Ecos Bogotá
La administración distrital declaró la Alerta Fase I de calidad del aire en la zona suroccidental de la capital de Colombia por las altas concentraciones de material particulado que se han venido presentando en la urbe durante las últimas 27 horas.
"Las secretarías de Salud y de Ambiente tomamos la determinación de declarar una alerta ambiental Fase I en el suroccidente de Bogotá. Esta medida se toma después de que se cumplieron 36 horas de condiciones regulares de calidad del aire en esa zona de la ciudad. Las medidas van a incluir recomendaciones a la salud y un refuerzo a las funciones de inspección, control y vigilancia sobre las fuentes móviles y fijas, no se incluyen restricciones a la movilidad debido a que la causa de esta alerta son condiciones meteorológicas y regionales", señaló la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.
La alerta únicamente trae recomendaciones para la salud de la ciudadanía, de momento no representará ninguna restricción a la movilidad ni al comercio o industria. Se destaca que la consecuencia se debe a la influencia de los incendios forestales que se han presentado cerca del perímetro urbano de la ciudad (Sumapaz) y la vereda El Verjón Bajo; en Venezuela, y en los departamentos de Vichada, Meta y Casanare, han sido los factores determinantes para que el Distrito adopte esta medida; además de los fenómenos de inversión térmica, la estabilidad en la atmósfera y las condiciones meteorológicas.
Durante los últimos días, en Bogotá, se ha presentado un incremento en las concentraciones de material particulado 2.5 debido al fenómeno de inversión térmica que es frecuente en esta época del año, cuando tradicionalmente entra la temporada seca con mañanas frías, y donde se genera un choque térmico que limita el movimiento de contaminantes, ocasionando que se mantengan en la superficie y no circule, se concentre y sea más notorio en la atmósfera.
"Este viernes 3 de febrero se presentaron tres fenómenos de inversión térmica lo que ha generado que ese material particulado se quede sobre la ciudad. Desde el 27 de febrero también se ha presentado un incremento muy notorio en el material particulado que viene de las regiones, hemos detectado más de 2.500 toneladas de material particulado que viene de esos incendios forestales y le sumamos los que se están presentando en Sumapaz y el que se presentó en El Verjón Bajo, que se veía desde Bogotá", agregó la secretaria de Ambiente.
La medida se toma de forma responsable para proteger la salud de los bogotanos, debido a que los niveles de concentración de material particulado han estado en condiciones regulares (naranja), según el Índice Bogotano de Calidad del Aire y Riesgo en Salud (Iboca), en varias estaciones del suroccidente de la ciudad.
La Secretaría de Ambiente continuará realizando un monitoreo especial de la calidad del aire para revisar los factores externos que puedan incidir negativamente en ella.
De igual manera, intensificará las actividades de seguimiento y control en fuentes móviles y fijas que emiten material particulado, especialmente aquellas que operan con combustibles sólidos y líquidos en la zona suroccidental.
Además, durante la vigencia de esta alerta se sugiere no realizar mantenimientos preventivos a los sistemas de control de emisiones de las fuentes fijas ubicadas en establecimientos industriales comerciales o de servicios.
¿Qué es la inversión térmica?
Fenómeno que se presenta cuando la temperatura en las capas superiores de la atmósfera es mayor a la que se registra en la superficie, cuando lo normal es que abajo sea más caliente que arriba.
Por esta razón, bajo condiciones y épocas específicas, en Bogotá se presenta este fenómeno que evita que la contaminación circule y esto ocasiona una ¿nata de contaminación¿ sobre la ciudad, que es la que se puede ver desde los puntos altos de edificios y Cerros Orientales.
Bogotá, D. C, 4 de febrero de 2023
Redacción Ecos Bogotá
Write comment (0 Comments)La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se mostró en contra del fallo de la Corte Constitucional que ordenó a la administración distrital no impedir la realización de corrida de toros en la Plaza de San Santamaría.
En un comunicado de prensa señala la mandataria de la capital de la república dijo que va a cumplir con la orden del alto tribunal pero fue contundente en señalar que “los recursos públicos y escenarios públicos son para honrar la vida, no para apoyar el maltrato y la muerte de animales”.
Agrega la alcaldesa Claudia López que aunque van a cumplir la orden, destaca que en la capital se encuentra vigente el Acuerdo 767 de 2020 del Concejo de Bogotá, que ordena a las autoridades distritales no permitir el maltrato ni la muerte de los toros.
Bogotá, D. C, 12 de enero de 2023
Redacción Ecos Bogotá.
Write comment (0 Comments)“La directora de la UAESP debe renunciar”, de esta manera la concejal de Bogotá Lucia Bastidas encendió las alarmas sobre un escándalo de corrupción que rodea a la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, Uaesp, que se relaciona con la reciente adjudicación de un contrato por más de 41 mil millones de pesos para la administración de los cementerios de la ciudad.
La Fiscalía tiene en su poder varias horas de grabación que dan cuenta de un evidente caso de corrupción en un proceso de selección abreviada celebrado por la Uaesp.
Se trata de la adjudicación de la operación de los cementerios distritales a la Unión Temporal Cementerios del Distrito.
La Fiscalía busca establecer si el nombre de Marcel Esquivel Reina funcionario de la UAESP encargado de evaluar las propuestas para la adjudicación es uno de los interlocutores en dichas conversaciones, así como el ingeniero Luis Albeiro García integrante de uno de los consorcios que resultó ganador del jugoso contrato. (Consultar Audios completos )
MARCEL ESQUIVEL: “Ojo con esta información; el proponente 1 ya lo vamos a rechazar, ya tenemos cómo rechazarlo por una información inexacta que presenta. Sí? Entonces qué nos queda? El proponente 2 y el proponente 3. Cuál es la idea ? Habilitarlos, dejarlos habilitados, pero ganarles en los puntos. Si?
INGENIERO: Ok.
La Fiscalía designó un delegado anticorrupción para analizar las conversaciones para determinar si Marcel Esquivel funcionario de confianza de la Uaesp es quien ejecuta el presunto entramado de corrupción.
“No solo convirtió a Bogotá en un basurero ante su incapacidad, sino que permeó de corrupción la entidad ahora en el proceso de cementerios que adjudicaron, direccionaron cerca de 42 mil millones de pesos y que luego deciden cederlo. Qué hay detrás, quiénes son los responsables ?argumentó la concejal Bastidas.
De acuerdo con estas conversaciones, uno de los consorcios que participaba en el proceso fue excluido deliberadamente y continuaron en la disputa otros dos consorcios.
La tarea, según el funcionario de la Uaesp, ahora consistía en sacar a un segundo consorcio, para así poder adjudicar el contrato.
MARCEL ESQUIVEL: Ahora entra a la pelea el número tres, que es ínter… bueno no me acuerdo… es el número tres. Entonces por fa ponga al muchacho que trabaja con Usted. Miremos cómo conseguimos los certificados de discapacidad de los integrantes de ese consorcio para cruzar esta información con lo que nos están acreditando del profesional, de los deberes y toda esa mierda. A ver si de pronto los podríamos sacar por información inexacta o algo así.
INGENIERO: Ok perfecto…
El señor Marcel Esquivel Reina viene prestando desde comienzos de la administración de Claudia López sus servicios a la Uaesp en los procesos de evaluación, selección y contratación en esta entidad, se trata evidentemente de un funcionario de confianza de la Uaesp y de la Alcaldía.
Esto lo confirman más de cinco contratos a su nombre desde 2020 año en el que comenzó el período de Claudia López, por un valor que supera los 300 millones de pesos.
Por esta razón la Fiscalía ya inició la revisión de cada uno de los procesos contractactuales celebrados por la Uaesp cuya directora es actualmente Luz Amanda Camacho Sánchez.
Lo cierto es que la Fiscalía tiene en la mira a varios funcionarios de la Uaesp debido a que en las conversaciones y audios, se habla de reuniones con directivos del más alto nivel de dicha entidad.
MARCEL ESQUIVEL: Mire aquí en la reunión que tuvimos con el Jefe resulta que el proponente 2 y el proponente 3, o sea el proponente 1 ya lo vamos a rechazar sí?
INGENIERO: Sí
MARCEL ESQUIVEL: Ojo con esta información: el proponente 1 ya lo vamos a rechazar ya tenemos como rechazarlo por una información inexacta que presenta…sí?
La Fiscalía busca determinar si el jefe al que hace referencia el señor Marcel Esquivel es la propia Directora de la Uaesp o el ex subdirector de Asuntos Legales Carlos Quintana.
Una vez enterada de esta investigación y de la existencia de estas comprometedoras conversaciones la directora de la Uaesp Luz Amanda Camacho expidió un comunicado en donde reconoce la existencia de las irregularidades y se pone a disposición de la Fiscalía para esclarecer los hechos.
Write comment (0 Comments)El Gobierno Nacional declarará el próximo lunes la situación de desastre natural en el país, anunció el Presidente de la República, Gustavo Petro, y dijo que esa declaratoria permitirá movilizar recursos para atender a los damnificados y zonas más afectadas por las inundaciones, y a los colombianos que sufren por el hambre.
Así lo anunció el Jefe de Estado en el municipio de Bosconia, en el departamento del Cesar, donde se instaló el Puesto de Mando Unificado (PMU) para enfrentar las emergencias sufridas en la región y donde el Jefe de Estado escuchó a la comunidad.
El Mandatario anotó que “ya la situación ha crecido tanto” que los municipios y los departamentos no pueden solucionar con eficacia los problemas que se derivan del desastre climático, y por ello “le toca a la nación” atender la situación, que se está intensificando.
“¿Qué vamos a hacer nosotros como nación? El lunes, en el Consejo Nacional de Riesgo, se declara desastre natural en Colombia”, indicó el Presidente.
Agregó que “la declaratoria de desastre nos va a permitir mover recursos que se presupuestaron por el anterior gobierno, y que son el presupuesto de este año –lo que queda, porque estamos a final–, mover los de partidas que no se están ejecutando, por ejemplo, hacia el objetivo de atender a la población en crisis. Crisis por las inundaciones y crisis por el hambre”.
Por otra parte, el Presidente Petro dijo que el programa Ingreso Solidario, creado por el gobierno anterior en la pandemia, y que se acaba el próximo 31 de diciembre, “se va a transformar en lo que resta del año”.
“De tal manera que una madre cabeza de familia sola, madre de niños y niñas, en la infancia, pueda recibir 500 mil pesos mensuales”, dijo, y señaló que eso ayudará a que esa madre salga de la línea de pobreza y pueda llevar alimentos a sus hijos e hijas, y protegerlos de la desnutrición.
Desastre natural
El Presidente, al explicar los puntos principales de la declaratoria de desastre, explicó que en algunas regiones se deberán construir puentes y entidades como Indumil frenarán su producción temporalmente y empezarán a fabricarlos.
Así mismo, se estudia subsidiar los fertilizantes para lograr rentabilidad en la producción de alimentos. “Esperamos el lunes presentarle a la opinión pública el plan, que tiene un cómo se financia y un en qué. Vamos a sumar todo eso. Serán varios billones de pesos”, continuó el Mandatario.
Y precisó que, por medio del Fondo Adaptación y de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, “el Gobierno tendrá una mayor capacidad financiera, gracias a declarar la situación de desastre en Colombia, y se gastará fundamentalmente en lo inmediato”.
“Ahora con esta medida jurídica podremos recoger los dineros que nos alcancen de aquí al 31 de diciembre para financiar estos objetivos que aquí he presentado”, puntualizó el Presidente Petro.
Por último, resaltó que “es clave la organización popular”. “Cada uno por su lado termina ahogado en el desespero. Organizándonos podemos generar soluciones”, concluyó.
Bogotá, D. E, octubre 29 de 2022
Fuente: Presidencia de la República.
Write comment (0 Comments)El Concejo de Bogotá aprobó en primer debate por 11 votos a favor y 3 en contra, el Proyecto de Acuerdo “Por medio del cual se autoriza el ingreso del Distrito Capital a la Región Metropolitana Bogotá- Cundinamarca y se dictan otras disposiciones.
La iniciativa que pasa a consideración de la plenaria de los 45 concejales del distrito capital, es una iniciativa que constituye un beneficio para la ciudad capital, señaló el presidente del concejo, Felipe Abisambra quien dijo que “Se requiere de la conciliación entre los diferentes municipios y en la concordancia entre estos para la consolidación de mejores territorios, territorios más ecuánimes, más unánimes, generosos, y en relación con lo planteado desde el Gobierno Nacional: territorios de paz”, manifestó.
De acuerdo al articulado del proyecto se destacan los siguientes aspectos: Reducción de costos en el transporte público intermodal para los ciudadanos que se movilizan entre los municipios de la región. Mitigación de la congestión y saturación de las vías de acceso de los centros poblados, creación de herramientas para adelantar acciones coordinadas para la adaptación y la mitigación al cambio climático.
Igualmente la articulación de planes, programas y proyectos de seguridad, convivencia y justicia en el territorio de la Región Metropolitana. Se Potencializará la oferta turística complementaria que ofrece Cundinamarca al Distrito Capital y se permitirá la integración del transporte privado, público y de carga intermunicipal.
Bogotá, D. C, 29 de octubre de 2022
Redacción Ecos Bogotá.
Write comment (0 Comments)La anunciada nueva Calle 13 de la capital de la república, que será reconstruida con el aporte del Gobierno Nacional y la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, iniciará su trabajo de campo en el 2023 y terminará en el 2026.
La obra ya está financiada desde Puente Aranda hasta el Río Bogotá. Tendrá una ampliación de 10 carriles, 5 por sentido, uno de ellos será exclusivo para Transmilenio que tendrá 15 estaciones. En su estructura, la nueva y moderna Calle 13 contará con andenes y ciclo ruta y tendrá un extensa zona de arborización.
La nueva estructura vial tendrá 11.4 Kilómetros y permite descongestionar el borde occidental de Bogotá y mejorar la entrada y salida a la ciudad por los municipios de Funza, Mosquera y Madrid. Según la Administración Distrital, más de 9 millones de habitantes reducirán significativamente sus tiempos de viaje, teniendo en cuenta que por ese corredor vial también pasarán habitantes que viven en Facatativá, Bojacá y así mismo de la localidad de Fontibón y Puente Aranda, que forman parte del occidente de la ciudad.
Durante la obra se construirán seis intersecciones: en la Avenida Carrera 50 y Avenida de las Américas; Avenida Carrera 68, Avenida la Constitución, Avenida Boyacá, Avenida Ciudad de Cali y la ALO sur, con el objeto de no aumentar los complejos trancones.
Bogotá, D. C, 14 de septiembre de 2022
Bogotá, Ecos Bogotá.
Write comment (0 Comments)Bajó 5,6 puntos porcentuales en el segundo trimestre del 2022.
Así lo informó la Secretaría de Desarrollo Económico de la capital de la república, de acuerdo con el último reporte presentado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), al ser comparado con el mismo periodo del año anterior, alusivo al trimestre mayo-julio de 2021.
La capital de Colombia tuvo una disminución en el desempleo que pasó del 16,8% durante el trimestre mayo-julio de 2021, al 11,2% en el mismo trimestre de este año. Esto significó una reducción de 239.001 personas desempleadas, es decir que el número de desempleados en la capital disminuyó en un 33,4% con relación al mismo trimestre del 2021. Sin embargo, la TD sigue por encima de la del mismo periodo de prepandemia (2019), que fue de 10,1%.
Se establece que comparativamente con otras ciudades, la tasa de ocupación de Bogotá, se ubicó en el sexto lugar de la medición que hizo el DANE, por debajo de Pasto (59,3%) y por encima de Medellín (57,7%).
Bucaramanga se ubicó en el primer lugar (59,9%) y Quibdó en el último (42,2%). Y con relación a Colombia, su capital se ubicó 2,2 puntos porcentuales por encima del desempleo que presentó el país, del 56,7%.
Es importante destacar que en el 2021 la ciudad logró recuperar el 93,3% de los niveles de prepandemia de la ocupación, aunque a ritmos diferentes. Al cierre de 2021, los retos que siguió enfrentando Bogotá fueron: la población fuera de la fuerza de trabajo y los desempleados que estuvieron por encima de los niveles de prepandemia, alcanzando 117,3% y 145,3% de los valores de 2019, respectivamente.
La recuperación fue más lenta para las mujeres que para los hombres. Los jóvenes tuvieron las mayores reducciones en la tasa de desempleo entre 2020 y 2021, pero esta siguió siendo más alta que la de otros grupos etarios.
Bogotá, D, C. 9 de septiembre de 2022
Redacción Ecos Bogotá.
Write comment (0 Comments)Por Luis Fernando García Forero.- Bogotá, D. C, recibe quizá uno de los mejores regalos de su historia, cuando este domingo 7 de agosto cumpla 484 años: la financiación de la segunda línea del Metro, que será subterráneo, y la Troncal de la Calle 13; hecho político, jurídico y financiero, plasmado con la firma del presidente Iván Duque Márquez y la alcaldesa de la ciudad, Claudia López.
El recorrido de la segunda línea del Metro será desde la localidad de Suba a la de Engativá. La Troncal de la Calle 13 beneficiará a cerca de un millón de ciudadanos que viven en Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza, en el departamento de Cundinamarca; y a los habitantes de la localidad de Fontibón en Bogotá.
De los $34.9 billones previstos para la segunda línea del Metro, el Gobierno se compromete a financiar el 70%, es decir, unos $24,45 billones, mientras que el Distrito asignará los $10,47 billones restantes.
El esperado regalo, gracias al esfuerzo de los contribuyentes, se empezó a planear con la expedición del documento Conpes 4104, que abrió la viabilidad financiera y jurídica para viabilizar la obra con el aval del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), según informó el Ministerio de Hacienda. Con esos recursos, la segunda línea del Metro, de 15.5 kilómetros, están asegurados.
El proyecto incluye 11 estaciones, 10 subterráneas y una elevada. La primera estación se integrará con la 16 de la Línea uno, ya en construcción en la Calle 72 con Avenida Caracas.
Movilizará 45 mil pasajeros hora
Una vez se entregue esta nueva Línea, movilizarse entre La Calle 72 con Caracas y el Fontanar, tardaría aproximadamente 21 minutos. Cuando esté habilitada, 25 trenes se estarán movilizando con una capacidad para 1.800 pasajeros, es decir, se podrán movilizar más de 45.000 pasajeros por hora.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se mostró feliz por el avance de la obra Metro en la capital y dijo que la primera línea ya va en casi un 20%, esperando que en el 2028 estará rodando para prestar el servicio.
“Vamos bien en esa ejecución y esperamos que la segunda línea, esté en 2032”.

Foto: Enterritorio.
Troncal Calle 13
Así mismo, la Troncal Calle 13, desde la Avenida de Las Américas con Carrera 50 (sector de Puente Aranda) hasta el río Bogotá, tendrá un aporte del Gobierno Nacional de $3,48 billones (70%), y el Distrito pone $1,49 billones (30%), para un valor total de $4,97 billones.
Se beneficiarán más de 800 mil ciudadanos. Son 11,4 kilómetros de carril, construidos entre la Carrera 50 y el río Bogotá; cuatro carriles por sentido para tráfico mixto; 1 carril exclusivo para Transmilenio y 2 carriles en estaciones.
Serían 13 estaciones de Transmilenio, una estación cabecera y patio para 124 buses biarticulados. También comprende la construcción de espacio público con andenes y ciclorrutas.
La obra va a generar beneficios para mejorar la calidad de vida de los habitantes de sus áreas de influencia e impulso en la productividad de la región Bogotá, Cundinamarca.
Bogotá, D. C, 4 de agosto de 2022
Write comment (0 Comments)Son cuatro las localidades de la capital de Colombia que están en alto riesgo de desórdenes por las elecciones presidenciales, según lo dio a conocer el personero de Bogotá, Julían pinilla Malagón.
Se trata de Ciudad Bolívar, Usme, Kennedy y Teusaquillo, que según el Personero Distrital, se encuentran en riesgo de vandalización, principalmente en sedes políticas o en las oficinas de la registraduría, por parte de grupos radicales.
Igualmente, los guardianes de la democracia, han recibido quejas de la “existencia de vallas o avisos con publicidad de contenido político, que no cumplen con los requisitos legales para su instalación o están en lugares prohibidos, en las localidades de La Candelaria, Rafael Uribe Uribe, Barrios Unidos, Ciudad Bolívar y Sumapaz”.
En Barrios Unidos, pese a que existen algunos puntos con publicidad de candidatos que debe ser desmontada, la Alcaldía Local señala que no es competente para retirarla y que esa función corresponde a la Secretaría de Ambiente. En Rafael Uribe Uribe y La Candelaria, también la Personería solicitó desmontar vallas y avisos.
En Sumapaz se advirtió sobre la presunta existencia de propaganda electoral en inmediaciones de los sitios donde se instalarán puestos de votación, por tal motivo se iniciaron recorridos para verificar la situación.
El personero Pinilla Malagón señaló que “Más de 350 funcionarios vamos a estar como guardianes de la democracia vigilando 253 puestos de votación y 3.740 mesas en siete localidades: Santa Fe, San Cristóbal, Bosa, Usme, Teusaquillo, Sumapaz y Barrios Unidos, al igual que en Corferias”.
Bogotá, D. C, 25 de mayo de 2022
Redacción Ecos Bogotá
Write comment (0 Comments)La candidata a la Cámara por Bogotá Carolina Arbeláez, anunció programas para el bienestar de las personas de la tercera edad en la capital de la república, tras señalar que es indispensable crear una institución a nivel nacional que se encargue de generar políticas públicas que mejoren la calidad de vida de esa población “porque están abandonados”.
Write comment (0 Comments)
Página 1 de 17