El presidente Gustavo Petro “con motivo de garantizar el legítimo derecho de la ciudadanía de expresarse públicamente en favor de las reformas sociales que mejoren su vida y garanticen su dignidad”, convocó a todos los colombianos este 18 de marzo del 2025,  al  Día Cívico.

El presidente Gustavo Petro “con motivo de garantizar el legítimo derecho de la ciudadanía de expresarse públicamente en favor de las reformas sociales que mejoren su vida y garanticen su dignidad”, convocó a todos los colombianos este 18 de marzo del 2025,  al  Día Cívico.

Bajo los aspectos constitucionales y legales de los mecanismos de participación ciudadana, el jefe de Estado declaró que “se trata de generar un espacio democrático para que la ciudadanía, en ejercicio de sus derechos fundamentales, pueda expresar de manera pacífica, libre y voluntaria en las calles, sus anhelos y deseos de lograr, de manera real, efectiva y pronta, el cumplimiento de los fines sociales que persiguen esas reformas”, oficializó el siguiente decreto:

Decreto 0302 del 17 de marzo de 2025 Da clic para ver información.

Write comment (0 Comments)

Por Luis Fernando García Forero.- La Comisión de Estupefacientes de la ONU aprobó la creación de un Panel de Expertos que discuta, analice y proponga, nuevas políticas en la lucha antidrogas a nivel mundial y que fue presentada por el gobierno colombiano, lo que es considerado no solo a nivel nacional, sino internacional, como un triunfo diplomático del país suramericano que ha sido víctima del poder de la mafia del narcotráfico.  

La ministra de relaciones exteriores de Colombia, Laura Sarabia fue contundente en destacar que “El propósito de este espacio es hacer un análisis crítico de la implementación del régimen global de drogas con miras a hacer recomendaciones para lograr mejores resultados”.

La Comisión de Estupefacientes de la ONU es el espacio donde 53 Estados Miembros de la ONU establecen las políticas globales sobre las drogas. Estos Estados de diferentes regiones del mundo son elegidos para períodos de cuatro años. 

La Cancillería recordó que según el Informe Mundial de Drogas de Naciones Unidas, “estamos ante récords de producción, consumo y tráfico” de estupefacientes, por eso el Gobierno colombiano aspira a que el nuevo panel de expertos presente conclusiones y recomendaciones que permitan avanzar hacia una política global que supere las problemáticas actuales y responda a las nuevas realidades del narcotráfico y el consumo de sustancias psicoactivas.

En diferentes espacios internacionales, Colombia ha asumido el liderazgo para replantear los enfoques tradicionales de la lucha contra el narcotráfico, y la promoción de estrategias más efectivas basadas en el respeto a los derechos humanos y la salud pública, haciendo énfasis en la persecución contra los grandes capos de la droga y no contra los campesinos cultivadores.  

Bogotá, D. C, 15 de marzo 2025

Fuente Cancillería

Write comment (0 Comments)
El Tribunal Superior de Bogotá tomó una decisión respecto a la tutela presentada por la defensa del expresidente Álvaro Uribe, los magistrados consideraron acertada la decisión del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, por lo tanto declararon improcedente el amparo constitucional.

El Tribunal Superior de Bogotá tomó una decisión respecto a la tutela presentada por la defensa del expresidente Álvaro Uribe, los magistrados consideraron acertada la decisión del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, por lo tanto declararon improcedente el amparo constitucional.

Igualmente, ordenaron levantar la medida provisional de suspensión de las audiencias que había sido decretada por el magistrado Riaño, en consecuencia, el juicio continua en los próximos días.

La jueza Sandra Liliana Heredia informó que este lunes 24 de febrero se reanudará el juicio al expresidente por los delitos de Fraude Procesal y Soborno a Testigo.

En el proceso judicial que enfrenta el expresidente Álvaro Uribe Vélez la defensa había presentado el 11 de febrero una tutela contra el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá. La tutela, tenía como eje central la recusación contra la jueza Sandra Viviana Heredia porque para la defensa se estaría violando sus derechos al debido proceso y al acceso a la administración de justicia.

El 10 de febrero Álvaro Uribe Vélez, expresidente de Colombia, acudió por primera vez en mucho tiempo a una audiencia de manera presencial, tras ser investigado por presuntos delitos de fraude procesal y soborno a testigos. En esta audiencia la defensa del exmandatario presentó una recusación en contra de la jueza Sandra Liliana Heredia, acusándola de parcialidad en el manejo del proceso. A pesar de los argumentos expuestos por el abogado Jaime Granados, quien defendió que la jueza había mostrado actitudes hostiles y prejuzgadoras, la togada rechazó la solicitud, subrayando que su actuación ha sido siempre imparcial y en cumplimiento de sus deberes.

«Al no haberse sustentado adecuadamente la causal de recusación, no queda otra alternativa que rechazarla de plano«, afirmó Heredia, quien añadió que durante sus 30 años de carrera judicial nunca había sido tildada de interesada en los procesos a su cargo. La funcionaria dejó en claro que no existían pruebas para demostrar un posible sesgo en su desempeño como jueza en este caso.

El argumento principal de los abogados de Uribe se enfocaba en lo sucedido el 10 de febrero durante una audiencia crucial del juicio. Según el escrito presentado por sus abogados, se alegó que la jueza actuó de forma arbitraria al negar una recusación contra su persona en cuestión de minutos, sin examinar los argumentos de fondo. Este tipo de decisiones, aseguran, contravienen las garantías procesales fundamentales, y, en consecuencia, pedían que se dejara sin efecto todas las actuaciones del juicio realizadas ese día.

«Se destacó la constante descalificación hacia la defensa, la prelación a la celeridad sobre las garantías, lo sucedido con el descubrimiento probatorio, las acusaciones a la defensa técnica ocurridas dentro del proceso acción de tutela, la negativa sistemática de pruebas relevantes», defensa Álvaro Uribe.

Los abogados de Uribe explicaron que la recusación no era una maniobra dilatoria, sino una medida legítima en defensa de los derechos del exmandatario.

El principal argumento de la acción de tutela se centraba en la alegación de que, a pesar de que la recusación fue respaldada por la defensa material, el Juzgado 44 optó por rechazarla de plano, lo que, según los abogados de Uribe, vulnera los derechos fundamentales al debido proceso y al acceso a la administración de justicia.

Luego como medida cautelar el magistrado Riaño el 11 de febrero ordenó la suspensión temporal del juicio mientras se decidía de fondo la solicitud.

El 18 de febrero el Tribunal de Bogotá aceptó el impedimento del Magistrado Ramiro Riaño porque su compañera permanente fue nombrada en la Fiscalía cuando Eduardo Montealegre era Fiscal General.

Sin embargo, este viernes 21 de febrero los magistrados de la sala consideraron acertada la decisión de la jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, por lo tanto declaró improcedente el amparo constitucional.

Levantando así la medida provisional que había sido decretada, en consecuencia, el juicio continuará con la programación que se tenía definida por parte de la jueza Sandra Liliana Heredia.

En la próxima audiencia se escuchará la declaración del Senador Iván Cepeda, quien fue la persona que denunció al expresidente Álvaro Uribe de comprar testigos.

El caso ha adquirido relevancia no solo por la figura del exmandatario, sino que es la primera vez en Colombia que un expresidente es llevado a juicio.

Bogotá, D. C, 21 de febrero 2025

Fuente: FOCUS NOTICIAS

 

Write comment (0 Comments)
El presidente Gustavo Petro ante los gobernadores del país reunidos en Villa de Leyva, anunció que el ministro de defensa será el general de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) Pedro Arnulfo Sánchez Suárez, quien remplazará al jurista Iván Velásquez Gómez, quien presentó renuncia irrevocable al cargo.

El presidente Gustavo Petro ante los gobernadores del país reunidos en Villa de Leyva, anunció que el ministro de defensa será el general de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) Pedro Arnulfo Sánchez Suárez, quien remplazará al jurista Iván Velásquez Gómez, quien presentó renuncia irrevocable al cargo.

“He querido que el próximo Ministro de Defensa –lo he conversado con la cúpula que sigue en su reflexión– sea el general Pedro Sánchez", manifestó el jefe de Estado al final de su intervención, ante los mandatarios regionales tras indicar que “lo que he pensado, y espero no equivocarme, es que el ministro de Defensa sea un general de la República, y que ese general de la República tenga que ver muchísimo con la vida".

El general Sánchez fue el oficial que dirigió la 'Operación Esperanza', que permitió localizar a los cuatro menores desaparecidos en la selva amazónica, tras un accidente aéreo, en junio de 2023. Su destacada actuación en esa misión fue reconocida en Colombia y en el exterior.

“Aquí sí demostramos cómo un general salva vidas de niños y de niñas, cómo salva la selva, cómo puede escuchar la selva y sus espíritus de vida a través de los pueblos que la habitan milenariamente, que son los indígenas amazónicos, que se reunieron con el Ejército de Colombia", expresó el mandatario.

El general Sánchez es piloto militar, con más de 6.800 horas de vuelo en aeronaves de ala rotatoria, magister en Seguridad y Defensa Nacional de la Escuela Superior de Guerra, magister en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia y magister en estudios estratégicos de la Air University de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF).

​El alto oficial ejerció los cargos de Comandante del Comando Aéreo de Combate No.4, Segundo Comandante y Jefe de Estado Mayor del Comando Aéreo de Combate No.5 y Director Centro de Doctrina Aérea y Espacial y en la actualidad se desempeña como jefe de Protección del presidente Gustavo Petro, la primera Dama Verónica Alcocer García y la familia presidencial.

Destacó del anterior ministro Velázquez que en los 30 meses que estuvo al frente de la cartera de Defensa “desarrolló una muy importante labor moralizadora, dada su historia".

Bogotá, D. C, 20 de febrero 2025

Redacción Ecos.

Fuente Prensa Presidencia.

Write comment (0 Comments)
Durante el actual Gobierno, la entidad pasó de 58 a 105 convenios de este tipo con entes territoriales, principalmente alcaldías y gobernaciones.

Durante el actual Gobierno, la entidad pasó de 58 a 105 convenios de este tipo con entes territoriales, principalmente alcaldías y gobernaciones.

Durante la I Cumbre de Gobernadores “El campo motor de crecimiento económico de las regiones”, organizado por la Federación Nacional de Departamentos en Villa de Leyva (Boyacá), el Banco Agrario dio a conocer que los créditos colocados en el marco de convenios de tasa compensada con entes territoriales muestran un incremento de 211% en el actual Gobierno frente al periodo anterior, al pasar de $68.936 millones a $214.646 millones.

Lo anterior, gracias a que el número de alianzas de este tipo, principalmente con alcaldías y gobernaciones, también registró un notable incremento de 81% pasando de 58 a 105 convenios, con aportes que ascienden a $60.759 millones, beneficiando en 85% a pequeños productores, lo que refleja el esfuerzo conjunto por apoyar el desarrollo de las comunidades.

Con estas alianzas, los entes territoriales aportan unos recursos para que el Banco Agrario pueda dispersar créditos en todo el territorio nacional, los cuales se estiman en más de $397.000 millones – con los firmados hasta ahora – y que son irrigados mediante financiación que llega a los productores como apalancamiento financiero para el desarrollo de sus proyectos rurales y urbanos.

"Este notable incremento en la suscripción de convenios de tasa compensada es una muestra de la confianza de los entes territoriales en el Banco Agrario, y de nuestro compromiso por llegar con financiamiento en condiciones favorables a todos los rincones del país; constituye, además, un gran esfuerzo por promover el crecimiento económico con recursos frescos en todos los sectores de la producción, lo cual se logra con la reducción de las tasas de interés y el costo del financiamiento para los productores, con el fin de apalancar la economía popular y otorgar facilidades de acceso al crédito que favorezcan a los emprendedores del campo y la ciudad”, destacó Hernando Chica Zuccardi, presidente del Banco Agrario.

"Para 2025 esperamos llegar al 100% de los departamentos en colocación, captación y convenios de recaudo, reiterando así nuestro firme compromiso y vocación con el desarrollo integral y progresivo del campo colombiano, la economía popular y los esquemas asociativos", concluyó el directivo.

Bogotá, D. C, 25 de febrero 2025

Fuente Banco Agrario

@BancoAgrario 

Write comment (0 Comments)
La senadora Angélica Lozano, del Partido Alianza Verde, lideró este miércoles el anuncio de solicitud de escisión de un sector de su colectividad alegando diferencias con esa organización política.

La senadora Angélica Lozano, del Partido Alianza Verde, lideró este miércoles el anuncio de solicitud de escisión de un sector de su colectividad alegando diferencias con esa organización política.

En su declaración, la Senadora Lozano subrayó la importancia de este paso para garantizar la independencia de su sector. “La solicitud de escisión del Partido Verde nos da la tranquilidad de seguir actuando con independencia. Desde 2021 empezó esta conversación a raíz de diferencias políticas que han venido profundizándose. Este será un ‘divorcio’ respetuoso que honre nuestra historia en el ‘verde’”, afirmó la senadora.

La solicitud fue hecha en una carta dirigida a la Dirección del Partido Alianza Verde, en la cual se exponen los argumentos que la motiva. “Llegamos al partido en 2009 desatando la ‘ola verde’ por todo el país. En este tiempo hemos honrado con nuestro trabajo riguroso y transparente el proceso cívico construido”, reza la misiva.

“Después de dos años dando la batalla interna por declarar la independencia frente al Gobierno Nacional, el otro sector decidió hacer parte del gabinete y buscar la reelección del proyecto (del Presidente Gustavo) Petro en el 2026, asumiendo ministerios y entidades”, advierte la misiva.

La Senadora Lozano explicó cómo se debe desarrollar el proceso de escisión de Alianza Verde, el cual se surte ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), y anunció que una vez se avance en los procedimientos se darán a conocer más detalles de la nueva organización política surgida de esta división.

Se espera que el movimiento partidista anunciado por la congresista reacomode las fuerzas políticas en el Senado y en el Congreso en general, algo que posiblemente se vería reflejado en los apoyos que reciban las reformas impulsadas por el Gobierno Nacional, las cuales serán uno de los platos fuertes del trabajo legislativo en los próximos meses.

A la Senadora Lozano la acompañaron en el anuncio los representantes a la Cámara -también de Alianza Verde- Catherine Juviano; Katherine Miranda; Carolina Giraldo; Cristián Avendaño, y Alejandro García.

Bogotá, D. C, 19 de febrero de 2025

Oficina de Información y Prensa Senado.

Write comment (0 Comments)
Cinco días a partir de la fecha, tendrá el ministro de minas y energía, Andrés Camacho, para que responda ante la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República, por las medidas que se han adoptado en dicho ministerio difundidos por el titular de dicha cartera ante la opinión pública y que tienen que ver con la crisis del sector energético.

Alerta por el presente y futuro del sector energético en Colombia.

Cinco días a partir de la fecha, tendrá el ministro de minas y energía, Andrés Camacho, para que responda ante la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República, por las medidas que se han adoptado en dicho ministerio difundidos por el titular de dicha cartera ante la opinión pública y que tienen que ver con la crisis del sector energético.

Un una carta revelada por Caracol Radio, enviada por el procurador general de la nación Gregorio Eljach y el contralor general de la república (EF), Luis Enrique Abadía, exigen al ministro Camacho informar sobre subsidios al sector energético, estrategias para incentivar a los generadores de energía, medidas que junto a la Agencia Nacional de Hidrocarburos se están aplicando para incentivar la actividad exploratoria en petróleo y gas, entre otros.

Los organismos de control le recuerdan al gobierno la misión que tienen de vigilar la gestión de dicho ministerio y más aun con la situación que se refleja en las políticas actuales para asegurar el presente y futuro del sector energético de la nación.

Destaca la misiva la preocupación por la crisis del sector energético en la costa caribe, incluidos los proyectos eólicos y su estado de ejecución.

Bogotá, D. C, 14 de febrero 2025

Redacción Ecos Noticia

Write comment (0 Comments)
“Lo que estamos firmando es mucho más que un simple acuerdo financiero: es un compromiso con el progreso y el desarrollo sostenible de nuestra nación”, afirma la presidente de EnTerritorio, Lina Barrera.

“Lo que estamos firmando es mucho más que un simple acuerdo financiero: es un compromiso con el progreso y el desarrollo sostenible de nuestra nación”, afirma la presidente de EnTerritorio S. A., Lina Barrera.

El Banco Agrario y la Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial S.A. – ENTerritorio S.A., entidades que hacen parte del Grupo Bicentenario, firmaron convenio interadministrativo que permitirá estructurar y colocar créditos para proyectos específicos.

De tal manera, esta alianza permitirá que los cerca de 1,3 millones de clientes activos con que cuenta el Banco - incluyendo 77 esquemas asociativos que apoya actualmente y que impactan a más de 2.300 asociados -, lo mismo que pequeños productores que estén pensando en dar el paso a la agroindustria puedan acceder al desarrollo de proyectos de inversión y asesoría técnica por parte de ENTerritorio S.A., a su vez, los clientes de esta última pueden gestionar ante el Banco los créditos que requieran con destino a los proyectos de inversión que oferta ENTerritorio S.A.

El presidente del Banco, Hernando Chica Zuccardi, señaló que este anuncio representa una transformación a la manera de impulsar el desarrollo territorial en Colombia, teniendo en cuenta que, con la unión de las dos entidades, se crea un ecosistema completo para el desarrollo territorial de Colombia y la construcción del futuro de las regiones, mediante financiación especializada, estructuración técnica, presencia territorial y acompañamiento integral.

“Hoy se marca un hito en la historia del sector financiero público colombiano. El Banco Agrario, principal aliado del sector rural por más de 25 años, une fuerzas con ENTerritorio S.A., líder en estructuración de proyectos de desarrollo territorial mediante una alianza que, bajo el paraguas del Grupo Bicentenario, representa la materialización de una visión integral de desarrollo para Colombia”, añadió el directivo.

Por su parte, la presidente de ENTerritorio S.A., Lina Barrera, sostuvo que “lo que estamos firmando hoy es mucho más que un simple acuerdo financiero: es un compromiso con el progreso y el desarrollo sostenible de nuestra nación. Los proyectos financiados a través de este convenio buscarán tanto la rentabilidad, como el impacto positivo en las comunidades, el empleo y la economía popular de los territorios”.

Bogotá, D. C, 11 de febrero 2025

Fuente EnTerritorio

@ENTerritorioCo

@BancoAgrario

Write comment (0 Comments)
El Ministerio de Defensa expidió el Decreto 0118 del 30 de enero de 2025, que establece la coordinación de operaciones entre Fuerzas Militares y la Policía Nacional, con un comandante exclusivo, para garantizar la restauración del orden público en el Catatumbo, área metropolitana de Cúcuta y dos municipios del César: Río de Oro y González.

El Ministerio de Defensa expidió el Decreto 0118 del 30 de enero de 2025, que establece la coordinación de operaciones entre Fuerzas Militares y la Policía Nacional, designando un comandante exclusivo para garantizar la restauración del orden público en el Catatumbo, área metropolitana de Cúcuta y dos municipios del César: Río de Oro y González.

La medida tiene el soporte jurídico del decreto de conmoción interior para lograr el control y erradicar la violencia protegiendo los derechos fundamentales y la vida de los habitantes de esa región.

Hasta el momento más de 100 civiles han perdido la vida, otros desaparecidos y más de 50 mil desplazados, todo, por los enfrentamientos entre las disidencias de las Farc y el ELN. 

Aunque aún no se ha dado a conocer el nombre del alto oficial, el decreto establece que tendrá la misión de planear y ejecutar las operaciones necesarias para restablecer la tranquilidad, prevenir la escalada de la violencia y garantizar la protección de los derechos fundamentales de la población.

Según el decreto, todas las entidades públicas, autoridades de policía, civiles y militares deberán colaborar con el comandante designado para facilitar la ejecución de las medidas de seguridad. Entre sus principales funciones se encuentran:

Coordinar las operaciones militares y policiales para neutralizar las amenazas contra el orden público.

Emitir órdenes a las unidades asignadas, garantizando el respeto a los derechos humanos y el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Supervisar los servicios de inteligencia y contrainteligencia para contrarrestar la acción de grupos armados ilegales.

Adoptar medidas para prevenir abusos o extralimitaciones por parte de las autoridades.

Suspender temporalmente los permisos de porte de armas en las zonas intervenidas, si así se considera necesario.

Bogotá, D. C, 1 de febrero de 2025

Redacción Ecos Noticia

Write comment (0 Comments)
La Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar deberá informar sobre la operación del servicio de alimentación en las 97 Entidades Territoriales Certificadas en educación.

La Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar deberá informar sobre la operación del servicio de alimentación en las 97 Entidades Territoriales Certificadas en educación.

El Ministerio Público alertó que esta situación podría afectar el normal desarrollo del programa y, por lo tanto, comprometer la efectividad de su objetivo principal de garantizar el acceso y la permanencia escolar.

Se trata de una actuación preventiva de la Procuraduría con el objeto de garantizar el giro efectivo de los recursos asignados en la anterior vigencia y el inicio oportuno del Programa de Alimentación Escolar en el 2025.

En comunicación enviada al ministro de Hacienda y Crédito Público, Diego Alejandro Guevara Castañeda, la Procuraduría pidió informar el estado actual de los saldos pendientes de los recursos del Presupuesto General de la Nación por valor de $ 1.977’657.739.000, asignados en el 2024 los cuales debieron girarse a las Entidades Territoriales Certificadas (ETC) en educación para el cumplimiento de sus obligaciones en la prestación del servicio de alimentación escolar.

El ministro deberá precisar en su respuesta, si de acuerdo con lo indicado por la UApA están pendientes de girar $ 230’712.733.016 a 64 ETC, que equivalen al 12% del presupuesto asignado, o si estos recursos ya fueron autorizados a la UApA en su totalidad. De no ser así, indicar la fecha en la que se tiene proyectado hacer efectiva su asignación y giro.

En la misiva enviada el Ministerio Público se establece la preocupación de ese organismo de control por cuanto se ha identificado que algunas ETC no han recibido del Gobierno Nacional la totalidad de los recursos del Presupuesto General de la Nación asignados para la vigencia 2024, los cuales deben destinarse a la cofinanciación del PAE.

En la carta enviada a Minhacienda se establece que esta situación podría afectar el normal desarrollo del programa y, por lo tanto, comprometer la efectividad de su objetivo principal de garantizar el acceso y la permanencia escolar.

Informe sobre PAE

El ente de control también requirió al director general de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar -UApA, Sebastián Rivera Ariza, un informe del estado de la operación del servicio de alimentación escolar PAE en la presente vigencia, de acuerdo con sus funciones de seguimiento a las 97 Entidades Territoriales Certificadas -ETC-

La UApA deberá informar al ente de control las novedades o alertas particulares identificadas para el buen desarrollo del programa, tales como retrasos en el inicio de la operación, modificaciones de calendario escolar e inicios parciales, entre otras.

Por último, la Procuraduría instó a Rivera Ariza a continuar remitiendo regularmente los citados informes, que se constituyen en un insumo fundamental para el desarrollo de sus funciones como organismo de control.

Bogotá, D. E, 24 de enero de 2025

Redacción Ecos Noticia.

(@PGN_COL).

Write comment (0 Comments)