Entrevistas
Por Luis Fernando García Forero.- El Presidente de la Federación Colombiana de Municipios y alcalde de Mosquera – Cundinamarca, Gian Carlo Gerometta Burbano, se ha convertido en uno de los mandatarios locales que más ha impulsado, frente al Gobierno Nacional, mecanismos legales para que se logre solución a las problemáticas de las gentes de las diferentes regiones de Colombia que han sufrido los embates de la pandemia, la inseguridad, la falta de empleo, el hambre, las protestas sociales, el invierno, entre otras, para que lleguen recursos y así lograr mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio nacional.
Su gestión ha sido reconocida no solo a nivel nacional, sino internacional, pues fue elegido Presidente de la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones – FLACMA; en la sesión del Buró Ejecutivo que se realizó en la ciudad de Orizaba – México.
Girometta es consciente de las dificultades que han tenido los alcaldes para solucionar las problemáticas de los entes territoriales, pero es contundente y optimista en señalar que aún hay tiempo para que los mandatarios locales avancen en sus propuestas de campaña, desarrollando los Planes de Desarrollo Municipal, que logren superar los problemas de los municipios del país.
En medio del proceso electoral y en la recta final de las elecciones presidenciales, el alcalde Girometta tuvo a bien aceptar una entrevista para Ecos:
ECOS: ¿Cómo ha visto el proceso electoral para la elección del presidente de Colombia periodo 2022 al 2026?
GG: Hemos venido acompañando al Gobierno Nacional en los diferentes puestos de mando unificado que se han realizado a nivel nacional, buscando garantizar que en estas elecciones no se vaya a presentar ningún tipo de inconveniente de orden público, ningún hecho que lamentar, para que este 19 de junio los colombianos a conciencia acudan masivamente a las urnas y se elija en definitiva el Presidente de la República.
ECOS: ¿Qué balance presenta de su administración en el municipio de Mosquera en Cundinamarca?
GG: Estamos muy contentos pese a las grandes dificultades que hemos tenido que afrontar. Creo que a ningún alcalde en la historia de Colombia se le han presentado circunstancias como las que hemos tenido que vivir: temas de pandemia de hace más de dos años, situaciones relacionadas con las protestas sociales, el crudo invierno que estamos viviendo, entre otros aspectos, pero nos hemos esforzado para avanzar en el Plan de Desarrollo que hemos propuesto.
ECOS: ¿Ese Plan de Desarrollo a cuánto asciende en inversión y que lo compone fundamentalmente?
GG: Hoy tenemos casi $400.000 millones en inversión para el municipio de Mosquera, lo que va a garantizar, Dios mediante, el 100 por ciento nuestro Plan de Desarrollo, buscando mejorar las condiciones de calidad de vida de los habitantes de este importante municipio del departamento de Cundinamarca, pero sobre todo, proyectando a Mosquera para que sea un municipio referente no solo a nivel departamental, sino a nivel nacional. Muy pronto estaremos haciendo esa gran rendición de cuentas donde se evidencian los alcances de obras que se han logrado.

ECOS: ¿Qué avances nos puede contar en materia de gestión?
GG: Primero, nuestro gran sueño de construir a Mosquera como la capital deportiva del departamento de Cundinamarca, para ello estamos haciendo la postulación de este municipio para sede de los próximos juegos deportivos nacionales, con qué argumentos: un velódromo por un valor de $70.000 millones que ya se encuentra adjudicado, un estadio cercano a los $70.000 millones y que ya fue cerrado el proceso de presentación de propuestas. Entregamos un coliseo con una inversión cercana a los 20.000 millones, remodelamos el coliseo Lucia Amorteguí y vamos a llevar escenarios en diferentes barrios con arreglo de cerca de 28 placas deportivas, entre otras alternativas.
ECOS: ¿En qué otros aspectos se plantean avances dentro de ese Plan Nacional de Desarrollo Municipal y qué se ha hecho?
GG: Una gran oferta cultural. Vamos a recuperar nuestro Teatro Municipal, construir la Casa de la Cultura B, estamos refaccionando totalmente nuestro auditorio municipal, llevando el centro cultural al oriente del municipio y obras de desarrollo también que impactan a nuestra sociedad como la Casa de la Mujer, la Casa de la Juventud, la segunda Casa del Adulto Mayor, un nuevo jardín infantil y muchas obras que permitan la reactivación económica, como nuestra Casa de Mercado y muchas más que tenemos pendientes.
ECOS: ¿Cuándo los municipios de Sabana de Occidente pueden observar el trabajo en el campo, la acción física operativa para la construcción del Regiotrans? se supone que está todo aprobado, todos los habitantes de estos municipios están ávidos de ver el avance de esta obra.
GG: Confiamos que el Regiotrans sea una realidad muy pronto, ya están en el proceso de adquisición de predios, esperamos que este mismo año empiecen las obras y confiamos que hacía el 2024 ya tengamos Regiotrans circulando en nuestro territorio, siendo la columna vertebral de nuestra sabana de occidente y siendo un motor de desarrollo que garantice mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta región.
ECOS: ¿Qué acciones se están llevando a cabo para garantizar la seguridad en Mosquera?
GG: La verdad no ha sido fácil. Le cuento que tenemos una situación particular. Los coletazos de lo que pasó en Bogotá, pasa también en los municipios de sabana de occidente. Sin embargo, hemos avanzado mucho porque primero tuvimos la oportunidad que a través de procesos de modernización creamos, por primera vez, la Secretaría de Seguridad en el municipio de Mosquera, una figura que no existía y que permite que haya una entidad del municipio, dispuesta ciento por ciento y 24 horas del día a los temas de seguridad. Dos, pudimos consolidar de la mano del gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, e incluyendo al Gobierno Nacional, la creación de la policía Metropolitana Bogotá- Sabana, que se constituye en una articulación muy importante para brindar más seguridad y tranquilidad a la población.
ECOS: ¿Es un tema donde no debe estar ausente la tecnología y la misma comunidad para buscar la seguridad y tranquilidad ciudadana?
GG: Efectivamente, en eso estamos. Esperamos que con la tecnología se pueda suplir el bajo pie de fuerza que tenemos no solo en Mosquera sino en todos los municipios de Cundinamarca y de esa manera avanzar contra la delincuencia. Todos los días presentamos resultados, pero no ha sido fácil, la inseguridad aún nos ronda, por eso hago un llamado desde ECOS a toda la comunidad para crear nuestros frentes de seguridad para entre todos apoyarnos y ser suficientemente solidarios a la hora de identificar cualquier hecho de inseguridad que se pueda prevenir y sobre todo mejorar la percepción que es lo que nos afecta.
ECOS: Los precios de los alimentos, ¿Cómo buscar que los campesinos de su jurisdicción logren superar sus problemas respecto a los insumos para sus cultivos y cómo evitar que no haya especulación, elementos que tienen por las nubes los costos de la comida y artículos de primera necesidad?
GG: Tiene la razón. La solución para acabar con el tema de los altos costos, primero está en el sector rural, tenemos que apoyar nuestros campesinos, en varias cosas: mejorando los corredores viales del sector rural para que puedan sacar sus productos, avanzar en las políticas que anuncia el Gobierno Nacional en materia de Fertilizantes. Algo muy importante, estamos buscando mecanismos que permitan acabar con la intermediación en los productos del campo que es una causa que influye en los altos precios. Por su puesto tenemos que acabar también con la especulación en los precios, vamos a desarrollar un exhaustivo control en los precios de los alimentos para evitar más abusos en el costo de los productos de la canasta familiar.
ECOS: ¿Considera que el balance de su administración hasta el momento es directamente proporcional a lo que prometió en la campaña?
GG: Vamos a desarrollar muchos temas en materia de infraestructura, la pandemia hizo que nos alejáramos de lograr esos objetivos. Tenemos este año y medio para volver abrazarnos con nuestra gente, estar cerca de ellos, y entre todos, construir el territorio que soñamos. En infraestructura y en el cumplimiento del Plan de Desarrollo, estoy convencido que lo vamos a convertir en una realidad, vamos a proyectar al municipio de Mosquera como el mejor de Cundinamarca y de los mejores del país, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Mosquera 5 de mayo de 2022
Write comment (0 Comments)Por Luis Fernando García Forero.- El expresidente de la Corte Constitucional José G Hernández, es un verdadero vigilante del avance institucional de Colombia bajo los parámetros del cumplimiento de los dogmas de la constitución que nos rige, por ello es crítico en sus columnas de opinión de todo aquello que va en contravía de la carta magna.
Su vida ha estado siempre al servicio de instaurar justicia para proteger la institucionalidad con el debido respeto a las diferentes ramas del poder público, esencia fundamental para el desarrollo de la democracia.
Solo incursionó en política electoral cuando aceptó ser la formula a la vicepresidencia de la república del candidato liberal Horacio Serpa, QEPD, quien perdió las elecciones con Álvaro Uribe Vélez en la campaña del 2001.
El ejercicio del derecho, su vocación de académico y columnista, donde se refiere a los grandes temas nacionales e internacionales, llevaron a Ecos a interrogarlo sobre la situación actual del país desde la órbita del proceso electoral, que define este año al nuevo Congreso en el mes de marzo y en mayo al Presidente de la República.
ECOS: ¿Cómo ve el panorama electoral en Colombia, teniendo en cuenta la gran cantidad de candidatos?
JGH: Es un ambiente muy confuso no solamente por el número exagerado de candidatos a la presidencia de la república sino por el hecho que se han armado coaliciones. Si me permite la expresión, han sido armadas con babas. Coaliciones que no giran alrededor de ideas, propósitos, propuestas nacionales, de una concepción sobre lo que debe ocurrir en el país, sino, alrededor de las conveniencias transitorias y coyunturales desde el punto de vista electoral, o mejor dicho, electorero.
ECOS: ¿Ausencia de verdaderos programas de gobierno?
JGH: Sí, y eso es preocupante. Vemos que los candidatos no están formulando verdaderamente, a estas alturas, unos programas serios y coordinados, lo suficientemente estudiados. Se ven propuestas personalizadas.
ECOS: ¿Cada uno por su lado, se definen entre los de izquierda y los de derecha y quien se queda en el centro?
JGH: Lo que observamos es que fulanito entra a la coalición, fulanito se sale de la coalición, que llega sutanito, que se vincula otro; todo ello por un cálculo electorero. Infortunadamente no hay una concepción de país, de paz, progreso, de Estado Social de Derecho, de democracia. Simplemente hay una conveniencia electorera, transitoria, eso, a mi juicio, es una forma muy corta frente a los grandes desafíos que tiene el Estado colombiano cuando la violencia se ha enseñoreado en gran parte del territorio, hay hambre, desigualdad, pobreza y cada día más noticias sobre corrupción. No hay unas condiciones sociales básicas en medio de una pandemia que ha desestabilizado la economía y empobrecido a muchos colombianos mientras los candidatos han estado pendientes si bailan de una u otra manera o utilizan el Tik Tok. Me parece deprimente esta campaña electoral.
ECOS: ¿Están con la estrategia: que no gane Petro, otros, que no siga el uribismo, y otros, que lo mejor es el centro. Cree que en ese tema gira el proceso electoral?
JGH: Exactamente, están alrededor de un concepto personalista, un concepto muy precario frente a las grandes necesidades del país. Por ejemplo, escucho a candidatos que reducen todo su programa a impedir la llegada de Petro a la presidencia de la república, quizá porque el único que ha venido proponiendo temas ha sido Gustavo Petro.
ECOS: ¿Con la respuesta, anuncia su voto por Gustavo Petro?
JGH: No me inclino en este momento por ninguno de los candidatos, tengo que reflexionar mucho más. Cuando digo que el que ha formulado algunas propuestas ha sido Petro, es la verdad. Realmente no veo a la fecha otro que formule propuestas. En un inmediato futuro, cuando algunos de ellos vayan exponiendo sus conceptos, sus opiniones, sus propuestas, entonces comparamos y miramos cual nos parece mejor.
ECOS: ¿Un gran constitucionalista y columnista que mira la política desde la barrera?
JGH: Me gusta decir las cosas con sinceridad, prefiero en este instante no adoptar una posición específica pero tengo que reconocer que lo más serio ha venido de Petro y lo más deprimente: solo encuentran en la campaña cómo frenar a Gustavo Petro. Frenar a Petro no puede ser una propuesta nacional.
ECOS: ¿Los partidos políticos cayeron al abismo de la crisis?
JGH: Los partidos políticos en Colombia están muy mal. Ve uno a candidatos que formulan propuesta totalmente sesgadas, sin ninguna ideología de partido. Eso de frenar o impedir que fulanito llegue, eso no puede ser una propuesta política de un partido serio. Hablan de impedir el castrochavismo, sin recordar que tanto Fidel Castro como Hugo Chávez ya murieron y que las circunstancias del mundo, del continente, de Hispanoamérica, son muy distintas. Hoy por hoy, las cosas han cambiado trascendentalmente. No podemos estar pegados de ese tipo de frases de cajón y de contenido real. Deben pensar en las soluciones a los problemas de los colombianos: acabar con la desigualdad y la pobreza, verdadera presencia del Estado en las zonas abandonadas, frenar la corrupción, solucionar el tema de los desplazados por la violencia, disminuir la inseguridad, mejorar las relaciones con otros Estados.
ECOS: ¿Nula la diplomacia entre Venezuela y Colombia, quien se perjudica?
JGH: Por una pelea entre los presidentes de Colombia y Venezuela, están perjudicados muchos colombianos y muchos venezolanos porque no pueden tramitar sus asuntos debido a la ausencia de relaciones consulares. No hay trabajo conjunto entre las autoridades de los dos países. Jefes de Estado que deberían estar buscando solución en las zonas de frontera, por ejemplo: poner freno a la delincuencia, a la inseguridad. Lamentablemente no lo hacen porque no está abierto el camino diplomático, palabras van y palabras vienen sin ningún acercamiento desde el ámbito de la diplomacia.
ECOS: ¿El tema de la paz, desde la perspectiva de la campaña electoral, cómo la ve?
JGH: En el 2016 manifesté unas discrepancias con los contenidos del acuerdo del fin del conflicto por la forma como se le preguntó al pueblo y que llevó finalmente a que triunfara la opción del no. Hoy por hoy, la Corte Constitucional se ha pronunciado sobre las normas que desarrollaron ese acuerdo de paz, es decir, es cosa juzgada, por lo tanto, ese acuerdo obliga a las partes a su cumplimiento.
ECOS: ¿Cree que ha habido incumplimiento de las partes?
JGH: Sí. Por ejemplo, algunos insurgentes que apoyaron la firma de paz, después regresaron a la lucha armada; el Gobierno colombiano no ha cumplido a cabalidad. Siguen asesinando a exguerrilleros que se acogieron a la vida civil. Ese Acurdo de Paz, que está vigente, es una obligación para el Estado colombiano. No era simplemente del presidente Santos en su momento, no, él era el representante del Estado. Se debe trabajar en equipo para que las cosas salgan adelante y superemos esta etapa de enfrentamiento puramente personal, que es lo que predomina hoy en la política colombiana.
ECOS: ¿Los enfrentamientos personales, a los que se refiere, han frenado el desarrollo para lograr los objetivos del fin del conflicto?
JGH: No debemos dilatar más el tema para seguir el camino de alcanzar una verdadera paz. Actualmente el valor de la vida está en un estado de desconocimiento y de indolencia. Cuántos muertos podríamos seguir evitando por causa de una violencia desaforada cuyos orígenes ignoramos. Masacres y asesinatos de líderes sociales, líderes ecológicos, indígenas, inclusive menores de edad, nos tiene sencillamente desesperados, no podemos continuar en esta situación. En lo que tendrían que pensar los candidatos y los futuros gobernantes es en solucionar esta problemática en vez de estar pensando en frenar la llegada de alguien a la presidencia de la república.
ECOS: De acuerdo a lo que ha respondido en esta entrevista, cómo pensar en votar por un programa, como usted dice, si no lo hay?
JGH: Ahí está el problema. No hay programas, están en peleas. Debemos votar por los mejores candidatos para el Congreso. Hay tiempo aún para ver si en realidad los aspirantes genuinos a la jefatura de Estado presentan verdaderamente sus planteamientos para que los electores tengan sus argumentos y se decida en las urnas, de esa manera, oxigenamos la democracia.
Bogotá, D. C, 1 de febrero de 2022
Write comment (0 Comments)-“Los grandes criminales son los que llevan estupefacientes a los barrios, por eso tenemos que actuar contra ellos, capturarlos y someterlos a la ley”.-
-“El amor en mi familia es profundo, sincero y grande”.-
Por Luis Fernando García Forero.- El Director Nacional de la Policía, General Jorge Luis Vargas Valencia, es un santandereano franco y directo, que en cada frase que responde demuestra que nació para ser policía. Su vocación y servicio para defender a la institución, es directamente proporcional a su lucha contra la criminalidad.
Es consciente que la Policía Nacional debe reformarse de acuerdo al avance y desarrollo de la sociedad, por eso, a través de www.ecospoliticos.com, habló de sus responsabilidades con Colombia para avanzar en recuperar la convivencia ciudadana persiguiendo a quienes violen la ley y quieren desestabilizar a la nación.
ECOS: ¿Duerme bien, no lo trasnochan las protestas, lo que ha venido ocurriendo y que ha terminado en muertos, heridos, daños materiales?
JV: Siempre dormimos, el ser humano necesita descansar y más el policía, lo que pasa es que necesitamos el descanso para estar alerta porque la responsabilidad aumenta, en eso hemos estado. En mi caso particular, muy consciente de lo que debo hacer como Director de la Policía Nacional y como ciudadano para responder bien a todos mis compatriotas en el cumplimiento de la ley.
ECOS: ¿Sobre el paro, las protestas, qué le dice su esposa, sus hijos, su familia?
JV: Ellos son unos colombianos que creen en la institucionalidad, en la democracia, en la Policía Nacional. Permanentemente recibo las voces de apoyo. El amor en mi familia es profundo, sincero y grande.
ECOS: ¿El proyecto de Reforma a la Policía Nacional si lo necesita la institución como tal?
JV: Mil por ciento. La institución policial siempre tiene unos tiempos con los cambios de la sociedad, por eso requieren fortalecimiento, transformaciones, reformas, cambios y este es el momento. Desde hace dos años lo venimos pensando y articulando con el liderazgo del señor Presidente de la República.
ECOS: ¿Cómo Director General de la Policía Nacional es consciente de los desmanes del ESMAT?
JV: Donde haya un acto contrario a un policía, responderemos como institución para darle toda la información a los entes que tienen el deber de esclarecer el hecho. Siempre le hemos dicho a Colombia, de manera transparente y clara, que cualquier funcionario de la Policía Nacional, que comenta un acto contra la ley, debe ser castigado con el peso de la misma, con un máximo, porque tenemos el deber de darle ejemplo a la comunidad. Donde ocurra un acto que se cuestione a un policía, o a la institución, se esclarezca. Nunca, nunca, nos temblará la voz para pedir disculpas a Colombia.
ECOS: ¿Cada día se aleja más la relación entre el ciudadano y su agente de la policía?
JV: Todo lo contrario, lo que estamos haciendo con la radicación del proyecto a consideración del Congreso es ese acercamiento. El cambio del uniforme, creación del policía de mi vecindario, del barrio; son transformaciones que estamos haciendo en el servicio, es decir, acercando el ciudadano al policía. Cuando uno va a un barrio a una Junta de Acción Comunal, nos damos cuenta que toda la gente ama a los policías.
ECOS: ¿No cree en esos resultados de encuestas de opinión que piensan lo contrario?
JV: Allá es donde uno quisiera que se hicieran las encuestas. Vayan y hagan las encuestas con las Juntas de Acción Comunal en las veredas, los corregimientos, los barrios, donde la policía es la garantía de institucionalidad, ahí nos damos cuenta que aman la policía. Donde no sea así, tenemos el deber de acercarnos.
ECOS: ¿Acercarse a los jóvenes?
JV: El reto enorme de la Policía Nacional es acercarnos más a los jóvenes. Tenemos que estar al lado de los jóvenes.
ECOS: ¿Cómo aumentar la capacidad para logar que la Inteligencia Policial logre detener las fuerzas exógenas y violentas que se mezclan en las protestas pacíficas y terminan las manifestaciones en acciones vandálicas?
JV: Le doy la buena noticia: hemos estado fortaleciendo ese aspecto. Desde el 28 de abril van mil y pico de capturas, de las cuales más de 300 han tenido medidas restrictivas a la libertad. En los últimos 10 días hemos capturados 70 personas por actos contrarios a la ley y que participaban en actos de terrorismo, agresión a la autoridad, año en bien ajeno, varios en tentativas de homicidio. Por ejemplo, los que nos quemaron a un policía y nos atacaron a un sargento, los que han quemado peajes.
ECOS: ¿Qué ha pasado con esas capturas y las investigaciones respecto a esos hechos?
JV: Estamos presentando ante jueces todos los elementos materiales como pruebas. Por ejemplo, incautamos computadores del ELN en operaciones contra grandes cabecillas entre ellos Fabián, el comandante del Frente Occidental de ese grupo insurgente en donde da la orden de cometer actos contrarios a la ley penal colombiana en el marco de aglomeraciones y actos vandálicos.
ECOS: ¿Los narcotraficantes se ríen de todo lo que está pasando, cree que son patrocinadores de esas acciones vandálicas?
JV: El narcotráfico no es que patrocine al ELN, se lucra, es el negocio de ellos. También las disidencias de las Farc, la Segunda Marquetalia; el Clan del Golfo. Todos ellos están interesados que haya ataques y ofensivas a la Policía Nacional. Todo eso está en los computadores que hemos incautado y en los elementos materiales probatorios que están en la Fiscalía General de la Nación.
ECOS: ¿Qué esperan los colombianos de la Policía Nacional para que se solucione esta situación causada por lo que se ha denominado una tragedia social y que ha llevado al paro, a las manifestaciones, protestas?
JV: La actuación de la Policía Nacional es clara: tenemos que cumplir la ley, no podemos ir más allá del cumplimiento de la ley ni dejarla de cumplir. Donde haya un delito, tenemos que actuar.
ECOS: ¿Cree que se debe recuperar en estos momentos la convivencia entre la Policía y los ciudadanos?
JV: Sí, pero no solamente es eso, también tenemos que capturar a los criminales. Debe ser una Policía muy fuerte en la lucha contra la criminalidad. Estar con los ciudadanos en el barrio, pero persiguiendo y luchando contra los factores de la criminalidad que afectan a los adolescentes, jóvenes y a sus familias. Los grandes criminales son los que llevan estupefacientes a los barrios, por eso tenemos que actuar contra ellos, capturarlos y someterlos a la ley.
Bogotá, D. C, 28 de julio de 2021
Write comment (0 Comments)-“No le tengo miedo a la polarización, sí, al unanimismo”.-
-“No es a punta de concentraciones irresponsables que vamos a solucionar el problema del COVID 19”.-
-“La ciberpolítica será definitiva en el proceso electoral”.-
Por Luis Fernando García Forero.- La nueva presidenta de la Comisión Segunda del Senado de Colombia, Paola Holguín, es una de las congresistas más representativas del Centro Democrático por sus posiciones claras y contundentes frente a los críticos del Gobierno del presidente Iván Duque.
Como antioqueña, es frentera y directa, no da vueltas en referirse a los temas que desarrolla en el legislativo, representando al uribismo en sus siete años en el Senado de la República.
ECOS: ¿Cuáles son los retos como Presidenta de la Comisión de Asuntos Internacionales y Defensa Nacional del Senado de Colombia?
PH: Estoy agradecida con los senadores de la comisión que me dan la oportunidad de presidir esta comisión en la última legislatura y que es tan importante cuando terminamos este cuatrienio del gobierno del presidente Iván Duque. Vienen muchos retos porque tenemos proyectos importantes como la modernización de la policía, la ley contra el vandalismo. Tenemos mucho trabajo, esperamos cumplirle a los colombianos desde esta comisión.
ECOS: ¿Desde su óptica cuáles son los alcances del proyecto de la reforma a la Policía Nacional?
PH: Busca modernizar y profesionalizar la Policía, transformar este cuerpo civil armado que es tan importante para los colombianos. El gran reto hoy es superar la fuerza institucional y el respeto a la Fuerza Pública toda vez que son los garantes de la seguridad y defensa de los colombianos. Se vienen dando muchos movimientos que buscan desestabilizar la nación y como parte de esa estrategia, debilitar la institucionalidad. Nuestra obligación en el Congreso es fortalecer la institucionalidad de la Fuerza Pública, garantizar que puedan cumplir su misión constitucional y legal.
ECOS: ¿Hay fuerzas exógenas atentando contra la estabilidad nacional y llevando al país a una anarquía?
PH: Estoy segura de eso y ahí están las pruebas con las capturas de lo que viene pasando y las denuncias del Ministerio de Defensa. En ese he sido muy clara, la constitución establece un derecho a la movilización pacífica que tenemos la obligación de garantizar, lo que no podemos permitir es la violencia, el vandalismo y el terrorismo. Nadie tiene derecho a cometer delitos con ningún discurso, en nombre de nada y afectar los derechos de los demás colombianos. El hurto, el corte de vías, el vandalismo contra bienes públicos y privados, no son derechos de nadie, son derechos tipificados en el Código Penal y nosotros tenemos que hacerle una clara diferenciación.
ECOS: ¿Cuándo sostiene a discursos políticos, se refiere a quién?
PH: Me refiero a todos aquellos que se están escudando en el derecho a la movilización pacífica para llamar a la violencia, al vandalismo y al terrorismo para desestabilizar el país y afectar los derechos de los colombianos.
ECOS: ¿El Congreso de la República tiene en sus manos una propuesta como herramienta jurídica para que vuelva la confianza entre el policía y el ciudadano?
PH: Así es, tenemos una fuerza pública honorable, civilista, lo que no podemos permitir es que se busque siempre desprestigiar, debilitar la institucionalidad. Finalmente de eso se trata el Estado de Derecho, porque el gran pacto es entregar el uso de la fuerza a nuestras Fuerzas Militares y de Policía. Tenemos que ser garantes de que ellos puedan cumplir su función constitucional y legal con total respecto a los derechos humanos y al derecho internacional.
ECOS: Vuelve y juega el Acuerdo de Escazú que no hizo el trámite en el pasado periodo legislativo, ya lo anunció de nuevo el Gobierno, ¿Qué piensa?
PH: No se si el Gobierno lo radique nuevamente y en eso soy muy clara: me he opuesto y me opongo al Acuerdo de Escazú porque lo creo inconveniente para la estabilidad jurídica del país. Mi obligación como presidenta de la Comisión Segunda del Senado es garantizar, si el Gobierno llegara a radicarlo nuevamente, que se dé el debate con todas las garantías constitucionales y legales.
ECOS: ¿Anuncia a sus colegas de la comisión que tendrán todas las garantías para el desarrollo legislativo y de control político de esa célula legislativa?
PH: Sí, daré todas las garantías a todos los sectores para todos los debates de control político y de los proyectos de ley, pero eso no excluye que tenga una posición como la he tenido: abierta, clara, pero obviamente el rol de uno como presidente es dar todas las garantías democráticas. Así lo voy a hacer.
ECOS: ¿Se empieza a calentar cada día el proceso electoral en Colombia, le preocupa que se interfiera el trámite de los proyectos de ley y de los debates de control político de la Comisión?
PH: Espero que no. Soy consciente que estamos en un periodo electoral muy importante, pero también juramos cumplir la constitución y la ley, nos hicimos elegir para un periodo de cuatro años y no de tres, por eso tenemos que cumplirle a los colombianos en esta última legislatura.
ECOS: ¿Cómo acabar con esta polarización y también con esta tragedia social que estamos viviendo en el país?
PH: No le tengo miedo a la polarización, sí, al unanimismo. Solo en las dictaduras todo el mundo tiene que pensar igual. Tenemos que aprender a tramitar nuestras diferencias con respeto al otro, entendiendo que en democracia se puede pensar diferente, hacerlo en un marco democrático, de respecto a la dignidad del ser humano. En democracia tenemos suficientes herramientas para garantizar los derechos de los colombianos, garantizar que el país progrese. No acabando las empresas a punta de bloqueos y vandalismos es que vamos a solucionar la crisis. No es a punta de concentraciones irresponsables que vamos a solucionar el problema del COVID 19.
ECOS: ¿No cree que los problemas están latentes: pandemia, crisis económica, tragedia social?
PH: Hoy los colombianos tienen mucha angustia, tenemos que avanzar rápidamente en la vacunación y en la reactivación económica, dar garantía a la libertad de empresa porque el crecimiento económico es el que nos da los recursos necesarios para poder hacer una política social vigorosa y superar la pobreza, la inequidad. No es acabando con la empresa como vamos a superar los problemas sociales del país.
ECOS: ¿Están dadas las condiciones para el proceso electoral en Colombia?
PH: Espero que sí. Colombia tiene muchas instituciones y muchos organismos que son los encargados de garantizar que sea un proceso transparente, democrático. Nosotros desde el Congreso estamos obligados a hacer seguimiento de veeduría para dar esas garantías a los colombianos, velar porque los ciudadanos puedan tomar una decisión formada e informada y porque esa decisión de las urnas se respete.
ECOS: Como presidenta de la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado, considera que el Gobierno actual ha tenido errores en su política exterior?
PH: En algún momento nos faltó una mayor comunicación y una diplomacia más vigorosa. La Vicepresidenta Marta Lucia Ramírez viene haciendo una gran labor y creo que no es una obligación solo del gobierno, también del Congreso, de las distintas entidades. Tenemos que informar mejor a la comunidad internacional de lo que está sucediendo en Colombia. Ese es uno de los elementos en el que puede contribuir esta comisión segunda.
ECOS: ¿O sea ha habido fallas en la comunicación por parte del Gobierno?
PH: Es indiscutible, pero además, es una falla que se ha presentado no solo en Colombia sino en muchos países porque ahora se está dando una corriente que se llama pos verdad o mentira emotiva que es algo que funciona a través de las redes sociales. No estamos preparados para la ciberguerra, no tenemos la capacidad para contrarrestar los fake news y otras herramientas que se utilizan a través de redes sociales y eso termina siendo una gran amenaza para las democracias liberales.
ECOS: ¿La ciberpolítica va a ser definitiva en los procesos electorales?
PH: Ya fue decisiva en Estados Unidos. La ciberpolítica va a ser definitiva en el proceso electoral colombiano.
Bogotá, D. C, 25 de julio de 2021
Write comment (0 Comments)-El dialogo es la mejor y la única salida entre dos hermanos, Colombia y Venezuela, que han convivido durante más de 100 años, afirma el embajador ruso en Colombia, Nikolay Tavdumadze.-
-El diplomático se ofrece de mediador entre Colombia y Venezuela para que inicien el diálogo.-
Por William Acero Arango.- Una de las potencias más importantes del mundo es sin duda alguna la Federación de Rusia. El embajador de esta nación Nikolay K, Tavdumadze, tuvo a bien aceptarnos una entrevista sobre varios temas que conciernen no solo a Colombia y al país que representa, sino a varios aspectos de la política mundial.
ECOS: ¿Cuándo podríamos tener la visita a nuestro país del presidente Vladimir Putin?
NKT: Tenemos 86 años de diplomacia entre las dos naciones, intercambio de comercio, trabajamos unidos en muchas cosas. Esta es la calle para intercambiar más diversidades, hacer las relaciones más multifacéticas. No excluimos que se pueda realizar un cambio de visitas entre los dos mandatarios y entre las dos naciones que tenemos ya una larga historia.
ECOS: ¿Qué falta para que se de esa visita? Muchos colombianos, chilenos, argentinos, ecuatorianos y de otras naciones, quedamos encantados con ustedes cuando llegamos al mundial de Rusia.
NKT: Diversos presidentes de América ya han hecho estas visitas. Todo depende de las relaciones entre los dos países. Hay presidentes electos que han llegado a Rusia a reunirse con el presidente Vladimir Putin, en el campeonato de 2018 algunos se reunieron con el presidente, incluso algunos de los que habían sido electos, pero no habían tomado posesión. Por ejemplo, el presidente de Panamá, de Paraguay, estuvieron en audiencia con el presidente Putin, y después se dieron las respectivas reuniones bilaterales.
ECOS: ¿Ha faltado más comunicación entre los dos gobiernos para que el presidente Putin llegue a Colombia, como ya lo hizo con Venezuela?
NKT: Sería bastante difícil para mí hablar de una visita de nuestro presidente a Colombia, pero como lo dije antes, depende de las relaciones bilaterales. Nosotros estamos abiertos a una cooperación más amplia, más diversa, diferente y con muchos más sectores de Colombia, estamos interesados en fortalecer las relaciones bilaterales, estoy aquí con esa misión, de hacer todo lo posible para que nuestras relaciones se fortalezcan mucho más.
ECOS: ¿Usted es un diplomático de carrera, lleva más de 45 años en ella, las o las experiencias en su camino diplomático?
NKT: Si, a decir la verdad toda mi vida la dedique a la diplomacia, empecé en 1976 con una pasantía desde la universidad de relaciones internacionales donde estudio, mi primera misión fue en el consulado general de la unión soviética en Calcuta India y después continúe trabajando en ese ministerio, he estado en diversos países en Italia, en Estados Unidos, Japón, en Suiza, en Paraguay estaba antes de llegar a Colombia en donde estoy muy feliz.
ECOS: ¿Cuáles son los principales productos de intercambio comercial entre las dos naciones?
NKT: Tenemos algunos productos en donde estamos trabajando entre Rusia y Colombia, importamos desde este país cosas muy tradicionales, como es café, flores, frutas, muchas cosas de este tipo, carne, estamos importando, de Rusia traemos o exportamos fertilizantes, insumos agrícolas, estamos trabajando para ampliar ese comercio bilateral, a hoy tenemos unos 500 millones de dólares como comercio bilateral, hoy lamentablemente y por el año de la pandemia bajamos mucho, pero tenemos diversas oportunidades donde podemos trabajar juntos para buscar nuevos mercados entre las dos naciones.
ECOS: ¿Cuáles serían esos mercados?
NKT: Por ejemplo en el campo energético, en el del transporte, en el de la infraestructura, en este aspecto Rusia tiene mucho que aportar en lo que está desarrollando Colombia. Poder participar en esos grandes proyectos, por eso estamos trabajando con distintos ministerios de Colombia, para conseguir más puntos de encuentro, donde las compañías de Rusia con capital estatal y de los privados, puedan participar en Colombia y poder contribuir al desarrollo de la economía local.
ECOS: ¿Cómo nos ve Rusia a nosotros, ustedes que son de los países más antiguos y poderosos de la tierra?
NKT: Como un país amigo, donde cada día queremos estrechar lazos de amistad y cooperación multifacética. Vemos que sus ciudadanos son ambles, abiertos, tienen un calor, igual al que tenemos nosotros. Queremos seguir fortaleciendo nuestra amistad.
ECOS: ¿Qué faltaría para que el presidente Putin llegue a Colombia, ya lo hizo con Venezuela?
NKT: Venezuela lamentablemente ahora en radares de Colombia, no está en un sector de amistadas. Nosotros lamentamos mucho que las relaciones entre estas dos naciones, que son como dos hermanos, que antes tenían igualdad y que eran uno solo, hoy estén tan distanciados. Nosotros tenemos unas relaciones muy amistosas con Venezuela y tenemos mucha cooperación en diversos sectores: economía, cultura, energía y en otros casos, del mismo modo estamos abiertos a esa cooperación con Colombia, incluso en el sector de defensa, nosotros tenemos la posibilidad de exportar, por ejemplo helicópteros, no solo en el área comercial, también en el área militar o de defensa nacional.
ECOS: ¿Cree que no se avizora una línea cercana de diálogo?
NKT: Nosotros esperamos que Colombia y Venezuela establezcan una línea de dialogo, una línea de contacto y que busquen juntos superar esas dificultades que existen entre los dos países. Me parece que la falta un canal de dialogo entre las partes, es un factor muy negativo. También los enemigos se hablan entre ellos para establecer una salida a las confrontaciones, a las diferencias, se debe de firmar un acuerdo de paz y esa es la calle que no se puede evitar.
ECOS: ¿Rusia podría ser el puente para que Colombia y Venezuela se sienten en una mesa a discutir sus diferencias?
NKT: Nosotros estamos abiertos a hacer todo lo posible para ayudar a los dos países y se acerquen, establezcan contacto, todo depende de la voluntad de Bogotá y Caracas, creo que lamentablemente las sospechas, las acusaciones y otras cosas, no ayudan para nada a un proceso de acercamiento entre las partes. Hay que ver la situación mirando el futuro y el futuro debe ser solamente pacifico, no debe haber ningún conflicto, y menos armado.
ECOS: ¿Le reitero la pregunta, podría ser el camino para el dialogo Rusia, su embajador en Colombia para tender el puente del dialogo entre las dos naciones?
NKT: Como dije es en principio posible, hay que exprimir la voluntad de ambas partes para dar esos pasos. Rusia claramente apoya en su posición la voluntad de resolver las diferencias que existen entre los dos países.
ECOS: ¿Socialismo, que le dice esta palabra, como ven ustedes el socialismo?
NKT: Socialismo como se verificó durante estos años fue inventado y creado en el siglo XIX, vivió en diversos países, incluso en la Unión Soviética, pero tenía sus problemas, era algo más que funcional, era como un sueño de personas de la humanidad, de vivir en un paraíso. Lamentablemente se dieron abusos y falta de democracia. Antes todo debo señalar que Rusia, no es un país socialista, fue cambiado todo después que la Unión Soviética se desintegró. Rusia hoy es un país libre de mercado donde hay partido comunista que está en oposición, está presente en el parlamento, tiene algunos gobernadores, pero en realidad es una ideología que está en oposición. Los que piensan que Rusia es la cuna del socialismo, se equivocan, no es así.
ECOS: ¿Paso a la historia el socialismo?
NKT: A excepción de unos países en donde aún hay, esa visión intentando hacer funcionar esas cosas, en Rusia, según mi parecer, está en el pasado.
ECOS: ¿Le reitero o le insisto, el socialismo terminó su era en el mundo?
NKT: Hay personas que creen en eso y esperan que a través del socialismo se puede llegar allí y algunos intentan hacerlo, pero estoy convencido que no se puede afirmar que eso no puede existir.
ECOS: ¿Pero que pasa por ejemplo con Cuba, allí, ese socialismo?
NKT: Cuba a diferencia de todas las sanciones y de toda la presión que existe de un sector que sabemos de dónde llega, y que no quiere ser sometida de una presión extranjera, se ha mantenido, cuando se instrumentaliza la situación cubana no es corrector.
ECOS: ¿Hay muchas acusaciones al gobierno Ruso, por presuntamente intervenir en elecciones de mandatarios de otras naciones, que decir ante estas acusaciones?
NKT: Esas historias de algunos...... sus colegas........y de políticos que están intentando acusar a Rusia de todos los males de intervenciones en elecciones en muchas partes del mundo, me parece algo parecido a una broma, porque tenemos muchos problemas por resolver y son muchos y más importantes para la sociedad de nuestro país que intervenir en elecciones en otros países. Le puedo señalar con absoluta seguridad que nosotros no estamos en esas intervenciones, y cuando hablan de intervenciones en las redes sociales y en los medios de comunicación acusándonos, es algo que no tiene ningún soporte, ninguna prueba, son fantasías.
ECOS: ¿Qué hay tras esas acusaciones?
NKT: Es una influencia de información, es parte de media del accidente que están intentando de acusar a Moscú de males que no están en pie, por ejemplo, nos acusan de miles de cosas, y preguntamos nosotros, dónde están las pruebas, sabe que contestan? No podemos descubrir, porque es un secreto de Estado. Son solo bromas pesadas.
ECOS: ¿Usted llego aquí en el 2020, como le ha ido en Bogotá?
NKT: No, en realidad llegue el 10 de enero de 2021, cuando ya la pandemia había encubado los huevos. Llegué del Paraguay, allí pasamos ese periodo duro de la pandemia y muy preocupados por la situación. Aquí en Colombia vemos que la vacunación está procediendo bien, tienen problemas como en el mundo en el ritmo, nuestra vacuna está pendiente de la entrada a Colombia, después de que el INVIMA de la aprobación. Esperamos que a la llegada de la vacuna podamos contribuir a la situación tan difícil que está viviendo la humanidad y podamos contribuir a que se puedan vacunar muchas personas más.
ECOS: ¿Cuántas vacunas estarían llegando de las de ustedes a Colombia?
NKT: Al momento no sabemos, no existe número porque antes de firmar el contrato debemos, primero, aprobar en el INVIMA y posteriormente firmar y después de que aprueben lo sabremos.
ECOS: ¿Le venderían la vacuna de Rusia contra el COVID 19 a los privados?
NKT: Probablemente sí, porque el gobierno de Colombia aprobó la posibilidad que se le pueda vender directamente a los sectores privados.
ECOS: ¿Ya tienen solicitudes de privados en Colombia?
NKT: Han llegado diversas peticiones a nuestra embajada, pero hemos contestado indicando la situación que aún estamos a la espera de la aprobación de las autoridades colombianas de la vacuna.
Bogotá, D. C, 19 de julio de 2021
Write comment (0 Comments)-Es importante que antes de meternos en la baraúnda de las campañas presidenciales y parlamentarias, logremos unos acuerdos esenciales.-
-El éxito de la protesta social es que sea pacífica y el fracaso de la protesta social es que sea violenta.-
Por Luis Fernando García Forero.- Se celebran los 30 años de la promulgación de la Constitución de 1991 en Colombia, en medio de una serie de dificultades sociales que han llevado a paros, protestas y que desafortunadamente se han registrado muertos, heridos, desestabilizando el desarrollo de las instituciones y la convivencia ciudadana.
Hace más de tres décadas nos pasó lo mismo por las acciones terroristas y asesinatos contra dirigentes nacionales, ocasionados por la mafia, dirigida por Pablo Escobar, lo que motivó a los jóvenes de esa época a levantarse pacíficamente y lograr que se iniciara el camino para que la llamada Séptima Papeleta, abriera el pasó a la Asamblea Constituyente que dejó en la historia la Constitución de 1886 y se instaurara la actual Constitución de 1991.
Uno de los líderes jóvenes de la época fue Fernando Carrillo Flórez, quien como universitario, entre tantos, fue artífice de uno de los logros más extraordinarios a través de las urnas: viabilizar políticamente la constituyente de 1991, una de las conquistas más importantes de nuestra vida republicana.
Carrillo Flórez, además de haber sido constituyente, logró en su trayectoria política ser ministro del interior, diplomático y Procurador General de la Nación, experiencia y conocimientos que le permiten hacer una lectura a través de ECOS de lo que significan los 30 años de la Constitución Política de Colombia, lo que ha representado, representa y seguirá representando la carta fundamental en la vida de los colombianos.
ECOS: Usted fue uno de los principales líderes que impulsó la Séptima Papeleta que dio origen político a la Constitución de 1991. ¿Qué siente en estos momentos cuando estamos celebrando los 30 años de nuestra carta magna?
FCF: Sentimientos encontrados. Por una parte una gran satisfacción de haber logrado ese cambio constitucional para Colombia, el más importante del último siglo producto del consenso más grande que se realizó, mucho más sólido que el Frente Nacional. Por el otro lado, perplejo por lo que no se ha cumplido.
ECOS: ¿Tres décadas y estamos en una crisis social terrible, esta constitución sí es verdaderamente el instrumento para superar la tragedia que hemos venido padeciendo?
FCF: La crisis social se resuelve con los instrumentos de la Constitución. Acabo de publicar el libro 4 de julio de 1991, Historia del Movimiento Estudiantil que Cambió a Colombia, y hay un capitulo a los jóvenes que hoy están en las calles. Nosotros hace 30 años hicimos la constitución más moderna de América Latina, fue el legado que dejamos. Ustedes también deben dejar un legado. La tarea pendiente es la realización de las reformas sociales estructurales que no se han hecho. Vivimos una crisis social, un déficit social, necesitamos revivir el espíritu de la constitución de 1991 y hacer esas reformas que Colombia necesita en este momento.
ECOS: ¿Hace tres décadas era el momento preciso y perfecto para la constituyente, se consiguió más representatividad y participación ciudadana para avanzar en la estructura política y democrática en Colombia?
FCF: Indiscutiblemente. Veníamos de un sistema político que estaba asfixiado, cerrado, fracturado y lo que pasó en ese momento de 1991 fue abrir el sistema político a la ciudadanía. Un poco marcar una pauta en esa gran desconexión que había entre la sociedad y la política, entre las instituciones democráticas y lo que estaba pasando en la calle.
ECOS: ¿Se inició con la marcha pacífica como protesta de los asesinatos contra grandes dirigentes en esa época?
FCF: Fue la Marcha del Silencio, resultado del magnicidio contra Luis Carlos Galán el 18 de agosto de 1989. Después asesinaron a Bernardo Jaramillo, Carlos Pizarro, entre otros, que nos marcaron una gran paradoja, que nuestra generación le ha tocado hacer política en los cementerios por la forma como la muerte y la violencia ha golpeado la posibilidad de la acción política, no la de los puestos y la de los contratos, sino la política en el sentido más majestuoso del término: luchar por el bien común.
ECOS: ¿El cambio que pregonó Luis Carlos Galán?
FCF: Fue lo que nos enseñó Galán. Era el momento perfecto para que saliera la ciudadanía. De ahí nació la Séptima Papeleta que originó la actual constitución. García Márquez dijo que el mayor valor que tenía esa propuesta era que su origen era de la muchachada, que quería un cambio fundamental para Colombia.
ECOS: ¿Pocos creían en esa iniciativa?
FCF: Así es. Al comienzo nadie creyó en nuestra propuesta de cambio institucional. Fuimos motivo de burla y calificados de ingenuos, precisamente los que se burlaron, algunos de ellos, terminaron en la constituyente. Creo que sí se abrió esa página de un país mucho más democrático, mucho más justo, mucho más abierto y mucho más en sintonía con los desafíos de la modernidad.
ECOS: ¿A pesar del fin del conflicto con las Farc, nada que logramos la verdadera paz, la reconciliación, tampoco consolidar el Estado Social de Derecho?
FCF: Lo que hizo la constituyente fue iniciar ese ciclo histórico de consolidación de la democracia, solidificación del Estado Social de Derecho, con todo ese título de derechos sociales, económicos y culturales para combatir la pobreza, la desigualdad, que son como las fallas geológicas de nuestro sistema político y por supuesto de consolidar la paz.
ECOS: ¿Treinta años después, nos damos cuenta que fue lamentable que las Farc en esa época, no hubiera aprovechado el momento para participar en ese proceso constituyente, lo que sí hizo el M-19?
FCF: Qué diferente hubiera sido que los señores de las Farc se hubieran metido en ese proceso. Pensaron que era solamente para el M-19, fue un error muy craso. Si ellos hubieran entrado a ese proceso del 91 cuántos muertos y actos violentos nos hubiéramos ahorrado en estos últimos años.
ECOS: ¿Fueron 25 años después que las Farc entraron en razón para lograr el fin del conflicto con el Acuerdo de La Habana en el 2016?
FCF: Sí, pero seguimos en una situación donde algunos de los elementos sociales siguen golpeando las posibilidades de la convivencia y llevan a muchos a la violencia. Por eso es la hora de los pactos y de las reformas. Es importante que antes de meternos en la baraúnda de las campañas presidenciales y de las parlamentarias, logremos unos acuerdos esenciales. Un acuerdo sobre mínimos, el acuerdo sobre lo fundamental del que hablaba Álvaro Gómez Hurtado y que tiene que ver con lo social.
ECOS: ¿La alternativa para acabar con la protesta originada por la tragedia social?
FCF: Es claro que todo este descontento y estallido social tiene que aliviarse con soluciones de carácter social. A Colombia hay que ponerla en modo social. Si examina lo que dicen los expertos, todos esos temas están sobre la mesa pero su solución se ha aplazado durante los últimos 30 años.
ECOS: ¿No hay duda que a las protestas pacíficas sociales se han reventado por las acciones violentas?
FCF: El éxito de la protesta social es que sea pacífica y el fracaso de la protesta social es que sea violenta. Hay que sacar del diálogo nacional y de estos acuerdos, a los violentos. La violencia no tiene camino, es rechazada por todos los colombianos. La violencia, como es obvio, trae más violencia.
ECOS: ¿No hay más solución que el diálogo?
FCF: El diálogo con resultados trae más acuerdos, permite bajarle la temperatura al conflicto social en la sociedad. Debemos dialogar y excluir de la mesa a los violentos, ponernos de acuerdo sobre los elementos fundamentales que nos unen. La gran consigna del movimiento estudiantil hace 30 años fue: Por todo lo que nos une y contra todo lo que nos separa. Es el punto de convergencia de Colombia en este momento, donde mucha gente dice que es imposible conseguir un consenso. Creo que el 91 demostró que eso era posible. Tenemos oportunidades que son los elementos de participación ciudadana consagrados en la constitución.
ECOS: ¿Cómo va la iniciativa para la consulta que se tiene prevista para el 28 de noviembre, que permita dar el paso político a la solución de la crisis social?
FCF: Muchos sectores se han unido a la posibilidad de realizar una consulta popular el próximo 28 de noviembre que pone en marcha la organización electoral para contar la elección de los Consejos de Juventud. Ojalá ese día, como ya lo están reclamando las Juntas de Acción Comunal, la Minga Indígena, las asociaciones afros de Colombia, muchos académicos, que ven una opción que se pueda votar algo por la unidad de Colombia, lejos de los partidos y se logre constituir un mandato ciudadano para que el próximo gobierno y el próximo congreso tengan una brújula social, que independiente de qué congreso llegue, independiente de qué presidente llegue, los obligue a hacer las 10 grandes reformas sociales que necesita Colombia.
ECOS: ¿Estaría usted liderando una campaña, por ejemplo, para el senado de la república y seguir defendiendo la constitución de 1991 desde la rama legislativa del poder público?
FCF: No estoy en ninguna campaña al congreso ni a la presidencia. Debemos quitarle todo ese viso partidista a campañas que son de unidad nacional. Es una campaña por un gran acuerdo nacional que lo ratifiquen los colombianos en una consulta popular porque ahí está en la constitución. Estaría el tiempo, estarían las posibilidades. Es además una campaña que ha venido ganando mucho terreno, incluso dentro del sector empresarial porque sería la única salida democrática para unir al país.
ECOS: ¿El nuevo contrato social está para desarrollarse a través de la constitución de 1991?
FCF: Ese nuevo contrato social es la constitución, solo falta desarrollarlo e implementarlo. Por ejemplo, la renta mínima, reforma de la educación, de la salud, de los derechos y la equidad con la mujer, con los niños y que han sido tan vulnerados de una manera atroz. También reforma rural, regional, en fin, tantos temas que no se los inventa nadie sino que son el resultado de un gran consenso de universidades, centros académicos, plataformas de diálogo social que deberían llevarse precisamente a que el pueblo los considere en una consulta popular como la que se hizo contra la corrupción pero que en este caso sería por la reforma social que es, insisto, la única forma para desactivar la crisis.
ECOS: ¿La constitución de 1991 no es directamente proporcional a un gran objetivo que ha perseguido desde su promulgación: establecer un verdadero Estado Social de Derecho?
FCF: Exactamente, creo que a la constitución le quedó grande la realidad política de Colombia. Lo que ha pasado es que volvimos a las prácticas políticas tradicionales, el ejercicio de la política, la elaboración por ejemplo de las buenas políticas públicas, de la buena política, ya no en plural sino en singular, lamentablemente se quedó en el pasado.
ECOS: ¿Un proceso electoral que se aproxima en medio de esta crisis y aún más con más pobreza como lo informó el DANE?
FCF: Cómo se va a salir a hacer una campaña con un 43 por ciento de pobreza. Con qué caras van a salir los candidatos cuando no se ha sacado adelante una reforma social. Creemos que la ciudadanía debe tener la palabra y adelantar las reformas que en el tema social necesita Colombia por la vía de una la consulta popular.
ECOS: ¿Soluciones al campo, no le duele el campesino colombiano, miles y miles de trabajadores rurales por ejemplo, no alcanzan una pensión, una buena atención en salud, tranquilidad en sus vidas?
FCF: La forma como se abandonó el campo y se han desconocido los derechos de los campesinos y campesinas, es una de las grandes inequidades dentro de nuestro proceso de desarrollo. Creemos que el modelo de desarrollo abandonó visiblemente al campo. Nos toca retornar al campo que es el mayor garante de la seguridad alimentaria. No se debe seguir con un modelo de desarrollo que ignore completamente los derechos de los campesinos, es urgente poner como centro del desarrollo económico de nuevo al campo, en la consulta popular una de las preguntas más importantes tiene que ver con el regreso al campo. No descartar igualmente el tema ambiental. El Cambio Climático.
ECOS: ¿Está seguro que la aplicación de la actual constitución es el mecanismo para salir de la crisis?
FCF: En la constitución están las respuestas, porque el código genético de la constitución de 1991 es el Estado Social de Derecho, pero que no lo hemos cumplido. Han venido ocurriendo políticas públicas ocasionadas por gobiernos que no tienen que ver con esos objetivos sociales.
ECOS: ¿No se ha arrepiente como constituyente que esta máxima Asamblea en 1991 hubiera dejado a consideración del Congreso establecer un nuevo ordenamiento territorial de Colombia, treinta años y no se ha hecho. Puede ser parte de la ausencia del Estado para solucionar los problemas de las regiones?
FCF: Tiene toda la razón, eso es uno de los talones de Aquiles de la constitución de 1991, haber delegado en el congreso un nuevo ordenamiento territorial que tampoco se ha hecho y que es uno de los temas estratégicos en la solución del desarrollo de Colombia. El divorcio entre el Estado central y la periferia, cada día es peor y sobre todo en esta pandemia, que se ha recentralizado completamente el Estado.
ECOS: ¿Está en mora el debate sobre las regiones y la solución de sus problemas?
FCF: Uno de los grandes debates que se debe dar es el de las regiones, el del fortalecimiento de los círculos municipales y departamentales. La solución de Colombia nunca ha sido ni será el centralismo.
ECOS: ¿Un Estado Social de Derecho Federal?
FCF: No necesariamente federal, el federalismo es uno de los extremos, pero sí donde regiones, departamentos y municipios, tengan mucho que decidir en materia de descentralización política, administrativa y fiscal. Es la hora de devolverles competencias que es exactamente todo lo contrario de lo que se ha hecho durante estos tiempos de pandemia en donde se toman todas las decisiones en Bogotá.
ECOS: ¿No hacer el desarrollo total legislativo de la carta fundamental, es una frustración para la Constitución de 1991?
FCF: Indiscutiblemente. Un ejemplo: la acción de tutela en la Corte constitucional. Si no hubiéramos tomado la decisión de elegir un congresito que tuviera como principal objetivo desarrollar legislativamente la tutela, la Corte Constitucional, la Fiscalía, Defensoría del Pueblo, probablemente ese desarrollo legislativo no se hubiera dado posteriormente por el nuevo congreso electo después de la Asamblea Constituyente. Luego, esa necesidad de poner en el desarrollo las nuevas instituciones de la justicia la prioridad pos constituyente fue fundamental y gracias a eso, por ejemplo tenemos la tutela que ha sido la herramienta fundamental de defensa de los derechos, columna vertebral de la constitución de 1991.
ECOS: ¿Se va a poner la camiseta para salir a la calle a promulgar la consulta a la que ha hecho referencia?
FCF: Sí, estamos en un grupo grande a nivel nacional trabajando el tema. La Minga Indígena propuso consulta que va a estar en la misma dirección y hay muchas organizaciones sociales que creen en el momento de hacerlo construyendo consensos sin intereses particulares y corporativos. Empresarios han dicho que están listos a meterse la mano al bolsillo y financiar la reforma social, que no se desactiva con normas de orden público sino con soluciones sociales. Hay que hacer las 10 reformas Colombia necesita.
ECOS: ¿Se aproxima la campaña electoral para las elecciones de congreso y de presidente de la república en el 2022, qué guiño político hace por ejemplo a los jóvenes y participen votando para el presente y futuro de Colombia?
FCF: Debemos poner a Colombia en “modo social”. Discutir los elementos esenciales de empleo y de oportunidad para los jóvenes. La reforma educativa que los beneficie, la laboral, la reforma a la salud, pero el paso debe ser más allá y es que involucre necesariamente a todos los colombianos.
ECOS: ¿Definitivamente los Planes de Desarrollo quedaron insuficientes?
FCF: No se debe seguir con un Plan de Desarrollo anterior a la pandemia, se deben replantear las debilidades del gasto público. Determinar cuáles son los aspectos prioritarios del desarrollo dándole un timo naso a la política legislativa. No necesitamos constituyente, ni plebiscito, ni referendo, menos reformas a la constitución, lo que se debe hacer es acatarla, cumplirla, desarrollarla en lo social, eso nos va a permitir desactivar esta crisis social que ha sido la más grande en la historia de Colombia.
ECOS: ¿Sería un candidato que esté acorde con esos objetivos que usted ha planteado, o que sea de los partidos por encima del candidato?
FCF: Gran pregunta, porque lo que estamos tratando de crear es una plataforma para desarrollar unas ideas que unan a todos los colombianos, no insistir en candidaturas individuales que buscan satisfacer vanidades personales y de pronto perseguir intereses particulares. Necesitamos la consulta popular ciudadana con un contenido social y que es oportuna para unir a Colombia al margen de los colores políticos. No de derecha, ni de centro, ni de izquierda, sino que busque crear ese gran pacto nacional alrededor de lo social.
Bogotá, D. C, 5 de julio de 20221
Write comment (0 Comments)Por Luis Fernando García Forero.- El ajedrez de la política electoral en Colombia avanza en todas sus dimensiones en medio de las protestas y de la pandemia del Covid 19, lo que destaca que el desarrollo institucional en la democracia no para.
Un número representativo de exgobernadores del país con la denominada “Alianza de las Regiones”, sigue con la iniciativa de tener un candidato único a la presidencia de la república.
En www.ecospoliticos.com hablamos con el exconstituyente, exministro y exgobernador del Atlántico, Eduardo Verano, sobre el proyecto político con miras a las próximas elecciones presidenciales en mayo del 2022.
ECOS: ¿Cómo avanza ese trabajo político del grupo de exgobernadores que quiere presentar un candidato a la presidencia de Colombia?
EV: Construir una candidatura a la jefatura de Estado como una respuesta a las inquietudes que se han presentado en materia de descentralización que no puede ser simplemente un discurso, debe ser un modelo de Estado que tenga la oportunidad de llegar a gobernar y se convierta en realidad.
ECOS: ¿Candidatura de las regiones para las regiones y localidades de Colombia?
EV: Así es, del resto será un tema académico, un discurso interesante, pero no una realidad política. Lo que hemos convenido los exgobernadores es una candidatura presidencial que tenga como propósito convertir el Estado regional.
ECOS: ¿Hacer de Colombia un Estado federal?
EV: Ojalá, sería el camino más adecuado. No está aprobado todavía en la Constitución un federalismo, pero si está la autonomía regional.
ECOS: ¿Estaría dentro del programa de campaña del candidato a la presidencia, un proyecto de Acto Legislativo que establezca que Colombia fuese un Estado Federal?
EV: Es deseable, sería una bandera interesante y obviamente que la impulsaremos. Por lo pronto, estamos trabajando sobre el tema de acuerdo a lo que está en nuestra constitución. No queremos hacer un proyecto político que esté sujeto a la aprobación de una reforma constitucional, vamos por la realidad de lo que hoy existe. Si es posible mañana y si se dan los elementos políticos impulsaremos el proceso del federalismo en Colombia.
ECOS: ¿Cree que podría ser lo mejor para Colombia?
EV: Sería una alternativa clara, contundente, con una voluntad del manejo del país totalmente diferente, que tenga un acopio de la experiencia que se reúne alrededor de los exgobernadores y exalcaldes que de una u otra manera estarían alrededor de esta iniciativa.
ECOS: ¿Son aspirantes a la presidencia que tienen la experiencia sobre el tema regional y local?
EV: Además de la experiencia, reunimos todos conocimientos del manejo del Estado y eso es lo que tenemos para presentárselo a los colombianos, para que empiecen a pensar en que debemos dejar la polarización, establecer alternativas claras e instaurar un gobierno diferente.
ECOS: ¿El centralismo sigue ahogando las regiones y las localidades de Colombia?
EV: Sin ninguna duda. La centralización tiene ahogada la posibilidad de un mayor desarrollo de las regiones y localidades del país.
ECOS: ¿En cuanto a la descentralización administrativa, debe ir más allá de lo que hasta ahora le está llegando a los municipios, por ejemplo con el tema de las regalías?
EV: Eso es diminuto con relación al Presupuesto Nacional que se maneja en el país. Digamos que es un 85 por ciento lo que maneja el Gobierno de ese presupuesto y solo un 15 por ciento los territorios.
ECOS: ¿Cuál va a hacer el mecanismo para escoger el candidato a la presidencia de Colombia del grupo de exmandatarios regionales?
EV: Es muy prematuro todavía, el propósito es caminar juntos para avanzar en un proyecto de esta naturaleza. El mecanismo para escoger el candidato será discutido en el momento preciso cuando ya haya una consolidación de las ideas y de los propósitos.
ECOS: ¿Usted ha sido un líder del Partido Liberal, dejó rezagada a la colectividad dentro de la aspiración presidencial?
EV: No, mantendré y trataré de hacer a toda costa el proceso de búsqueda de la presidencia de la república a través del Partido Liberal. Ha sido nuestro partido de toda la vida.
ECOS: ¿Cuánto cree que es el potencial electoral que reúne a los exgobernadores que quieren estar en la Casa de Nariño y que le suena bien a las localidades y regiones del país?
EV: Por ahora estamos haciendo el trabajo, recorriendo el país y haciendo propuestas.
ECOS: ¿Cómo es la propuesta de las Universidades Digitales Públicas?
EV: El futuro es de los jóvenes y eso obliga sin ninguna duda a tener un proceso tecnológico utilizando la innovación como elemento fundamental de la futura economía. Proponemos crear 32 Universidades Digitales Públicas. La idea supone que cada centro educativo esté en cada departamento y que ofrezcan mínimo un millón de cupos gratis para los jóvenes sin recursos.
ECOS: ¿La propuesta incluye también a los jóvenes del campo?
EV: La modernización tecnológica es para todos los colombianos. Ni más faltaba que no se incluyeran a los bachilleres campesinos. Si queremos ser una despensa alimenticia del planeta, porque tenemos todas las posibilidades, los campesinos no se pueden quedar rezagado en los aspectos de la educación tecnológica. Debemos darle todas las herramientas modernas para optimizar la sumatoria campo y tecnología.
ECOS: ¿Le duele la situación del campesino colombiano, aquel que está cada vez más rezagado para alcanzar, por ejemplo, una pensión, y sin tener un óptimo servicio en muchos aspectos en materia social de parte del Estado?
EV: El campo debe ser repensado, se necesita una reingeniería, que no sea solamente productivo, sino convertirlo en el principal elemento para la exportación. Sin duda es el sector rural el que tiene mayor margen y posibilidades de desarrollo económico, para mejorar el tejido social en Colombia. Al campesino no podemos jamás abandonarlo.
ECOS: ¿Programas en materia social y bienestar para el trabajador rural?
EV: Evidentemente, buscar cada vez más cómo mejoramos sus ingresos disminuyendo las falencias que en materia de educación y de salud existe para la clase campesina. Necesitamos capacitación y mejores elementos para aumentar los servicios de salud con calidad en las zonas rurales, así estamos seguros que habrá mayor productividad. También realizando una gran inversión en las vías terciarias, que están supremamente graves en muchos departamentos del país, para que los campesinos directamente logren la salida y comercialización de sus productos.
ECOS: ¿Si no logra ser el candidato del grupo de exgobernadores, Eduardo Verano a qué se dedicaría?
EV: He mantenido siempre una actividad política, seguiré incidiendo en la vida pública de nuestro país.
Bogotá, D. C, 29 de junio de 2021
Write comment (0 Comments)Por Luis Fernando García Forero.- La problemática de salud por la pandemia del COVID 19 y de orden público, por el paro y las protestas, cada día se complica más en Bogotá.
Las manifestaciones callejeras y aglomeraciones por el paro de las centrales obreras y protestas de los jóvenes, que se desarrollaron en forma pacífica y manifestaciones culturales, pero que desembocaron en desmanes por vándalos y abusos de la fuerza policial, no solo culminaron en muertos y heridos, sino que se han convertido en multiplicadores del contagio del coronavirus, lo que ha llevado a un 97 % de ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos, en los hospitales y clínicas de Bogotá.
El concejal Emel Rojas Castillo, opositor de la administración de la alcaldesa Claudia López, aceptó una entrevista para www.ecospoliticos.com.
ECOS: ¿En su opinión la alcaldesa Claudia López cómo ha manejado el tema de las protestas, cuando ya se cumplen dos meses?
ERC: Claudia López tiene dos agendas: una como candidata presidencial y otra como alcaldesa. Cuando se cruzan esas dos agendas, las cosas no le salen bien.
ECOS: ¿Por ejemplo?
ERC: La salida del secretario de seguridad Hugo Acero. Todo tenía que consultárselo a su jefe. Cómo obliga a un hombre probo a decir si persigue a un delincuente o no, en caliente, y le toca preguntárselo a la alcaldesa. Desvirtúa el tema de seguridad, porque dice unos días son mis muchachos los que protestan, que están en sus justas causas, pero cuando se vuelven vándalos, la culpa es de la policía. Entonces, por una parte le da un espaldarazo a la fuerza policial y por otra parte, después, a los muchachos les dice que la policía está cometiendo abusos.
ECOS: ¿No hay unidad de ejecutoria en torno al tratamiento de ese tema?
ERC: No, porque busca siempre un chivo expiatorio a ver a quién le echa la culpa. Jamás asumirá una responsabilidad. Cuando no son sus muchachos los que protestan, son los policías o es el Gobierno Nacional. Nunca es responsable de nada. En ese manejo es candidata presidencial pero a la vez alcaldesa. Cuando se le sale de las manos una cosa, acude a la otra, por eso siempre la vemos peleando con el Gobierno Nacional.
ECOS: ¿Un doble discurso?
ERC: En la Reforma Tributaria, criticaba la iniciativa pero por debajo de la mesa pedía plática en ese proyecto. Dijo que la policía estaba cumpliendo bien su función, que no necesitaba más fuerza policial, pero de paso hablaba con el Ministro de Defensa y le decía que necesitaba más policías. Ese doble discurso no es concreto en la ciudad. Se debe tener una sola postura frente a los temas.
ECOS: ¿Una política más pasional que administrativa?
ERC: Todo lo tiene calculado, contra los medios de comunicación, contra lo que la gente podría recibir o percibir. De hecho tiene dos encuestas que ha contratado y que no publica sus resultados porque lo que necesita saber es cómo la está percibiendo el público, juega a las encuestas y cuando lo hace es porque es candidata presidencial, ni siquiera es un tema pasional, es un tema de cálculo político permanente y uno en la administración no puede tener cálculo político permanente, tiene que administrar.
ECOS: ¿Cree que está gobernando con miras a su futuro político más que al bienestar de los bogotanos?
ERC: Por supuesto, calculando absolutamente todo, lo demuestra la forma de tomar las decisiones y su permanente necesidad de saber cómo está siendo percibida por la ciudadanía a través de las encuestas que ella misma contrata en la alcaldía.
ECOS: ¿Se aumenta la crisis cuando ya hubo la renuncia y cambios del secretario de seguridad y el director de derechos humanos?
ERC: Son coyunturas, no hay una crisis de gabinete ni del despacho. Sigue siendo muy autoritaria y diciendo qué se debe hacer en cada cosa. Eso limita la acción de los secretarios. El único que tiene mayor libertad es el de salud porque asume responsabilidades de un manejo nacional infortunado y de paso, también de la administración. Sale a mirar cómo hace el control, cómo vacuna, cómo atiende, etc. Los demás secretarios están pendientes de qué es lo que va a decir la alcaldesa día a día y eso obviamente frena la administración.
ECOS: ¿Quiere estar en todo, poco delega?
Claro pendiente que su imagen no se vaya a ver afectada. Claudia López gobierna para las encuestas, las estadísticas y la opinión pública, no para la ciudadanía.
ECOS: ¿En el tema de la pandemia del COVID 19, cómo ve la administración distrital, hay que aceptar que Bogotá está desbordada?
ERC: Ahí uno terminaría siendo contradictorio. En la vacunación, que es una responsabilidad del Gobierno Nacional, se dio la crítica que la administración no puso plata para las vacunas, pero finalmente el Gobierno Nacional tampoco autorizó. Es decir, la vacunación, que es realmente la que nos va ayudar, le ha salido al paso. Creo que el tema de las aglomeraciones fue muy mal manejado.
ECOS: ¿Cree que aumentó el contagio?
ERC: Los chinos, lo digo con respeto, que salen a marchar y no se cuidan, no son los que van a terminar en la UCI, terminan los abuelos, los papás y las personas mayores que son fundamentalmente las que se están muriendo. Es indiscutible que la gente que estaba en la calle fue la que se contagió e hizo que las UCI colapsaran. El secretario de salud hizo lo que tenía que hacer pero no hay duda, las aglomeraciones dispararon el contagio en Bogotá, y la situación seguirá siendo crítica por lo menos 15 días más.
ECOS: ¿Faltó autoridad para que la administración distrital dijera que no autorizamos estas marchas por la emergencia sanitaria debido a la pandemia?
ERC: Insisto, está de candidata y por eso autoriza todas las manifestaciones, los conciertos, para favorecer a sus electores. Por su puesto que le faltó autoridad. Hay algo más importante que la autoridad en el caso de la alcaldesa Claudia López, dijeron que eran los herederos de la cultura ciudadana. El secretario de la cultura no existe en Bogotá. No son herederos de la cultura de Mockus, sencillamente la gente ha hecho lo que quiere, obviamente por falta de autoridad, se perdió la cultura ciudadana. Claudia López no ha desarrollado nada en cultura ciudadana, los artistas están abandonados en Bogotá. La Secretaria de la Cultura es una figura decorativa.
ECOS: ¿Está de acuerdo que el paro y las protestas se deben a la corrupción, falta de oportunidades, desigualdad, incumplimiento de los acuerdos con los jóvenes, etc?
ERC: El grave problema está en la corrupción en todos los estamentos. La corrupción es ausencia de cultura ciudadana. No solo los políticos, hay corrupción en todos los sectores de la sociedad, que es supremamente débil moralmente. Al país la corrupción le ha hecho mucho daño.
ECOS: ¿Qué pasa con esos jóvenes que terminan una carrera y no han podido empezar a trabajar, no es desesperanzador?
ERC: Es un problema un poco más estructural, no tanto de no conseguir trabajo. Es la forma de abordar la necesidad de ser productivo. En Colombia por ejemplo no hay emprendimientos, la gente está siendo capacitada en las universidades para que vaya a ser empleada y obviamente no hay empleos. Lo que tenemos que hacer es cambiar estructuralmente la forma de hacer la preparación de nuestros profesionales.
ECOS: ¿En qué campo, en qué forma?
ERC: En Colombia todo el mundo quiere ser profesional, con respeto: un médico, periodista, odontólogo, ingeniero, abogado, entre otros. Por ejemplo, están faltando en Bogotá programadores de sistemas, pero dicen: eso no, quiero ser ingeniero de sistemas. Hacen falta bibliotecólogos, estamos hablando de empleos no de emprendimiento. Entonces nuestra cultura es no puedo ser técnico, debo ser profesional. Mucha carrera técnica está abandonada.
ECOS: ¿Es un problema estructural?
ERC: Los muchachos quieren ahora todo fácil y si es gratis mejor. No quieren hacer esfuerzos y en esta generación que está saliendo ahora, probablemente vienen los emprendimientos. Pero la gente se está preparando para un empleo y obviamente el empleo sigue siendo muy bajo y el desempleo obviamente muy alto. Necesitamos más emprendedores, más temas de comunicaciones, cambiar la economía del país. Se están usando, por ejemplo, recursos no renovables, y eso se va a acabar. Nos estamos rezagando en el mundo. Se necesita más capacitación y un reenfoque.
ECOS: ¿En su opinión qué debe hacer la alcaldesa Claudia López para que se supere la crisis por el tema del paro, las protestas y la pandemia?
ERC: Debe empezar a gobernar sin cálculo político, pero sí con cálculo administrativo para que le vaya bien a la ciudad. Eso es lo que tiene que hacer, dar autonomía a los secretarios y restablecer la autoridad de la Fuerza Pública en Bogotá.
Bogotá, D. C, 27 de junio de 2021
Write comment (0 Comments)
-El congresista Luciano Grisales Londoño anunció que el proyecto para mejorar la calidad de vida de los campesinos, beneficiaría a más de 2 millones de trabajadores rurales de Colombia-
Por William Acero Arango.- El representante a la cámara del Partido Liberal y por el departamento del Quindío, Luciano Grisales Londoño, quien presentó a consideración del congreso un proyecto para mejorar las condiciones de vida del campesino colombiano, dijo que el Gobierno Nacional está dispuesto a colaborar para enriquecerlo en el legislativo.
Se trata de uno de los proyectos más importantes y ambiciosos que hacen tránsito en el Congreso, iniciativa que inició su trámite en la comisión quinta de la corporación.
WAA: ¿En qué consiste esta iniciativa que pretende valorar más a los campesinos y darles más herramientas de trabajo?
LGL: Son muchos los aspectos, pero destaco la tenencia de la tierra, el costo de los insumos agropecuarios, el acceso de los campesinos a los capitales de trabajo y lo más importante: el recurso humano y la valoración de nuestros campesinos alrededor del campo.
WAA: ¿Se está quedando solo el campo?
LGL: El tema de la migración es otra de las preocupaciones. La salida de los campesinos de sus tierras a la ciudad, es cada día más evidente. La dignificación de los campesinos trabajadores tiene que ser una realidad, la especial atención por parte del estado colombiano para con nuestros campesinos, se debe proteger y valorar.
WAA: ¿Se está perdiendo la identidad del campesino colombiano?
LGL: Ese tema lo estamos tratando en el proyecto. La identidad de nuestros campesinos, que debe ser prioritaria, esa identidad nos va a permitir que tengamos una población claramente identificada para poder trabajar con ellos y brindarles realmente todos los beneficios que se merecen.
WAA: ¿Cómo se va a desarrollar, explíquenos?
LGL: Cuando el estado hable de subsidios, para la salud, la educación y el empleo los primeros que deben de estar en estas listas tienen que ser los campesinos trabajadores de nuestros campos.
WAA: ¿Cuál es la columna vertebral de este proyecto?
LGL: Lo primero es reconocer quienes son los trabajadores campesinos y eso se debe hacer por las clasificaciones del Sisbén en todo el territorio nacional. Focalizar el gasto social del estado en los campesinos, las estadísticas señalan que no debe ser inferior a dos millones de trabajadores del campo, sacarlos de la bolsa general del Sisbén y pasarlos a la categoría de trabajadores del campo, darles una prelación y un tratamiento diferente.
WAA: ¿Cualquier proyecto de esta magnitud y además que tenga gasto público, si no tiene la bendición del gobierno no sale, usted ya lo socializó con el gobierno nacional?
LGL: Si, hemos dialogado ampliamente con el Ministro de Agricultura, y en el plan de desarrollo tenía una meta especial en este sentido, aquí también hemos involucrado a planeación nacional.
WAA: ¿Se puede afirmar que este proyecto tiene la bendición del gobierno nacional, es lo que le entiendo?
LGL: Hemos dialogado con todos los sectores y con el Ministro de Agricultura, esperamos que, al inicio del debate y la discusión de este proyecto, que tiene el aval del partido liberal en su totalidad y que otros partidos lo miran con buenos ojos, dejen su posición sentada en las comisiones quintas del senado y la cámara de representantes. En el tramite de esta iniciativa vamos a recibir todas las propuestas que se tengan de todos los sectores, para enriquecerlo y complementar lo que nosotros presentamos.
WAA: ¿Para cuándo se cree que este proyecto se puede convertir en Ley de la República?
LGL: Nosotros esperamos que el proyecto sea aprobado en la comisión quinta de la cámara y pase a la plenaria de la corporación. Eso se haría en lo que resta de esta legislatura y a partir del 20 de julio haga su transito en el senado de la republica y a finales de 2021 podamos tener la nueva ley.
WAA: ¿Usted ya ha trabajado el tema con los demás partidos en el congreso?
LGL: Esta iniciativa nace del Partido Liberal y de la interacción que tenemos con el sector agropecuario, pero principalmente del tema de esta pandemia y la necesidad de que nuestros campesinos sean de verdad beneficiados con esta norma. Hemos hablado con las demás bancadas que se quieren sumar a este proyecto. Es una iniciativa para nuestros campesinos, lo otro, es la oportunidad que tiene el país de convertir a Colombia en uno de los mayores proveedores de alimentos de toda índole. Tenemos tierras productivas a lo largo de todo el territorio nacional, tenemos que volver a ser un país agropecuario en donde podamos abastecer a toda nuestra población.
WAA: ¿Se contempla en el proyecto la posibilidad de que los campesinos se puedan pensionar?
LGL: Esta es una de las cosas que el país debe reflexionar, porque las personas que todos los días madrugan a producir los alimentos, a sembrar, a recoger, y que entregan su fuerza física y su juventud a esta labor, deben tener una vejez digna. Es muy triste que los campesinos no tengan una pensión. Nos llegó la hora de legislar para que los campesinos tengan una verdadera pensión. Aquí tenemos que mirar eso como un gran beneficio para nuestros campesinos y que los subsidios sean para los trabajadores del campo. Estamos en deuda con ellos porque le han entregado y le siguen aportando a la supervivencia de Colombia.
Bogotá, D. C, 20 de abril de 2021
Write comment (0 Comments)-El estado colombiano tiene abandonado totalmente a los campesinos.-
-La educación no se puede convertir en una fábrica de desigualdades.-
-Estamos cometiendo un gran error en el tema con Venezuela, metiéndole ideología a las relaciones internacionales.-
-Todo el que mate debe tener cadena perpetua.-
Por William Acero Arango.- Luis Pérez Gutiérrez, fue el rector más joven que llegó a la universidad de Antioquia, y lo logró, contra todos los pronósticos y uno que otro opositor, después de haber pasado por todas las áreas del alma mater.
Posteriormente un grupo nutrido de profesores, estudiantes y amigos le pidieron que saliera a las calles a conseguir el favor del pueblo para ocupar uno de los cargos más apetecidos del país: la alcaldía de la ciudad de Medellín, pues después de haber ocupado con total éxito la rectoría de la universidad de Antioquia, conquistó la joya de la corona, la alcaldía de la capital de la montaña.
Luego de haber estado al frente de la administración municipal, pasaron dos periodos y el dirigente perdió la oportunidad de volver a la alcaldía de la capital de Antioquia, fue así como decidió apostarle a la gobernación del departamento, premio que le dieron los antioqueños en el 2014.
Luis Pérez Gutiérrez, ya dejó una huella, no solo en el pueblo antioqueño, sino en el manejo que le dio a muchos de los sectores de las EMP de Medellín que tiene filiales en el país y en parte de América Latina.
Luis Pérez Gutiérrez, el exalcalde, exgobernador y que quiere dirigir los destinos de Colombia, aceptó una entrevista en www.ecospoliticos.com donde plasma su posición de los diferentes tópicos de la realidad nacional e institucional del país. Se refiere a sus proyectos políticos, en momentos de la difícil situación que se vive por la pandemia del coronavirus:
ECOS: ¿Qué le quiere proponer a los colombianos para que voten por usted?
LPG: Llevo gran parte de mi vida trabajando y sirviéndole a los antioqueños y a los medellinenses. Quiero que mi labor, mi dedicación, mi conocimiento, mi éxito en mis empresas, lo pueda aplicar a Colombia. Tenemos que entrar a solucionar los miles de problemas que tienen los compatriotas. Este país prácticamente está hecho cenizas, hemos retrocedido de 15 a 20 años.
ECOS: ¿Cuándo usted señala que hemos retrocedido y que este país está hecho cenizas, a qué se refiere?
LPG: Porque la pandemia ha afectado al mundo y la forma como se manejó la pandemia en Colombia: la economía, el desempleo no es la mejor. Cómo va a creer que primero se atiende a las élites y después a los pobres.
ECOS: ¿Eso es lo que cree que está haciendo este gobierno, el de Iván Duque, primero atendiendo a los ricos y después a los pobres?
LPG: Sí, es lo que esta haciendo el mundo, incluido Colombia. La crítica es para todos los gobernantes: el presidente, los alcaldes y gobernadores. Optaron por dejar de ser estadistas y se convirtieron en médicos y enfermeros, están administrado una tragedia que nos ha quitado el futuro. Los colombianos estamos sin futuro porque no hay propuestas. Nos quedamos contando muertos, recetando medicinas, lo grave nos es caerse en el agua, lo grave es quedarse en el agua.
ECOS: ¿Una situación grave no solo para las urbes, sino para el campo?
LPG: En Colombia no hay internet en el campo, todos los campesinos sin educación, eso es una vergüenza. Nadie ha salido a protestar por eso. Debe haber una forma de lanzar un satélite para que todos los colombianos tengan internet, eso es necesario hasta por seguridad nacional. Que todos los campesinos de Colombia se hayan quedado todo un año sin estudiar, es un desastre, una violación a todos los derechos del ser humano.
ECOS: ¿No cree que se debe entender todo el retroceso por la pandemia del coronavirus?
LPG: El país esta manejado de una forma análoga, por dirigentes análogos. Es un país de jóvenes digitales, de desarrollo internacional digitalizado y la mayoría de sus dirigentes análogos. Lo más grave, nos cogió una pandemia hasta el punto que las universidades están super atrasadas. Cuando creé la universidad digital en Antioquia, las críticas llovieron de todas partes. Hoy tenemos 28 mil estudiantes en esta universidad, y todo el mundo ve que el alma mater, que empezó en Antioquia, sea para toda Colombia. Cualquier persona del mundo puede ser profesor en Medellín y vivir en New York o en cualquier parte del mundo. Nosotros no podemos seguir estando dirigidos y gobernados por personas que están es pensado en su bienestar y en lo análogo, tenemos que buscar líderes que de verdad trabajen y piensen en el bien común y trabajen por él.
ECOS: ¿Qué quiere usted implementar en el país, que haya tenido éxito en Antioquia y en Medellín, en su paso por estas administraciones?
LGP: Uno de los proyectos que se estaría radicando ante el congreso de la república es el que tiene que ver con la educación en Colombia: gratuidad para la educación en los 32 departamentos de Colombia, eso lo tenemos que hacer, es la principal, de las necesidades de la patria.
ECOS: ¿De dónde va a sacar los recursos para subsidiar la educación?
LPG: No le podemos buscar problemas a las necesidades, aquí tenemos recursos para todo y la educación debe ser la prioridad de una nación. En este proyecto de ley también presentaría un artículo para que tengamos las 32 universidades digitales para los 32 departamentos. Esto se debe hacer en el primer año de gobierno, la educación universitaria tiene que ser gratuita.
ECOS: ¿Por ejemplo que la gente vulnerable, los pobres, tengan universidad gratis?
LPG: Esta es una sociedad muy feudal, cositera con los pobres. En todas las ciudades del mundo se les facilita a las personas vulnerables poder ingresar gratis a las universidades, con comedores universitarios, con privilegios. No es posible que mientras eso pasa en el mundo y va en aumento, aquí cerramos las residencias universitarias.
ECOS: ¿Qué piensa de la consulta que están proponiendo algunos sectores políticos, va a participar en ella?
LPG: Lo primero que hemos venido haciendo es desbogotanizar la política. No podemos seguir los colombianos leyendo y mirando cómo ocho o diez personas, reunidas en Bogotá, escogen quién debe ser el presidente de Colombia, eso pasó de moda, no es un virreinato. Hay que darle espacio a las regiones.
ECOS: ¿Cómo hacerlo?
LPG: Quiero hacer un gran movimiento nacional que esté fundamentado en todas las regiones donde podamos buscar soluciones para todos los sectores. En las regiones tenemos un potencial en donde podemos llegar a acuerdos con Bogotá. Hoy los partidos no están para proponer un candidato de partido, los políticos se han desacreditado demasiado.
ECOS: ¿Por qué cree que se han desacreditado?
LPG: Porque los adjetivos con que tratan a todos los políticos es que son ladrones, corruptos y muchas cosas más. La política la han degenerado, la política hay que cambiarla. Este oficio es muy lindo para servir, trabajar, para el bien general, creo que los insultos y los puñetazos hay que cambiarlos por propuestas, razones, proyectos y grandes soluciones.
ECOS: ¿De qué manera se debe parar esta polarización en el que se encuentra Colombia?
LPG: Colombia tiene la tradición de ser violenta entre los políticos. Ahora tenemos la violencia virtual y la tenemos que controlar. Tenemos que lograr que vuelva la misericordia a la política, aquí se va alguien a un hueco y en vez de ayudarlo a salir, lo tratamos es de hundir.
ECOS: ¿Usted va a estar en esa coalición que están programando y convocando algunos sectores políticos del Valle, la costa atlántica, los santanderes, entre otros sectores?
LPG: Estamos proyectando para julio o agosto crear un movimiento político por firmas. Inicialmente trataremos que los 32 departamentos tengan representación y buscar la manera de unirnos, pensando que este movimiento se podría llamar Colombia Independiente, siempre trasladando esa palabra Colombia piensa en grande. Eso nos permitiría mostrar un movimiento fresco. Con todos los que usted menciona tengo una magnífica relación; Dilian, los Char, los exgobernadores, los exalcaldes, a todos estos sectores los veo muy entusiasmados en tener una propuesta regional.
ECOS: ¿Incluiría como programa de entrada el tema de la educación?
LPG: La educación de los niños pobres debe ser similar a la de los niños ricos, no podemos permitir que una sea diferente a la otra. Mañana esa diferencia se va a ver cuando estos sean adultos y eso es lo que no debe pasar. La educación no se puede convertir en una fábrica de desigualdades.
ECOS: ¿Qué otros temas serían bandera en ese movimiento?
LPG: El de las tarifas de energía es preocupante, aquí en Colombia hay una muy sospechosa relación entre los grandes capitales y el gobierno y eso hay que profundizarlo e investigarlo. El gobierno debe ser totalmente independiente de esos capitales, hoy una familia que se gana el salario mínimo está pagando entre el 23 y el 35% de esos servicios públicos, y eso no ocurre si no en Colombia, créame que eso es miserable.
ECOS: ¿Un movimiento nuevo que quiere aplicar una verdadera descentralización política y fiscal en las regiones y localidades del país?
LPG: No me disgusta una Colombia federal. Es un país con exceso de centralismo y está probado en todo el planeta que los países centralistas son subdesarrollados. Le menciono un ejemplo: los campesinos de Colombia, no tienen agua, electricidad, no se pensionan, no los subsidian, no tienen nada. En el tema de la sustitución de cultivos ilícitos con los campesinos, deben darles verdaderas oportunidades, subsidios, condiciones para que puedan vivir. Una de las alternativas que tengo para este tema es hacer un censo de todos los cultivos de coca que hay en el país y sustituirlos por el cultivo de cannabis medicinal, es uno de los mercados más grandes del mundo. Que el gobierno y los empresarios le puedan comprar este aceite y toda la producción derivada de los mismos, que el gobierno llegue a todas estas regiones apartadas de Bogotá.
ECOS: ¿El tema más complicado para Colombia y el mundo es la reactivación de la economía, qué propone para reactivarla?
LPG: El gobierno colombiano se ha convertido en una administración burocrática, ha dejado de ser productivo. Con el paso de los años han vendido las empresas más importantes que le producían riqueza al Estado colombiano, más triste aún es cuando cada gobierno de turno lo que piensa es en reformas tributarias.
ECOS: ¿El gobierno ya anunció una Reforma Tributaria, qué piensa de eso?
LPG: Demuestra que tenemos un país muy descompuesto e improductivo, piensa que la única alternativa para recaudar mas recursos, es subir impuestos.
ECOS: ¿Los expertos afirman que hoy evaden impuestos por más de $50 billones y que las exenciones son de más de 20 billones, que hacer para controlar este fenómeno?
LPG: Lo primero es un país productivo, no podemos hacer reformas tributarias para subir más impuestos a la gente sin crecimiento del escenario contributivo, si no hay más empresas, lo único es incluir más IVA. Este es el impuesto más alto del mundo el que nos cargan a nosotros y quieren que sea el 20% y 21%, vamos a trabajar es para el gobierno.
ECOS: ¿Cuál fue la propuesta que usted le hizo al presidente Duque?
LPG: Que compráramos 100 mil hectáreas en distintas partes del país para hacer manufacturas, por ejemplo. En Buenaventura podemos comprar 20 mil hectáreas y hacer neveras, lavadoras, etc. Otras 20 mil hectáreas entre Santa Marta, Cartagena, y Antioquia donde hay puertos. Los productos que vendan se eximan de impuestos por lo menos en 5 años. Hay muchas formas de conseguir productividad y empresa, esto genera empleo estable y nos quitamos tanta informalidad que no paga impuestos. Tenemos que pensar distinto, no es con reformas tributarias.
ECOS: ¿Cómo es la propuesta del satélite?
LPG: Me preocupa enormemente que el campo no tenga internet y más con esta pandemia. Cómo es posible que Colombia no tenga para comprar un satélite que cuesta US160 millones pero si tengamos para prestarle a AVIANCA US300 millones, eso no tiene presentación. Con ese satélite por seguridad nacional y por internet, ya lo deberíamos tener hace mucho tiempo. El gobierno debe tener carácter y ser independiente de los grandes capitales, no puede ser que las reformas tributarias las dirijan los que tienen los grandes capitales.
ECOS: ¿Usted advirtió muchas de las cosas que hoy están pasando con Hidroituango, y también pidió demandar, el expresidente de la república Álvaro Uribe Vélez, ha pedido que intervengan a Hidroituango y es un fuerte critico de las medidas que ha adoptado el alcalde Daniel Quintero, qué piensa de esto que está pasando con EPM e Hidroituango?
LPG: Lo primero que uno concluye es que hay una pelea irracional, donde todos se tiran. Cuando los personajes son irracionales, comienzan a decir cosas irracionales, no hay ninguna duda, que con el respeto, la admiración, el afecto que le tengo al doctor Uribe, es un desafuero afirmar que intervengan a EPM, no tengo ninguna duda que esto sale de esas peleas irracionales.
ECOS: ¿Por qué cree que pasa esto?
LPG: Porque en Medellín ha habido mucha influencia de un grupo económico sobre EPM, siempre han tenido candidatos a la alcaldía y a la gobernación, que es un grupo económico y es un directorio político, digamos las dos cosas al mismo tiempo, sin desconocer que hay muy buenos empresarios, excelentes personas, que han ayudado a que esta ciudad crezca y que desarrolle todo el departamento. Pero obviamente con unos intereses muy grandes y que muchas de estas empresas del GEA han crecido con la ayuda de EPM y han ganado mucho dinero. Perdieron la alcaldía con Daniel Quintero y esto les ha traído muchos traumas y frustraciones. Lo primero es que no han sabido aceptar la derrota, entonces el triunfo de Daniel Quintero lo han querido opacar. A estas alturas cómo se les ocurre una revocatoria, con esto lo que pasa es que se atrasa la ciudad, paramos las obras. Con estas peleas nadie gana, pero he estado al margen de esto porque no creo que la ciudad gane con lo que está pasando.
ECOS: ¿Y lo de Hidrohituango?
LPG: Me preocupa mucho, me da alegría haber sido franco. El haber escrito dos libros sobre lo que estaba pasando con Hidroituango, hoy, todos los organismos de control, me han dado la razón.
ECOS: ¿Quién va a responder por los recursos allí perdidos y el atraso en las obras?
LPG: Tengo el palpito que Hidroituango le dará perdidas a EPM por 10 billones de pesos, porque al final esas obras se han hecho por instrucciones de EPM. No creo que los contratistas tengan mucha responsabilidad, EPM les ha dicho hagan esto y aquello, y ellos creo tienen soporte de todo y han pasado muchas cosas que no son buenas para un tribunal de arbitramento. Por ejemplo, EPM tiene demandado por 10 billones de pesos a los contratistas, no lo tiene demandado porque se rompió un tubo, es por 10 billones de pesos. Lo que uno no entiende es que los demandan y en diciembre pasado les adicionan un contrato por más de un billón de pesos, qué señal da usted con esto, que los contratistas son buenos.
ECOS: ¿Pero la responsabilidad de todo esto es de quién, la contraloría ya le imputó responsabilidad fiscal a tres exgobernadores y al actual gobernador Aníbal Gaviria?
LPG: Lo primero, saber quienes autorizaron desviar el río Cauca, por dos túneles sin compuertas, porque eso tenía que tener dos compuertas para abrir y cerrar, quién lo autorizó. No descarto que los mismos contratistas buscaran ese camino. Aquí hay una relación muy grande entre la corrupción y la contratación, creo que es lo primero que el país debe saber y descubrir. Es un contrato de 700 u 800 millones de pesos más, lo que pareciera es que la plata pública no le duele a nadie, eso es lo primero que hay que investigar, qué pasó con esos contratos.
ECOS: ¿Acertada la demanda del alcalde Quintero?
LPG: Le veo muy pocas posibilidades y probabilidades.
ECOS: Insisto: ¿El alcalde acertó con la demanda?
LPG: El inicio de esta demanda es acertado, me parece adecuado y lo más importante es que ayudará a que se conozca realmente la verdad porque cada parte y contra parte empezará a mostrar documentos, ahí sabremos muchas cosas, quién dio las ordenes. Los asesores internacionales le dijeron a EPM que no lo hiciera. El tema de los túneles es que tenemos que saber quien dio la orden de taponar los túneles y no tuvieron en cuenta que no estaban listos para taponar. En el plan de aceleración de la obra, quién lo ordenó, creo fue el mayor de los errores.
ECOS: ¿Cuándo empezaremos a vender energía de Hidroituango? Creo que Daniel termina su alcaldía y aun no estará funcionando Hidroituango. La cosa es muy sencilla, el anterior gerente dijo que todos los problemas estarían solucionados a junio de 2019 y hoy aún no están solucionados. Álvaro Guillermo Rendón dijo que en el 2020, y hoy están afirmando que para el 2022. Estamos en el 2021 y el ANLA no le ha dado permiso a EPM de avanzar.
ECOS: ¿Por qué pasa en Colombia esto?
LPG: Es un proyecto complejo, el tema es que no nos han dicho la verdad, EPM nos va señalando la verdad cada seis meses, cada año y si uno analiza esa adición al contrato, es muy diciente, pero esta obra es muy compleja, es la primera que se hace en el mundo, incluso los contratistas llegaron a señalar que, si no eran exitosos en su tarea, no los sancionaran, por lo complejo y porque nunca se ha hecho esto en el mundo.
ECOS: ¿Usted con esas respuestas me da para preguntarle: eso se podría derrumbar, todo lo que se ha hecho?
LPG: No, eso lo tiene que señalar el ANLA.
ECOS: ¿Deja entrever que por la complejidad de la obra podrían estar experimentando. El ANLA le podría pedir a EPM que desembalse, por qué?
LPG: Porque la presa quedó remendada. Es una palabra muy dura, pero eso es un lleno prioritario en donde los americanos señalaron que no se cumple con los estándares internacionales de diseño y de materiales. El mismo vertedero está hecho para que trabaje un día, dos días, no toda la vida.
ECOS: ¿Regresemos al tema presidencial, de los 32 departamentos, en cuántos ya conformó equipos?
LPG: He venido visitando y dando conferencias en al menos 20 departamentos, simplemente me estoy preparando para brindarle al país unas propuestas.
ECOS: ¿Cómo debe ser el líder para que gobierne a Colombia?
LPG: Un líder tiene que ser aquel que está en un altico, no puede estar varado, debe pensar mucho en el futuro, soy muy pragmático. Un líder tiene que ver más allá que los ciudadanos. Cuando proponía cosas importantes para Medellín y para Antioquia, me insultaban. El metro cable fue una figura que revolucionó el mundo, no solo para Medellín, es el primer transporte masivo de cable en el mundo.
ECOS: ¿Cómo ve el tema con Venezuela?
LPG: Creo que hay que utilizar la diplomacia, existe hace más de 500 años. Con el rompimiento de Maduro con Colombia nadie ha ganado. Las FARC y el ELN están allí escondidas en Venezuela, todo el mundo lo sabe, engordando y pasando bueno, tenemos que conformar una comisión de verificación. Esos 1250 kilómetros de frontera están llenos de narcotráfico, miseria, extorsión, secuestros y corrupción porque allí les pagan a muchos de esos que vigilan para pasar de un país al otro. Creo que estamos cometiendo un gran error con el tema con Venezuela, metiéndole ideología a las relaciones internacionales. Debemos por ejemplo buscar que la UNESCO nos ayude para tratar de arreglar las relaciones internacionales y la diplomacia con Venezuela.
ECOS: ¿Qué piensa y que cree que se debe hacer con el proceso de paz con las FARC?
LPG: A mí me parece muy positiva la desmovilización y el proceso de paz. Tengo mis reservas en cuanto a muchos de los procedimientos, no los podemos dejar por allí donde los tienen en el campo en malas condiciones hay que bríndales apoyo, el proceso en sí, creo que es muy imperfecto.
ECOS: ¿Este gobierno abandonó la implementación de los acuerdos?
LPG: Creo que han gastado demasiada plata, hay mucho desorden, no veo muchos resultados positivos, pero hay que insistir en el proceso de paz.
ECOS: ¿Insistiría en este proceso de paz?
LPG: Creo que sí, hay que hacer respetar la vida de las personas. Esto tiene que ver mucho con el proceso de paz. Siempre matan y lo grave es que están asesinando de a 5 y 6 personas, se generalizaron las masacres, no salimos del horror. En los países civilizados con todas las diferencias, lo primero que se hace es respetar la vida de la gente, uno no hiere a nadie. Dentro de las propuestas que tengo le voy a revelar otra, todo el que mate debe tener cadena perpetua. Eso empieza a crear cultura, a respetar a los demás. Es muy oloroso que aquí maten por robar un celular.
ECOS: ¿El tema de la política es muy complejo, porque decide usted meterse en esto teniendo su situación definida económicamente, cual es la principal razón?
LPG: Servir, tengo mis empresas y he sido exitoso haciendo dinero, pero las satisfacciones más grandes no me las ha dado el dinero, me las ha dado la gente. Salir a la calle y saber que la gente lo quiere y además reconocen las múltiples obras. Eso es muy satisfactorio, hacer cosas por la comunidad es lo que más me emociona.
ECOS: ¿Qué lo hace feliz?
LPG: Sigo trabajando en mis empresas, no soy operativo, pero trabajo en las tierras, me gustan mucho; monto en bicicleta, tengo una vida tranquila.
ECOS: ¿Qué le hace falta, añora el poder de la Gobernación o de la alcaldía?
LPG: Que pregunta tan buena. No añoro nada ni de la alcaldía ni de la gobernación, ni de cuando fui rector de la universidad. En estos cargos trabajé día y noche, para que se me quiten las ganas, salí y jamás he vuelto a la Alpujarra, me dicen que soy amigo de Daniel, sí, la gente especula mucho. Igualmente que soy muy amigo de Aníbal, no, a la gente hay que dejarla gobernar. Los expresidentes siguen opinando toda la vida, no, uno tiene que ser desprendido, no apegarse a eso, no añoro nada del poder, soy feliz así. Cuando lo tuve, lo ejercí con decencia y humildad. En este país hay gente que llega al poder y se infla como un sapo, y después se estallan, porque no lo saben manejar.
ECOS: Le voy a nombrar personajes de la vida nacional y usted los describe:
Álvaro Uribe Vélez?
Le tengo todo el respeto, cariño y admiración. Hizo un gobierno histórico en este país y me parece infame el trato que se le está dando.
Gustavo Petro?
Una persona meritoria porque abandonó las armas, no creo que haya razones para estar haciéndole discriminaciones.
German Vargas Lleras?
Muy capacitado, un hombre que conoce el Estado y de verdad es una lástima que no esté en las altas esferas de la patria.
Timochenco?
No conozco mucho de él, esperar que hoy, que está en este proceso, se vuelva un ciudadano ejemplar.
Sergio Fajardo?
Es un dirigente que lleva mucho tiempo en la política 20 o 25 años y sigue luchando.
Aníbal Gaviria?
Una persona trabajadora, me parece honesta y tengo una buena amistad.
Daniel Quintero?
Dirigente innovador que apenas empieza y tiene un futuro muy promisorio.
Jorge Enrique Robledo?
Como dirigente ha mostrado mucha ilustración en los debates que hace.
Bogotá, D. C, 23 de febrero de 2021.
Write comment (0 Comments)Página 1 de 7