La Representante a la Cámara del Partido de la U, Saray Robayo Bechara, durante  el Congreso integrado  de logística, zonas francas y puertos, hizo un llamado  al Gobierno nacional sobre la importancia de garantizar que las zonas francas de Barranquilla, Cartagena y Palmaseca, continúen con su operación.

La Representante a la Cámara del Partido de la U, Saray Robayo Bechara, durante  el Congreso integrado  de logística, zonas francas y puertos, hizo un llamado  al Gobierno nacional sobre la importancia de garantizar que las zonas francas de Barranquilla, Cartagena y Palmaseca, continúen con su operación.

La congresista advirtió que si el país quiere seguir avanzando en el fortalecimiento y la diversificación de nuestras exportaciones es importante que las zonas francas ubicadas en terrenos del Estado puedan contar con la seguridad jurídica para continuar funcionando.

Dijo que se les debe abrir un espacio para que puedan prorrogar sus operaciones que hoy se encuentran a menos de un año de terminar sus contratos, ya que iniciar una nueva licitación toma largos tiempos de adjudicación y afecta miles de empleos directos e indirectos. 

De acuerdo con Robayo, el informe de zonas francas, de febrero de este año, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las tres zonas francas en mención son las que tienen mayores números de exportación y que tan solo entre enero y febrero exportaron cerca de USD$ 42 millones, lo que indica que parar abruptamente sus operaciones ponen en serio riesgo las exportaciones de los empresarios colombianos.

Agregó que es “en ese punto donde cobra importancia la estabilidad institucional porque las empresas que están allí han hecho inversiones altas y mantienen un número de empleos, que como hoy superan los 3 mil”, por eso enfatizó, “se necesita que el país les dé un mensaje de estabilidad institucional, porque se requiere de inversión para ampliar la operación. Nuestra meta como país es muy alta y para eso necesitamos articularnos con los diferentes actores”.

La congresista Robayo Bechara fue contundente en señalar que “No podemos seguir dándonos el lujo de generar situaciones institucionales que afecten la operación del comercio en el país, porque finalmente esto va a terminar afectando a miles de colombianos que viven de sus empleos”.

Bogotá, D. C, 19 de mayo de 2023

Redacción Ecos Noticia

Write comment (0 Comments)
La Familia del exdirigente liberal, excandidato presidencial, exministro, ex gobernador, ex congresista, ex diplomático, hombre de paz, Horacio Serpa Uribe, QEPD, rechazó en forma contundente las declaraciones que dio el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, ante la Jurisdicción Especial de Paz, JEP, al señalar que las autodefensas le ayudaron en la campaña a la jefatura de Estado en 1998.

La Familia del ex dirigente liberal, ex candidato presidencial, ex ministro, ex gobernador, ex congresista, ex diplomático, hombre de paz, Horacio Serpa Uribe, QEPD, rechazó en forma contundente las declaraciones que dio el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, ante la Jurisdicción Especial de Paz, JEP, al señalar que las autodefensas le ayudaron en la campaña a la jefatura de Estado en 1998.

A través de un comunicado a la opinión pública, expresan que “Horacio Serpa fue un hombre, ciudadano y miembro de una familia honorable y ejemplar”, y agregan que “en 1998, Horacio Serpa fue víctima de una campaña de desprestigio en la que lo calumniaron con supuestamente hacer parte de un grupo guerrillero”.

El candidato a la alcaldía de Bucaramanga, Horacio José Serpa Moncada, hijo del ex tinto líder Horacio Serpa Uribe, fue enfático en manifestar que “para mí como familiar es desagradable y doloroso, que a los dos años de la muerte de mi padre, y de uno estar tranquilo, feliz y orgulloso al saber que mi padre fue un hombre honorable, ejemplar, un caballero en política, ahora sale este señor Mancuso con estas declaraciones que a mi juicio son absurdas”.

La familia Serpa Moncada recordó que Horacio Serpa Uribe fue un político socialdemócrata que durante su carrera denunció la presión armada y la intervención electoral que ejercían grupos paramilitares como los liderados por Mancuso.

"El país hoy conoce el resultado de estas denuncias", aclararon en el comunicado. "Serpa fue un político frentero y honesto y deja muchas dudas, por decir lo menos, que el señor Mancuso haya esperado su muerte (...) para denunciar hechos en los que supuestamente estuvo involucrado", destacó su hijo Horacio José Serpa Moncada.

Finalmente señala el comunicado que “creemos y apoyamos el ejercicio de la Jurisdicción Especial para la paz, así como el esclarecimiento de la verdad. Nunca nos hemos opuestos a estos esfuerzos y confiamos en que el buen nombre y su honra, serán reivindicados. “El país conoce la verticalidad de Horacio Serpa en la lucha contra toda forma de violencia y su compromiso con la democracia", enfatiza la familia Serpa Moncada.

Bogotá, D. C, 15 de mayo de 2023

Write comment (0 Comments)
En su cuenta de twitter el jefe de Estado Colombiano, Gustavo Petro Urrego envío el siguiente mensaje a todas las madres de Colombia:

En su cuenta de twitter el jefe de Estado Colombiano, Gustavo Petro Urrego envío el siguiente mensaje a todas las madres de Colombia: “Mis besos y abrazos a todas las madres de Colombia que esperan siempre la paz de Colombia. Que los hijos siempre retornen sanos al hogar”.

 

Write comment (0 Comments)
Desde Nariño, el presidente Gustavo Petro le propuso a ese grupo insurgente trabajar un cese al fuego regional: “Escojamos una, Nariño podría ser. No la impongo, discutámosla, pero empecemos un cese al fuego”, aseveró el mandatario.

Desde Nariño, el presidente Gustavo Petro le propuso a ese grupo insurgente trabajar un cese al fuego regional: “Escojamos una, Nariño podría ser. No la impongo, discutámosla, pero empecemos un cese al fuego”, aseveró el mandatario.

El jefe de Estado dijo que “Nosotros sí queremos darle ese estatutos político al ELN, pero reconociendo esta nueva realidades de la lucha violenta en Colombia y en esa medida les propongo desde aquí … en serio un cese al fuego, que se dejen de matar y que nos dejemos de matar y que en primer lugar se ponga la existencia tranquila de la ciudadanía, que sea un cese de hostilidades a la ciudadanía colombiana y que podemos comenzar no en la idea nacional, como lo propuse en diciembre, compleja, difícil, muy inestable, muy peligrosa, sino en la idea territorial, regional”, aseguró el mandatario.

Agregó que “El cese al fuego puede ser territorial, podemos escoger una región concreta, ponerles los límites de la no agresión y comenzar a hacerla expandir en el espacio colombiano a través del tiempo en la medida en que vayamos aprendiendo y consolidando las primeras regiones de cese al fuego”.

Insistió en un cese un cese a la hostilidad, un proceso que empiece a darle confianza a la sociedad colombiana, que ya está descreída por tantos años y décadas de hablar de paz y no hacerla”

Aseguró el presidente Petro que la “llamada guerra contra las drogas” ha fracasado y que ha sido “una hecatombe, es un desastre humanitario”, que tiene que ser reemplazada.

Bogotá, D. C, 13 de mayo de 2023

Ecos Noticia.  

Write comment (0 Comments)
Se trata de Horacio José Serpa, Exsenador de la República, oriundo de Santander, que por medio de un video compartido en las redes sociales anunció su candidatura a la alcaldía de la ciudad bonita, destacando que la capital del departamento de Santander necesita grandes obras para mejorar la movilidad.

Por Leonardo Vargas Mendoza. - Se trata de Horacio José Serpa, Exsenador de la República, oriundo de Santander, que por medio de un video compartido en las redes sociales anunció su candidatura a la alcaldía de la ciudad bonita, destacando que la capital del departamento de Santander necesita grandes obras para mejorar la movilidad.

“En muy poco tiempo pasó de ser la ciudad bonita a la ciudad olvidada” mencionó el candidato en su Intervención hablando de las estrategias políticas de sus contendientes políticos y que se estarían disfrazando de ciudadanos para recoger firmas y participar en los próximos comicios electorales ya que cuentan con el aval de los partidos tradicionales.

“Aún teniendo todo el potencial del mundo estamos lejos de ser la tercera o cuarta ciudad más importante de Colombia” dijo Horacio José Serpa, quien se refirió a los problemas de la cuidad, destacando que todo se debe a problemas políticos y falta de unidad de los dirigentes del departamento, para hacer de Bucaramanga una de las ciudades más importantes de Colombia.

Bogotá, D. C, 30 de abril de 2023

Write comment (0 Comments)
El vicepresidente de la República German Vargas Lleras menciona en su Columna matutina que están ofreciendo mermelada en el DPS y en la Superintendencia de Salud, mientras que los partidos de oposición ( Cambio Radical y Centrodemocratico) donde piden al Congreso archivar el proyecto de Ley a la Reforma a la salud.

Por Leonardo Vargas Mendoza.- El vicepresidente de la República German Vargas Lleras menciona en su Columna matutina que están ofreciendo mermelada en el DPS y en la Superintendencia de Salud, mientras que los partidos de oposición (Cambio Radical y Centro Democratico) le piden al Congreso archivar el proyecto de Ley a la Reforma a la salud.

"Pura mermelada. No deja de llamar la atención que sea precisamente el Gobierno del Cambio, que prometió luchar contra estas prácticas clientelistas, el que ahora las use sin siquiera ruborizarse", asegura el ex vicepresidente en su columna de EL TIEMPO.

Vargas Lleras hace graves denuncias de cómo se estarían ofreciendo puestos y mermelada a los partidos tradicionales para que sea aprobada la reforma a la salud en momentos del inicio de la discusión de dicha iniciativa en el Congreso y donde el Gobierno ya muestra la desesperación por lo que pueda ocurrir en ese proyecto fundamental para el presente y futuro de la salud de los colombianos.

Bogotá, D. E, 24 de abril de 2023

Write comment (0 Comments)
El exsenador de la República Guillermo García Realpe, tiene la bendición por parte de la consulta interna del partido Colombia Humana, como candidato a la Gobernación de Nariño para las elecciones regionales.

Por Leonardo Vargas Mendoza.- El exsenador de la República Guillermo García Realpe, tiene la bendición por parte de la consulta interna del partido Colombia Humana, como candidato a la Gobernación de Nariño para las elecciones regionales.

Garcia Realpe, oriundo de la Cruz Nariño, es economista y Abogado titulado de la Universidad Javeriana, fue Concejal de Pasto y diputado de la asamblea de Nariño y entre 1994 y 1997 trabajó en el ministerio del interior, como asesor y secretario general en la cabeza del ministro del interior de la Época Horacio Serpa, Senador de la República desde el 2010 hasta el 2022 contando con gran trayectoria en lo público como en lo legislativo.

“Gracias Nariñenses” menciona en su cuenta de twitter anunciando que será candidato a la Gobernación de Nariño por el Petrismo, buscando desde ya el apoyo de la población para ocupar esa Dignidad.

Bogotá, D. C, 24 de abril de 2023

Write comment (0 Comments)
Las disidencias de las Farc, al mando de alias "Iván Mordisco", anunciaron estar listas para iniciar el 16 de mayo negociaciones de paz con el Gobierno.

Las disidencias de las Farc, al mando de alias "Iván Mordisco", anunciaron estar listas para iniciar el 16 de mayo negociaciones de paz con el Gobierno.

El anuncio lo hizo esta organización al margen de la ley en la vereda Esmeralda, en los Llanos del Yarí, Caquetá, al finalizar el encuentro nacional de comandantes. "Anunciamos ante todo el mundo que ya están listos nuestros delegados para el 16 de mayo para que se instale esta mesa"', dijo Ángela Izquierdo, vocera de la organización.

El pasado sábado, Carlos Eduardo García, alias "Andrey Avendaño", cabecilla del Frente 33 del Magdalena Medio, propuso que la mesa con el Gobierno comience en Noruega, como una forma de reconocer el apoyo del país europeo a la paz en Colombia.

Las disidencias surgieron a partir del frente primero de las Farc, que no quiso participar de la negociación que adelantó desde el año 2012 el grueso de esa guerrilla con el gobierno de Juan Manuel Santos y que concluyó con la firma del Acuerdo de Paz en 2016.

Desde esa época el grupo al margen de la ley ha incrementado el número de integrantes y regiones del país en donde hace presencia. Informes de inteligencia militar señalan que el Estado Mayor Central en la actualidad tiene 22 frentes, cerca de 2.500 hombres y que opera en Guaviare, Meta, Caquetá, Vaupés, Guainía y en la frontera con Venezuela.

La política de paz del presidente Gustavo Petro contempla negociar con todos los grupos criminales de alto impacto y guerrillas para que abandonen su actividad. En el marco de los acercamientos con algunas de esas organizaciones, el pasado 31 de diciembre el mandatario anunció que se acordó el cese el fuego bilateral con el Eln, la Segunda Marquetalia, el Estado Mayor Central de las Farc, el Clan del Golfo y Los Pachenca.

Los delegados

El Estado Mayor Central designó a cinco de sus integrantes para la mesa con el Gobierno que, como se dijo, será instalada el próximo 16 de mayo eventualmente en Noruega, y que luego regresaría a Colombia para llevarla a cabo de manera itinerante en distintas regiones.

Los designados para el comienzo de las negociaciones son Carlos Eduardo García, alias "Andrey"; Leidy Tatiana, alias "Ángela"; alias "Danilo Alvizú", alias "Javier 33" y Jaime Muñoz Dorado, alias "Sebastián", quien está privado de la libertad.

Estas personas están en el listado de 19 nombres que presentó el Gobierno al fiscal general, Francisco Barbosa, para levantar órdenes de captura con el objetivo de que puedan participar en las negociaciones.

Alias "Andrey" dijo al final del encuentro de comandantes en los Llanos del Yarí que hay consenso en el Estado Mayor Central sobre avanzar en una negociación de paz con el Gobierno.

“Estamos en los cuatro puntos cardinales del país, no es momento de decir cuántos somos. Somos bastantes y creemos que la experiencia de La Habana nos servirá para hacer un proceso de paz con más participación. Cada organización tiene sus reglas de juego y somos respetuosos de los otros procesos. No hay preocupación de nada”, señaló alias "Andrey".

El pasado 10 de abril el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, sostuvo una reunión con cabecillas del Estado Mayor Central. Estuvo junto con miembros de su equipo de trabajo y delegaciones de acompañantes y observadores de organizaciones multilaterales, del cuerpo diplomático acreditado en Colombia y de sectores de fe.

En esa reunión el grupo armado comunicó al Gobierno Nacional que designaría a cinco de sus miembros para integrar el Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación (MVMV) nacional, que se instalará formalmente el próximo 26 de abril, y propuso siete puntos focales para implementar los mecanismos de verificación local.

Así mismo, comunicó al Gobierno Nacional los nombres de sus cinco delegados para la negociación de paz y se fijó una fecha para la instalación de la mesa, que como se conoció ayer será el 16 de mayo.
Bogotá, D. C, 16 de abril de 20223

Redacción Ecos Noticias

Write comment (0 Comments)
Después de 9 horas de discusión y votación, la comisión primera del Senado le abrió paso al proyecto que establece un nuevo código electoral en Colombia, iniciativa que cuenta con 272 artículos que serán sometidos a consideración en la plenaria de dicha corporación y luego, si es aprobada, sigue su trámite en la Cámara de Representantes.

Por Luis Fernando García Forero.- Después de 9 horas de discusión y votación, la comisión primera del Senado le abrió paso al proyecto que establece un nuevo código electoral en Colombia, iniciativa que cuenta con 272 artículos que serán sometidos a consideración en la plenaria de dicha corporación y luego, si es aprobada, sigue su trámite en la Cámara de Representantes.  

Uno de los coordinadores ponentes de la propuesta, el senador Alfredo Deluque, destacó que “Este es un conjunto de normas que modernizan el sistema electoral en nuestro país y garantizan un mejor ejercicio democrático para elegir a quienes nos representan. La utilización de tecnologías de la comunicación para ejercer nuestro derecho al voto, la profesionalización de los registradores municipales, las auditorías a los software y a los sistemas tecnológicos que participan en este proceso, son temas muy importantes que están incluidos en este código”.

Se debatieron y votaron aspectos que tienen que ver con el voto anticipado, que finalmente se mantuvo exclusivamente para los colombianos que se encuentran en el exterior. “Un artículo como el 162, que contempla el voto anticipado, no es adecuado, ya que en el país no existen las condiciones democráticas dada la presencia de los grupos al margen de la ley”, expresó el senador conservador Germán Blanco.

Los legisladores decidieron por mayoría eliminar el artículo 58, mediante el cual “La Registraduría Nacional del Estado Civil verificará de manera permanente y de oficio, o por solicitud de las autoridades o petición ciudadana, la veracidad de las direcciones del domicilio electoral aportadas por los ciudadanos colombianos y extranjeros residentes”. El senador de Alianza Verde, Ariel Ávila, fue contundente en destacar que dicho artículo “le daba un nuevo contrato a la Registraduría y camuflaba funciones de policía judicial al registrador”.

También la comisión primera negó un parágrafo transitorio que establecía que “los ciudadanos y extranjeros residentes y habilitados para votar tendrán un plazo de un (1) año a partir de la sanción del presente código para actualizar todos los datos del censo electoral a través de las oficinas y mecanismos electrónicos que disponga la Registraduría Nacional del Estado Civil. Vencido este plazo, comenzarán a implementarse las sanciones por falta de actualización”.

Se hundió el artículo 251, que hacía referencia a las auditorías técnicas y que, en opinión del senador Ávila, “ponía en riesgo la auditoría sobre los software electorales”. “La Organización Electoral diseñará un plan de auditoría técnica imparcial para las tecnologías que se utilizarán en cada proceso. Dicho plan deberá abarcar al menos las auditorías de funcionalidad, seguridad digital y código fuente. El Plan será socializado con los partidos, movimientos políticos, grupos significativos de ciudadanos, coaliciones y organizaciones de observación electoral, y deberá ponerse en marcha a más tardar seis (6) meses antes de la respectiva elección”, se leía en el proyecto.

A la iniciativa le esperan tres debates más para que sea Ley: uno en la plenaria del senado y dos debates más en la Cámara de Representantes.

Bogotá, D. C, 12 de abril de 2023

Write comment (0 Comments)
La empresa líder en pagos digitales reduce sus comisiones por remesas enviadas desde Estados Unidos a Colombia en un 42.91%

La empresa líder en pagos digitales reduce sus comisiones por remesas enviadas desde Estados Unidos a Colombia en un 42.91%

Esta reducción de tarifas se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU para mejorar la vida de los inmigrantes en todo el mundo

Por Alejandra Buitrago.- WorldRemit, una empresa líder en remesas digitales, anunció una reducción histórica en las tarifas de transacción, disminuyendo en un 42.91% los precios de las transferencias de dinero enviadas desde Estados Unidos a Colombia. 

El anuncio de la compañía se alinea con el compromiso de WorldRemit con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para combatir la desigualdad económica y promover la inclusión financiera en los países receptores. El objetivo de esta meta de sostenibilidad es reducir los costos de transacción de las remesas de los migrantes a menos del 3 por ciento y eliminar los corredores de remesas con costos superiores al 5 por ciento. 

Las remesas a América Latina y el Caribe crecieron un 9,3 % el año pasado, alcanzando un récord de $142.000 millones en 2022. La región también experimentó el mayor aumento en los costos promedio totales de las remesas, del 5,6 % al 6%, el doble del Objetivo de Desarrollo Sostenible (SDG, en inglés) establecido por las Naciones Unidas. 

En Colombia las remesas familiares enviadas desde el extranjero, en su mayoría desde Estados Unidos y España, alcanzaron la cifra récord de USD $9.428,8 millones en 2022, 9,6% más que en 2021. Al comprender el importante papel que juegan las remesas en la vida de millones de familias colombianas, WorldRemit está ajustando los costos de manera significativa en el país.

“Nuestro compromiso va más allá de hacer que las transferencias de dinero sean rápidas, sencillas y seguras. Esta reducción sustancial en nuestras comisiones no solo ayudará a las familias en Colombia a superar los desafíos de la creciente inflación global actual, sino que también proporcionará beneficios económicos tangibles a largo plazo”, afirmó Jorge Godínez, director de las Américas y Red Global de WorldRemit. “Las tarifas de remesas más bajas pueden ayudar a aumentar la capacidad de los destinatarios para ahorrar e invertir su dinero, lo que promueve la resiliencia financiera, mejora el bienestar económico de sus familias y crea un futuro más sostenible para sus comunidades”. 

Las Naciones Unidas estiman que al reducir los costos promedio al 3 por ciento a nivel mundial, las familias que envían remesas ahorrarían US $20.000 millones adicionales al año. De todos los canales para enviar remesas, los bancos continúan siendo los más costosos, con un costo promedio de 11% durante el segundo trimestre de 2022. Por otro lado, las operaciones móviles siguen siendo las menos costosas con un 3,5 % en promedio. 

“Existen múltiples variables que influyen en los costos de las remesas, como los controles de cambio de moneda y los costos adicionales asociados con las conversiones de moneda. Con estas reducciones en nuestras comisiones logramos el objetivo global del 3 por ciento”, dijo Godínez. 

Hay aproximadamente 21.036.500 inmigrantes de origen hispano viviendo en Estados Unidos, lo que convierte al corredor de remesas de Estados Unidos-América Latina en uno de los más activos del mundo. Desde su lanzamiento en América Latina en 2014, WorldRemit se ha comprometido a servir a los inmigrantes y sus familias en toda la región al hacer que las transferencias de dinero sean más convenientes, seguras y accesibles. 

Actualmente, el proveedor de remesas digitales opera en 19 países de América Latina y cuenta con una extensa red de socios que incorpora decenas de bancos y miles de puntos de pago en efectivo. Aproximadamente 500 millones de pagos transfronterizos se realizan a América Latina cada año utilizando la aplicación WorldRemit y se espera un mayor crecimiento a medida que un número creciente de consumidores adoptan soluciones de remesas digitales. 

Acerca de WorldRemit 

Esta es una empresa de pagos global líder y, junto con Sendwave, forma parte de Zepz, un grupo que impulsa dos marcas de pagos globales.

Desafía una industria anteriormente dominada por empresas tradicionales fuera de línea al realizar transferencias de dinero al extranjero en línea, lo que las hace más seguras, más rápidas y a menor costo. Actualmente, opera en más de cinco mil corredores de transferencia de dinero y emplea a más de 1,200 personas en todo el mundo. 

En cuanto a los envíos, WorldRemit es 100 % digital (sin efectivo), lo que aumenta la conveniencia y mejora la seguridad. Para aquellos que reciben dinero, la compañía ofrece una comleta gama de opciones que incluyen depósito bancario, cobro en efectivo, recarga telefónica y dinero móvil.

Respaldada por Accel, TCV y Leapfrog, las oficinas centrales de WorldRemit se encuentran en Londres, Reino Unido, con oficinas regionales en Estados Unidos, Polonia, Canadá, Australia, Malasia, Filipinas, Sudáfrica, Somalilandia, Uganda, Kenia, Ruanda, Tanzania, Zimbabwe y Bélgica. 

www.worldremit.com

Write comment (0 Comments)