Al termino de las sesiones ordinarias del Congreso en el 2024, los congresistas opinan y responden sobre temas que conciernen a su labor como legisladores, por eso abordamos para una entrevista a la senadora Clara López Obregón quien nos respondió sobre varios aspectos que tienen que ver con el trámite de proyectos, fundamentalmente en la vía económica, haciendo alarde a su profesión y experiencia en ese aspecto.

“Uno de los grandes avances de la agenda legislativa del 2024 fue la aprobación de la ley de jurisdicción Agraria y sus procedimientos porque busca salidas jurídicas rápidas y serias a la conflictividad agraria que tanta violencia ha generado en el país”.

Por Luis Fernando García Forero. -  Al termino de las sesiones ordinarias del Congreso en el 2024, los congresistas opinan y responden sobre temas que conciernen a su labor como legisladores, por eso abordamos para una entrevista a la senadora Clara López Obregón quien nos respondió sobre varios aspectos que tienen que ver con el trámite de proyectos, fundamentalmente en la vía económica, haciendo alarde a su profesión y experiencia en ese aspecto.

- ¿Cómo percibió la agenda legislativa gubernamental en el tema económico?

- Ha habido un buen desempeño económico en el país dentro de un contexto internacional complejo. He sostenido que la política macroeconómica y la sostenibilidad fiscal son el fundamento de cualquier buena política. Resalto que el presupuesto aprobado por el Congreso fue dentro de todas las normas de la sostenibilidad fiscal, lo mismo que las leyes. Entonces ahí tenemos una muy buena base para mantener el país en los niveles competitivos en el que tiene que estar.

- Se hundió el proyecto de ley de financiamiento en las comisiones económicas. ¿Qué pasó?

- Desafortunadamente esas comisiones se negaron a discutir el proyecto presentado por el Gobierno que no era de solo de financiamiento sino de reactivación. Si de verdad fuese cierto que lo que querían era no aprobar unas cargas tributarias, pues en una discusión, uno vota por lo que está a favor y en contra de lo que no apoya.

- ¿Faltó dialogo entre el Gobierno y bancadas, no se logró consenso?

- En esta última etapa de sesiones hubo mucha confrontación política. No hubo un diálogo fluido entre el ejecutivo y el legislativo para que se hubiese aprobado esa iniciativa.

- ¿Qué aspectos principales se quedaron en ese proyecto ya archivados en las gacetas del congreso?

- No se permitió discutir por ejemplo la eliminación del IVA para todos los proyectos turísticos en poblaciones de menos 200 mil habitantes, tampoco la reducción del impuesto de la tarifa sobre la renta para las pequeñas empresas. Entonces lo que se vio ahí fue una oposición cerrera al gobierno, desde luego que es legítimo, pero lo que cuestiono es que afecta demasiado la reactivación económica que se estaba buscando con esa norma. Desafortunadamente eso si milita en contra del país.

- ¿Hay críticas de varios sectores al manejo económico del gobierno, sin embargo, las cifras estadísticas del DANE, reflejan por ejemplo que sigue bajando la inflación?

- Si miramos el crecimiento económico, además del agro, ha sido en mi criterio, estimulado por la demanda, y esa demanda, tiene mucho que ver con el aumento del salario mínimo que ha regido durante este año y que terminó siendo en términos reales un aumento muy importante, precisamente por la reducción de la inflación. Entonces tenemos un aumento real del salario mínimo que estaba empujando la demanda y eso demuestra que es saludable para el crecimiento económico, pero además para la distribución de los ingresos.

- ¿Qué piensas de los sectores que critican al Gobierno porque va en contravía de la regla fiscal?

Precisamente lo que traía el contenido del proyecto de financiamiento es que se apliquen los parámetros de la ley de la regla fiscal anticipadamente para el año 2025. Entonces no se puede decir de ninguna manera que se estaba incumpliendo la regla fiscal porque es el primer Gobierno que de lleno la aplicaba en esa iniciativa.

- ¿Sectores del país deben ceder?

- Sin lugar a dudas. Es tanta la concentración del poder económico que está afectando la democracia. Una economía no se puede desarrollar plenamente cuando no hay espacios de competencia para los pequeños.

- Cómo ve al recién nombrado ministro de hacienda Diego Guevara?

-Le deseo lo mejor, le tocó entrar en una coyuntura muy difícil. Me parece que si continua con esas directrices que le dio Ricardo Bonilla al manejo económico vamos a pasar estas turbulencias acertadamente.

- ¿Los retos gubernamentales para el 2025 en materia económica?

- Creo que uno de los temas centrales para el año entrante es cómo va a salir ese presupuesto. El presidente Petro está buscando recortes donde no le hagan daño a la política social fundamental en el Gobierno del Cambio.

Bogotá, D. E, 31 de diciembre de 2024

Write comment (0 Comments)
Para hablar del tema, entrevistamos a la senadora Isabel Cristina Zuleta, Pacto Histórico, quien asumió la coordinación y liderazgo de dicha comisión que ya cuenta con diagnóstico, conclusiones y propuestas para garantizar la soberanía sobre nuestros minerales, el cuidado del agua, la vida, el ambiente y el bienestar de las personas y comunidades.

“Aquí en estos territorios colombianos hubo ancestralmente minería antes de la colonia”.

Por Luis Fernando García Forero. El Congreso de la república asumió reformar el Código Minero. Una comisión accidental entre senadores y representantes desde hace dos años viene desarrollando, en el terreno y con las comunidades del sector, un trabajo incansable a punto de culminar para radicarlo como proyecto a consideración del legislativo.

Para hablar del tema, entrevistamos a la senadora Isabel Cristina Zuleta, Pacto Histórico, quien asumió la coordinación y liderazgo de dicha comisión que ya cuenta con diagnóstico, conclusiones y propuestas para garantizar la soberanía sobre nuestros minerales, el cuidado del agua, la vida, el ambiente y el bienestar de las personas y comunidades.

¿Cuál es el balance a la fecha del trabajo para examinar y actualizar la legislación minera?

-Ha sido una tarea titánica recorrer los territorios mineros pero lo hemos hecho articuladamente con el poder ejecutivo que es el único que adelanta las consultas previas libres e informadas, para avanzar y lograr los objetivos.

¿Cómo fue el desarrollo de ese aspecto?

-Complejo, lo hicimos con la población indígena, la Ro y la Afro. Le doy una noticia maravillosa: La reforma al código minero incluye un capítulo para minería asociada a territorios indígenas.

¿Un capitulo construido con la población indígena?

-Así es. No es cierto que la minería nos la trajeron de Europa. No es cierto que la minería llegó de los afrodescendientes. Aquí en estos territorios colombianos hubo ancestralmente minería antes de la colonia.

¿Se debe reconocer esto en el proyecto de reforma al código minero?

-Así como hay territorios por proteger, hay territorios con vocación minera. Nos ha faltado ordenamiento y será un capitulo grande e importante. Si no planeamos el territorio vemos sometida a la población a lo que están diciendo: que se les está persiguiendo y judicializando. Eso es lo que no queremos. Necesitamos planeación minera porque estamos superando el despojo minero que trajeron a Colombia las multinacionales con el código minero.

¿En los recorridos se puede destacar que la población étnica entró a participar y a reclamar que se incluya en la legislación minera la defensa de su supervivencia?

-La población étnica tiene derecho a hablar sobre esta actividad económica y ancestral. Así como hay territorios que tienen arraigo en la población ambiental, también hay que hablar de territorios que tienen vocación para los temas mineros.

¿Qué aspecto fundamental la sorprendió, le impactó en el recorrido en los territorios mineros?

-El despojo, la contradicción que genera que multinacionales extranjeras, tengan acceso a recursos nuestros y se los lleven.

¿Eso ha llevado a un conflicto social muy fuerte?

-No hay duda. Los mineros fueron despojados y los anteriores gobiernos y legisladores, le dieron todas las gabelas a las multinacionales.

¿Se puede establecer que no hubo la mínima oportunidad legal para la formalización de la minería? 

-Insisto, si hoy existen mineros informales es por culpa de anteriores legisladores y gobiernos, porque no acometieron la tarea estructural: reformar la ley.

¿Un tema demasiado complejo y con intereses de por medio?

-Qué es complejo, sí. Tiene elementos técnicos super densos. Tenemos que hacer análisis de la escala de la extracción, no es un tema como lo dicen algunos que el problema es la mecanización en la minería.

¿Eso es lo que genera la informalidad?

-La mecanización no genera informalidad, está relacionada con una escala de la extracción minera y también con los impactos ambientales y sociales sobre un territorio. Como no estamos entendiendo esas dimensiones históricas, sociales, culturales y ambientales de los temas mineros, por eso se generan tantos conflictos en el territorio.

¿Qué hacer con la minería ilegal?

-No existe minería ilegal. Existen delitos ambientales, que es distinto. La ilegalizaron para los pequeños mineros con el objeto de favorecer a las multinacionales. Existe la minería informal. La ilegalidad está asociada a la comisión de un delito y la comisión de un delito debe probarse porque está la presunción de inocencia.

¿En realidad está mal usado el término?

-Ese término de minería ilegal ha sido usado para criminalizar a los mineros informales, es decir, a favor de las multinacionales y atacando a nuestros propios conciudadanos y colombianos.

¿Definitivamente desprotegida la población minera?

-Nosotros tenemos que salir a proteger a la población minera, sobre todo porque somos colombianos. Se sienten atropellados por otras naciones que vienen a mandar sobre nuestro territorio.

¿En ese aspecto qué va a recoger y corregir el proyecto de reforma al código minero?

-Por ahora ya salió el decreto que crea siete distritos mineros, un avance sin precedentes. Hoy lo que está sucediendo es la delimitación de esos distritos mineros. Cuando uno hace zonificación para una vocación productiva, debe pasar por el análisis de los determinantes ambientales.

¿La protección del ecosistema?

-Ya no es una especulación. Antes se decía ahí hay un determinante ambiental, una protección a un ecosistema estratégico, no. Hoy el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial ha sido riguroso, ha entregado toda la cartografía de los determinantes ambientales para la zona del distrito agro-minero y pesquero del bajo Cauca.

¿Contradicción entre protección y explotación?

-Cuando hay que proteger, se protege con rigor, pero cuando hay que permitirle a la población que desarrolle su actividad económica, que sobreviva, que produzca y que esté bien, hay que hacerlo también, pero no favoreciendo a los grandes y yéndonos en contra de los pequeños. Esa simetría es la que tiene en la pobreza a mucha gente en Colombia. Nosotros la estamos enfrentando de manera estructural.

¿Podríamos decir que el proyecto debe ser directamente proporcional al cuidado del verde?

-Jamás promoveríamos ataque o desmedro de condiciones ambientales, pero tampoco que la gente aguante hambre. No he luchado todavía defendiendo los ríos para que vayan a atacar a los pobres que están tratando de sacar su gramo de oro. Ataquen a los grandes, las multinacionales, pero no a los pobres. El empobrecimiento es fruto de una equivocada política y nosotros tenemos que enfrentarla.

¿Es una reforma que saldrá con una estructura fruto de consenso?

-Es una comisión bicameral multipartidista con un consenso muy amplio, por supuesto, hay que seguir dando el debate. Pero lo más importante es que cuenta con la consulta previa.

Bogotá, D. C, 18 de noviembre 2024

Fuente Prensa–Senado.

Write comment (0 Comments)
Este 31 de octubre se celebran cuatro años del fallecimiento del líder liberal, Horacio Serpa Uribe, fecha que coincide con el inicio de la Convención del Partido Liberal que se inicia este jueves en Cartagena de Indias.

Este 31 de octubre se celebran cuatro años del fallecimiento del líder liberal, Horacio Serpa Uribe, fecha que coincide con el inicio de la Convención del Partido Liberal que se inicia este jueves en Cartagena de Indias.

Al recordar al exalcalde de Barrancabermeja, excongresista, exministro del interior, exprocurador general de la nación, expresidente de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, exembajador en la OEA y exgobernador del departamento de Santander, www.ecospoliticos.com transcribe la última entrevista que le concedió a este medio informativo, meses antes de su fallecimiento, donde se refirió a su enfermedad, al Covid 19 y sus efectos en Colombia y el mundo, así como a la política, economía y su Partido Liberal.  

Entrevista

Serpa se despacha contra el sistema financiero 

-“El sistema financiero es avaro, gana mucha plata y no la redistribuye”- 

-“Nunca pensamos que la pobreza en Colombia fuera tan profunda, tan lacerante, da mucha vergüenza que los colombianos no nos hayamos percatado de este fenómeno a fondo”.- 

Por Luis Fernando García Forero. - En momentos de crisis como la que estamos viviendo actualmente, no solamente en Colombia, sino en el mundo, por el Covid-19, es importante tener en cuenta conceptos de sus grandes dirigentes y estadistas, entre los que se destaca Horacio Serpa, quien en medio de su enfermedad, hizo un alto en su recuperación después de una cirugía, para atender una entrevista a www.ecospoliticos.com

ECOS: ¿Cómo se encuentra de salud? 

HS: En estos momentos me siento bien, claro, es un asunto demorado, requiere paciencia, mucha disciplina, contar con el cariño de los familiares, amigos y desde luego, con la ayuda de Dios. Considero que voy bien. 

ECOS: ¿Hay Serpa para mucho rato? 

HS: Risas…, no sé, eso lo dispone el de arriba. Sé que de la vida Dios dispone,  tengo razones para  justificar vivir un poco más, esperar a ver qué ocurre, haré todo lo posible por mantenerme bien, con vida, atento a los requerimientos médicos. Afortunadamente cuento con Rosita, los hijos, la familia, muchos amigos y con la presencia permanente del todopoderoso al que invoco a diario para que me acompañe en este momento. 

ECOS: ¿Al Gran Arquitecto del universo? 

HS: Dios, como dicen en las religiones. Soy católico. Pienso en un ser que cubre todo el universo, llámese como se llame. El gran arquitecto del universo lo llamamos los masones. 

ECOS: ¿Ante la pandemia por el Covid 19, cómo ve lo que está pasando, qué piensa? 

HS: Es un asunto demasiado grave, está afectando a toda la humanidad, nadie lo esperaba ni estaba preparado para una situación de esta naturaleza. Se está haciendo lo que se puede para ver como salimos adelante y vencer al virus que nos tiene amenazados a todos. 

ECOS: Ausente de la política, ¿le ha hecho falta? 

HS: ¡Claro…mucho! Soy un político ahora en retiro, pero con grandes recuerdos, enormes inquietudes y también con propósitos que tienen que ver con el asunto político. No estoy en la política electoral pero sí escribiendo para contar mis experiencias y hacer referencia a temas que son de actualidad. 

ECOS: ¿Cuál de los temas de actualidad? 

HS: La pobreza. Por lo menos en Colombia esta crisis de la pandemia ha destapado y destacado una gran pobreza que nadie se la imaginaba, ni siquiera los que la hemos vivido o la hemos estudiado. La viví en mi niñez y la he estudiado siempre. Nunca pensamos que la pobreza en Colombia fuera tan profunda, tan lacerante, da mucha vergüenza que los colombianos no nos hayamos percatado de este fenómeno a fondo. La verdad, va mucho más allá de lo que señalan las estadísticas. Es un fenómeno al cual tendremos que dedicarle mucho tiempo y el Estado muchos recursos, ahora que podamos superar la pandemia, ojalá sea pronto. 

ECOS: ¿Me imagino que otra de las inquietudes es el tema de la paz? 

HS: Sigo pensando en ese tema, ha sido siempre mi gran preocupación. En este momento formo parte de la Comisión Facilitadora de Acuerdos con el Ejército de Liberación Nacional, una Comisión que integramos doce personas, dirigentes importantes del país y que coordina el doctor Jaime Bernal Cuellar. 

ECOS: ¿Sí ha trabajado esa Comisión en sus propósitos? 

HS: Hemos estado haciendo algunas diligencias, avanzando notas, conversaciones, etc. Hasta el momento no hay nada que se pueda comentar, pero por lo menos existe la preocupación, creo que eso es suficiente para mantener el tema en primera línea. 

ECOS: ¿En primera línea quiere decir cartas, acercamientos, conversaciones de parte de los integrantes de esa comisión con el ELN? 

HS: Sí ha habido conversaciones en un sentido y en otro, con autoridades y representantes de entidades internacionales, pero no ha habido ningún contacto por lo menos de parte nuestra. 

ECOS: ¿El Gobierno debe reanudar las conversaciones con el ELN o buscar un sometimiento con esa guerrilla? 

HS: El sometimiento es muy difícil y no se va a dar. Lo importante es mantener el tema de la paz. En la medida que se avanza en la guerra, crece la violencia, vienen los asaltos, asesinatos, atentados y eso perjudica en forma grave a todos los colombianos. Debemos mantener esa llamita prendida buscando siempre posibilidades, y en eso, estamos algunos. 

ECOS: ¿Lo visitó el presidente Iván Duque, trataron el tema del ELN? 

HS: Fue una visita muy amable del señor Presidente por cuestión de amistad y por la salud que he padecido en el último año. Fue una charla muy amena, me contó sus esfuerzos por lograr sacar adelante al país y encontrar soluciones adecuadas. Cuando eso, ni pensábamos que iba a llegar una crisis como esta pandemia. 

ECOS: ¿Qué se le ha ocurrido como integrante de la Comisión Facilitadora para lograr que el Gobierno y ELN encuentren el camino que permita un fin del conflicto? 

HS: Seguir creando condiciones, hablando con unos y con otros, insistiendo en la necesidad de la reconciliación y la paz, buscando caminos más gratos de solución a los problemas colombianos. 

ECOS: ¿Cómo ve la gestión del jefe de Estado en este momento de crisis? 

HS: Lo está haciendo bien, con carácter, con la asesoría de los expertos, buscando soluciones en un lado y en otro. Como colombiano me llena de satisfacción. 

ECOS: ¿El Presidente amplió el Aislamiento Preventivo Obligatorio hasta el 11 de mayo, fue acertado? 

HS: Son decisiones que se toman con detenimiento y razonamiento, con mucho estudio. Se debe atender el llamado del señor Presidente y ver la manera, entre todos, de ayudarnos para superar esta dificultad tan grande. Veo con satisfacción lo que está haciendo el Gobierno y mucha gente que está ayudando a superar toda esta dificultad de la pobreza que se ha notado durante la crisis. 

ECOS: Muchas críticas a la actitud que ha asumido el sistema financiero en el país en esta crisis, ¿Piensa lo mismo? 

HS: Es un sistema avaro y así lo cree también el país, gana mucha plata y no la redistribuye. La Banca debe dar la cara y decir: estamos equivocados, es un momento en el que los que tienen, deben dar a los que no tienen. Ojalá el sistema financiero se conmueva y fuera más solidario con Colombia. 

ECOS: ¿Qué hacer para que la Banca acceda a darle crédito a las micro, pequeña y medianas empresas, que son junto a la economía informal las que padecen más los efectos de la pandemia? 

HS: Hay mecanismos para que las instituciones induzcan al sector bancario y sean más solidarios con los colombianos. El Estado debe coadyuvar y respaldar para que los bancos presten la plata, haya fluidez y salve los empleos. Es desafortunado lo que está ocurriendo. 

ECOS: Hay voces que piden al Gobierno liderar con los países latinoamericanos mecanismos para que actúen ante la banca financiera internacional y por ejemplo, se condonen las deudas, en este momento difícil para las economías de estos países. ¿Está de acuerdo? 

HS: Se deben juntar los gobiernos, entidades y organizaciones del orden internacional, para propiciar situaciones de esta naturaleza. No soy tan optimista para pensar en condonación de deudas, pero sí en plazos, rebaja de intereses. Ojalá haya soluciones favorables a los colombianos en este momento tan difícil. 

ECOS: ¿Después de salir de esta crisis, cuál cree sería el sector de la economía que debemos potencializar para aliviar todo lo que nos va a dejar esta pandemia?

HS: El campo es un sector fundamental para lo económico, pero en espacial para la vida. Por lo demás, pienso que vamos a salir no sin dificultades, no sin problemas o sin desastres. Llegará el día en que tengamos una vacuna, que seamos mucho más juiciosos y disciplinados. Ayudemos al Gobierno y a las autoridades en sus buenos propósitos para encontrar salidas a esta gran catástrofe que estamos padeciendo. La inteligencia del hombre es ilimitada y tengo la seguridad que vamos a encontrar la solución. 

ECOS: ¿Cómo ve a su Partido Liberal? 

HS: En este momento lo veo borrado, figuran algunos dirigentes que traen ideas y proponen cosas, particularmente en el seno del Congreso, y eso está muy bien, pero como colectividad, no se nota la presencia del liberalismo colombiano, eso me duele profundamente. 

ECOS: ¿Cuál es la solución para que eso no siga ocurriendo? 

HS: Por ahora no tengo soluciones, sería muy atrevido con tantos dirigentes y personas dentro de la colectividad, pretender dar catedra al respecto. Necesitamos que el liberalismo tenga presencia, que actúe. Debe obrar como una auténtica colectividad, buscar la forma de encontrar soluciones para el pueblo. De eso trata la política y ojalá se logre. 

ECOS: ¿Siente que el Partido Liberal está más ausente de la gente? 

HS: Muy ausente, muy ausente. Ojalá que la situación se remedie, por ahora, mucho más allá de las cosas partidistas, todos tenemos que aplicarnos en ayudar a solucionar el problemón tan grande que tenemos entre manos. 

ECOS: Cierto. ¿Cómo ve ahora la práctica de la política, por ejemplo, con las sesiones virtuales del congreso, las redes sociales? 

HS: Como algo bastante extraño, es hacer política a distancia, pero en el futuro se deben ligar las dos maneras de hacerla: la personal, dialogando con las comunidades, visitando regiones, participando en los debates públicos, estando cerca de la gente del pueblo. La otra es la que estamos viendo, la virtual. La publicidad ahora es más eficaz utilizando los instrumentos virtuales. 

ECOS: ¿Se esperaría que la publicidad, los mensajes de los programas de los políticos en las redes, fuesen directamente proporcional a los votos, al resultado en las urnas? 

HS: En un sistema capitalista, el que tiene más saliva, come más harina. Eso es muy difícil graduarlo, es casi un imposible, en la medida en que unos tienen más que otros. 

ECOS: ¿En estos momentos cómo ve a sus contradictores políticos, me refiero por ejemplo al expresidente Uribe? 

HS: A estas alturas no veo contradictores, desde luego sigo manteniendo mis derroteros ideológicos, pero no encuentro en nadie a un rival para emular en la política. En este momento lo hago a través de los medios virtuales, la prensa, entrevistas, comentarios, conferencias en las universidades, pensando en el futuro. 

ECOS: ¿Se ha desprestigiado la política?

HS: Me parece que el país debe prestarle más atención a la política, no es cierto que la política sea dañina, mala y que corrompe. Ha habido quienes corrompen a la política y es una desgracia, pero ese no es el sentido de la política. Se debe propugnar por una política buena, sana y eficaz, que represente las ideas y busque las mejores soluciones generales para mejorar la calidad de vida a la comunidad. 

ECOS: Es indudable que hemos tenido una polarización política y que se bajó el tono, por el momento que vivimos, pero seguimos polarizados y eso empezó y sigue por la forma como llegamos a la paz con las Farc. ¿Qué hacer para despolarizar a Colombia? 

HS: Ojalá los colombianos entendamos que hay cosas que son de todos y para todos y que en esas cosas no debe haber controversia política. Ese día avanzaremos más en la civilidad del ejercicio de la política y mucho más en la solución, desde lo político, a los problemas de los colombianos. Aspiro que después de esta lección, que estamos recibiendo, encontremos caminos más adecuados para hacer la política. 

ECOS: A propósito ¿Dónde se encuentra en este momento? 

HS: Estoy en Bucaramanga con Rosita, nuestros hijos están en Bogotá todos afortunadamente bien. 

ECOS: ¿Los acerca la virtualidad? 

HS: Todos los días nos acerca la virtualidad con los hijos y los nietos. 

ECOS: ¿Cómo ve, siente, olfatea a nuestro Santander? 

HS: Con muchas necesidades, mucha pobreza, falta de mayor desarrollo. Esas son cosas que no vamos a entender ahora, esperemos que pase este desastre que nos ha tocado vivir. 

ECOS: Le agradezco que me haya concedido esta entrevista por celular, deseo que se siga mejorando y que ese jardín del serpismo, junto a Rosita, no solo tenga un presente, sino también un mejor futuro ahora con su hijo Horacio José. 

HS: Muchas gracias, usted acaba de mencionar a una persona que hay que tener en cuenta en el futuro. 

Bogotá, D. C, 26 de abril de 2020

Write comment (0 Comments)
Se trata de instrumentalizar a los departamentos, municipios y distritos para que puedan realizar mejor su gestión, ser dueños de su destino y más autónomos en materia de generación de desarrollo”, sostiene el senador Guido Echeverri Piedrahita.

Por Luis Fernando García Forero. - El proyecto de Acto Legislativo que establece un nuevo régimen en el Sistema General de Participaciones en los departamentos, distritos y municipios, avanza en su trámite en el Senado de la República, al iniciarse su discusión en la plenaria de la corporación, en su sexto debate, de los ocho que debe cumplir el Congreso para ser promulgado como norma constitucional.

La iniciativa ha sido catalogada por la dirigencia política y muchos sectores del país, como uno de los proyectos más importantes en el actual periodo del Congreso. El senador Guido Echeverri Piedrahita, uno de los ponentes del proyecto, concedió una entrevista para referirse al tema:

¿A qué se debe la necesidad de una reforma de esa naturaleza para los entes territoriales y que pretende?

El Estado no está funcionando bien y lo ratifica el reciente Nobel de Economía James A. Robinson, quien dice que Colombia se puede definir como un Estado fallido que no controla el territorio, no administra, no impone el orden, no lleva buenos servicios y necesarios,a las entidades territoriales más alejadas de las capitales. Un Estado deficiente con gravísimos problemas de corrupción. Un Estado muy ausente. A eso vamos, a corregir esas falencias.

¿Qué implica eso dentro del contexto del proyecto, para corregir el funcionamiento de los entes territoriales?

Establecer una mirada distinta a la relación central con las entidades territoriales. Pretendemos a través de esta reforma constitucional entregarle a los territorios más autonomía, más recursos, un poco recuperando el espíritu de la constitución del 91 que estableció que en los ingresos corrientes de la nación se transferiría un 46.5%, decisión que se reversó, pero queremos devolverla para beneficio de las regiones y localidades del país.

¿Descentralización política pero también hacer realidad su autonomía en el manejo de sus recursos con asignaciones equitativas en los departamentos y municipios?

Significa instrumentalizar a los municipios y departamentos y distritos para que puedan realizar mejor su gestión, ser dueños de su destino y ser más autónomospara generar su desarrollo.

¿Qué viene después de la reforma constitucional, si es aprobada, para que sea efectiva?

Tendríamos que aprobar una ley que desarrolle el mandato constitucional y establezca mayores recursos girados por la nación a departamentos, municipios y distritos. Así mismo, incluir más responsabilidades para que se cumplan las necesidades en los entes territoriales.

¿El centralismo tiene en jaque la autonomía territorial, el desarrollo de las regiones y localidades del país?

Definitivamente hay un centralismo agobiante en Colombia. Para gobernadores y alcaldes muchas veces es complejo ingresar a las instancias nacionales a reclamar algún bien, una necesidad para sus departamentos o municipios. Los recursos que se allegan son muy insuficientes y normalmente van definidos a qué inversión se hace con ellos.

¿Departamentos y municipios con una enorme dependencia del gobierno nacional?

Es una situación de subordinación totalmente negativa del gobierno central frente al territorio. Se pretende cambiar esa relación de poder de la administración de Bogotá y la de los entes territoriales para garantizar, entre otras, que se concrete el principio consagrado en la constitución según la cual Colombia siendo un país unitario y también centralista, establezca la autonomía de sus entidades territoriales.

¿Incluye alcanzar equidad en la asignación de recursos a los entes territoriales para evitar desigualdades, según las voces de sus colegas en la plenaria del Senado?

Tenemos un panorama muy complejo en los estadios de desarrollo de cada departamento y municipio. Hay regiones muy empobrecidas, marginadas, donde prácticamente el Estado no llega, solamente se remite a generar servicios y bienes a las grandes capitales y centros urbanos pero a los territorios y a la periferia, los tiene olvidados.

¿Se establece en el proyecto un fondo de compensación para equilibrar recursos en los entes territoriales?

Sí. Eso va a permitir a los territorios más atrasados mejorar sus capacidades institucionales y eventualmente tener más recursos para avanzar en la solución de sus necesidades. Urge acabar esas profundad brechas que hoy existen entre territorios muy pobres y otros que no lo son tanto.

¿Eso ha llevado a la pobreza?

Naturalmente. Tenemos un desbalance regional, enormes diferencias que tienen que ver con acceso a los recursos públicos. El Estado no llega oportunamente con servicios a estas entidades territoriales y eso aumenta la pobreza, la desigualdad, la violencia y profundiza las diferencias. Hay ausencia estatal en los entes territoriales, prácticamente la mitad del país está tomado por las bandas criminales y grupos guerrilleros. Entonces eso llama la atención de la necesidad de cambiar un modelo que no está funcionando en términos de creación de equidad.

¿Un tema peligroso, donde se puede concluir que mandan las organizaciones criminales e inciden en el manejo de recursos?

Exactamente. En este momento lo que tenemos es una situación mediante la cual los gobiernos departamentales y municipales no tienen capacidad para inducir su propio desarrollo.

¿Cómo evitar que dichos recursos para los territorios se manejen con interés diferente a las necesidades departamentales o locales?

Estudios del Banco Mundial establecen que es más eficiente el gasto, la inversión pública, cuando se hacen directamente por las entidades territoriales, porque la ciudadanía está mucho más cerca a los gobiernos locales y departamentales, que cuando los maneja el gobierno nacional. Esto permitirá un mayor control contra los corruptos.

¿La reglamentación de la reforma sería una de estas tareas para el control y manejo de los recursos?

Esto hace parte de una serie de normas que tendrán que establecer controles muy rigurosos, canales que posibiliten el manejo de esos recursos. Ahí la comunidad tendrá un papel fundamental porque está más cerca a las administraciones departamentales y municipales.

¿Desde el Ministerio de Hacienda se dice que el sistema general de participaciones rompería la regla fiscal, qué piensa?

Pienso que el Ministerio de Hacienda, ni el comité autónomo de la regla fiscal, leyeron completo el proyecto de Acto Legislativo. Se refieren solo al factor que implica transferir recursos pero no están observando que la propuesta también habla de transferir competencias o responsabilidades. Se transfieren recursos de una parte y también más competencias, más control.

¿Qué responde a la idea de que la propuesta va a materializar la federación a las malas?

Es una afirmación desenfocada y bastante alarmista que tiene la perfección de ser muy impactante desde el punto de vista político.

¿Quiere el legislador acercarse al Estado Federal?

No. El Estado Federal implica soberanía para las regiones, sus propios congresos, sus propias normas, sus propias políticas económicas. En este caso, estamos hablando de un hecho concreto y es que sí hay circunstancias que han impedido que las entidades territoriales tengan desarrollo.

¿Coincide con lo dicho por el ministro del interior Juan Fernando Cristo en la plenaria de la corporación que si se aprueba la reforma es un punto fundamental en el logro del Acuerdo Nacional?

Sí claro. Uno de los puntos que se planteó en el Acuerdo Nacional tiene que ver con el nuevo orden territorial, con la descentralización. Sobre esto le cuento a manera de noticia: Con la reunión del Consejo de Ministros en Cali esta semana en el marco de La COP, ese tema se discutió a profundidad y finalmente el Gobierno decidió apoyar esta iniciativa. No obstante hay algunos reparos que uno puede discutir con el Ministro de Hacienda y con el Director de Planeación Nacional, pero lo cierto es que el Gobierno apoya esta iniciativa.

¿Se enfilan las mayorías para defender la propuesta?

Ese es el ambiente. Hay algo fundamental y es que quienes estamos al frente de este proyecto estamos dispuestos a conversar sobre la base de una línea roja que no vamos a pasar: las entidades territoriales requieren más autonomía y más recursos.

¿Imperativa la reforma para acabar con la violencia en las regiones?

No hay duda, es urgente que esta iniciativa sea una realidad. Esperamos que este lunes 28 de octubre del 2024, esté en el orden del día de la sesión plenaria del Senado y la podamos aprobar para que en última instancia pase en sus dos últimos debates a la Cámara de Representantes. No hay más espera para que sea promulgada pronto en la Constitución Nacional.

Bogotá, D. C, 27 de octubre 2924

Fuente: Prensa Senado.

Write comment (0 Comments)
El presidente de la junta directiva de la Asociación de Empresas de Seguridad- ACES -, coronel ® Guillermo Lara Páez, es uno de los profesionales más expertos, por su formación y experiencia, en el tema de la seguridad privada en Colombia.

Por Rubén Salas Blanco*.- El presidente de la junta directiva de la Asociación de Empresas de Seguridad- ACES -, coronel ® Guillermo Lara Páez, es uno de los profesionales más expertos, por su formación y experiencia, en el tema de la seguridad privada en Colombia.

Ecos: ¿Cuándo nace su pasión por la seguridad ciudadana y que ahora lo tiene al frente de una asociación que reúne a más de 60 empresas privadas?

GL: Con la experiencia en 25 años en mi vida militar. Trabajando incansablemente en construir país, respetando los derechos humanos y colaborando con otros sectores para promover el desarrollo sostenible y la paz.

Ecos: ¿Sus conocimientos recibidos en la Armada y experiencia, son más que argumentos para brindarles seguridad a las gentes en las ciudades de Colombia?  

GL: Así es. Protegiendo la soberanía nacional y garantizando desde mi zona de influencia, la seguridad contra las amenazas internas y externas. Logrando con la institución militar y las gentes de bien, un entorno propicio para la tranquilidad ciudadana que es directamente proporcional al desarrollo económico y social de la región, donde era asignado por el mando Naval.

Ecos: ¿Llegó el momento del retiro de la institución militar, pero también el inicio para servirle a la seguridad ciudadana?  

GL: Al llegar el momento de mi retiro y después de un análisis, me decidí contribuir en la construcción de país, esta vez generando empresa y trabajo, aportando al tejido empresarial específicamente en el campo de la seguridad privada.

Ecos: ¿Cómo fue en la práctica ese inicio?

GL: Fue un periodo de transición lleno de desafíos y aprendizajes, donde cada obstáculo se convirtió en una oportunidad para crecer y mejorar. La planificación estratégica se convirtió en mi brújula para establecer un norte claro en el desarrollo, no solo de la seguridad como tal, sino también en el ámbito empresarial y de negocio.

Ecos: ¿Experiencia, ganas y planificación, clave para los resultados?

GL: Una de las decisiones más trascendentales fue obtener la certificación ISO 9000, que no solo representó un logro para la empresa. Se convirtió en un compromiso con la excelencia y la calidad en cada aspecto de nuestras operaciones.

Ecos: ¿Desafíos con resultados positivos?

GL: El servicio y la disciplina son valores fundamentales para enfrentar nuevos desafíos en el ámbito empresarial. Todo eso, ha sido el motor de mi pasión por mejorar la seguridad en Colombia.

Ecos: Cómo se pueden articular las empresas de seguridad y la fuerza pública?

GL: La articulación efectiva entre las empresas de seguridad y la fuerza pública se logra a través de canales de comunicación directos y eficientes para intercambiar información relevante sobre la seguridad y la prevención de los delitos. Eso es fundamental.

Ecos: ¿Indivisible esa unión por la defensa y seguridad ciudadana?  

GL: Las empresas de seguridad pueden reportar actividades sospechosas y compartir información sobre incidentes con la policía nacional y ellos proporcionan a las empresas de seguridad alertas sobre amenazas específicas en las áreas donde operan.

Ecos: ¿Es un tema de cultura, de confianza entre la ciudadanía, la policía y las empresas de seguridad?

GL: Establecer programas de prevención del delito con la policía, empresas de seguridad y con los ciudadanos. Desarrollando campañas de sensibilización comunitaria y análisis de riesgos para abordar las causas subyacentes de la delincuencia.

Ecos: ¿Presencia y patrullaje policial, así como inteligencia, elementos fundamentales para disminuir la inseguridad ciudadana?

GL: Sí. Pero se necesita apoyo logístico y operativo en eventos especiales y situaciones de emergencia. Prevenir es importante, así como organizar programas de capacitación y entrenamiento conjunto para mejorar las habilidades y la coordinación entre el personal de las empresas de seguridad y los agentes de la fuerza pública.

Ecos: ¿Importante la confianza entre ciudadanía, policía y empresas de seguridad, para facilitar el intercambio de información que prevenga el delito?

GL: Es un tema importante que día a día se debe consolidar. Facilitar el intercambio de información y recursos para identificar y abordar de manera proactiva los desafíos de seguridad, en una comunidad determinada, es un aspecto fundamental en la disminución de la inseguridad ciudadana.

Ecos: ¿Los gremios asociados de empresas de seguridad si están ayudando a fortalecer este sector?

GL: “Unidos somos más fuertes” o “la unión hace la fuerza”, son eslogan que hacen que en nuestro sector sean ciertos y fundamentales porque enfrenta variedad de desafíos tanto internos como externos, incluyendo la competencia desleal y la delincuencia. Es importante contar con instancias de participación, diálogo y gestión que nos permitan atender nuestras necesidades y problemáticas de manera eficaz. En este contexto, los gremios juegan un papel crucial.

Ecos: ¿ACES cumple con los objetivos del rol de la seguridad ciudadana?

GL: Nos hemos esforzado por cumplir con nuestros objetivos de la mejor manera posible y a contribuir significativamente a fortalecer nuestra industria de diversas formas, en el cuidado de la seguridad ciudadana.

Ecos: ¿Cuáles?

GL: Denuncia de falencias en las políticas y regulaciones gubernamentales para que se impulsen cambios y un entorno más seguro y regulado. Organización de congresos y conversatorios promoviendo la actualización constante y el intercambio de conocimientos entre nuestros miembros. Articulación con la Fuerza Pública para crear sinergias que mejoren la seguridad en general. También voz e interlocución ante instancias oficiales. Actuamos como representantes del sector ante organismos gubernamentales y otras entidades, defendiendo los intereses de nuestras empresas y proponiendo mejoras en políticas de seguridad.

Ecos: ¿Propugnan por la capacitación y formación?  

GL: Proveemos a nuestros afiliados con capacitación en diversas áreas relevantes, asegurando que nuestros equipos estén siempre al día con las mejores prácticas y conocimientos necesarios para desempeñar su labor de manera efectiva. También fomentamos la integridad y ética profesional con altos estándares de integridad y ética entre nuestros miembros, asegurando que prestemos el servicio con responsabilidad y transparencia.

Ecos: ¿Cuéntenos sobre su sueño de tener un centro de pensamiento en seguridad?

GL: Surge de la necesidad de fortalecer y profesionalizar nuestro sector en Colombia. La seguridad privada es un componente esencial para el bienestar de nuestra sociedad, y es crucial que nuestras empresas estén bien preparadas y alineadas con las mejores prácticas y políticas.

Ecos: ¿Cómo prepararlas para lograr que sea efectiva para el bienestar de la sociedad?

GL: Creando espacios donde se realicen estudios y análisis exhaustivos sobre tendencias, amenazas y desafíos en el ámbito de la seguridad privada. Incluye la investigación de estadísticas proporcionando datos precisos y relevantes para nuestras empresas afiliadas. Formular y desarrollar políticas y estrategias que mejoren la regulación, operación y competitividad de las empresas de seguridad privada. Trabajo esencial para influir positivamente en la creación de políticas públicas.

Ecos: ¿Se incluye acuerdos, convenios, entre lo público y lo privado?

GL: Creemos en la importancia de la colaboración, por eso el Centro de Pensamiento facilitará el intercambio de conocimientos entre empresas del sector, autoridades gubernamentales, instituciones académicas y otros actores relevantes. En el seno del Consejo Asesor del Centro, se concentrarán la academia, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, otros gremios, las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), y todos los interesados, generando un entorno colaborativo que beneficia a todos.

Ecos: ¿Un Centro del Pensamiento para profesionalización y progreso de la seguridad privada en Colombia. ?

GL: Queremos generar valor para todos los interesados, desde nuestras empresas afiliadas hasta el gobierno, proporcionando herramientas, conocimientos y un entorno colaborativo que permita a todos prosperar y adaptarse a las demandas actuales y futuras. Unidos, a través de este Centro de Pensamiento estratégico, podemos elevar el nivel de nuestro sector, fortalecer nuestras capacidades y garantizar que estamos siempre a la vanguardia de las mejores prácticas en seguridad.

Ecos: ¿Cómo ve el futuro de la seguridad en Colombia?

GL: Presenta una serie de oportunidades y desafíos que definirán su evolución en los próximos años de acuerdo a los avances tecnológicos, profesionalización, colaboración público-privada, regulación y normativas con enfoque de estándares de calidad, entre otros. Con el apoyo, confianza de la comunidad y alianza público- privadas de seguridad, ganaremos la batalla contra la inseguridad en Colombia.

Bogotá, D. C, 29 de mayo 2024

*Periodista y Escritor

Write comment (0 Comments)
Carlos Granés es uno de los escritores más influyentes del momento. Su libro Delirio Americano analiza la conexión entre los movimientos culturales latinoamericanos y la política.

Tomado de la Silla Vacía. -Carlos Granés es uno de los escritores más influyentes del momento. Su libro Delirio Americano analiza la conexión entre los movimientos culturales latinoamericanos y la política.

Carlos Granés nació en Bogotá, en 1975. Se doctoró en Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid. Estuvo becado en la Universidad de Berkeley, California, donde finalizó su tesis sobre Antropología del arte, a la que posteriormente se le otorgó la máxima calificación (cum laude) y el Premio Extraordinario de Doctorado.

Plantea que el Siglo XX aún no termina en el continente y que los intentos latinoamericanos de encontrar soluciones propias a los problemas propios se traduce en la legitimación de caudillos, populistas y autoritarios.

Granés conversó con Luis Guillermo Vélez y Alejandro Lloreda en Déjà vu, el pódcast de La Silla Vacía, que revisa la coyuntura política con el espejo retrovisor de la historia.

Hablaron ampliamente de cómo en Colombia no ha existido una tendencia anti-yanqui en la política, mientras que sí ha habido un caldo de cultivo propio para el populismo, a través de figuras que van desde Jorge Eliécer Gaitán hasta Gustavo Petro, pasando por Álvaro Uribe.

Este es un extracto de la entrevista que puede escuchar ya en todas las plataformas de pódcast.

Háblanos un poco de esta idea que tienes del largo Siglo XX latinoamericano que empieza precisamente con la guerra española, entre Estados Unidos y España en 1898 y que parecería no acabarse.

Digamos que uno puede medir los siglos por el número de años, pero también por las obsesiones que consumen los esfuerzos de una población. Y yo creo que las obsesiones, las ideas, las preguntas, los interrogantes que se gestaron en esa fecha crucial en 1898, no los hemos resuelto y seguimos pensando en ellos.

Siguen obsesionándonos y siguen determinando muchos aspectos de nuestra vida cultural y política. Por eso creo yo que empezamos el Siglo XX de forma un tris anticipada y aún no hemos logrado salir de él, porque seguimos dándole vueltas a los mismos problemas que incubó ese hecho traumático que fue la guerra entre Estados Unidos y España: el fin de las colonias españolas en el Caribe y la nueva presencia amenazante de una potencia que fueron los Estados Unidos con las derivaciones ideológicas que se produjo, en especial el anticomunismo o el antiimperialismo.

¿Qué impacto tuvo el político y poeta José Martí en el pensamiento latinoamericano en las primeras décadas de este largo Siglo XX latinoamericano?

Martí fue una figura crucial en muchos sentidos. Él, recordémoslo, es el último libertador. Él muere intentando liberar a Cuba del Imperio español. Es decir, de alguna forma es hermano de sangre, de San Martín, de Bolívar, de Hidalgo, de Morelos, que lo antecedieron 80 años en sus luchas.

Sin embargo, como Cuba permanecía como última posesión en el Caribe de España, a él le tocó ejercer ese rol tardío. Pero, por otro lado, también fue un poeta supremamente interesante. Él abrió un nuevo periodo estético en América Latina. Y además de eso, fue un ensayista de primer nivel que vaticinó con mucha lucidez lo que iba a pasar en el largo Siglo XX latinoamericano: Estados Unidos iba a dejar de ser un vecino amable y se iba a convertir en una amenaza para el continente.

Él reaccionó a los intelectuales de su época, que eran los positivistas, que eran liberales en tanto en cuanto creían en el progreso, creían en la ciencia, creían en la técnica, pero eran conservadores porque creían de la posibilidad de imponer sistemas democráticos y constitucionales en los países. El ejemplo por excelencia es Porfirio Díaz, en México.

¿Cómo se va materializando esta idea de Martí? Martí muere y tú hablas mucho en Delirio Americano sobre este gran hilo conductor de esta idea martiana que es el arielismo, que es esta contraposición a lo norteamericano frente a lo autóctono latinoamericano.

Martí, en efecto, no logra ver a su querida Cuba independizada. Muere en el 95 en su primer combate. Pero sus ideas sí quedaron. Se mezclaron o se fundieron con las de un ensayista uruguayo que vendría a ser, digamos, el pensador más influyente de al menos la primera mitad del Siglo XX. Fue José Enrique Rodó, también muy traumatizado por la nueva presencia yanqui en el contexto caribeño, y empieza a hacer toda una cantidad de reflexiones que van a tener un impacto brutal.

Rodó retomaría esta diferencia entre lo latino y lo sajón y va a intentar unificar a nuestro continente, inventando una identidad no solamente cultural, sino que brota de lo que él llama el espíritu de la raza. Es decir, los latinos tendríamos una raza que nos inclinaría voluntariamente hacia el ideal, hacia las altas creaciones del espíritu. El arte, la política de ideas, la religión, la ciencia, quizás, y que nos diferenciaría del espíritu sajón, que sería lo opuesto, un espíritu más bien terrenal, pragmático, utilitario, dado o hábil para copiar e imitar, pero nunca para crear.

Esta diferenciación entre lo latino y lo sajón no habría tenido tanto problema si no se hubiera colado un segundo elemento, y es que los sistemas políticos de ambas razas tendrían que ser inevitablemente distintos.

Al sajón le valdría bien la democracia liberal, porque era finalmente un ser mediocre, acostumbrado a dejarse tiranizar por la medianía y por el número. Mientras que los latinos tendríamos que establecer sistemas más bien jerárquicos, gobernados o regidos por aristocracias del espíritu, por grandes visionarios del ideal, capaces de saber conducir a las sociedades hacia destinos más gloriosos, más dignos para la raza latina.

Esto va a marcar una diferencia tremenda y va desde 1900 a enemistar a América Latina con la democracia liberal. Y ese va a ser el gran error de José Enrique Rodó.

¿Cómo se materializa esta idea de Rodó, del arielismo, conforme va entrando el Siglo XX?

Lo primero que imprime Rodó es un interés brutal por América Latina, igual que Martí. Los dos confluyen en obsesionar a los jóvenes poetas en investigar América Latina. Si nos fijamos en la generación previa, en la modernista, lo que los caracterizaba era justamente no interesarse por América Latina.

Después, todos los poetas van a empezar a politizarse primero, empezando por Rubén Darío y a obsesionarse por América Latina, por la historia de América Latina, por sus instituciones, por sus hombres vernáculos, por su fauna, por su flora, por sus héroes.

Y van a aparecer dos personajes muy interesantes: un peruano José Santos Chocano y un argentino Leopoldo Lugones, que haciendo este tipo de investigaciones, van a empezar a forjar proyectos políticos totalmente antidemocráticos.

Lugones va a rescatar a la figura del gaucho como el gran héroe que logró emancipar a Argentina o al Río de la Plata del invasor español. Va a actualizar su figura en la imagen del militar de los años 20, con la espada que va a purgar Argentina de la ola de inmigrantes que están llegando huyendo de las guerras de la Primera Guerra Mundial y que están contaminando la nacionalidad argentina con anarquismo, judaísmo y socialismos y marxismos.

Entonces, la primera consecuencia que va a tener esta búsqueda de lo netamente americano va a ser la creación de fascismos latinoamericanos.

Una de las tesis que vemos en Delirio Americano es que Colombia va en contra corriente de muchos de estos temas de la historia latinoamericana. ¿Qué sucedió en Colombia en este sentido?

Colombia tuvo un desarrollo casi que a contracorriente del resto de América Latina. En determinados instantes históricos sí confluyó con las corrientes intelectuales y artísticas predominantes en el continente, pero durante otros momentos pareció estar al margen. Nuestro arielismo fue débil. No tuvimos este furibundo antiyanquismo, no cuajó con mucha fuerza en territorio colombiano.

Estos movimientos tampoco pegaron con mucha fuerza en Colombia. Sí hubo una generación que somatizó ese cambio juvenil de la época, que fueron los nuevos. Y dentro de los nuevos hubo una tendencia izquierdista con Luis Vidales y una tendencia derechista con los leopardos, pero no fueron o no tuvieron el impacto continental de un Santos Chocano o de un Leopoldo Lugones.

Fueron, digamos, más tímidos en sus propuestas y finalmente no ganaron. Fueron al menos leopardos reducidos dentro del Partido Conservador por el mismísimo Laureano Gómez, que a pesar de su conservadurismo, no fue fascista, al menos en ese período.

¿Por qué no terminó ocurriendo?

Me cuesta encontrar una razón clara. A diferencia de los otros países latinoamericanos, Colombia se caracteriza por no haber desarrollado un nacionalismo muy agresivo. Si pensamos en México, en Argentina, en Brasil e incluso en Ecuador, hubo movimientos nacionalistas bastante más fuertes que en Colombia.

Y la prueba de que somos poco nacionalistas es que un gobierno de derecha como el de Iván Duque nacionalizó o regularizó a 2 millones de migrantes. Eso en el contexto actual latinoamericano ningún gobierno de derecha lo habría hecho.

Pero en Colombia ocurren este tipo de cosas, lo cual demuestra que no tenemos una idea nociva y esencialista de la de la nacionalidad colombiana y que, por el contrario, estamos más abiertos.

La ausencia de nacionalismo nos hace menos vehementes en nuestro afán de pureza y en nuestro celo a la corrupción yanqui. No nos hace más permeables a la influencia de ideas liberales y de ideas capitalistas. Y en Colombia estas ideas digamos que tuvieron cierto arraigo.

En los años cuarenta arranca lo que es el fenómeno paradigmático de América Latina, que es el populismo. ¿Cómo comenzó y dónde comenzó el populismo de los años cuarenta y qué impacto tuvo en Colombia?

El populismo empieza después de un periodo de autoritarismo muy bestial. Toda la década de los años 30 y hasta finales de la Segunda Guerra Mundial estuvo marcado por los golpes de Estado desde Guatemala a Argentina, de militares muy influenciados por el nacionalismo y el fascismo de Mussolini.

La Segunda Guerra Mundial, por supuesto, deslegitima esta forma de gobierno, luego eso hacía inviable mantener en América Latina un sistema de gobierno que se había ayudado a combatir y a derrotar en Europa.

Se abre entonces una ola democratizadora, un periodo de afán democratizador, que es más bien impuesto por las circunstancias históricas.

No significa eso que los protagonistas de esta nueva ola vayan a ser demócratas y mucho menos liberales. Esto coincide con un momento muy particular de la historia latinoamericana o en realidad de la historia occidental. Es el momento del gran flujo de masas a las ciudades y hay un nuevo actor importante en la política, que es el trabajador urbano, que es el obrero que va a formar parte de ese de esa entidad política que cobra mucho protagonismo, que es la masa.

Y estos exdictadores van a seducir a esas masas de forma muy efectiva, con medidas que incluso los beneficien notablemente y eso les va a permitir ganar elecciones democráticamente para luego permitir que su instinto autoritario aflore e iniciar una demolición de las instituciones democráticas desde dentro.

El dictador ya no va a llegar a Palacio con un tanque, sino que va a ganar unas elecciones. Y apelando a pequeños trucos o triquiñuelas judiciales, va a empezar a cooptar a las otras ramas del poder y a las otras instituciones. Esa va a ser la gran clave del populismo. Va a mantener formas democráticas, pero su ADN va a ser supremamente autoritario.

Ya entrando en los cincuenta, en 1959 entra el ejército de Fidel Castro a La Habana y triunfa en Cuba. ¿Cuál va a ser el impacto de la Revolución cubana en la región?

Va a tener un impacto descomunal. Va a poner fin a la ola democratizadora que empezó en 1944, 1945. Castro y sobre todo (Ernesto “el Che”) Guevara va a legitimar de nuevo el uso de la violencia para llegar al poder.

Antes de ellos, quienes lo habían legitimado, sobre todo, habían sido los fascistas, incluso los clérigos fascistas o los sacerdotes fascistas argentinos. Y con Guevara lo vamos a volver a ver ya no desde la derecha, sino desde la izquierda, pero va a ser exactamente lo mismo.

Otra cosa muy interesante es que si el Ariel de Rodó fue el libro más importante o más influyente en la primera mitad del siglo 20, desde 1960, el relevo lo va a tomar Guerra de Guerrillas de Guevara. Y si uno examina bien ese libro, dice prácticamente lo mismo. Tiene matices, por supuesto, y tiene está escrito un contexto muy distinto.

Es un llamado a la acción y es un manual práctico, por supuesto, pero en su parte teórica recuerda mucho al arielismo. Rodó decía que el espíritu latino se inclinaba al ideal y que el joven latinoamericano tenía que vivir según ideales. Guevara va a decir o va a complementar esa frase con la siguiente: “el joven latino o el guerrillero no se debe contentar con vivir a la luz del ideal, sino que debe estar dispuesto a morir por el ideal”. Mete este elemento mórbido que también es un llamado a la acción y que es una apuesta del todo o nada por convertir los sueños en realidad. Es decir, por bajar el cielo a la tierra.

Eso es algo que caló hondamente en Gustavo Petro, como vimos en su discurso del 1 de mayo: la exaltación de la lucha armada y de la insurgencia. Eso no ha terminado. Es un capítulo que no hemos cerrado en Colombia.

No lo hemos cerrado. En eso también nos diferenciamos mucho del resto de América Latina, donde la caída del Muro de Berlín sepultó esa etapa. Es evidente que la lucha guerrillera no tiene ningún tipo de sentido, no tiene combustible ideológico, no tiene justificación histórica y muere en todo el continente, menos en Colombia y menos en México, con esa particularidad que ocurre con esa excentricidad guerrillera que es el subcomandante Marcos.

Pero es Colombia el país donde, también por cuestiones históricas, la guerra de guerrillas pareciera que se salta los escombros del Muro de Berlín y sigue andando como si el mundo no hubiera cambiado. Si hay un país en donde el Siglo XX desde luego no ha acabado, es el nuestro. Todavía tenemos a gente en el monte luchando por sueños, ideales y utopías que fueron erradicadas desde sus cimientos en el resto del mundo.

En Delirio Americano hay un paralelismo muy interesante. Es una continuidad de este paralelo que se ve desde el Siglo XIX entre el positivismo y lo que uno podría llamar el arielismo o martínismo. Estas dos corrientes se personifican en dos titanes de la literatura latinoamericana que son Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez. Tienes ahí unas páginas en el libro donde los comparas a los dos.

Eso es un fenómeno muy interesante el que se gesta en esa generación de escritores, porque todos son antiimperialistas inicialmente y no todos están muy influenciados por la historia previa. A nivel político también son supremamente interesantes.

Vargas Llosa va a empezar a buscar nuevas ideas que reemplacen su credo socialista, su credo latinoamericanista y se va a encontrar con el liberalismo anglosajón. Mientras que García Márquez va a empezar a rescatar ese mundo novísimo martiniano y de alguna manera va a reclamar para América Latina la soledad.

No es gratuito que la palabra soledad aparezca con tanta importancia en los títulos de García Márquez, no solamente en su novela, por supuesto, sino en su discurso del Nobel.

Su discurso del Nobel me parece que es un texto también supremamente influyente. Se llama La Soledad de América Latina. Este es un discurso que dirige a una audiencia europea, sabe que el mundo entero lo está escuchando y les dice a los europeos que no pueden pedirle a América Latina que se adapte a sus parámetros morales y políticos. Que así como valoran la creatividad literaria del continente, también deberían valorar la creatividad política mediante la cual estamos intentando encontrar soluciones nuestras a nuestros problemas. Es un giro de tuerca a Martí.

Y si uno lee entre líneas ese discurso de García Márquez, aunque no lo menciona, lo que se vislumbra es que la sombra de Castro hasta hoy le está diciendo a los europeos “no juzguen a Cuba, no juzguen a la Revolución cubana, porque la Revolución cubana es nuestra forma de llegar a la democracia. Puede que sea lento. No nos pidan que nos adaptemos a sus ritmos, porque nosotros estamos viviendo nuestro propio medioevo”. Eso lo dice en El General en su Laberinto. Pero es una idea que también se vislumbra en este discurso.

Vargas Llosa va a decir “nada de eso. No estamos solos, somos parte de Occidente, no tenemos que inventar la rueda de nuevo, no tenemos que pasar por un periodo esclavista, pedalista, caudillista, autoritario. Podemos ver que ha funcionado en otros lugares”.

Nuevamente, es el mismo debate, el mismo debate en el que empezamos.

Conectemos esto con Gustavo Petro.

Gustavo Petro es desde luego nuestro populista, digamos más conspicuo. No es la primera vez que hay populismos en Colombia. Estaba el dictador (Gustavo) Rojas Pinilla. Y después, claro, vino (Álvaro) Uribe, quien hablaba del estado de opinión, que es una forma de convocar al pueblo.

Se refieren, justamente a lo mismo, a ese factor constituyente del que habla Petro hoy en día, del apoyo popular. Si un caudillo tiene el apoyo popular, está prácticamente inmunizado contra cualquier otro sistema normativo o institución que pretenda frenar su visión, sus planes.

Mencionas, Carlos, a Petro como el último de esta tanda de políticos-poetas ¿Puedes expandir un poco en esta idea de Petro como un creador, que ve su gesta casi que literaria?

Si recordamos las últimas páginas de las de las memorias de Petro, en donde habla de la campaña presidencial que lo llevó al poder, él se refiere a esta campaña como la campaña mágica.

Pero lo suyo, lo de él y lo de todo populista, es la palabra hablada, la oratoria. Tienen un efecto similar: crean magia. La magia del populista de balcón, que con su oratoria cautiva a la masa, consiste en que transforma al átomo social en algo más grande que él.

Digamos que la acción directa de la masa, los hechos consumados por la masa, son lo que cambia la historia dentro de la mentalidad de Petro. Entonces, por supuesto que para esto se necesita un demiurgo, un mago de la palabra que obre ese milagro, que convierta al individuo, al ciudadano, el pueblo en masa.

Petro, como todos los populistas, cree ser la cabeza de un órgano compuesto por el pueblo. Él, como guía, es la persona que tiene la visión, que sabe exactamente cuáles son las opresiones que hay que superar. Sabe exactamente cuáles son las reformas que hay que producir y lo único que necesita es apoyo popular.

Solamente necesita ese factor constituyente, ese factor pueblo, masa, multitud, músculo callejero que lo apoye para que logre conducir al país allí adonde lo quiere llevar.

En ese sentido, es claramente un demiurgo, porque no acepta que se haya hecho nada bien antes que él. En su discurso creo que fue en Cali, ya no solamente hablaba de los 200 años de opresión oligárquica republicana. Se remitía a la colonia y se mencionaba o se autonombraba como el caudillo que iba a liberar a Colombia después de 500 años de opresión.

Luego eso da a entender que en 500 años no ha pasado nada bueno, no se ha hecho absolutamente nada que merezca la pena continuar o conservar. Y por eso puede llegar un líder martiniano en este sentido, un líder creador refundacional, a tirarlo todo abajo y a plantar los nuevos cimientos de un nuevo mundo.

La gran pregunta acá es si refundar el país después de 500 años lo va a lograr hacer en dos años.

Son utopías que llevan a la frustración y a la melancolía y al victimismo, por supuesto. Porque nunca un populista va a aceptar que su visión de totalidad, su sueño de transformación integral, es un proyecto abocado al fracaso. Que es un imposible que la paz total, que pacificar no solamente a Colombia, sino a Ucrania, al Medio Oriente y erradicar el mal del alma humana, eso es, digamos, la mejor forma de fracasar con grandilocuencia.

Lo sensato para un gobernante es escoger muy bien los problemas que quiere solucionar y encontrar recetas efectivas y mediante ensayo y error, ir viendo qué funciona y qué no funciona. Querer atacar todos los problemas humanos en cuatro años de gobierno, desde un balcón con una retórica y una poesía mala, cursi, pues es la mejor receta para el fracaso.

Pero claramente ningún populista, como ningún poeta, va a reconocer que su obra es mala.

Esto nos da también una idea de lo difícil que va a ser para un presidente como Petro poder llegar a acuerdos políticos o buscar ya unos temas más prosaicos en su agenda, porque bajar a los problemas del día a día va a ser muy difícil.

Sí, y también después de llamar a sus opositores “esclavistas” y “masacradores” pues hacer un llamado a la unidad nacional es un canto de cisne, es absurdo. Uno no se sienta con esclavistas y masacradores a hacer un acuerdo nacional. Luego o son masacradores o son adversarios políticos con los cuales se puede sentar a plantear reformas.

Bogotá, D. C, 20 de mayo de 2024

 

Write comment (0 Comments)
La institucionalidad colombiana y dirigencia política del país,  están atentos a la implementación del nuevo código electoral que aprobó recientemente el congreso de la República, por eso, en Ecos Políticos dialogamos con Carlos Leyva Namén, abogado y especialista en derecho administrativo de la Universidad Javeriana, con maestría en Derecho Internacional Público de la Universidad de Leiden y quien actualmente es asesor del Registrador Nacional del Estado Civil, Alexander Vega, e integrante de la comisión que redactó el Nuevo Código Electoral.

Por Luis Fernando García Forero. - La institucionalidad colombiana y dirigencia política del país,  están atentos a la implementación del nuevo código electoral que aprobó recientemente el congreso de la República, por eso, en Ecos Políticos dialogamos con Carlos Leyva Namén, abogado y especialista en derecho administrativo de la Universidad Javeriana, con maestría en Derecho Internacional Público de la Universidad de Leiden y quien actualmente es asesor del Registrador Nacional del Estado Civil, Alexander Vega, e integrante de la comisión que redactó el Nuevo Código Electoral.

Ecos: ¿La aprobación de la reforma al código electoral, cumplió con los objetivos y necesidades, para bien del desarrollo institucional y avance de la democracia en Colombia?

C L: Cumple con el cometido de modernizar los procesos electorales, ante todo, también es un compendio de normas que están dispersas en el ordenamiento que no le dan mucha claridad ni al operador, que es la organización electoral, ni a los actores involucrados. Todo, con miras a tener mayor seguridad jurídica para todos los sectores que tienen que ver con un proceso electoral.

Ecos: ¿Nos actualizamos y modernizamos en el campo tecnológico para las futuras generaciones y elecciones?

C L: Este es un nuevo código electoral con una vocación de vigencia para 30 o 40 años más hacia el futuro tal como nos ha durado el código electoral que tenemos vigente en la actualidad. Diría que sí cumple con este propósito y que además es un proyecto que se ha venido construyendo desde hace décadas porque ha tomado como base el primer proyecto que aprueba el congreso de la República que viene de proyectos y de construcción de antaño, de varias organizaciones electorales en el pasado y que se dio también con el impulso del Consejo de Estado, y en esta oportunidad, con la iniciativa del Gobierno Nacional.

ECOS: ¿Es un gran avance en la modernización tecnológica de los procesos electorales?

C L: Gran parte del propósito de este nuevo código es acompañar los avances de la tecnología a los procedimientos electorales en el siglo XXI. Como el código electoral era de 1986, hay varias actividades humanas y predominantemente manuales que pueden ser fácilmente remplazadas por sistemas de auditoría tecnológica que garantizan fidelidad y seguridad de los datos y sobre todo mucha mayor precisión combatiendo los errores.

Ecos: ¿Cuáles errores, por ejemplo?

C L: El diligenciamiento de las actas de escrutinio a mano alzada por parte de los jurados de votación. A pesar de la trazabilidad física de todas las actas, es susceptible del error humano. Eso se pude combatir a través de la implementación de sistemas de asistencias tecnológica, todo el código se da a la luz de un principio: la progresividad de su implementación. No se pretende que haya cambios abruptos para la ciudadanía remplazando temas manuales por sistemas tecnológicos, pero es importante establecer que serán implementaciones graduales.

Ecos: ¿La votación electrónica es uno de esas implementaciones tecnológicas o avances importantes del código?

C L: Recordemos que la votación electrónica está contemplada en el ordenamiento jurídico del 2004. Este código trae una nueva disposición que mantiene varios instrumentos de votación: la votación manual, mantiene la votación anticipada que hacen los colombianos residentes en el exterior, tal y como viene funcionando en este momento, pero da cabida a la implementación electrónica mixta, los ciudadanos hacen una marcación sobre una máquina y se expide un comprobante mixto que va a ser depositado por una urna, tal como en este momento depositan el voto. La máquina lo que hace es contabilizar los votos durante el día, pero adicionalmente el jurado también va a hacer un escrutinio manual, es decir, vamos a tener el contraste físico.

Ecos: ¿Qué sucede si hay una inconsistencia entre lo que establece la máquina con el escrutinio manual?

C L: Predomina la manualidad que hace el jurado de votación. En ese orden de ideas, la máquina nos va a servir para hacer una consolidación. Recordemos que esta máquina no está conectada a internet para mayor seguridad de la ciudadanía porque se evita el jaqueo.

Ecos: ¿Para que van a servir las máquinas después de hacer la consolidación?

C L: Van a expedir las actas bien diligenciadas para que no sea solo el jurado a puño y letra, donde generalmente se cometen los errores. Los sistemas de asistencia tecnológica son un factor transversal del código que está a la luz del principio de progresividad y lo relacionado con el voto manual. Lo que es novedoso es la posibilidad de votación electrónica mixta para hacernos un tránsito y no extremo, hacía la votación electrónica pura porque habrá comprobantes físicos y escrutinio por parte de los jurados de votación. Vamos a combatir esos errores propios de la manualidad contribuyendo a la celeridad del proceso electoral y a la garantía y transparencia de la información.

ECOS: ¿Cómo se establece el tema pedagógico dentro de la misma reforma al código electoral?

CL: El aspecto pedagógico y la educación es un elemento transversal dentro de la iniciativa que se aprobó por parte del Congreso. Por ejemplo, con la votación electrónica mixta no se va a imponer de un solo tajo, habrá unos planes piloto vinculantes que se harán con elecciones atípicas. Se pondrán a prueba esos planes pilotos para ir midiendo la ciudadanía cómo le va con el ejercicio de esas nuevas tecnologías. Adicionalmente el nuevo código trae una comisión asesora de la implementación de esos sistemas de tecnología que quedó consagrada en el código con el propósito de focalizar la implementación y de garantizar su gradualidad.

Ecos: ¿Se trata de sensibilizar a la ciudadanía sobre ese aspecto donde se incluyen las herramientas tecnológicas?

C L: Adicionalmente hay un capítulo de los fortalecimientos de la democracia a los jóvenes en los colegios, teniendo en cuenta los elementos tecnológicos y promoviendo la participación en las elecciones. El nuevo código eleva al rango legal el tema educativo como indispensable, también con enfoque diferencial para las comunidades étnicas, entre otros aspectos, temas que para el registrador, Alexander Vega, fueron puntos de honor.

Ecos: ¿En la norma también el registrador Vega tomó la iniciativa que se incluyeran los temas ecológicos y se evite tanto gasto de papel?

C L: Así es, en la implementación del voto electrónico lógicamente se ahorra demasiada papelería que se utiliza y ha venido utilizando desde décadas en las jornadas electorales.

Ecos: ¿Fue fundamental la iniciativa del Registrador Alexander Vega de desprender el aspecto electoral de la reforma política, como se venía haciendo, para lograr la aprobación y modernización del nuevo código electoral?

C L: Claro que sí, eso fue fundamental. En el pasado cuando han concluido elementos de reforma política con el código electoral, se tiene la experiencia que así no es viable. La importancia y novedad es que los códigos pretenden actualizar y modernizar procedimientos, y el código electoral es un procedimiento administrativo especial. No meterse con asuntos propios de una reforma política, que son de resorte constitucional, fue garantía de éxito porque el contenido del nuevo código es ético, procedimental, se refiere a asuntos como la conformación del censo electoral, la selección de jurados de votación, la inscripción de candidaturas, los escrutinios, todo actualizándolo al siglo XXI y a los grandes avances que se han podido dar en materia tecnológica y que igualmente hemos venido dando en la organización electoral,  a pesar que es una norma del bipartidismo de 1986. Fue elemento fundamental de su éxito desligar los temas políticos y enfocarse en los temas técnicos y procedimentales en materia electoral.

Ecos: ¿Desde su óptica que le faltó al articulado o texto de la reforma al código electoral, que se encuentra en revisión en la Corte Constitucional?

C L: Claramente como es un texto que pasa por tantos debates en el Congreso hay temas que fueron modificados en su sapiencia por los senadores y representantes. Hubo aspectos que no quedaron tal cual como se presentaron de una forma original, digamos en la propuesta técnica. Se llevó un amplio debate y al final fue fruto del consenso de todas las culturas e ideologías que están representadas en el Congreso. Esencialmente los elementos más esenciales del procedimiento electoral y la modernización quedaron en el texto y digamos que es una norma que nos va a garantizar un avance y que nos va a servir por lo menos en treinta o cuarenta años porque tiene una apertura importante.

Ecos: ¿Dónde quedó el control en la norma para garantizar la transparencia electoral?  

C L: Va de la mano de un catálogo amplio en auditorías de sistemas funcionales que brindan a las agrupaciones políticas, que van a postular candidaturas, que sean garantes y observadores de todos los procedimientos para garantizar la transparencia que lleva la registraduría. Vamos a tener un código electoral propio de nuestro siglo.

Bogotá, D. C, 8 de noviembre de 2023

Write comment (0 Comments)
El Presidente de la Federación Colombiana de Municipios y alcalde de Mosquera – Cundinamarca, Gian Carlo Gerometta Burbano, se ha convertido en uno de los mandatarios locales que más ha impulsado, ante el Gobierno Nacional, mecanismos legales para que se logre solución a las problemáticas de las gentes de las diferentes regiones de Colombia y que han sufrido los embates de la pandemia, la inseguridad, la falta de empleo, el hambre, las protestas sociales, el invierno, entre otras, para que lleguen recursos y así lograr mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio nacional.

Por Luis Fernando García Forero.- El Presidente de la Federación Colombiana de Municipios y alcalde de Mosquera – Cundinamarca, Gian Carlo Gerometta Burbano, se ha convertido en uno de los mandatarios locales que más ha impulsado, frente al Gobierno Nacional, mecanismos legales para que se logre solución a las problemáticas de las gentes de las diferentes regiones de Colombia que han sufrido los embates de la pandemia, la inseguridad, la falta de empleo, el hambre, las protestas sociales, el invierno, entre otras, para que lleguen recursos y así lograr mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio nacional.

Su gestión ha sido reconocida no solo a nivel nacional, sino internacional, pues fue elegido Presidente de la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones – FLACMA; en la sesión del Buró Ejecutivo que se realizó en la ciudad de Orizaba – México.

Girometta es consciente de las dificultades que han tenido los alcaldes para solucionar las problemáticas de los entes territoriales, pero es contundente y optimista en señalar que aún hay tiempo para que los mandatarios locales avancen en sus propuestas de campaña, desarrollando los Planes de Desarrollo Municipal, que logren superar los problemas de los municipios del país.

En medio del proceso electoral y en la recta final de las elecciones presidenciales, el alcalde Girometta tuvo a bien aceptar una entrevista para Ecos:

ECOS: ¿Cómo ha visto el proceso electoral para la elección del presidente de Colombia periodo 2022 al 2026?

GG: Hemos venido acompañando al Gobierno Nacional en los diferentes puestos de mando unificado que se han realizado a nivel nacional, buscando garantizar que en estas elecciones no se vaya a presentar ningún tipo de inconveniente de orden público, ningún hecho que lamentar, para que este 19 de junio los colombianos a conciencia acudan masivamente a las urnas y se elija en definitiva el Presidente de la República.

ECOS: ¿Qué balance presenta de su administración en el municipio de Mosquera en Cundinamarca?

GG: Estamos muy contentos pese a las grandes dificultades que hemos tenido que afrontar. Creo que a ningún alcalde en la historia de Colombia se le han presentado circunstancias como las que hemos tenido que vivir: temas de pandemia de hace más de dos años, situaciones relacionadas con las protestas sociales, el crudo invierno que estamos viviendo, entre otros aspectos, pero nos hemos esforzado para avanzar en el Plan de Desarrollo que hemos propuesto.

ECOS: ¿Ese Plan de Desarrollo a cuánto asciende en inversión y que lo compone fundamentalmente?

GG: Hoy tenemos casi $400.000 millones en inversión para el municipio de Mosquera, lo que va a garantizar, Dios mediante, el 100 por ciento nuestro Plan de Desarrollo, buscando mejorar las condiciones de calidad de vida de los habitantes de este importante municipio del departamento de Cundinamarca, pero sobre todo, proyectando a Mosquera para que sea un municipio referente no solo a nivel departamental, sino a nivel nacional. Muy pronto estaremos haciendo esa gran rendición de cuentas donde se evidencian los alcances de obras que se han logrado.

Alcalde Gerometta

ECOS: ¿Qué avances nos puede contar en materia de gestión?

GG: Primero, nuestro gran sueño de construir a Mosquera como la capital deportiva del departamento de Cundinamarca, para ello estamos haciendo la postulación de este municipio para sede de los próximos juegos deportivos nacionales, con qué argumentos: un velódromo por un valor de $70.000 millones que ya se encuentra adjudicado, un estadio cercano a los $70.000 millones y que ya fue cerrado el proceso de presentación de propuestas. Entregamos un coliseo con una inversión cercana a los 20.000 millones, remodelamos el coliseo Lucia Amorteguí y vamos a llevar escenarios en diferentes barrios con arreglo de cerca de 28 placas deportivas, entre otras alternativas.

ECOS: ¿En qué otros aspectos se plantean avances dentro de ese Plan Nacional de Desarrollo Municipal y qué se ha hecho?

GG: Una gran oferta cultural. Vamos a recuperar nuestro Teatro Municipal, construir la Casa de la Cultura B, estamos refaccionando totalmente nuestro auditorio municipal, llevando el centro cultural al oriente del municipio y obras de desarrollo también que impactan a nuestra sociedad como la Casa de la Mujer, la Casa de la Juventud, la segunda Casa del Adulto Mayor, un nuevo jardín infantil y muchas obras que permitan la reactivación económica, como nuestra Casa de Mercado y muchas más que tenemos pendientes.

ECOS: ¿Cuándo los municipios de Sabana de Occidente pueden observar el trabajo en el campo, la acción física operativa para la construcción del Regiotrans? se supone que está todo aprobado, todos los habitantes de estos municipios están ávidos de ver el avance de esta obra.

GG: Confiamos que el Regiotrans sea una realidad muy pronto, ya están en el proceso de adquisición de predios, esperamos que este mismo año empiecen las obras y confiamos que hacía el 2024 ya tengamos Regiotrans circulando en nuestro territorio, siendo la columna vertebral de nuestra sabana de occidente y siendo un motor de desarrollo que garantice mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta región.

ECOS: ¿Qué acciones se están llevando a cabo para garantizar la seguridad en Mosquera?

GG: La verdad no ha sido fácil. Le cuento que tenemos una situación particular. Los coletazos de lo que pasó en Bogotá, pasa también en los municipios de sabana de occidente. Sin embargo, hemos avanzado mucho porque primero tuvimos la oportunidad que a través de procesos de modernización creamos, por primera vez, la Secretaría de Seguridad en el municipio de Mosquera, una figura que no existía y que permite que haya una entidad del municipio, dispuesta ciento por ciento y 24 horas del día a los temas de seguridad. Dos, pudimos consolidar de la mano del gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, e incluyendo al Gobierno Nacional, la creación de la policía Metropolitana Bogotá- Sabana, que se constituye en una articulación muy importante para brindar más seguridad y tranquilidad a la población.

ECOS: ¿Es un tema donde no debe estar ausente la tecnología y la misma comunidad para buscar la seguridad y tranquilidad ciudadana?

GG: Efectivamente, en eso estamos. Esperamos que con la tecnología se pueda suplir el bajo pie de fuerza que tenemos no solo en Mosquera sino en todos los municipios de Cundinamarca y de esa manera avanzar contra la delincuencia. Todos los días presentamos resultados, pero no ha sido fácil, la inseguridad aún nos ronda, por eso hago un llamado desde ECOS a toda la comunidad para crear nuestros frentes de seguridad para entre todos apoyarnos y ser suficientemente solidarios a la hora de identificar cualquier hecho de inseguridad que se pueda prevenir y sobre todo mejorar la percepción que es lo que nos afecta.

ECOS: Los precios de los alimentos, ¿Cómo buscar que los campesinos de su jurisdicción logren superar sus problemas respecto a los insumos para sus cultivos y cómo evitar que no haya especulación, elementos que tienen por las nubes los costos de la comida y artículos de primera necesidad?

GG: Tiene la razón. La solución para acabar con el tema de los altos costos, primero está en el sector rural, tenemos que apoyar nuestros campesinos, en varias cosas: mejorando los corredores viales del sector rural para que puedan sacar sus productos, avanzar en las políticas que anuncia el Gobierno Nacional en materia de Fertilizantes. Algo muy importante, estamos buscando mecanismos que permitan acabar con la intermediación en los productos del campo que es una causa que influye en los altos precios. Por su puesto tenemos que acabar también con la especulación en los precios, vamos a desarrollar un exhaustivo control en los precios de los alimentos para evitar más abusos en el costo de los productos de la canasta familiar.

ECOS: ¿Considera que el balance de su administración hasta el momento es directamente proporcional a lo que prometió en la campaña?

GG: Vamos a desarrollar muchos temas en materia de infraestructura, la pandemia hizo que nos alejáramos de lograr esos objetivos. Tenemos este año y medio para volver abrazarnos con nuestra gente, estar cerca de ellos, y entre todos, construir el territorio que soñamos. En infraestructura y en el cumplimiento del Plan de Desarrollo, estoy convencido que lo vamos a convertir en una realidad, vamos a proyectar al municipio de Mosquera como el mejor de Cundinamarca y de los mejores del país, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Mosquera 5 de mayo de 2022

Write comment (0 Comments)
El ejercicio del derecho, su vocación de académico y columnista, donde se refiere a los grandes temas nacionales e internacionales, llevaron a Ecos a interrogarlo sobre la situación actual del país desde la órbita del proceso electoral, que define este año al nuevo Congreso en el mes de marzo y en mayo al Presidente de la República.

Por Luis Fernando García Forero.- El expresidente de la Corte Constitucional José G Hernández, es un verdadero vigilante del avance institucional de Colombia bajo los parámetros del cumplimiento de los dogmas de la constitución que nos rige, por ello es crítico en sus columnas de opinión de todo aquello que va en contravía de la carta magna.

Su vida ha estado siempre al servicio de instaurar justicia para proteger la institucionalidad con el debido respeto a las diferentes ramas del poder público, esencia fundamental para el desarrollo de la democracia.

Solo incursionó en política electoral cuando aceptó ser la formula a la vicepresidencia de la república del candidato liberal Horacio Serpa, QEPD, quien perdió las elecciones con Álvaro Uribe Vélez en la campaña del 2001.

El ejercicio del derecho, su vocación de académico y columnista, donde se refiere a los grandes temas nacionales e internacionales, llevaron a Ecos a interrogarlo sobre la situación actual del país desde la órbita del proceso electoral, que define este año al nuevo Congreso en el mes de marzo y en mayo al Presidente de la República.     

ECOS: ¿Cómo ve el panorama electoral en Colombia, teniendo en cuenta la gran cantidad de candidatos?

JGH: Es un ambiente muy confuso no solamente por el número exagerado de candidatos a la presidencia de la república sino por el hecho que se han armado coaliciones. Si me permite la expresión, han sido armadas con babas.  Coaliciones que no giran alrededor de ideas, propósitos, propuestas nacionales, de una concepción sobre lo que debe ocurrir en el país, sino, alrededor de las conveniencias transitorias y coyunturales desde el punto de vista electoral, o mejor dicho, electorero.

ECOS: ¿Ausencia de verdaderos programas de gobierno?

JGH: Sí,  y eso es preocupante. Vemos que los candidatos no están formulando verdaderamente, a estas alturas, unos programas serios y coordinados, lo suficientemente estudiados. Se ven propuestas personalizadas.

ECOS: ¿Cada uno por su lado, se definen entre los de izquierda y los de derecha y quien se queda en el centro?

JGH: Lo que observamos es que fulanito entra a la coalición, fulanito se sale de la coalición, que llega sutanito, que se vincula otro; todo ello por un cálculo electorero. Infortunadamente no hay una concepción de país, de paz, progreso, de Estado Social de Derecho, de democracia. Simplemente hay una conveniencia electorera, transitoria, eso, a mi juicio, es una forma muy corta frente a los grandes desafíos que tiene el Estado colombiano cuando la violencia se ha enseñoreado en gran parte del territorio, hay hambre, desigualdad, pobreza  y cada día más noticias sobre corrupción. No hay unas condiciones sociales básicas en medio de una pandemia que ha desestabilizado la economía y empobrecido a muchos colombianos mientras los candidatos han estado pendientes si bailan de una u otra manera o utilizan el Tik Tok. Me parece deprimente esta campaña electoral.

ECOS: ¿Están con la estrategia: que no gane Petro, otros, que no siga el uribismo, y otros, que lo mejor es el centro. Cree que en ese tema gira el proceso electoral?

JGH: Exactamente, están alrededor de un concepto personalista, un concepto muy precario frente a las grandes necesidades del país. Por ejemplo, escucho a candidatos que reducen todo su programa a impedir la llegada de Petro a la presidencia de la república, quizá porque el único que ha venido proponiendo temas ha sido Gustavo Petro.

ECOS: ¿Con la respuesta, anuncia su voto por Gustavo Petro?

JGH: No me inclino en este momento por ninguno de los candidatos, tengo que reflexionar mucho más. Cuando digo que el que ha formulado algunas propuestas ha sido Petro, es la verdad. Realmente no veo a la fecha otro que formule propuestas. En un inmediato futuro, cuando algunos de ellos vayan exponiendo sus conceptos, sus opiniones, sus propuestas, entonces comparamos y miramos cual nos parece mejor.

ECOS: ¿Un gran constitucionalista y columnista que mira la política desde la barrera?

JGH: Me gusta decir las cosas con sinceridad, prefiero en este instante no adoptar una posición específica pero tengo que reconocer que lo más serio ha venido de Petro y lo más deprimente: solo encuentran en la campaña cómo frenar a Gustavo Petro. Frenar a Petro no puede ser una propuesta nacional.   

ECOS: ¿Los partidos políticos cayeron al abismo de la crisis?

JGH: Los partidos políticos en Colombia están muy mal. Ve uno a candidatos que formulan propuesta totalmente sesgadas, sin ninguna ideología de partido. Eso de frenar o impedir que fulanito llegue, eso no puede ser una propuesta política de un partido serio. Hablan de impedir el castrochavismo, sin recordar que tanto Fidel Castro como Hugo Chávez ya murieron y que las circunstancias del mundo, del continente, de Hispanoamérica, son muy distintas. Hoy por hoy, las cosas han cambiado trascendentalmente. No podemos estar pegados de ese tipo de frases de cajón y de contenido real. Deben pensar en las soluciones a los problemas de los colombianos: acabar con la desigualdad y la pobreza, verdadera presencia del Estado en las zonas abandonadas, frenar la corrupción, solucionar el tema de los desplazados por la violencia, disminuir la inseguridad, mejorar las relaciones con otros Estados.

ECOS: ¿Nula la diplomacia entre Venezuela y Colombia, quien se perjudica?

JGH: Por una pelea entre los presidentes de Colombia y Venezuela, están perjudicados muchos colombianos y muchos venezolanos porque no pueden tramitar sus asuntos debido a la ausencia de relaciones consulares. No hay trabajo conjunto entre las autoridades de los dos países. Jefes de Estado que deberían estar buscando solución en las zonas de frontera, por ejemplo: poner freno a la delincuencia, a la inseguridad. Lamentablemente no lo hacen porque no está abierto el camino diplomático, palabras van y palabras vienen sin ningún acercamiento desde el ámbito de la diplomacia.    

ECOS: ¿El tema de la paz, desde la perspectiva de la campaña electoral, cómo la ve?

JGH: En el 2016 manifesté unas discrepancias con los contenidos del acuerdo del fin del conflicto por la forma como se le preguntó al pueblo y que llevó finalmente a que triunfara la opción del no. Hoy por hoy, la Corte Constitucional se ha pronunciado sobre las normas que desarrollaron ese acuerdo de paz, es decir,  es cosa juzgada, por lo tanto, ese acuerdo obliga a las partes a su cumplimiento.

ECOS: ¿Cree que ha habido incumplimiento de las partes?

JGH: Sí. Por ejemplo, algunos insurgentes que apoyaron la firma de paz, después regresaron a la lucha armada; el Gobierno colombiano no ha cumplido a cabalidad. Siguen asesinando a exguerrilleros que se acogieron a la vida civil. Ese Acurdo de Paz, que está vigente, es una obligación para el Estado colombiano. No era simplemente del presidente Santos en su momento, no, él era el representante del Estado. Se debe trabajar en equipo para que las cosas salgan adelante y superemos esta etapa de enfrentamiento puramente personal, que es lo que predomina hoy en la política colombiana.

ECOS: ¿Los enfrentamientos personales, a los que se refiere, han frenado el desarrollo para lograr los  objetivos del fin del conflicto?

JGH: No debemos dilatar más el tema para seguir el camino de alcanzar una verdadera paz. Actualmente el valor de la vida está en un estado de desconocimiento y de indolencia. Cuántos muertos podríamos seguir evitando por causa de una violencia desaforada cuyos orígenes ignoramos. Masacres y asesinatos de líderes sociales, líderes ecológicos, indígenas, inclusive menores de edad, nos tiene sencillamente desesperados, no podemos continuar en esta situación. En lo que tendrían que pensar los candidatos y los futuros gobernantes es en solucionar esta problemática en vez de estar pensando en frenar la llegada de alguien a la presidencia de la república.

ECOS: De acuerdo a lo que ha respondido en esta entrevista, cómo pensar en votar por un programa, como usted dice,  si no lo hay?

JGH: Ahí está el problema. No hay programas, están en peleas. Debemos votar por los mejores candidatos para el Congreso. Hay tiempo aún para ver si en realidad los aspirantes genuinos a la jefatura de Estado presentan verdaderamente sus planteamientos para que los electores tengan sus argumentos y se decida en las urnas, de esa manera, oxigenamos la democracia.

Bogotá, D. C, 1 de febrero de 2022

Write comment (0 Comments)
El Director Nacional de la Policía, General Jorge Luis Vargas Valencia, es un santandereano franco y directo, que en cada frase que responde demuestra que nació para ser policía. Su vocación y servicio para defender a la institución, es directamente proporcional en su lucha contra la criminalidad.

-“Los grandes criminales son los que llevan  estupefacientes a los barrios, por eso tenemos que actuar contra ellos, capturarlos y someterlos a la ley”.-

-“El  amor en mi familia es profundo, sincero y grande”.-

Por Luis Fernando García Forero.- El Director Nacional de la Policía, General Jorge Luis Vargas Valencia, es un santandereano franco y directo, que en cada frase que responde demuestra que nació para ser policía. Su vocación y servicio para defender a la institución, es directamente proporcional a su lucha contra la criminalidad.

Es consciente que la Policía Nacional debe reformarse de acuerdo al avance y desarrollo de la sociedad, por eso, a través de www.ecospoliticos.com, habló de sus responsabilidades con Colombia para avanzar en recuperar la convivencia ciudadana persiguiendo a quienes violen la ley y quieren desestabilizar a la nación.                 

ECOS: ¿Duerme bien, no lo trasnochan las protestas, lo que ha venido ocurriendo y que ha terminado en muertos, heridos, daños materiales?

JV: Siempre dormimos, el ser humano necesita descansar y más el policía, lo que pasa es que necesitamos el descanso para estar alerta porque la responsabilidad aumenta, en eso hemos estado. En mi caso particular, muy consciente de lo que debo hacer como Director de la Policía Nacional y como ciudadano para responder bien a todos mis compatriotas en el cumplimiento de la ley.

ECOS: ¿Sobre el paro, las protestas, qué le dice su esposa, sus hijos, su familia?

JV: Ellos son unos colombianos que creen en la institucionalidad, en la democracia, en la Policía Nacional. Permanentemente recibo las voces de apoyo. El  amor en mi familia es profundo, sincero y grande.

ECOS: ¿El proyecto de Reforma a la Policía Nacional si lo necesita la institución como tal?

JV: Mil por ciento. La institución policial siempre tiene unos tiempos con los cambios de la sociedad, por eso requieren fortalecimiento, transformaciones, reformas, cambios y este es el momento. Desde hace dos años lo venimos pensando y articulando con el liderazgo del señor Presidente de la República.

ECOS: ¿Cómo Director General de la Policía Nacional es consciente de los desmanes del ESMAT?   

JV: Donde haya un acto contrario a un policía, responderemos como institución para darle toda la información a los entes que tienen el deber de esclarecer el hecho. Siempre le hemos dicho a Colombia, de manera transparente y clara, que cualquier funcionario de la Policía Nacional, que comenta un acto contra la ley, debe ser castigado con el peso de la misma, con un máximo, porque tenemos el deber de darle ejemplo a la comunidad. Donde ocurra un acto que se cuestione a un policía, o a la institución, se esclarezca. Nunca, nunca, nos temblará la voz para pedir disculpas a Colombia.

ECOS: ¿Cada día se aleja más la relación entre el ciudadano y su agente de la policía?

JV: Todo lo contrario, lo que estamos haciendo con la radicación del proyecto a consideración del Congreso es ese acercamiento. El cambio del uniforme, creación del policía de mi vecindario, del barrio; son transformaciones que estamos haciendo en el servicio, es decir, acercando el ciudadano al policía. Cuando uno va a un barrio a una Junta de Acción Comunal, nos damos cuenta que toda la gente ama a los policías.

ECOS: ¿No cree en esos resultados de encuestas de opinión que piensan lo contrario?

JV: Allá es donde uno quisiera que se hicieran las encuestas. Vayan y hagan las encuestas con las Juntas de Acción Comunal en las veredas, los corregimientos, los barrios, donde la policía es la garantía de institucionalidad, ahí nos damos cuenta que aman la policía. Donde no sea así, tenemos el deber de acercarnos.     

ECOS: ¿Acercarse a los jóvenes?

JV: El reto enorme de la Policía Nacional es acercarnos más a los jóvenes. Tenemos que estar al lado de los jóvenes.

ECOS: ¿Cómo aumentar la capacidad para logar que la Inteligencia Policial logre detener las fuerzas exógenas y violentas que se mezclan en las protestas pacíficas y terminan las manifestaciones en acciones vandálicas?

JV: Le doy la buena noticia: hemos estado fortaleciendo ese aspecto. Desde el 28 de abril van mil y pico de capturas, de las cuales más de 300 han tenido medidas restrictivas a la libertad. En los últimos 10 días hemos capturados 70 personas por actos contrarios a la ley y que participaban en actos de terrorismo, agresión a la autoridad, año en bien ajeno, varios en tentativas de homicidio. Por ejemplo, los que nos quemaron a un policía y nos atacaron a un  sargento, los que han quemado peajes.

ECOS: ¿Qué ha pasado con esas capturas y las investigaciones respecto a esos hechos?

JV: Estamos presentando ante jueces todos los elementos materiales como pruebas. Por ejemplo, incautamos computadores del ELN en operaciones contra grandes cabecillas entre ellos Fabián, el comandante del Frente Occidental de ese grupo insurgente en donde da la orden de cometer actos contrarios a la ley penal colombiana en el marco de aglomeraciones y actos vandálicos.

ECOS: ¿Los narcotraficantes se ríen de todo lo que está pasando, cree que son patrocinadores de esas acciones vandálicas?

JV: El narcotráfico no es que patrocine al ELN, se lucra, es el negocio de ellos. También las disidencias de las Farc, la Segunda Marquetalia; el Clan del Golfo. Todos ellos están interesados que haya ataques y ofensivas a la Policía Nacional. Todo eso está en los computadores que hemos incautado y en los elementos materiales probatorios que están en la Fiscalía General de la Nación.

ECOS: ¿Qué esperan los colombianos de la Policía Nacional para que se solucione esta situación causada por lo que se ha denominado una tragedia social y que ha llevado al paro, a las manifestaciones, protestas?

JV: La actuación de la Policía Nacional es clara: tenemos que cumplir la ley, no podemos ir más allá del cumplimiento de la ley ni dejarla de cumplir. Donde haya un delito, tenemos que actuar.

ECOS: ¿Cree que se debe recuperar en estos momentos la convivencia entre la Policía y los ciudadanos?

JV: Sí, pero no solamente es eso, también tenemos que capturar a los criminales. Debe ser una Policía muy fuerte en la lucha contra la criminalidad. Estar con los ciudadanos en el barrio, pero persiguiendo y luchando contra los factores de la criminalidad que afectan a los adolescentes, jóvenes y a sus familias. Los grandes criminales son los que llevan estupefacientes a los barrios, por eso tenemos que actuar contra ellos, capturarlos y someterlos a la ley.

Bogotá, D. C, 28 de julio de 2021

Write comment (0 Comments)