluación de la multiplicidad de variables. Esas recesiones pueden tener origen en aumentos de precios o costos, choques negativos al PIB, políticas monetarias o fiscales contraccionistas, aumento en incertidumbre, entre otros.

Por todo lo anterior me atrevo a afirmar que Colombia ni está en recesión, ni llegará a ella. Y lo hago no sólo por sufrir personalmente de optimismo, a pesar de las dificultades, muchas de las cuales autoinducidas aún por quienes gobiernan, sino también porque siento que llegar allá supondría una acumulación de hechos y errores que aún son evitables o no se han presentado. Pero habiendo dicho eso, no cantaría victoria en no experimentar peligrosas mini-cuasi recesiones sectoriales, que pueden tener costos altos y merecen atención.

¡La lista es larga!! La industria manufacturera lleva seis meses cayendo en producción, siete meses en ventas y cuatro en empleo. El 87% de los subsectores industriales están sufriendo. Las ventas del comercio minorista completan 6 meses de contracciones y afectan al 79% de los subsectores. En servicios el 40% de los subsectores tiene caídas similares. Las exportaciones llevan 9 meses cayendo, y aunque con diferencias, lo hacen en hidrocarburos/minería, agro e industria. Las ventas de vivienda nueva tienen el peor dato en 10 años en la historia y lo mismo sucede con el área licenciada. Lo más grave de todo, es que la inversión privada lleva dos trimestres consecutivos con cifras negativas (-24% y -8%). Y el sector hotelero, que venía creciendo, ya en el último mes mostro caída en la tasa de ocupación y se afectaron 16 regiones de Colombia.

Pero como se trata de mejorar y ayudar en esta recuperación, van algunas ideas. La primera es celebrar el encuentro de Minhacienda con el Consejo Gremial para trabajar en equipo en reactivación, pero sería recomendable activar de nuevo el Comité Nacional de Competitividad y sus espacios sectoriales (llevan más de un año quietos). Ayudaría también ser muy prudente con la indexación salarial de fin de año, mejorar en seguridad y revisar con detalle la ejecución del PGN (que a septiembre en el gobierno central sigue siendo tan mala como la de la pandemia que son las peores históricas), y finalmente lo que ayude a no elevar incertidumbres, como las reformas, valdría la pena revisarlas con lupa antes de aprobarlas.

Haciendo esto, y con la tarea del Banco en reducir tasas en la medida de lo posible, podríamos ayudar a que las cuasi-mini recesiones sectoriales no extiendan su impacto a las grandes cifras macro.

De postre: Este domingo se espera de nosotros que elijamos a conciencia personas responsables, experimentadas, íntegras y que no caigamos en visiones extremistas, polarizantes y populistas, que destruyen antes que construyen con esperanza proyectos colectivos compartidos de nación o de región.  ¡A votar masivamente por esto!

Bogotá, D. C, 27 de octubre de 2023

**Rector Universidad EIA

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Write comment (0 Comments)
Mauricio Cabrera Galvis

“En Colombia ni siquiera tenemos series estadísticas sobre la evolución de la distribución de la riqueza, pero los pocos indicadores que existen, muestran un panorama peor que el del resto del mundo”.

Por Mauricio Cabrera Galvis*. - Decíamos que en Colombia se ha dado un paradójico desarrollo social: una clara disminución en desigualdad en el acceso a los bienes y servicios básicos -reflejada en la significativa reducción de la Pobreza Multidimensional-, pero ninguna mejoría en la desigualdad en la distribución del Ingreso -medida por el índice Gini del Ingreso-. Una de las razones es la desigualdad en la distribución de la riqueza que es peor que la del ingreso, y como plata llama plata, los que tienen activos que generan rentas de capital, cada vez van a ser más ricos.

La concentración de la riqueza es un problema mundial. Son múltiples los indicadores que evidencian que esta desigualdad es mayor que la del ingreso. El Global Wealth Report del banco Credit Suisse muestra la enorme inequidad de la pirámide de la riqueza mundial: 2.800 millones de adultos son el 52.5% del total, pero solo poseen el 1.2% de la riqueza global. En tremendo contraste el 1.1% de la población adulta (59.4 millones) atesoraba el 45.8%.

En la cúspide de la pirámide la situación es aberrante: según los informes de OXFAM, antes de la pandemia las 85 personas más ricas tenían más riqueza que el 50% más pobre la población. La situación ha empeorado pues el 1 % más rico ha acaparado el 64% de la nueva riqueza generada en los últimos dos años. También dicen estos informes que los 10 mega multimillonarios del mundo poseen más riqueza que los 3.100 millones de personas más pobres.

En Colombia ni siquiera tenemos series estadísticas sobre la evolución de la distribución de la riqueza, pero los pocos indicadores que existen, muestran un panorama peor que el del resto del mundo. Según el mismo Credit Suisse, la pirámide de la riqueza en Colombia es más concentrada. Los adultos que tienen menos de USD 10.000 son casi el 76.1%, mientras que 37.000 afortunados (el 0,1% de los adultos) tienen más de USD 1 millón en sus balances.

Como consecuencia el Gini de la distribución de la riqueza es de 0,83, mucho mayor que el del ingreso que es “solo” 0,52. En ambas mediciones Colombia es el subcampeón regional de la desigualdad, solo superado por Brasil.

Son tres las clases de activos que componen la riqueza: propiedad raíz, acciones en empresas y activos financieros (depósitos y bonos). En materia de la propiedad rural, un estudio del IGAC y Uniandes en 2012 concluía que el Gini de propietarios era de 0,886 en 2009. Más escandalosa aún es la concentración del ahorro financiero donde, según datos de la Superfinanciera, 7.172 propietarios (el 0.27% del total) con depósitos superiores a $1.100 millones son dueños del 64% de las cuentas corrientes, y 11.845 (el 0.02% del total) poseen el 62% de los depósitos de ahorro. Como consecuencia el Gini de la distribución de los depósitos financieros es un escandaloso 97,% para las cuentas corrientes y 93,1% para los depósitos de ahorro.

ADENDA: La partida de Ernesto de Lima deja un vacío profundo en su familia, en las numerosas empresas que creó y en esta comarca vallecaucana por la que tanto luchó, pero también en los amigos a los que tanta falta nos hará. Descansa en Paz, amigo.

Cali, 22 de octubre de 2023

*Filósofo y Economista. Consultor.

Write comment (0 Comments)
Amylkar  D Acosta M

“Al paso que vamos, nos exponemos a no tener en La Guajira unos parques de generación de energía eólica, sino unos parques de ventiladores…”

Por Amylkar D. Acosta M*. - La razón principal por la que se ha venido presentando la estrechez entre oferta y demanda de energía, sometiendo a stress al Sistema interconectado nacional (SIN), es por el retraso de la ejecución de muchos proyectos, tanto de generación como de transmisión. Valga decir que de los 4.000 MW que han debido entrar entre 2018 y 2021 sólo entraron los 600 MW de las 2 primeras unidades de 8 HIDROITUANGO. Además, según XM, mientras el consumo de energía crece, en promedio a nivel nacional, a un ritmo del 6.23% y en el Caribe al 11.75%, la oferta de energía en firme a duras penas crece al 2.5%.

Como lo acota la firma calificadora de riesgos Fitch Ratings, “Colombia continúa enfrentando un desajuste entre la demanda de energía y la expansión requerida del sistema, con una fuerte demanda haciendo subir los precios de la energía muy por encima de los niveles históricos en el mercado spot”. Por ello, basta con que se presente cualquier contingencia o falla para que el sistema entre en barrena.

Merece una mención en particular el notorio retraso de los parques eólicos en La Guajira, porque la no entrada de ninguno de los 14 proyectos que se asignaron en las subastas de cargo por confiabilidad de energía eólica, que compromete la instalación de 2.400 MW ha logrado entrar en operación, desestabiliza todo el SIN. Lo propio ha ocurrido con la instalación de 11 proyectos de energía solar – fotovoltaicos. Ello, impide además reducir las tarifas al usuario, habida cuenta de los más bajos costos y precios de la energía generada y lo que es peor le resta resiliencia a la matriz eléctrica.

Y quiero enfatizar en esto último, porque la mayor virtud que tiene la integración de las fuentes no convencionales de energías renovables a la matriz es que las mismas se caracterizan por ser contracíclicas, esto es, que precisamente cuando el verano es más intenso y es mayor la sequía es cuando se tiene más frecuencia y más fuerza de los vientos, se tienen más horas de sol y mayor radiación solar. 

Lo propio podemos decir de los proyectos de transmisión de energía, pues bien se ha dicho que sin transmisión no hay Transición y ello es absolutamente cierto. Al paso que vamos, nos exponemos a no tener en La Guajira unos parques de generación de energía eólica, sino unos parques de ventiladores, porque sin la Colectora, aplazada, hasta el 2025 o 2026, no será posible inyectar la energía que allí se genere al SIN.

Lo mismo ocurre con la línea 500 KV Chivor – Norte – Bacatá, la cual se espera que entre en 2025, exponiendo al centro del país a tener “demanda no atendida”, al igual de los que hoy ocurre en la región Caribe. Según el Presidente del GEB Juan Ricardo Ortega “ya es un hecho que negocios importantes en la Sabana de Bogotá no logran tener acceso al servicio porque no hay suficiente energía”.

Además, el primer sistema de almacenamiento de energía a gran escala mediante el sistema de baterías localizado en Atlántico, el cual fue contratado con la empresa Canadian Solar y cuyo avance va en el 44.95% y se espera que entre sólo en 2024.

Bogotá, octubre 22 de 2023

*Economista. Expresidente del Congreso y Exministro de Minas y Energía

www.amylkaracosta.net

Write comment (0 Comments)
Hubert Ariza

"Quizá el 29 de octubre en la noche el presidente Gustavo Petro entienda el alto costo político que está pagando por querer incidir en la solución de los conflictos internacionales"

Por Hubert Ariza*. - El 7 de octubre de 2023, o 7-O, es un día que jamás debería repetirse. Esa fecha marca una nueva era en las relaciones internacionales. En un mundo que no supera las atrocidades de la guerra de resistencia de Ucrania contra la ocupación rusa, se suma un nuevo y sangriento capítulo del conflicto en el Oriente Próximo marcado por el terrorismo de Hamás y la desproporcionada respuesta de Israel, la violación de las normas del Derecho Internacional Humanitario y el castigo a más de dos millones de civiles inermes.

Desde Gaza se transmite en directo al mundo la ilimitada capacidad de barbarie del ser humano y el colapso de la razón cuando se trata de eliminar al adversario.

Todo cuanto ocurre en Gaza impacta la agenda global y mueve el péndulo de la historia. Colombia no es la excepción, máxime cuando el presidente Petro lidera, en medio de una sociedad cada día más polarizada, una agenda por la reconciliación nacional, conocida como la paz total, que busca cerrar un ciclo interminable de violencia que lleva más de 60 años, dialogando en mesas paralelas con diferentes actores armados ilegales. En el papel, la paz total es una nueva oportunidad para fortalecer la democracia, derrotar el pesimismo colectivo y construir un mejor futuro para todos. En la realidad, las cosas no han funcionado al ritmo deseado por la sociedad civil y la dirigencia en los territorios.

Frente a los acontecimientos internacionales, el jefe de Estado colombiano ha ido contra la corriente mayoritaria de la opinión pública y se ha mostrado autónomo, abandonando el alineamiento extremo de presidentes que lo precedieron a la agenda de Washington. A través de la red social X reaccionó en caliente y expresó su postura frente a la masacre de civiles en Israel, condenando la reacción de Netanyahu, no el terrorismo de Hamás.

El fin de semana pasado se vivió una avalancha de críticas al presidente Petro por sus posturas, que alcanzaron la máxima tensión cuando respondió airado a las declaraciones salidas de tono del embajador de Israel en Colombia. “Si hay que suspender relaciones exteriores con Israel, las suspendemos. No apoyamos genocidios. Al presidente de Colombia no se le insulta”, respondió Petro. Y ahí se incendiaron más los ánimos. Durante dos días llovió más odio en las redes que misiles en Gaza.

El bombardeo del Hospital Bautista de Gaza, cuya responsabilidad aún sigue sin reconocerse, las imágenes de la crisis humanitaria aumentada por la orden de desalojo y la inminente incursión terrestre del ejército israelí, crearon un clima de tensión que solo se calmó, temporalmente, por la visita del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a Oriente Próximo. Ello, sumado a las declaraciones de los presidentes de China y Rusia, crearon un nuevo clima que bajó la temperatura de la confrontación, con un cese al fuego. La nueva situación sirvió para que muchos antipetristas guardaran mesura. Algunos, incluso, han borrado sus trinos ofensivos.

El desarrollo de los acontecimientos, a 12 días del inicio de la escalada militar en Gaza, ha permitido que el presidente Petro haya ido precisando su mensaje por la paz en Oriente Próximo, sin renunciar a la columna vertebral de su pensamiento. Aminorada la tormenta interna, es obvio que el jefe de Estado entiende la dificultad que significa ser percibido como aliado de Hamás y enemigo de Israel. Por ello ha sido reiterativo en que es amigo del pueblo palestino, abanderado del Derecho Internacional Humanitario, la solución pacífica de los conflictos y el establecimiento de dos Estados, como ordenó Naciones Unidas en 1947.

Lo que sigue es preguntarse qué tanto de lo que ha ocurrido en estos 12 días que han estremecido el mundo y sacudido la política interna impactará el proceso electoral en marcha ―en que se elegirán gobernadores, alcaldes, diputados y concejales―, que es uno de los más atípicos en años, con características únicas: con el primer presidente de izquierda en su historia; un Consejo Nacional Electoral que recibe críticas por descabezar candidaturas a pocos días de las elecciones; unas organizaciones armadas ilegales que amenazan, mientras se adelanta la política de paz total, la voluntad popular en cientos de municipios, como lo denuncia la Defensoría del Pueblo; y la intención de la oposición de convertir la jornada en un referendo antipetrista.

Para resolver esa pregunta hay que recordar la historia y mirar las elecciones presidenciales de 2002, cuando los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos cambiaron la política mundial, impusieron una agenda global antiterrorista y en Colombia se pasó del fallido proceso de paz del Caguán con las FARC a la seguridad democrática de Uribe, que privilegió la solución militar al conflicto armado interno y terminó marcada con 6.402 casos de falsos positivos.

Los resultados electorales del próximo 29 de octubre tendrán un enorme impacto para el Gobierno nacional, que deberá entender las nuevas circunstancias y acelerar los cambios en una coexistencia con nuevos liderazgos emergentes, una agenda de descentralización y desarrollo que se impondrá desde las regiones, y el inicio de la campaña presidencial de 2026. Quizá el 29 de octubre en la noche el presidente entienda el alto costo político que está pagando por querer incidir en la solución de los conflictos internacionales, con el celular disparando trinos de manera incesante, cuando tiene la casa en llamas, los cambios prometidos no llegan y la semilla de la paz total aún no retoña.

Las encuestas muestran que en Colombia persiste un gran pesimismo en el futuro, que aumenta con la pesada carga de noticias falsas y discursos de odio en las redes. Las elecciones del próximo 29 de octubre son una enorme oportunidad para fortalecer la democracia y recuperar la confianza. Una masiva votación será un mensaje contundente de una sociedad que ama la vida, rechaza el terrorismo y apuesta por la convivencia, que se escuchará con fuerza en todo el mundo.

Bogotá, D. C, 22 de octubre de 2023

*Periodista, internacionalista y analista político.

Tomado de El País. 

Write comment (0 Comments)
José Felix Lafaurie Rivera

"Reflexioné en el decreto que les paga a unos un millón de pesos mensuales por no destruir, mientras otros construyen sus vidas sin más ayuda que su propio esfuerzo; definitivamente, un mensaje que desvaloriza ese esfuerzo, y eso… es muy mala señal".

Por José Félix Lafaurie Rivera*. - Tengo cuatro hijos y, por ello, soy impenitente observador de esa juventud actual, diferente a la que me correspondió vivir, en valores, herramientas y oportunidades para enfrentar la vida, aunque la nuestra fue pionera en marcar diferencias sustanciales en la icónica década de los sesenta.

Y observando a los jóvenes me topé con un mesero colombiano en un hotel de Frankfurt; Alemania; un valluno que nos colaboró con generosidad y a quien invité a almorzar junto con su novia, por gratitud y para que me contara su historia.

Músico empírico, Andrés quería serlo profesionalmente, pero su alternativa era la Universidad del Valle y no pudo superar la barrera de 30 cupos para 1.000 aspirantes. Quizás por el ejemplo de su madre docente, fue profesor de música en una fundación para niños autistas y estudió una licenciatura, mientras aprovechaba una beca de inglés con los ojos puestos en Canadá o Australia, pero la falta de recursos se le atravesó nuevamente.

Sin embargo, Andrés no se amilana y aplica a un programa “Au pair” en Alemania, que permite cuidar niños de familias anfitrionas durante un año, “a la par”, o a cambio de recibir hospedaje, alimentación y dinero para gastos menores. Cumplido el año, hace otro de trabajo social con el gobierno para extender su visa y luego opta por estudiar Hotelería y Turismo, programa que debe complementar trabajando en el hotel donde lo conocí, aunque también hace, con su novia, turnos de noche en un bar cercano.

Su novia, Laura, es una joven bogotana que quiere ser médica, hizo también su año de “Au pair”, prestó servicio social y hoy estudia enfermería, hace un voluntariado y los turnos con Andrés en el bar donde suman euros para subsistir y construir sus sueños; una pareja unida por el esfuerzo para alcanzarlos.

Como Laura y Andrés hay miles de jóvenes colombianos buscando las oportunidades que su país les niega y emprendiendo aventuras de vida marcadas por el talento y el esfuerzo. No dudo que Laura será médica, Andrés tendrá su propio negocio y ambos ascenderán económica y socialmente.

Estas historias de jóvenes sin mayor fortuna que, “a pulso”, luchan por convertirse en “afortunados”, me llevaron a varias reflexiones:

Primero: muchos nunca regresarán y el país perderá su talento y el fruto de su esfuerzo; un enorme capital social que terminamos “exportando” …, ¿o expatriando?

Segundo: otros regresarán y, a partir de su “libertad de ser y de tener”, de sus legítimas aspiraciones de escalar económica y socialmente para su bienestar y el de sus familias, terminarán aportándole su talento y esfuerzo al país y construyendo su patrimonio.

Tercero: sin embargo, cuando lo logren, serán “reclasificados” socialmente y desligados de su esfuerzo y su historia por las narrativas de izquierda, para ser, simplemente, “ricos” que deben ser odiados por los “pobres”, como si lo conseguido no fuera fruto de su esfuerzo, sino del despojo a los segundos.

Por eso mi última reflexión apunta a la naturaleza de la propiedad privada, no tanto como derecho meramente económico, sino “moral y ético”, por su inmensa carga histórica de vida y esfuerzo, que no puede ser ignorada ni sus resultados satanizados.

Reflexioné en el derecho a “ser y a tener” de esa enorme clase media, la de Andrés y Laura, que empuja anónima el desarrollo; reflexioné en las oportunidades que el país les sigue debiendo. Reflexioné en el decreto que les paga a unos un millón de pesos mensuales por no destruir, mientras otros construyen sus vidas sin más ayuda que su propio esfuerzo; definitivamente, un mensaje que desvaloriza ese esfuerzo, y eso… es muy mala señal.

Bogotá, D. C, 22 de octubre de 2024

*Presidente FEDEGAN  

@jflafaurie

Write comment (0 Comments)
Gabriel Ortiz

"Los conflictos deben manejarse con inteligencia y con moderación, porque lo contrario se convierte en una explosión inmanejable".

Por Gabriel Ortiz*. - La delirante excitación lleva a las gentes al arrebato y hasta al frenesí, cuando no se dispone de un equilibrio pensante, que permita conocer los hechos con el panorama requerido para analizar el real discurrir de los acontecimientos.

A esto, muy fácilmente nos conduce la explosión de mensajes que inundan las redes sociales, sin los argumentos mínimos para permeabilizar el pensamiento de quienes están frente a las pantallas.

Hay adicionalmente enjambres de supuestos analistas e intérpretes de los hechos, que se encargan de adentrarse en análisis poco confiables, para entregarlos a quienes toman decisiones sobre delicados, o superfluos e inútiles temas.

La humanidad creó la diplomacia, que desde entonces enfrenta la falsedad, la mentira y ahora las fake news de las redes.

Los múltiples conflictos que surgen para atormentar el mundo, ponen a gobernantes, dirigentes, magnates, líderes, pensadores y comunidades a pronunciarse y esperar soluciones en un mundo convulsionado.

El ataque terrorista de Hamás, que dio origen al conflicto que se cierne sobre el Oriente Medio, hizo que Jefes de Estado de izquierda y derecha se pronunciaran condenando ese hecho. Lo hizo también nuestro gobernante Petro, con un pronunciamiento inculpando a Israel de la violenta extorsión que deja millares de muertos, heridos y niños decapitados.

De inmediato se repudió nacional e internacionalmente ese twiter. No era lógico permitir que su sentencia pasara inadvertida, siendo él ciudadano de una nación que ha soportado el terrorismo sin cesar. Nuestros conflictos partidistas, pero especialmente el del narcotráfico, nos convirtió en las mayores víctimas del terror. Aún se sienten esos ataques y el olor a pólvora en campos y ciudades, por culpa del terrorismo. ¿Cómo podría un mandatario pasar por encima de todo lo que hemos soportado y salir a defender a quienes hoy atacan a civiles, niños indefensos, mujeres y hospitales enteros?

No se trata de defender a uno u otro estado. Naciones Unidas, la Unión Europea y en general quienes aspiran a una paz, quieren que haya: un Estado Palestino y una nación Israelí conviviendo, sin esos vecinos que amparan grupos fanáticos, violentos y saboteadores.

La Colombia sensata, mesurada, formal y reflexiva, se refirió, a través de un grupo pensante, encabezado por el ex vicepresidente Humberto de la Calle, a la forma como se debe actuar en estos trascendentales momentos.

Los conflictos deben manejarse con inteligencia y con moderación, porque lo contrario se convierte en una explosión inmanejable. El Presidente Petro, una vez recuperado de su accidente de la rodilla, debe pronunciarse con mayor moderación y acompañar a un concierto de naciones que buscan una paz y una convivencia, como él mismo lo persigue con la guerrilla aquí en Colombia.

BLANCO: Muy sentido el homenaje que se rindió a don Gustavo Serpa, líder sindical y creador de las Cajas de Compensación. Siempre se distinguió por su ecuanimidad para alcanzar soluciones. A su familia nuestra sentida solidaridad.

NEGRO: Las amenazas a más de 80 periodistas colombianos por parte de los grupos terroristas Clan del golfo, Eln y disidencias de la Farc. La fundación FLIP, condenó dicha acción criminal.

Bogotá, D. C, 22 de octubre de 2023

*Periodista. Exdirector del Noticiero Nacional, Telamatinal y Notisuper.  

Write comment (0 Comments)
Gonzalo Buenahora Durán

“Palestina es muy pobre y está sitiada. Israel por su parte cuenta con el apoyo de una buena parte de los ricos del mundo y tiene todas las armas posibles, inclusive, creo que bomba atómica".

Por Gonzalo Buenahora Durán*. Dudo mucho que el conflicto Árabe-Israelí tenga solución. 

Tiene sus orígenes en el antisemitismo europeo que desembocó en el Holocausto. 

Palestina es muy pobre y está sitiada. Israel por su parte cuenta con el apoyo de una buena parte de los ricos del mundo y tiene todas las armas posibles, inclusive, creo que bomba atómica. 

Con la anuencia de los EEUU el estado judío se ha pasado por la faja todas las resoluciones en su contra de las Naciones Unidas. 

Para entender a cabalidad el problema, no desde sus consecuencias como lo hace la mayoría de los opinadores, recomiendo que lean las novelas de Leon Uris, entre ellas Éxodo y Armagedón, que a pesar del origen hebreo del novelista norteamericano, recrean de manera plausible las causas y el desarrollo histórico del conflicto, desde David y Goliat y los pogroms (devastaciones) de los zares rusos hasta la instauración del Estado de Israel en medio de las tierras palestinas (léase filisteas) en 1948 y después. 

También es conveniente repasar el Deuteronomio, libro de la Biblia que describe con pelos y señales lo que sucedió en la "Tierra Prometida" a partir de la muerte de Moisés. 

Popayán, 15 de octubre de 2023

*Doctor en Historia

 

Write comment (0 Comments)
Carlos Ibáñez Muñoz

"Nuestros vecinos antioqueños, quienes a través de las EPM ya son propietarios de la electrificadora de Santander, energía, desean ahora el agua, les apetece el acueducto de Bucaramanga".

Por Carlos Ibañez Muñoz*. - La lucha por la alcaldía de Bucaramanga parece ser que trasciende sus fronteras, hay intereses foráneos por hacerse a el manejo del acueducto de la ciudad aprovechando la laxitud de sus estatutos reformados en la administración del ingeniero Hernández que permite a los actores privados sin contar con mayoría accionaria administrar la entidad a pesar de que esta pertenece al municipio quien es el poseedor del 78.6  %  de sus acciones que conjuntamente con la nación y los municipios del área metropolitana representan el 99% de las acciones. De por sí ya estos, los privados, que hacen parte de la junta dieron el primer paso al designar un nuevo gerente que no es santandereano sino caldense al no “ENCONTRAR” santandereanos para gerenciarla.

Nuestros vecinos antioqueños, quienes a través de las EPM ya son propietarios de la electrificadora de Santander, energía, desean ahora el agua, les apetece el acueducto de Bucaramanga.

El agua recurso preciado, en extinción, es de un valor incalculable para la vida y por supuesto de gran apetito para las firmas urbanizadoras y constructoras de la ciudad para atender sus proyectos.

Y para completar otros foráneos, no tan cercanos territorialmente, que usan turbante, vienen por El Oro del Páramo de San Turban con las implicaciones medioambientales que su explotación implica.

Otra fuente Energética el Gas, ya no nos pertenece, es de una empresa privada Metrogas cuyo mayor accionista son los chilenos.

La telefonía local tampoco, en manos de multinacionales españolas y de operadoras de celulares por equivocadas decisiones de mandatarios locales.

En fin, el manejo de los servicios públicos de la ciudad fue privatizados y por consiguiente sin control social y mucho menos político. Los usuarios no son escuchados, las políticas son impuestas sin miramiento alguno, y los gobiernos territoriales sin ninguna incidencia en la prestación y el control de los servicios.

Ahora vienen por el Acueducto. Estas reflexiones para alertar que los ojos de estas empresas están puestos en las elecciones a la alcaldía de Bucaramanga y seguramente tratarán de incidir en las elecciones para perfilar al candidato que llene sus expectativas. 

Ojo electores, “SOLDADO AVISADO NO MUERE EN GUERRA”

Bucaramanga, Octubre 17 del 2023.

*Exalcalde de Bucaramanga

Write comment (0 Comments)
Amylkar  D Acosta M

“La razón primordial por la que se está presentando esta estrechez entre oferta y demanda es por el retraso de la ejecución de muchos proyectos, tanto de generación como de transmisión”.

Por Amylkar D. Acosta M*. - Primero fue la ex ministra de Minas y Energía Irene Vélez quien afirmó categóricamente en marzo de este año que “no tenemos un riesgo de racionamiento de energía eléctrica, esa es una información falsa que no tiene sustento técnico. No hay necesidad de generar este tipo de alarmas”. La razón esgrimida por la Ministra para descartarlo fue tajante: “los embalses del país están por encima del promedio de hace dos décadas”.

En su momento, frente a estas afirmaciones de la Ministra, hicimos la salvedad de que, si bien no estábamos ante el riesgo inminente de un racionamiento, sí estábamos ante un riesgo inmanente del mismo, en razón de que el 68% de la capacidad instalada de generación es hídrica y al depender esta del nivel de los embalses, ello constituía una gran vulnerabilidad ante la ocurrencia de un fenómeno de El Niño. Y en el fenómeno de El Niño estamos y según el más reciente informe de la NOOA se podrá prologar hasta junio del año entrante.

Afirma el novel Ministro de Minas y Energía Omar Andrés Carreño, refiriéndose al nivel agregado de los embalses que se ubicó en septiembre en 73.68% de volumen útil, “tenemos energía para superar El Niño”. No obstante, como es bien sabido, los embalses tienen una capacidad de almacenamiento de agua que a lo sumo soportan 13.400 GWH, de los cuales de utilizan 220 GWH/día. A causa del fenómeno de El Niño el aporte hídrico a los embalses se aminora y las precipitaciones pueden alcanzar los 100 GWH/día. De tal suerte que, por una simple operación de sumas y restas, si se consumen 220 GWH/día y sólo se recuperan 100 GWH/día, progresivamente va bajando el nivel del embalse, que en condiciones de hidrología crítica podría llegar a estar por debajo del 63%, considerado como el nivel mínimo operativo.

A poco andar XM, que es la empresa que opera el Sistema interconectado nacional y administra el mercado mayorista, informa sobre la imposibilidad de garantizar en forma segura el abastecimiento de energía  en la región Caribe y el Chocó. Ello, debido “al agotamiento de la red de transmisión”, a causa del atraso de la ejecución de los proyectos de expansión de la misma, lo que se traduce en una “demanda no atendida”, que es como llama XM eufemísticamente el racionamiento. Ello ha pasado por desapercibido porque este país es tan centralista que mientras no llueva en Bogotá no se considera que hay invierno en el país!

Y más recientemente, XM revela que estaba a punto de darse un efecto dominó que podría llevar al colapso a 36 empresas del sector, que podría derivar en el temido apagón. Ello a consecuencia de la acumulación de una deuda contraída por los usuarios por cuenta de la opción tarifaria y cuyo saldo ya supera los $5 billones.

En un primer momento el Ministro Camacho desestimó la alerta de XM y estuvo a punto de estallarle en sus manos esta bomba de tiempo. Pues bien, Air – e, una de las empresas con problemas de flujo de caja, ante la imposibilidad de pagarle a las empresas comercializadoras y generadoras la energía que les compra, les envió una comunicación a estas declarándose en insolvencia. Ante el riesgo de que entrara en limitación de suministro, esto es que le dejaran de despachar la energía, lo cual la habría llevado a la intervención de la Superintendencia de servicios, le tocó al Ministro expedir en volandas la Resolución 40611 para conjurar dicho riesgo. Concomitantemente, se apresuró el Gobierno a expedir el Decreto 1637, mediante el cual se dispuso de una línea de crédito en FINDETER por $1 billón para solventar la crisis financiera de las empresas.

Como si lo anterior fuera poco, aunque el Ministro niegue la gravedad de la crisis del sector eléctrico y afirme que “no estamos viendo un apagón en términos de energía, estamos viendo unas dificultades económicas y financieras de las empresas”, XM emitió una nueva alerta, esta vez debido a que el precio de la energía en Bolsa había superado el precio de escasez, lo cual, según XM, “genera una señal de que hay una situación crítica en el sistema”. Lo que pasa es que al Ministro, como en la paradoja de Huidobro, los árboles no le dejan ver el bosque, de allí su negacionismo de la crisis!

Y la razón primordial por la que se está presentando esta estrechez entre oferta y demanda es por el retraso de la ejecución de muchos proyectos, tanto de generación como de transmisión. Valga decir que de los 4.000 MW que han debido entrar entre 2018 y 2021 sólo entraron los 600 MW de las 2 primeras unidades de 8 HIDROITUANGO. Además, según XM,     mientras el consumo de energía crece, en promedio a nivel nacional, a un ritmo del 6.23% y en el Caribe al 11.75%, la oferta de energía en firme a duras penas crece al 2.5%. Como lo acota la firma calificadora de riesgos Fitch Ratings, “Colombia continúa enfrentando un desajuste entre la demanda de energía y la expansión requerida del sistema”. Ello explica que mientras la demanda por energía en días ordinarios oscila alrededor de 222 GWHD, la oferta a lo sumo llega a los 225 GWHD (¡!). Por ello, basta con que se presente cualquier contingencia o falla para que el sistema entre en barrena. La crisis en ciernes, entonces, no se puede reducir a “unas dificultades económicas y financieras de las empresas”. Así de claro!

Bogotá, octubre 15 de 2023

Economista. Exministro de Minas y Energía

www.amylkaracosta.net

 

Write comment (0 Comments)
José Felix Lafaurie Rivera

"Hoy hemos dado un paso fenomenal, que puede cambiar el rumbo de las exportaciones agropecuarias del país, cuando la diversificación es un imperativo para disminuir la dependencia de la renta petrolera".

Por José Felix Lafaurie Rivera*. - Escribo estas líneas acabando de dejar Colonia, Alemania, donde culminó la mayor feria de alimentos del mundo, ANUGA 2023, evento al que Fedegán asistió por primera vez ¡en 2001!, hace ya 22 años.

Sin embargo, nuestra participación este año tiene una diferencia sustancial: por primera vez el gremio ganadero; Fedegán, se une al avícola, Fenavi, y al porcícola, Porkcolombia, para mostrar el potencial del país en la producción y exportación de proteína animal. Este no es un asunto menor; se trata de tres gremios consolidados, los tres administradores de recursos parafiscales, con un nicho importante en el mercado nacional y con potencial exportador, los tres compartiendo stand y representando a Colombia en un evento de nivel mundial.

Pero, además, uno de los nuestros, Augusto Beltrán, fue elegido, en la convención celebrada en Maastricht, como miembro del Board of Directors del International Meat Secretariat (IMS), significativa posición que se une a la de nuestro colega Gonzalo Moreno, de Fenavi, en el Executive Committee del International Poultry Council (IPC).

En los últimos diez años la producción de carne de pollo aumentó un 42,8%, hasta 1,9 millones de toneladas, y su potencial exportador se estima entre 273 mil y 364 mil toneladas anuales. Los porcicultores crecieron más del 7%, produjeron 526 mil toneladas y quieren también abrirle las puertas del mundo a su esfuerzo productivo. Los ganaderos, que produjimos más de 900 mil toneladas de carne y 7 mil millones de litros de leche, en 2022 superamos la meta de 500 millones de dólares en exportaciones.

Comienzo tuvieron las cosas: En mayo de 2006, culminadas las negociaciones del TLC con USA en noviembre de 2005, afirmé en mi columna semanal que “nuestra apuesta es introducir carnes de calidad en el mercado americano en no más allá de cinco años, sin tener en cuenta otros mercados interesantes como el europeo y el chino”.

Pues bien, acabamos de obtener admisibilidad al mercado chino, pero ni un solo kilo de carne colombiana ha llegado al de Estados Unidos y la Unión Europea, cuyos TLC no solo se demoraron en entrar en vigencia (2012 y 2013), sino que ya completaron diez años operando, sin que hayamos logrado obtener admisibilidad sanitaria.

En el entretanto, a partir de la red de frigoríficos construidos con aporte de recursos parafiscales, íbamos en ascenso en el mercado venezolano hasta 2009, cuando, abruptamente, se suspendieron las exportaciones. “En carne propia”, aprendimos, primero, que no hay que poner los huevos en una sola canasta; y segundo, que no podemos sentarnos a esperar lo que no ha de llegar. Empezamos entonces a buscar mercados con mayor ímpetu, a “maletear” por el mundo, acompañados, hay que reconocerlo, por nuestras autoridades sanitarias y de comercio exterior.

Como hablo en plural, debo aclararle a mis lectores que FEDEGÁN no exporta, pero una de sus misiones gremiales es fomentar las exportaciones, por su efecto modernizante y dinamizador de la productividad y la rentabilidad ganadera, y por su aporte a la diversificación exportadora del sector agropecuario.

Sin abandonar las gestiones ante USA y la UE, empezamos con los mercados de bajo precio, principalmente de Oriente Medio; exportamos carne, pero incursionamos también en la exportación de animales, con estricto cumplimiento de normas sanitarias y de bienestar animal, aunque debimos enfrentar ataques y campañas estigmatizantes.

Hoy hemos dado un paso fenomenal, que puede cambiar el rumbo de las exportaciones agropecuarias del país, cuando la diversificación es un imperativo para disminuir la dependencia de la renta petrolera. Se trata de una apuesta con vocación de permanencia para incursionar en el mercado mundial de proteína animal.

¡Nos seguirán viendo juntos!

Bogotá, D. C, 15 de octubre de 2023

*Presidente de FEDEGAN

@jflafau

Write comment (0 Comments)