El Papa Francisco pidió fin de la "absurda y cruel" guerra en Ucrania e instó a los protagonistas del conflicto a hacer "esfuerzos concretos" para "alcanzar un alto el fuego e iniciar negociaciones de paz".

El Papa Francisco pidió fin de la "absurda y cruel" guerra en Ucrania e instó a los protagonistas del conflicto a hacer "esfuerzos concretos" para "alcanzar un alto el fuego e iniciar negociaciones de paz".

En el miércoles de Ceniza, durante su Audiencia General en el Vaticano, en vísperas del primer aniversario de la invasión de Rusia a Ucrania, su santidad Francisco fue contundente en señalar: "Queridos hermanos y hermanas, pasado mañana, 24 de febrero, se cumplirá un año desde la invasión de Ucrania, un año desde el comienzo de esta guerra absurda y cruel, un triste aniversario".

Agregó la máxima autoridad de la iglesia católica que “el número de muertos, heridos, refugiados, aislados, destrucciones, daños económicos y sociales habla por sí solo" por eso pidió "que el Señor perdone todos estos crímenes y todas estas violencias".

Instó a permanecer "cerca del atormentado pueblo ucraniano" y a preguntarse si "se ha hecho todo lo posible para detener la guerra". "Hago un llamado a quienes tienen autoridad sobre las naciones para que hagan esfuerzos concretos para poner fin al conflicto, para llegar a un alto el fuego e iniciar negociaciones de paz". "Lo que se construya sobre escombros nunca puede ser una verdadera victoria", ha remarcado.

Desde que comenzó la guerra, el Papa ha hecho innumerables llamamientos a la paz, ha expresado la disponibilidad de la Santa Sede para ayudar en los esfuerzos de pacificación y su interés en visitar ambos países, y ha enviado representantes a Ucrania varias veces en su nombre, así como ayuda y suministros.

Bogotá, D, C, 22 de febrero de 2023

Redacción Ecos Internacional

Write comment (0 Comments)

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, destituyó al comandante del Ejército, Júlio César de Arruda, después de dos semanas de ataques a las sedes de los tres poderes del Estado en Brasilia.

Arruda había asumido el cargo interinamente el 30 de diciembre, dos días antes del fin del gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro, y fue confirmado por la administración de Lula la primera semana de enero.

En su remplazo llega el comandante militar del sureste (Sao Paulo), Tomás Ribeiro Paiva, según informó GloboNews, al destacar que fue el resultado de una reunión con el jefe de Estado en el palacio presidencial Planalto, junto a los comandantes de las fuerzas armadas y el ministro de la Defensa.

El presidente Lula dijo estar convencido de que hubo complicidad interna en la asonada en Brasilia, por la cual más de 2.000 personas fueron detenidas. El mandatario de izquierda anunció una "revisión profunda" de su entorno próximo en el palacio presidencial para privilegiar funcionarios de carrera civiles en vez de militares.

La relación con las Fuerzas Armadas es para Lula uno de sus mayores desafíos inmediatos, según analistas que destacan la amplia presencia castrense en la gestión de Bolsonaro, un excapitán del Ejército, como una señal de afinidad.

El general Tomás Ribeiro Paiva señaló que los militares "continuarán garantizando la democracia" y agregó que "Es el régimen del pueblo, de alternancia de poder. Es el voto. Y cuando votamos, tenemos que respetar el resultado de las urnas", dijo.

Bogotá, D. C, 21 de enero de 2023

Fuente AFP.

Write comment (0 Comments)
El Presidente de la FPP, Ángel Sánchez Dueñas, presidente de la Federación de Periodistas del Perú (FPP), sostuvo que desde el inicio del gobierno de Pedro Castillo hasta la fecha; los periodistas han venido recibiendo diferentes tipos de agresiones entre físicas y verbales por parte de los seguidores de Castillo y también de la policía.

El Presidente de la FPP, Ángel Sánchez Dueñas, presidente de la Federación de Periodistas del Perú (FPP), sostuvo que desde el inicio del gobierno de Pedro Castillo hasta la fecha; los periodistas han venido recibiendo diferentes tipos de agresiones entre físicas y verbales por parte de los seguidores de Castillo y también de la policía.

El Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, Pedro Vaca Villareal sostuvo que existe una estigmatización y exceso de judicialización contra la prensa en el Perú y que a su vez; el periodismo debe de entender el contexto social que reclama la población en el país.

Así lo dijo, en una reunión que sostuvo con los representantes de los gremios periodísticos Ángel Sánchez Dueñas, presidente de la Federación de Periodistas del Perú (FPP); Edwin Sarmiento Olaechea, primer vicedecano del Colegio de Periodistas del Perú (CPP), Luis Tipacti Melgarejo decano del Colegio de Periodistas del Lima (CPL) y Verónica Calderón Zúñiga presidenta de la Asociación de Reporteros Gráficos del Perú (ARGP).

Edwin Sarmiento del CPP, manifestó que debido a la crisis social que atraviesa el país; muchos periodistas peruanos vienen siendo atacados y vejados por los manifestantes, desde calificativos denigrantes hasta agresiones físicas.

Ángel Sánchez de la FPP, brindó detalles ante el relator de la CIDH que desde el inicio del gobierno de Pedro Castillo hasta la fecha; los periodistas han venido recibiendo diferentes tipos de agresiones entre físicas y verbales por parte de los seguidores de Castillo y también de la policía. Asimismo manifestó, que este sentimiento de la población contra la prensa nacional fue alimentado permanente y sistemáticamente durante todo el gobierno del ex presidente Pedro Castillo junto a sus ministros, quien en muchas ocasiones responsabilizaban de sus desaciertos a la prensa nacional.

Verónica Calderón de la ARGP, expresó que “esta situación determina que los periodistas no tienen un ente público que los resguarde y proteja en la labor que desempeñan y que la policía debería cumplir con esa labor de resguardar la integridad de los hombres y mujeres de prensa durante las manifestaciones que cubren información”.

Luis Tipacti del CPL, puntualizó que el colegio de periodistas es un ente deontológico de los profesionales de la prensa y que permanentemente está vigilando que los miembros de su orden cumplan con la ética periodística.

A la cita también asistió el periodista de investigación Carlos Paredes, secretario de la comisión de libertad de prensa del CPL, quien manifestó que la finalidad de las exposiciones de los líderes de los gremios periodísticos es reclamar la intervención de la CIDH en la defensa del ejercicio periodístico en el Perú, y preservar la libertad de prensa.

Bogotá, D. C, 13 de enero de 2023

Fuente: Federación de Periodistas del Perú.

Write comment (0 Comments)
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció el perdón de todos los condenados por posesión de marihuana.

Cumpliendo una demanda de sus partidarios demócratas y a un mes de las elecciones legislativas de mitad de mandato, donde esa bancada corre el riesgo de perder la exigua mayoría en Cámara y el equilibrio en Senado, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció el perdón de todos los condenados por posesión de marihuana.

"Estoy anunciando un perdón de todos los delitos federales anteriores por simple posesión de marihuana", dijo Biden en un comunicado. También instó a los gobernadores a extender la clemencia a un número mucho mayor de personas que hayan infringido las leyes estatales que criminalizan la posesión de marihuana.

"Como dije a menudo durante mi campaña presidencial, nadie debería estar en la cárcel solo por usar o poseer marihuana. Enviar a personas a prisión por poseer marihuana ha cambiado demasiadas vidas y ha encarcelado a personas por conductas que muchos estados ya no prohíben", dijo Biden.

Señaló que las personas que no son blancas se ven afectadas de manera desproporcionada por las condenas por marihuana, que además de incluir a veces tiempo en la cárcel pueden desencadenar años de consecuencias legales, creando dificultades para conseguir trabajo y acceder a la educación.

Funcionarios dijeron a la prensa que solo unas 6.500 personas se ven directamente afectadas por las condenas en virtud de los estatutos federales sobre la marihuana.

Sin embargo, el gesto de Biden apunta a llevar el cambio mucho más lejos, alentando a las autoridades de los estados a hacer lo mismo, al mismo tiempo que busca reclasificar la marihuana como una sustancia controlada menos grave.

"Así como nadie debería estar en una prisión federal únicamente por la posesión de marihuana, nadie debería estar en una cárcel local o prisión estatal por ese motivo", dijo el presidente. La tercera medida anunciada fue instruir a los funcionarios federales de salud y justicia para que "revisen de manera expedita cómo se cataloga la marihuana bajo la ley federal".

Actualmente, la ley federal clasifica a la marihuana junto a narcóticos mucho más peligrosos, como la heroína y el LSD. Está en un grupo más elevado que drogas relativamente modernas y enormemente adictivas, como el fentanilo y las metanfetaminas.

Bogotá, D. C, 6 de octubre de 2022

Redacción Ecos Internacional

Write comment (0 Comments)
Así lo advirtió la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, quien señaló que es fundamental "estabilizar la economía mundial abordando los desafíos más inmediatos", incluida la lucha contra la inflación, la protección de las poblaciones más vulnerables y las dificultades de la deuda.

Los Estados e instituciones deben actuar frente al creciente riesgo de recesión en el mundo, para prevenir "una peligrosa nueva normalidad" de economías frágiles.

Así lo advirtió la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, quien señaló que es fundamental "estabilizar la economía mundial abordando los desafíos más inmediatos", incluida la lucha contra la inflación, la protección de las poblaciones más vulnerables y las dificultades de la deuda.

En un discurso en Washington precisó que “el proceso podría ser doloroso y si los bancos centrales actúan de manera demasiado agresiva sobre sus tasas de interés, podrían hundir a muchas economías en una recesión prolongada".

Agregó que "Todo dependerá de las decisiones que tomemos ahora. Estas medidas determinarán si este período de fragilidad se convierte en una peligrosa nueva normalidad", enfatizó Kristalina Georgieva se prounició sobre el tema pocos días de las reuniones anuales del FMI, que se llevarán a cabo la próxima semana en Washington.

Los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales de más de 180 países se reunirán la próxima semana en la capital estadounidense para la primera reunión totalmente presencial del FMI y el Banco Mundial desde 2019, antes de la pandemia de covid-19.

El FMI publicará el martes sus previsiones para 2022 y 2023, que según la directora gerente pronosticarán una caída del crecimiento. Será la consecuencia de múltiples factores: varias crisis agudizadas por el impacto de la guerra en Ucrania tras ser invadida por Rusia y los desastres ecológicos que desestabilizaron un poco más una economía mundial erosionada por la pandemia.

Cambio fundamental global

La epidemia de covid-19 ha provocado un "cambio fundamental en la economía global", destacó Georgieva, al pasar de "un mundo de relativa previsibilidad" a uno sujeto a mayor incertidumbre.

El FMI vaticina que un número significativo de países tendrá al menos dos trimestres consecutivos de caída del PIB, una señal de recesión, entre finales de este año y 2023. Es un riesgo que sobrevuelva a "alrededor de un tercio de la economía mundial". Y "muchos hogares en todo el mundo, aunque el crecimiento sea positivo, tendrán la sensación de estar en recesión, debido al aumento del costo de vida", recalcó Georgieva.

Dijo además que la situación podría ser peor: "La incertidumbre es altísima, en un contexto de guerra y pandemia. Puede haber otros shocks económicos" y añadió que el objetivo principal debe ser reducir la inflación, para impedir que se arraigue y evitar "tasas (de interés) aún más altas y persistentes, lo que dañaría aún más el crecimiento y el empleo".

Crisis de la deuda

La titular del FMI advierte que un ajuste de las tasas de interés "demasiado fuerte y demasiado rápido, y sobre todo sin coordinación, podría sumir a muchas economías en una recesión prolongada".

Expresó que a tasas más altas, se suma el hecho de que el fortalecimiento del dólar precisamente por las alzas de tipos de interés resueltas por la Fed, complica el acceso al crédito de muchos países.

Riesgo de sobreendeudarse

Dijo que la pandemia obligó a muchos países a endeudarse más, y ahora enfrentan el riesgo de sobreendeudarse en un contexto de aumento de las tasas de interés de referencia en todo el mundo. "Más de una cuarta parte de los países emergentes han incumplido (con su deuda) o están en niveles difíciles, así como más del 60% de los Estados de bajos ingresos", afirma Georgieva. Eso "aumenta el riesgo de una crisis de deuda cada vez mayor" que podría dañar el crecimiento global, advirtió.

Señaló además que "Los grandes acreedores como China y los acreedores del sector privado tienen la responsabilidad de actuar", exhortó Georgieva, quien pidió una acción "más rápida y predecible" para reestructurar deuda.

Finalmente Kristalina Georvivea reclamó "reformas transformadoras" que el organismo crediticio apoyaría, en particular "en salud, educación, redes de seguridad más sólidas, así como en digitalización y desarrollo de infraestructura digital”.

Bogotá, D. C, 6 de octubre de 2022

Redacción Ecos Internacional.

Write comment (0 Comments)
Al perder el apoyo de su Partido Conservador y una intensa presión política, por escándalos, el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, dimitió a su cargo, pero continuará en su cargo mientras que sea elegido su sucesor.

Al perder el apoyo de su Partido Conservador y una intensa presión política, por escándalos, el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, dimitió a su cargo, pero continuará en su cargo mientras que sea elegido su sucesor.

"Es claramente la voluntad del grupo parlamentario conservador que haya un nuevo líder del partido y, por tanto, un nuevo primer ministro", reconoció Johnson al anunciar su renuncia en un mensaje a la nación frente a la célebre puerta negra del número 10 de Downing Street.

El Partido Conservador deberá ahora elegir durante el verano a un nuevo dirigente para reemplazar a Johnson, probablemente a partir de octubre, como su líder y por consiguiente como jefe del gobierno.

Mientras tanto, el controvertido Johnson se declaró determinado a seguir dirigiendo al país y para dejarlo claro el jueves nombró a nuevos ministros y secretarios de Estados para reemplezar al alud de dimisionarios.

Cernido por los escándalos

Johnson había hecho olvidar durante algunos meses los múltiples escándalos que lo rodean gracias a su determinada acción en la ayuda a Ucrania contra la invasión de Rusia. El Kremlin dijo el jueves desear que "gente más profesional" llegue al poder en el Reino Unido.

A principios de junio, Johnson sobrevivió a un voto de censura de sus propios diputados, gracia al apoyo de 211 de sus 359 legisladores, pero los 148 votos en su contra hicieron patente que el descontento no dejaba de crecer. Según medios británicos, ahora solo contaría con el respaldo de 65 diputados.

Las normas del Partido Conservador establecen que este procedimiento no se puede repetir en un año. Pero muchos pedían ya un cambio para volver a intentar inmediatamente otra maniobra contra él.

Desde el denominado "partygate" -el escándalo por las fiestas organizadas en Downing Street durante los confinamientos de 2020 y 2021-, hasta la irregular financiación de la lujosa reforma de su residencia oficial, pasando por acusaciones de amiguismo, los escándalos en torno a Johnson se multiplicaron.

Las renuncias de Javid y Sunak tuvieron lugar horas después de que Johnson se disculpara por enésima vez, reconociendo que cometió un "error" al haber nombrado en un importante cargo parlamentario a Chris Pincher, responsable conservador que la semana pasada renunció acusado de toquetear a dos hombres, uno de ellos diputado.

Tras haber afirmado lo contrario, Downing Street reconoció el martes que el primer ministro fue informado en 2019 de anteriores acusaciones contra Pincher, pero que las había "olvidado".

Mentiroso y pierde su magia

Campeón de las legislativas de 2019, cuando logró la más importante mayoría conservadora en décadas gracias a la promesa de realizar el Brexit, el primer ministro cayó en picada en las encuestas.

Debe ser investigado por una comisión parlamentaria para determinar si engañó a sabiendas a los diputados cuando en diciembre negó la celebración de fiestas que violaban la legislación anticovid.

Y el hecho de que afirmara desconocer las acusaciones contra Pincher, cuando muchos aseguraban lo contrario, y acabara reconociendo su "olvido", refuerza las acusaciones de que el primer ministro juega con la verdad.

Recientes reveses electorales, los últimos el 23 de junio, en dos legislativas parciales, han convencido a un creciente número de rebeldes en el Partido Conservador de que Johnson ya no puede liderarlos hacia unas nuevas elecciones generales en 2024.

Bogotá, D. C, 7 de julio de 2022

Redacción Ecos Internacional. Fuente AFP.

Write comment (0 Comments)
Los cambios permitirán que la petrolera estadounidense Chevron pueda negociar con la estatal venezolana Pdvsa, pero aclara que la medida no permite no perforar ni exportar petróleo de origen venezolano.

Los cambios permitirán que la petrolera estadounidense Chevron pueda negociar con la estatal venezolana Pdvsa, pero aclara que la medida no permite no perforar ni exportar petróleo de origen venezolano.

El gobierno estadounidense anunció que flexibilizará de manera limitada algunas sanciones contra Venezuela con el fin de promover el diálogo entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición liderada por Juan Guaidó y apoyada por Washington, con el objeto de superar la crisis política, económica y humanitaria en ese país caribeño.

La administración Biden precisó que se han tomado esas medidas por petición del gobierno interino de Guaidó que lo considera presidente legítimo de Venezuela luego del segundo mandato de Maduro en el 2019 tras unos cuestionados comicios.

Se permitirá que la petrolera estadounidense Chevron pueda negociar con la estatal venezolana Pdvsa, pero no perforar ni exportar petróleo de origen venezolano, en el contexto del embargo impuesto por Washington a Caracas en 2019 con la esperanza de sacar del poder a Maduro.

La exención "autoriza a Chevron a negociar los términos de las posibles actividades futuras en Venezuela" pero "no permite cerrar ningún nuevo acuerdo con Pdvsa", explicó la fuente.

Asimismo, enfatizó que "ninguno de estos alivios de presión conduciría a un aumento de ingresos para el régimen" y que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos tiene previsto revelar "otra medida" más adelante.

Bogotá, D. C, 17 de mayo de 2021

Redacción Internacional. Fuente: DW.

Write comment (0 Comments)
Las dos naciones expresan el fin a su neutralidad al anunciar formalmente que han tomado la decisión de solicitar su ingreso a la OTAN.

Las dos naciones expresan el fin a su neutralidad al anunciar formalmente que han tomado la decisión de solicitar su ingreso a la OTAN.

"Es un día histórico. Está amaneciendo una nueva era", afirmó el presidente finlandés, Sauli Niinistö, junto a la primera ministra, Sanna Marin, durante una conferencia de prensa en Helsinki, la capital del país.

Al poco tiempo, el partido socialdemócrata gobernante de Suecia informó, mediante un comunicado, que respalda el ingreso de la nación escandinava a la OTAN.

La primera ministra sueca, Magdalena Andersson, también se pronunció en una rueda de prensa poco después del anuncio. Garantizó que con el ingreso a la OTAN, Suecia "solo logrará" más seguridad y contribuirá a aumentarla como miembro de la alianza militar occidental.

De igual forma, aseguró que la decisión de su país "no es algo contra Rusia", sino lo que más le conviene a la nación. Si Suecia fuera el único país de la región báltica que no es miembro de la OTAN "estaría en una posición muy vulnerable", agregó.

Bogotá, D. C, 16 de mayo de 2022

BBC News Mundo

Write comment (0 Comments)
McDonald´s anunció que se retirará de forma definitiva de Rusia y que venderá sus restaurantes, más de dos meses después de cerrar "temporalmente" sus 850 puntos de venta en el país tras el inicio de la invasión a Ucrania.

Para muchos, fue el símbolo por antonomasia del fin de la Guerra Fría: en 1990, en la célebre Plaza Pushkin de Moscú, miles de rusos hacían filas por horas para probar por primera vez "los sabores del capitalismo": las hamburguesas y papas fritas de McDonald´s.

"Era un símbolo de libertad, era un símbolo del comunismo abrazando al capitalismo, la Unión Soviética abrazando a Occidente", contó una vez el editor de Rusia de la BBC, Steve Rosenberg.

La apertura del primer restaurante de los arcos dorados en Rusia es un hecho que recuerdan aún varias generaciones de moscovitas como la señal de que un nuevo tiempo se acercaba a su país: tras años de comunismo, Rusia se abría a una de las empresas más simbólicas del consumismo estadounidense. Esa época parece haber llegado a su fin.

McDonald´s anunció que se retirará de forma definitiva de Rusia y que venderá sus restaurantes, más de dos meses después de cerrar "temporalmente" sus 850 puntos de venta en el país tras el inicio de la invasión a Ucrania.

Bogotá, D. C, 16 de mayo de 2022

BBC News Mundo

Write comment (0 Comments)
La invasión rusa a Ucrania es una realidad ante los ojos de la humanidad, acción militar condenada por la comunidad internacional y por Kiev, que rompió sus relaciones diplomáticas con Moscú.

La invasión rusa a Ucrania es una realidad ante los ojos de la humanidad, acción militar condenada por la comunidad internacional y por Kiev, que rompió sus relaciones diplomáticas con Moscú.

Los esfuerzos diplomáticos de las últimas semanas y la imposición de sanciones occidentales contra Rusia no bastaron para disuadir al presidente ruso Vladimir Putin, quien desplegó más de 200 mil militares cerca de la frontera de Ucrania.

El presidente de Rusia Wladimir Putin en un discurso televisado fue enérgico y contundente al señalar:  "He tomado la decisión de una operación militar". Dijo que no busca la ocupación del territorio ucraniano sino una “desmilitarización y desnazificación de Ucrania y la defensa de los rebeldes prorrusos del este del país”.

El gobierno ucraniano anunció defenderse de la invasión e instó a las naciones en el mundo para exigirle a Putín que respete la paz, pero ya en esos momentos las sirenas de aviso de bombardeo se estaban activando en varias urbes de Ucrania desde Kiev hasta Járkov, su segunda ciudad en la frontera con Rusia, incluyendo a Odesa o Mariúpol, a orillas del mar Negro y el mar de Azov.

En una información emitida por la Agencia Francesa de Prensa se destaca que el ejército ruso está atacando instalaciones militares ucranianas con "armas de alta precisión", reivindicando que habían destruido los sistemas de defensa antiaérea y haber dejado "fuera de servicio" las bases aéreas de Ucrania. Se informa que el ejército ruso dijo que los separatistas del este están avanzando y tomando el control de territorios.

Las primeras bajas

Kiev anunció que más de 40 soldados y una decena de civiles ucranianos murieron. También confirmó que ya hubo incursiones terrestres de las fuerzas rusas por el norte, desde Rusia y Bielorrusia, pero también por el sur en la península de Crimea, anexionada por Moscú en 2014. Bielorrusia, aliada del Kremlin, aseguró no estar participando en la operación.

El presidente ucraniano Volodimir Zelenski anunció una ley marcial en todo el país, pero pidió a la población no entrar en pánico. También urgió a la comunidad internacional a crear una "coalición anti-Putin" para forzar a Moscú a respetar la paz.

El ejército ucraniano aseguró haber respondido el ataque de los rusos y señalan que ya han dado de baja a 50 militares rusos y abatido cinco aviones y un helicóptero en el este de Ucrnia, mientras las autoridades ucranianas cerraron el espacio aéreo a la aviación civil por motivos de seguridad, mientras que Rusia cerró el transporte marítimo en el mar de Azov, que comunica ambos países.

Desde el Gobierno Ruso, señalaban las noticias desde el viejo continente, que los civiles de Ucrania "no tienen nada que temer", pero las imágenes de los noticieros de televisión mostraban en el metro de Kiev, decenas de personas que buscaban refugio o la manera de salir de la ciudad por tren o por carretera.

La AFP dio a conocer un testimonio de una ciudadana ucraniana que dijo confundida al salir del Metro: "Me he despertado por el ruido de las bombas, preparé las bolsas y huí", indicó.

La movilidad en las calles en medio de la noche y del amanecer era igual al del transcurrir de un día común y corriente. Vehículos llenos de familias buscaban salir de la ciudad, hacia el oeste, lo más lejos posible de la frontera rusa, situada a 400 km.

En Chuguev, cerca de Járkov, una mujer y su hijo lloraban a un hombre, muerto en un ataque de misiles, una de las primeras víctimas de los bombardeos. "Le había dicho que nos fuéramos", repetía incansablemente el hijo, junto a los restos de un antiguo coche Lada y al cráter provocado por el proyectil caído entre dos inmuebles de cinco pisos.

En su mensaje televisado, Putin había instado a los soldados ucranianos a deponer las armas y justificó su ataque por el supuesto "genocidio" de la población rusoparlante en el este de Ucrania.

Responsabilizan a Rusia

Las reacciones al inicio de la invasión no se hicieron esperar. Biden, que llamó a Zelenski para expresarle su "apoyo", condenó "el ataque no provocado e injustificado por parte de las fuerzas militares rusas" y aseguró que "el mundo hará responsable a Rusia".

"El presidente Putin ha elegido una guerra premeditada que traerá una pérdida catastrófica de vidas y sufrimiento humano", remarcó Biden, que se reunirá virtualmente con los líderes del G7 el jueves a las 14H00 GMT.

También hay previstas reuniones de emergencia de los dirigentes de la Unión Europea y de la OTAN. El jefe de la alianza militar, Jens Stoltenberg, denunció el "ataque irresponsable y no provocado (...) que pone en riesgo incontables vidas civiles".

El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, advirtió que "Rusia se enfrentará a un aislamiento sin precedentes" y prometió "el más robusto y más severo paquete de sanciones que jamás hayamos adoptado".

China, cercana a Rusia, indicó que estaba "siguiendo de cerca" la situación e instó a las partes a "la moderación". Entre tanto el jefe de Naciones Unidas, Antonio Guterres, aseguró que era "el día más triste" de su mandato.

Bogotá, D. C, 24 de febrero de 2022

Redacción Ecos Internacional. Resumen Agencias Internacionales.

Write comment (0 Comments)