Turismo
Por Alejandra Buitrago.- Colombia quiere pasar de cien mil a más de dos millones de turista en salud para el añ0 2.032.
Un grupo de emprendedores, ingenieros, empresarios de turismo y médicos colombianos, creó Wellezy, un buscador universal de todos los servicios verificados de turismo en salud, alrededor del cual formaron un clúster asociando a los actores que tienen que ver en esta operación: vuelos, hoteles, especialistas, clínicas, seguros y transportes.
Wellezy, es la única aplicación con una plataforma a nivel global diseñada para todo tipo de tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos, de bienestar, salud mental, cirugías bariátricas, cardiovasculares, oncológicas, estéticas, oftalmológicas, ortopédicas, tratamientos odontológicos; la cual se integra a Rethus y a la red global de tráfico aéreo.
“Es un asistente de viaje todo en uno que fortalecerá el turismo en salud de Colombia para el mundo”, explicó una de sus creadoras, Luisa Piedrahíta.
Wellezy contiene una aplicación de salud y bienestar diseñada para que el paciente pueda acceder fácilmente a cualquier procedimiento médico quirúrgico, inclusive exámenes de laboratorio y diagnósticos que cuenta con la plataforma y los permisos oficiales nacionales e internacionales tramitados durante cuatro años de construcción de la plataforma.
Nació en la Pandemia
En pleno confinamiento del año 2020 los ingenieros y médicos que debían atender a sus pacientes sufrieron el vacío tecnológico a larga distancia por lo que crearon la primera plataforma que facilitó el proceso por teleconsulta.
“Evaluamos jurídicamente, diseñamos la aplicación, creamos una agencia de viajes mayorista con certificación de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, IATA desde Montreal, Canadá; logramos los permisos internacionales, hicimos alianzas estratégicas con el sector aéreo, hotelero, clínicas, aseguradoras, para ofrecer a los turistas en salud que vendrán a Colombia una experiencia segura, blindada a todos los niveles y por lo tanto muy confiable”, indicó Juan Fernando Montoya, Gerente de Wellezy Travel, la agencia de turismo mayorista, complementaria de la aplicación.
Médicos a Unirse
Más de seis mil médicos certificados en el Registro Único Médico, Rethus, del Ministerio de Salud y Protección Social, diseñado por el gobierno colombiano para que los pacientes conozcan su idoneidad y especialistas, están siendo convocados por los creadores de Wellezy a pertenecer a este clúster para atender a sus pacientes.
Wellezy coordina la experiencia de una persona desde cualquier lugar del planeta, pone a su disposición las mejores ofertas en diversas monedas con los precios más económicos de vuelos nacionales e internacionales, las grandes cadenas hoteleras mundiales y nacionales, los gremios médicos, especialistas, las aseguradoras de viajes y de intervenciones quirúrgicas, así como los laboratorios clínicos, tele consulta, las clínicas y vela por su seguridad.
Un valor agregado de Wellezy es el apoyo, coordinación y respaldo en el post operatorio y una guía, asesoramiento y acompañamiento personalizado en el viaje y en cada paso a los pacientes y acompañantes.
Además manejan una red de spás, espacios de retiros espirituales, de yoga, terapias de medicina alternativa de muy diversas modalidades.
Un Salto Cuántico del Turismo en Salud
Según el MinCIT (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo), Colombia recibe entre 50 mil y cien mil extranjeros al año que viajan para tratar y prevenir una enfermedad o hacerse procedimientos de belleza. Se calcula que en el país cuesta entre un 10 y 35 por ciento menos que en Estados Unidos, aunque hay cirugías que valen de 50 a 90 por ciento menos que la media global.
Colombia tiene el cinco por ciento del mercado mundial de turismo de medicina curativa y se espera cubrir entre el 20 por ciento y 30 por ciento.
El país cuenta con especialistas en todas las áreas de la salud con los más altos estándares.
El sector se proyecta para ser potencia mundial y generar ingresos por más de 6 mil millones de dólares para el año 2032.
Pro Colombia informa que el país se encuentra entre los diez del mundo donde mayor cantidad de cirugías se hacen y el segundo después de la India con los costos más bajos y la más alta calidad de profesionales y entidades de salud.
La pasarela de pagos
Por su parte el líder del equipo diseñador de la aplicación, el ingeniero programador Carlos Cárdenas, indicó que otra fortaleza es el manejo de las pasarelas de pagos pues “los usuarios tienen protección total a sus datos, completa seguridad para adquirir desde tiquetes aéreos hasta tratamientos de alta complejidad, transporte, hospedaje e imprevistos, todo en un solo paso”.
Luisa Piedrahíta explicó que otra garantía es que todos los procesos incluidos en la plataforma están certificados y cada médico que ingresa a la comunidad como especialista debe estar obligatoriamente en el Rethus.
Rebelaron que una de sus inspiraciones fue la aplicación Rappi pero que Wellezy responde para que el paciente reciba pues siempre hay un responsable detrás apoyándole.
“Certificamos que se realicen los protocolos, los servicios, que el paciente tenga acceso a toda la información y reciba aquello que contrató”, indicó Cárdenas.
Montoya se refirió a que los viajeros con Wellezy, que ya cuenta con oficinas en Medellín y próximamente en las capitales más grandes del país, y un amplio departamento de servicio al cliente, acompaña a cada persona con asesores de carne y hueso.
Wellezy tiene 250 personas entre programadores, servicio al cliente, asesores médicos, médicos, asesores de turismo, entre otros. Tenemos que cumplir, sí o sí, porque si no tendríamos que pagar onerosas sanciones internacionales, pertenecemos a la IATA a nivel de turismo y nuestros médicos tienen el respaldo del Gobierno Nacional desde Rethus.”
Agregó que “Esta es la primera fase de Wellezy, la siguiente es expandirnos a nivel internacional a cinco países y la siguiente ampliar la plataforma hacia los proveedores de todo tipo de insumos médicos”, concluyó Piedrahíta.
Bogotá, D. C, 13 de febrero de 2023.
Write comment (0 Comments)Feria inmobiliaria presentará las mejores opciones de inversión en Punta Cana y el Sur de la Florida
“Una propiedad de bienes raíces es el vehículo más seguro de protección contra la inflación”, indicó Stephanie Cabral, especialista en el negocio inmobiliario y una de las organizadoras del evento que dará a conocer proyectos con precios desde USD$70,000.00.
Con la participación de más de 20 asesores inmobiliarios, se llevará a cabo la primera “Feria Inmobiliaria Punta Cana y Miami” en la ciudad de Bogotá el 2, 3 y 4 de febrero y en Medellín el 6 y 7 de febrero, donde ofrecerán asesorías en el área legal, tributaria y migratoria, a inversionistas colombianos.
“Se que muchas personas tienen la inquietud de qué pasará este año con la economía; pero históricamente hemos visto que una propiedad es el vehículo más seguro de protección contra de la inflación. En épocas de crisis, como la que vivimos durante la pandemia, ciudades como Miami, fueron las menos afectadas y las que más rápido se recuperaron”, explicó Stephanie Cabral, especialista en el negocio inmobiliario, con 10 años de trayectoria y una de las organizadoras del evento.
Excelentes planes
“Conocerán las mejores oportunidades, con proyectos que tienen excelentes planes de pago y opciones de reservas. En Punta Cana, por ejemplo, con tan solo $3,000 puedes reservar una unidad y tienes proyectos que comienzan en los $70,000. En el caso de Orlando, puedes comprar desde $230,000 y en Miami desde $500,000”, detalló Cabral.
Los asesores estarán disponibles para responder todas las dudas e inquietudes sobre el proceso de compra, planes de financiamiento, opciones de préstamos hipotecarios, manejo de propiedades, entre otros.
La cita es en Bogotá es en el Hotel Casa Dann Carlton - Calle 93B #19-44 y en Medellín en el Hotel Dann Carlton Medellín- Carrera 43A #7-50
Capacitación para agentes inmobiliarios
Durante las ferias, específicamente el jueves 2 de febrero a las 9:30am en Bogotá, y el lunes 6 de febrero a las 9:30 am en Medellín, se estará realizando el Seminario “Expande tu Negocio Inmobiliario en el 2023” para corredores inmobiliarios, con el fin de capacitarlos para ofrecer a sus clientes novedosas oportunidades de inversión en Punta Cana y otras ciudades turísticas en República Dominicana.
Write comment (0 Comments)El turismo de lujo se entiende como un segmento dirigido a personas que buscan viajes únicos, de alta calidad y con un alto nivel de exclusividad. Ahora Colombia estará más cerca de este tipo de viajeros con su oferta de naturaleza y cultura como nuevo miembro de Traveller Made, una de las principales asociaciones de este tipo de turismo a nivel mundial.
La organización tiene presencia en 70 países, por lo que Colombia podrá tener acceso a 445 empresas de turismo, más otros 3.200 agentes de viaje, para presentar sus experiencias y lograr atraer viajeros internacionales, principalmente de Europa, en donde recae el 44% de la red de Traveller Made.
“Esta nueva membresía para el país es un gran paso hacia la reactivación del sector porque nos permitirá mostrarle a los principales empresarios del mundo el inmenso potencial que tenemos para el turismo de lujo, un segmento que se caracteriza por los viajeros de alto gasto, que buscan experiencias y destinos con la riqueza y la diversidad natural y cultural como la de Colombia, y que aportan al desarrollo social de las regiones”, explicó Flavia Santoro, Presidente de ProColombia.
La red de Traveller Made nació en Europa en 2013 y parte de sus miembros, denominados diseñadores de viaje, se enfocan en ofrecer lujo experiencial hecho a la medida a clientes con un híper alto nivel adquisitivo que, de acuerdo con la asociación, son cerca de 220.000 familias en todo el mundo que juntas poseen US$31 billones en activos.
“Nos sentimos honrados de participar en un alianza con ProColombia y promover a Colombia como un destino responsable y sostenible destacando experiencias enriquecedoras y únicas que el país tiene para ofrecer (…) Creemos firmemente que esta asociación respaldará su asombrosa oferta dentro de nuestra exclusiva red de lujo. Colombia es un país de exuberante riqueza natural que ofrece experiencias a sus visitantes incluyendo expediciones a varios destinos remotos como Ciudad Perdida, volar sobre el Parque Nacional Natural de Chiribiquete, visitar el Parque Arqueológico de San Agustín y mucho más”, afirmó Quentin Desurmont, Presidente y Fundador de Traveller Made.
Por otro lado, existen hoteles colombianos socios de esta red como Casa San Agustín y Sofitel Legend Santa Clara, ubicados en Cartagena y Las Islas, ubicado en Barú a 45 minutos de Cartagena y, por su parte, la empresa Singular (DMC).
Bogotá, D. C, 2 de marzo de 2020
Redacción Ecos Turismo
Write comment (0 Comments)La Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Organización de Turismo del Caribe (OTC), han congregado a sus miembros en la región para tratar sus principales desafíos, que van desde la necesidad de un mayor compromiso político hasta el desarrollo de conocimientos especializados con miras a impulsar sus actividades, pero con una condición fundamental e imprescindible: el uso eficaz de las estadísticas, sobre todo en América Latina y el Caribe.
Durante dos días, los participantes en un taller virtual regional analizaron la importancia que revisten los datos turísticos para brindar apoyo al sector en las circunstancias presentes y ayudar a una reanudación oportuna y sostenible del Turismo en el Caribe.
El taller reunió a unos 130 participantes de 23 estados, incluidos los dirigentes de las Administraciones Nacionales de Turismo, las Oficinas Nacionales de Estadística, los Bancos Centrales y las autoridades de Migración.
El alto nivel de los asistentes garantiza que, a su vez, difundirán la experiencia técnica de la OMT en sus propios países, lo que permitirá que un mayor número de profesionales del Turismo conozcan la mejor forma de analizar y utilizar los datos como guía en la adopción de decisiones.
Durante las reuniones, la Comunidad Turística del Caribe adquirió un mejor entendimiento de los fundamentos de las estadísticas de Turismo. Asimismo, se les proporcionó una descripción general de los datos de la Cuenta satélite de Turismo (CST) de la OMT, y orientación sobre el uso idóneo de las estadísticas como guías en los procesos de toma de decisiones.
Neil Walters, Secretario General en funciones de la Organización de Turismo del Caribe, acogió con satisfacción la asistencia técnica ofrecida por la OMT y dijo: «Reconocemos la importancia de los datos y las estadísticas en la preparación de programas de recuperación tras la COVID-19 y en la formulación de estrategias integrales de turismo sostenible. Agradecemos a la OMT su apoyo a nuestros esfuerzos de creación de capacidad en materia de análisis y presentación de informes sobre estadísticas de Turismo en el Caribe».
Según los últimos datos de la OMT, los destinos del Caribe experimentaron una caída del 67 % en las llegadas de turistas internacionales en 2020, en comparación con el año anterior. Esto ha puesto en riesgo a un gran número de medios de vida y negocios y hace que el reinicio oportuno del Turismo sea vital, ya que muchos destinos dependen del sector.
Bogotá, D. C, 21 de febrero de 2021
Fuente: OMT/ONU, OTC.
Write comment (0 Comments)“Hoy el Congreso se luce porque este es un proyecto que ha unido a las diferentes bancadas, a todas las ideologías, a los distintos colores, porque el turismo construye región, genera empleo y crecimiento en la economía”, afirmó el ministro de comercio exterior, industria y turismo, José Manuel Restrepo.
Por Luis Fernando García Forero.- El proyecto de Ley que modifica parcialmente la ley general de turismo, logró su última prueba en el Congreso de la República y pasa a sanción presidencial, luego de las conciliaciones, entregando herramientas jurídicas y recursos para reactivar dicho sector, uno de los más golpeados por los efectos de la pandemia del coronavirus.
La iniciativa, de origen gubernamental y con mensaje de urgencia, con el impulso de los coordinadores ponentes Horacio José Serpa y Ruby Chagüi, tuvo amplios debates en las comisiones sextas de ambas cámaras y en las plenarias de cada corporación, lo que enriqueció la nueva norma que es esperada con avidez por los sectores hoteleros, restaurantes y municipios que viven del turismo en el territorio nacional.
Al referirse a la aprobación de la iniciativa, el ministro del ramo José Manuel Restrepo fue contundente en destacar que “desde el legislativo y el ejecutivo estamos uniendo fuerzas para sacar la industria turística adelante, mucho más con lo ocurrido en días pasados en San Andrés, Providencia y Santa Catalina y en el resto del país a causa de la ola invernal”.
Señaló Restrepo que para el corto, mediano y largo plazo, los beneficios “serán determinantes, no solo para que retomemos y superemos el gran camino con el que venía el turismo en 2019, sino para fortalecerlo en aspectos de sostenibilidad y responsabilidad, para así ofrecer un turismo de talla mundial”.
Beneficios
Entre las medidas tributarias transitorias que fueron incluidas se establece reducción del IVA en los tiquetes aéreos que pasará del 19% al 5% hasta el 31 de diciembre de 2022. Suspensión transitoria del pago de la sobretasa a la energía para los prestadores de servicios turísticos de los subsectores hotelero, alojamiento, eventos y parques; la reducción transitoria del impuesto al consumo al 0% y la exención del IVA para servicios de hotelería y turismo hasta el 31 de diciembre de 2021. También se elimina el pago de la sanción para la reactivación del Registro Nacional de Turismo (RNT) hasta marzo de 2021.
Además, se aprobaron herramientas de atracción de inversión en el sector mediante la ampliación de la tarifa especial del 9% del impuesto sobre la renta para la construcción de hoteles nuevos, parques temáticos nuevos y remodelación de estos, de igual manera el tiempo de construcción se amplió de cuatro a seis años. Además, en este beneficio se incluyeron los servicios prestados en nuevos centros de asistencia para el turista adulto mayor.
El senador del Partido Liberal, Horacio José Serpa, destacó que dentro del articulado aprobado se establece que de cada 15 dólares que paga un turista por entrar a país se destina un dólar para invertir en el archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina.
Desarrollo, competitividad y sostenibilidad del turismo
Por su parte la senadora Ruby Chagui, del Centro Democrático, señaló que tan pronto el presidente Iván Duque Márquez sancione la nueva ley, se pondrá en práctica el fomento, desarrollo, la competitividad, sostenibilidad y formalización de la industria del turismo, para que ese sector se reactive rápidamente después de ser uno de los más golpeados por los efectos de la pandemia del coronavirus.
Destacó la senadora Chagüi que el Gobierno Nacional y los entes territoriales priorizarán la implementación de programas de ecoturismo en los departamentos de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Bolívar y Chocó. También se fomentará la protección en las playas. “Todo municipio o distrito que tenga jurisdicción en playas turísticas, deberá disponer de personal de rescate o salvavidas para garantizar la seguridad de los bañistas, y se debe garantizar el personal y los elementos necesarios para la limpieza y conservación de las mismas”.
La senadora Chagüi anunció que se incluyó un descuento del 25% en el impuesto a la renta para inversiones en conservación y restauración de recursos naturales. “Gracias a la aprobación de nuestra proposición, se establecen medidas especiales para contrarrestar la erosión marina en los municipios costeros, al recordar que la erosión marina pone en riesgo la vida, la economía y el desarrollo de los pueblos.
También se incluyó la definición de turismo deportivo y de etnoturismo con el fin de promover la inclusión de distintos sectores que se beneficiarán de dicha iniciativa.
“Modificamos la actual regulación del turismo y otras normas alternas, con el fin de generar un impacto social en dicho sector para poner a Colombia como un gran destino en el ámbito internacional”, destacó la senadora Chagüi.
Bogotá, D. C, 3 de diciembre de 2020
Write comment (0 Comments)Por Luis Fernando García Forero.- El Turismo es una de las actividades más afectadas por la Pandemia. Agencias, hoteles, líneas aéreas, aeropuertos, restaurantes y muchos emprendimientos y negocios han sufrido un descenso histórico y su recuperación se proyecta para el 2023.
Es uno de los sectores económicos que tendrá que reinventarse para sobrevivir, siendo el tercer empleador del mundo y la alternativa para muchos países sin desarrollo industrial ni inversiones sostenibles.
El Turismo maneja un factor fundamental para el mundo del trabajo, las vacaciones y el manejo del ocio, a través de los viajes y tours, una conquista laboral y un signo de status económico y manejo de las estaciones climatológicas.
Y ciertamente, el Turismo sobrevivirá a esta Pandemia, como lo ha hecho en los países tropicales, dónde el cólera, la malaria y otras enfermedades endémicas son estacionales.
En Colombia avanza en el Congreso, un importante proyecto de ley que traerá estímulos para este sector, pues nuestro país es uno de los pioneros en el mundo del turismo y que se proyecta como una alternativa económica productiva para la pospandemia.
Y quizás sea esta industria del ocio, el esparcimiento, descanso y la aventura, la mejor terapia a futuro del confinamiento.
Bogotá, D. C, 27 de octubre de 2020
Write comment (0 Comments)En reconocimiento a su compromiso con la sostenibilidad en la industria del turismo, el país se vincula a este esfuerzo de alcance global con organizaciones internacionales.
Con el fin de fomentar prácticas responsables y sostenibles en torno al turismo para evitar la degradación de los destinos, Colombia es uno de los primeros países del mundo que se une como miembro de la Coalición para el Futuro del Turismo (The Future of Tourism Coalition), cuyo objetivo es que el turismo pospandemia tenga entre sus prioridades las necesidades de los destinos y las comunidades.
"Para Colombia es muy importante trabajar de la mano de otros países, organismos internacionales y empresarios que compartan una misma visión para el crecimiento responsable del sector. En la coyuntura actual hemos visto que los esfuerzos aislados no son exitosos y, por el contrario, necesitamos unir fuerzas para alcanzar los objetivos que nos hemos trazado en materia de desarrollo sostenible. Esta coalición es un paso en esta dirección, que, además, será fundamental para la reactivación económica del sector", comentó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.
La coalición ha hecho un llamado a las agencias de turismo, compañías de viajes, gobiernos, inversores, organizaciones no gubernamentales y comunidades de destino para firmar 13 principios, con la línea de construir nuevos lineamientos de la industria turística que partan de la base de la sostenibilidad.
Julián Guerrero Orozco, viceministro de Turismo, indicó que “es un honor para Colombia hacer parte de esta iniciativa que busca generar soluciones transformadoras para trabajar por un turismo más sostenible y consciente de las necesidades de los destinos y las comunidades locales. Desde el Viceministerio de Turismo compartimos los valores y principios que la inspiran y estamos comprometidos con ayudar a promoverlos. Nos encontramos listos para unir esfuerzos con todos los miembros de la coalición y para trabajar hacia un nuevo paradigma en el turismo: uno que contribuya positivamente al planeta y a sus habitantes”.
“Esta iniciativa va acorde con las acciones que hemos establecido para el plan de reactivación del turismo en Colombia, el cual tiene como uno de sus puntos fundamentales promocionar un turismo sostenible y de alta calidad, pues lo que buscamos es que luego de la pandemia el viajero encuentre un destino comprometido en dejar un legado positivo en sus lugares turísticos y comunidades, propósito que, además, se ajusta a las nuevas demandas que tendrán los turistas”, explico Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.
Lideran la coalición seis organizaciones internacionales no gubernamentales: Center for Responsible Travel (CREST), Destination Stewardship Center, Green Destinations, Sustainable Travel International, Tourism Cares, Travel Foundation y Global Sustainable Tourism Council (GSTC).
Paula Vlamings, CEO de Tourism Cares, una de las organizaciones líderes de la iniciativa, felicita el compromiso de Colombia: “el futuro del turismo es crear experiencias de viaje enriquecedoras que también tengan un impacto positivo en las personas, el planeta y la vida silvestre. El temprano compromiso de Colombia con la Coalición del Futuro del Turismo demuestra un gran liderazgo como destino para aplicar la sostenibilidad y la recuperación como prioridades interconectadas”.
Los miembros líderes de la coalición siempre han visto la necesidad de un cambio fundamental en la forma en que funciona el turismo, pero la pandemia ha agregado urgencia a este asunto y ha destacado aún más los impactos positivos y negativos del turismo en los destinos de todo el mundo.
Las 13 recomendaciones:
- Ver el panorama completo: reconocer que la mayoría del turismo, por su naturaleza, involucra el destino en su conjunto, no solo las empresas de la industria, sino también sus ecosistemas, recursos naturales, bienes y tradiciones culturales, comunidades, estética e infraestructura construida.
- Usar estándares mínimos: respetar los criterios mínimos disponibles públicamente y aprobados internacionalmente para las prácticas de turismo sostenible, que mantiene el Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC) para la industria y los destinos.
- Colaborar en la gestión de destinos: buscar desarrollar todo el turismo a través de una estructura de gestión colaborativa con participación igualitaria del Gobierno, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil que representan la diversidad en las comunidades.
- Elegir calidad sobre cantidad: gestionar el desarrollo turístico en función de la calidad de las visitas, no de la cantidad de visitantes, a fin de mejorar la experiencia de viaje mientras se mantiene el carácter del destino y se benefician las comunidades locales.
- Exigir una distribución justa del ingreso: establecer políticas que contrarresten los beneficios desiguales del turismo dentro de las comunidades de destino y que maximicen la retención de los ingresos del turismo dentro de esas comunidades.
- Reducir la carga del turismo: tener en cuenta todos los costos del turismo en términos de las cargas impositivas locales, los impactos ambientales y sociales, y la interrupción objetivamente verificable. Hay que asegurar que las inversiones estén vinculadas a la optimización de los impactos positivos netos para las comunidades y el medio ambiente.
- Redefinir el éxito económico: en lugar de la contribución bruta al crecimiento del PIB, favorecer las métricas que especifiquen los beneficios de destino, como el desarrollo de pequeñas empresas, la distribución de ingresos y la mejora de las cadenas de suministro locales sostenibles e inclusivas.
- Mitigar los impactos climáticos: esforzarse por seguir el consenso científico aceptado sobre las reducciones necesarias en las emisiones de gases de efecto invernadero. Invierta en infraestructura verde y una reducción rápida de las emisiones de transporte involucradas en el turismo: aire, mar y tierra.
- Cerrar el ciclo de recursos: cuando la seguridad pos pandémica lo permita, evite el uso de plásticos desechables por parte de las empresas turísticas y haga la transición al uso de recursos circulares.
- Contener el uso del suelo por el turismo: limite el turismo turístico de alta ocupación a áreas concentradas. Disuadir a la expansión de los centros turísticos de hacerse cargo de las costas, islas y zonas montañosas, a fin de conservar el carácter geográfico, una economía diversa, el acceso local y los ecosistemas críticos.
- Diversificar los mercados de origen: además de las visitas internacionales, alentar el turismo interno robusto, que puede ser más resistente frente a las crisis y aumentar el valor percibido por los ciudadanos de su propio patrimonio natural y cultural.
- Proteger el sentido del lugar: fomentar políticas de turismo y prácticas comerciales que protejan y beneficien los bienes naturales, paisajísticos y culturales. Conservar y mejorar la identidad y el carácter distintivo del destino. La diversidad de lugares es la razón del viaje.
- Operar negocios responsablemente: incentivar y recompensar a las empresas turísticas y empresas asociadas que apoyan estos principios a través de sus acciones y desarrollar cadenas de suministro locales fuertes que permitan productos y experiencias de mayor calidad.
Bogotá, 26 de junio de 2020
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Write comment (0 Comments)El propósito del Gobierno del presidente Iván Duque es convertir al golfo de Morrosquillo en un destino turístico de primer nivel con obras que se ejecutarán a través del "Pacto Territorial Golfo de Morrosquillo" y que beneficiarán a unos 340.000 habitantes de 8 municipios.
“Estamos saldando una deuda con una región que, a pesar de tener un enorme potencial en recursos naturales y una privilegiada ubicación geográfica, registra un enorme rezago en inversión, servicios públicos, salud y educación”, afirmó el director del DNP, Luis Alberto Rodríguez.
Se trata de ejecutar el Pacto Territorial Golfo de Morrosquillo, un estratégico plan de inversiones para los próximos cinco años concertado entre el Gobierno nacional, las gobernaciones de Sucre y Córdoba junto con los alcaldes de 8 municipios.
Con este Pacto el Gobierno del presidente Iván Duque honra los compromisos adquiridos en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad, al igual que atiende el clamor de más de medio siglo de los pobladores de este paradisíaco lugar en el sur del mar Caribe.
Las obras de infraestructura como las de desarrollo social permitirán la reactivación de la economía regional y la generación de bienestar y empleo en los municipios de Coveñas, San Antero, San Onofre, Lorica, Toluviejo, Santiago de Tolú, San Bernardo del Viento y Moñitos.
Adicionalmente, concurrirán aportes del sector privado que han expresado su interés en cofinanciar iniciativas en hotelería, infraestructura digital y servicios turísticos.
Las obras
El plan de inversiones del Pacto Territorial Golfo de Morrosquillo incluye, entre otros, la construcción del hospital regional, una marina, un megacolegio, un malecón, un centro Sacúdete y la estación de bomberos.
Además, prevé mejoramientos en la provisión de los servicios de agua potable y saneamiento básico, asi como de la infraestructura de vías terciarias y aeroportuaria, el fortalecimiento de la sede del Sena, obras para la mitigación de la erosión costera y el mejoramiento de la conectividad digital.
El objetivo de este Pacto Territorial, que firmó hoy el presidente Iván Duque y el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Luis Alberto Rodríguez, con los gobernadores de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa, y Córdoba, Orlando Benítez Mora, junto con los alcaldes de 8 municipios de la región, es consolidar al golfo de Morrosquillo como un destino turístico de primer nivel en Colombia.
Bogotá, D. C, 7 de febrero de 2020
Redacción Ecos Nacional
Fuente DNP
Write comment (0 Comments)La prestación de servicios ecoturísticos en el Parque Nacional Natural Tayrona, así como la visita a ese importante centro turístico se suspenderá a partir del 1 de febrero y hasta el sábado 29 de ese mes del 2020.
Así lo informó Parques Nacionales Naturales de Colombia, al promover un descanso para el área protegida, con el fin de permitir la restauración de los diferentes ecosistemas que lo conforman.
“#RespiraTayrona es una estrategia concertada entre los cuatro pueblos indígenas Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo pertenecientes a la Sierra Nevada de Santa Marta y Parques Nacionales, con la cual se busca darle un respiro a la biodiversidad presente en esta área protegida, permitir la regeneración de los procesos naturales de las playas, los ecosistemas y las especies que habitan allí, así como para realizar los procesos culturales de limpieza, sanación y protección ambiental y espiritual”, informó la entidad.
Esta iniciativa le dará al parque el Tayrona un receso de tres períodos durante el 2020. Las próximas fechas de dichos descansos están agendadas del primero al 15 de junio y del 19 de octubre al 2 de noviembre.
Durante los cierres se realizan recorridos de Prevención, Vigilancia, Control y actividades de monitoreo de especies silvestres de importancia ecológica y también se desarrollan jornadas de captura y extracción del pez león.
De igual manera, se realizarán limpiezas de residuos sólidos en las playas y se adelantarán actividades que aporten al ordenamiento del ecoturismo con actores estratégicos institucionales y de la comunidad
Con ese ejercicio, Parques Naturales informó que durante estos tiempos se ha logrado la recuperación de los suelos, arroyos, quebradas, zonas acuáticas y el registro de fauna.
Bogotá, D. C, 23 de enero de 2020
Redacción Ecos Turismo.
Write comment (0 Comments)La Exposición Colombiana tendrá un concepto claro: conectar mentes y corazones a través del ritmo.
Procolombia, entidad responsable del Pabellón del país suramericano en la Expo Dubai 2020, reveló las imágenes y detalles de la construcción de la estructura que será un escenario único e internacional que le permitirá a los visitantes tener una muestra a lo largo de distintas experiencias de lo que significa el país y su aporte al mundo desde su biodiversidad, cultura, destinos turísticos, productos de exportación y oportunidades de inversión.
Bajo el lema “El Ritmo que conecta el Futuro”, el Gobierno de Colombia pretende mostrar al mundo todo el potencial creativo e innovador de su gente y sus riquezas culturales y naturales. El eje temático de la Expo en esta edición es 'Conectando mentes, creando el futuro', una clara manifestación de unión para encontrar soluciones globales para problemas mundiales.
Asimismo, este edificio expositivo será un homenaje, representado en un artefacto narrador de historias por el tiempo, que presenta la identidad colombiana como sociedad pujante y una geografía virgen y privilegiada que se convierte en el contenedor de un país con una cultura rica y diversa, factores que definen a el país como parte del planeta.
La estructura se gestó a partir de una densa vegetación intercalada con agua representativa de la biodiversidad en el mundo vegetal y animal. Sobre esta vegetación emerge en lo alto la representación arquitectónica de un país moderno. "Una cuadrícula pensada y diseñada estructuralmente creciendo en todas las direcciones como crecen las venas de una ciudad que respeta y se fusiona en un perfecto balance con la tierra y su ecología, una estructura llena de luz, de paredes y pisos transparentes donde deja expuesto todo lo que los colombianos son, sin esconder nada o mejor dicho, mostrándolo todo. Y dentro de esta geometría, el corazón, la gente, lo que somos, la cultura, el ritmo en la sangre, 1025 ritmos exactos como eje transversal, exportados gratis al mundo, que hacen de Colombia un ritmo eterno", fue la definición dada por sus creadores.
Dubái, 17 de diciembre de 2019.-
Redacción Ecos Turismo.
Write comment (0 Comments)Página 1 de 4