Los artistas, cultores, danzantes, carrozas, murgas y el juego "caricia" regresó a las calles de la ciudad de San Juan de Pasto, en el marco del Carnaval de Negros y Blancos 2023 -Patrimonio de la Humanidad -.

Por Carlos Villota Santacruz* Los artistas, cultores, danzantes, carrozas, murgas y el juego "caricia" regresó a las calles de la ciudad de San Juan de Pasto, en el marco del Carnaval de Negros y Blancos 2023 -Patrimonio de la Humanidad -.

Considerado el octavo Carnaval del mundo, esta fiesta popular, recordó los años 80 y 90, a través de figuras creadas por espacio de tres meses, en medio de un trabajo familiar de generación en generación.

Los testigos de esta puesta en escena fueron habitantes de la capital del departamento de Nariño y turistas nacionales y extranjeros. "Es un Carnaval que sorprende por su vida, colorido, creatividad y magia", dijo el Alcalde de Cali Jorge Iván Ospina.

La fiesta popular representa la raza pastusa que a lo largo de su historia, se ha mezclado con indígenas, afrocolombianos, mestizos, europeos y asiáticos, a las faldas del Volcán Galeras. "Los rostros de las murgas, comparsas y carrozas exageran un parte del cuerpo. Un mensaje mitológico, costumbristas y de antaño".

La Plaza de Carnaval en la ciudad de Pasto, festejo la llegada del año 2023, después del paso de la emergencia sanitaria del coronavirus que cerró la puerta a la calle, como teatro "lúdico del carnaval desde el año 2020".

Comparsas como "La Tulpa", en referencia a la cocina nariñense, más allá de un homenaje a la gastronomía, es un un encuentro en familia en los primeros días del año.

Desde la calle, los habitantes de la ciudad de Pasto y los turistas nacionales y extranjeros se encontraron por unas horas, en medio del juego de talco y carioca, en medio de música y un mosaico de alegría que van más allá de los sentidos.

El protagonista además de estos actores, fue la senda del Carnaval, bajo el marco de una "nube" de talco que abrazo a las carrozas no motorizadas y motorizadas hasta bien entrada la noche

del 6 de enero de 2023.

Para un artesano presentar su carroza en el día "magno" del Carnaval se convierte en un honor, en medio de un escuela de creatividad que levanta aplausos.

Desde la ciudad de Pasto, esta urbe se elevó como un refugio de cultura que cada persona vive a su manera. "Todas las personas asistentes se confunden en una sola clase social. En niños y niñas por unas horas. Quienes lo disfrutan una vez, volverán siempre. Creando una comunidad, en un juego caricia de respeto por el otro".

Lo que llamó la atención de los visitantes que asisten por primera vez al Carnaval de Negros y Blancos -Patrimonio de la Humanidad- se concentró en las monumentales carrozas. "Figuras que generan afecto. Admiración y un mensaje mitológico, en un matrimonio desde la calle. Un pacto de encuentro al juego de talco y la carioca. Se disponen al juego. Un mensaje cultural único en el mundo".

Desde siempre, la ciudad de Pasto y el departamento de Nariño, ha sido un referente artístico que tiene en el Carnaval a su hijo que rompe fronteras desde el Valle de Atriz, cuna de los Quillasingas.

Los cultores y artesanos mostraron en su rostro la alegría de regresar a la senda del Carnaval. "Volvió la fiesta. Volvió la alegría. Qué viva Pasto Carajo. El Carnaval es alegría espiritual", teniendo la música de la tierra del sur de Colombia.

Lo mejor es que por este día, las manecillas del reloj pasan a un segundo plano. "Vente y jugamos en el Carnaval. Volvamos hacer niños. Pactemos la hora para revivir a nuestro niño interior del 2 al 6 de enero. A jugar. La magia llega para hacerse danza".

En lo particular, en calidad de ciudadano colombiano me sorprendí de nuevo con el Carnaval de Negros y Blancos, en ciudad de Pasto, tierra de mis abuelos, padres y mi casa, desde donde salí a los 13 años, a recorrer Colombia y el mundo.

Esta fiesta popular la he disfrutado en cada etapa de la vida. Primero como Niño y joven. Después como periodista y Director internacional del Carnaval. Ahora como consultor de marketing de ciudad y escritor.

El Volcán Galeras y esta urbe -muy cercana a la frontera con el Ecuador- se paralizó por unas horas en el mes de enero de 2023. Cuando regrese a la normalidad, recordará las imágenes de una fiesta popular que regreso a la senda para quedarse por siempre.

Este Carnaval, es fruto de una investigación y un trabajo cultural, en medio de una transición lúdica con creatividad. "Una creatividad que edifica alegría y esperanza. Una catarsis que coincide con el inicio del año de 2023, en un país que está en la mira de la comunidad internacional. "Que estará en la agenda pública de América Latina por la realización de las elecciones regionales en el 2023. Donde la cultura tiene todos los colores. Donde los niños, las mujeres y los hombres de todas las edades se confunden en el talco y carioca, bajo el grito Viva Pasto Carajo, contagiando a europeos, asiáticos, argentinos, norteamericanos y mexicanos".

San Juan de Pasto 10 de enero de 2023

*Comunicador Social-Periodista. Internacionalista. Escritor.

Twitter @villocol

E mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Write comment (0 Comments)
Inició diciembre para hacer balances, reflexionar, pero también darle un espacio a la búsqueda del conocimiento, los relatos, a través de los libros. Por eso en Ecos presentamos y recomendamos la obra periodística y literaria: ´EL CAMINO ES NO RENDIRSE historias de valientes para valientes´ escrito por el periodista y realizador del podcast, Relatos de Supe en Spotify, Orlando Supelano González.

Inició diciembre para hacer balances, reflexionar, pero también, darle un espacio a la búsqueda del conocimiento y los relatos, a través de los libros. Por eso, en Ecos presentamos y recomendamos la obra periodística y literaria: ´EL CAMINO ES NO RENDIRSE historias de valientes para valientes´ escrito por el periodista y realizador del podcast, Relatos de Supe en Spotify, Orlando Supelano González.

En la obra el autor nos presenta historias de soldados heridos en combate, de sus familias, economistas, periodistas e historiadores, abordando facetas de las que poco se habla cuando se analiza el conflicto armado interno en Colombia.

“Este libro está escrito por un periodista radial, un periodista que escribe con micrófono, que nos pone a imaginar sonidos ¿Y qué encontramos? Historias de soldados heridos en esta guerra colombiana, seres de carne y hueso, humanos que decidieron entrar al ejército, que, desde su propia realidad, desde realidades muy diversas, entraron al ejército, encontraron allí la selva, los compañeros y una cantidad de vivencias.En el libro se puede percibir el silencio de la noche, esa oscuridad, por supuesto el humo, la mina, el miedo, la soledad, y estos soldados, hombres que realmente lo que quieren es salir adelante, defender su vida, tratar de tener una estabilidad, de construir una mejor sociedad”, observa la consultora organizacional y catedrática universitaria Olga Beatriz Gutiérrez Tobar, quien escribió el prólogo.

“Supelano nos comparte allí sensaciones, nos comparte también sus propias sensaciones y creo que, estos relatos nos dan esperanza, nos abren la posibilidad a entender diversas perspectivas, así podemos escuchar, así podemos conversar, así podemos proponer escenarios diferentes que también recojan a los soldados de Colombia”, agrega Gutiérrez Tobar al señalar que “un elemento muy importante que nos trae este libro es la voz de la colombianidad desde abajo, desde esa cotidianidad ¿Por qué esos muchachos se metieron al ejército? ¿qué encontraron allí, por qué ya luego quisieron no ser solamente reclutas sino soldados profesionales? ¿Qué pasaba en sus casas en sus familias y como pudieron después de las heridas, de la soledad, de la guerra, del dolor, reconstruir sus vidas?”

Por su parte el periodista Jairo Tarazona, de la cadena radial RCN, observa que "este libro es sin lugar a duda un aporte a lo que ha sido esa narrativa de la violencia en Colombia, del conflicto armado en esas regiones apartadas del país. Es la narrativa que sirve para que los jóvenes sobre todo estas nuevas generaciones, y muchas de las personas que desconocen qué hay detrás de la guerra, puedan acceder imaginariamente a esas zonas, donde no es posible llegar y donde no entran todos los colombianos donde no es posible que cualquier persona pueda adentrarse para conocer qué es lo que está pasando”.

Algunos de los protagonistas del libro también se han pronunciado sobre las vivencias que afrontaron en momentos que en fueron heridos en combate y en que sus vidas cambiaron para siempre. Es el caso de Jeyson Estiven Toro Vera, un quindiano bonachón quien perdió la visión a causa de una mina antipersonal. “Sentí que la vida se acababa en esos momentos y más cuando el médico me dio la noticia de que yo no iba a volver a ver. En ese instante pensé, se me acabó la vida, no hay nada más que hacer”. Por su parte John Vanegas Triana un santandereano con una vida llena de retos quien quedó inválido a causa de las heridas que recibió en una operación para liberar unos soldados en Caquetá comenta “Es muy difícil al principio la recuperación, el solo hecho de adaptarse a una silla de ruedas es complicadísimo porque uno tiene que acostumbrarse a medir los espacios, al estar sentado le da mareo, el cuerpo comienza a tener unas reacciones bien complicadas”.

“Qué historias, qué sensaciones, esta es una invitación a que a que lean el libro a que se contagien de esperanza, también de varias anécdotas, hay de todo, de todo, pero sobre todo hay vida hay vida en medio del dolor hay vida en medio del miedo, hay vida en medio de la esperanza por construir un mejor país.”, subraya Olga Beatriz Gutiérrez.

Esta obra trae muchas enseñanzas, es un libro tremendamente inspirador, no solo por diferentes enfoques temáticos de los conflictos en Colombia, sino también por la calidad humana de sus protagonistas. A propósito de ello Jeyson Toro afirma que “En los momentos en que uno se siente débil, impotente, es cuando uno se da cuenta que realmente uno es muy fuerte”, por su parte John Vanegas dice que “Cuando a uno le pasa un incidente como el que me pasó a mí, es una nueva oportunidad de ver las cosas, de retomar la vida de otra manera. Entonces considera que no es un obstáculo, es una nueva vida, es tener claro que la vida no se acaba ahí, que hay que seguir luchando y saliendo adelante. Mientras que uno tenga la mentalidad y la fuerza de querer seguir construyendo, todo es posible”.

´EL CAMINO ES NO RENDIRSE historias de valientes para valientes´, está disponible en la plataforma autoreseditores.com, e incluso es fácil acceder al enlace, buscando a través de Google el título de esta obra. 

Bogotá, D. C, 1 de diciembre de 2022

 

Write comment (0 Comments)
Con la presencia del gobernador del departamento del Magdalena, Carlos Caicedo, los magdalenenses y la colonia caribe, tendrán otro espacio para la cultura, la política, la tertulia y el vallenato en la fría capital de la república. ¡Nos Vemos Allá!

Con la presencia del gobernador del departamento del Magdalena, Carlos Caicedo, los magdalenenses y la colonia caribe, tendrán otro espacio para la cultura, la controversia política, la tertulia y el vallenato, en la fría capital de la república. ¡Nos Vemos Allá!

Write comment (0 Comments)
Coral Gables Art Cinema presenta solo por una vez y con motivo del lanzamiento original del documental en septiembre de 2017 y el 20vo aniversario del fallecimiento del actor colombiano, Hernando Casanova, la película “El Culebro: La Historia de mi papá”.

Coral Gables Art Cinema presenta solo por una vez y con motivo del lanzamiento original del documental en septiembre de 2017 y el 20vo aniversario del fallecimiento del actor colombiano, Hernando Casanova, la película “El Culebro: La Historia de mi papá”. 

Disfruta una velada de cine, acompañado de la música de El Culebro Casanova y Los Meros Recochan Boys en la alfombra roja el jueves 20 de octubre a las 7pm, seguido de la proyección de la película y sesión de preguntas y respuestas con el director y programador del Coral Gables Art Cinema en Miami Florida, Nicolás Casanova a las 8 pm. 

Hernando "El Culebro" Casanova, pilar cultural colombiano que ha cautivado a aficionados durante generaciones y dejado un legado perdurable que ha influenciado a muchos actores y comediantes, legado que ha ganado merecidamente, siendo reconocido como uno de los mejores actores en la historia de Colombia. 

En una carrera que abarca tres décadas, Hernando "El Culebro" Casanova ganó el corazón de los colombianos debido a sus actuaciones innovadoras en televisión y cine. 

El Culebro: La historia de mi papá trae a la luz a la persona detrás de cámaras, 20 años después de su muerte, dirigida, producida y editada por su hijo menor mientras él reconstruye los pasos de su padre.

Desde sus inicios como cantante hasta sus avances como pionero de la comedia, este documental entrelaza entrevistas y notas con imágenes nunca antes vistas de El Culebro, así como también entrevistas con las personas que más lo conocían. 

A la gran noche del cine, recordando al número uno del humor colombiano estarán presentes Sandra Sarmiento, excoreógrafa del Show de Jimmy, Wilson Viveros, exintegrante de los Meros Recochan Boys, Álvaro Ruiz Junior, actor colombiano de amplia trayectoria artística, y otros personajes de la farándula nacional.

Bogotá, D. C, 12 de octubre de 2022

 

Write comment (0 Comments)
12 reflexiones sobre el agua, en medio de la globalización y la hiperinflación informativa.

12 reflexiones sobre el agua, en medio de la globalización y la hiperinflación informativa.

Por Alejandra Villota.

1-Los problemas relativos al agua son una encrucijada del siglo XXI representada en la crisis ecológica, pobreza, migraciones y cambio climático

2-El agua tiene sentido desde lo físico, biológico, social, espiritual y filosófico

3-Los hombres y mujeres somos "espejo" de la naturaleza por la composición en el cuerpo: 70 por ciento agua

4-El agua tiene una trascendencia bioética y biopolítica. Tiene repercusión en la vida diaria.

5-El agua ocupa la gran mayoría de la superficie del planeta. Sólo 2.5 por ciento es dulce y un 0.4 por ciento disponible para el consumo humano

6-Sin agua no hay fotosíntesis. Los mamíferos se gestan en un medio líquido y los ovíparos vienen al mundo en una cápsula nutritiva semejante

7-Desde el municipio de Cajicá, en el departamento de Cundinamarca, extiendo una invitación a cuidar los páramos, el río "Frío", lagos, lagunas y mares.

8-Colombia esta llamada a liderar la defensa del agua en el mundo, gracias a su posición geográfica, bajo el liderazgo de los jóvenes de 14 a 28 años de edad -me incluyo-

9-La exposición fotográfica coloca en primer plano el pasado, presente y futuro del río "frío" donde debe emerger la vida y el desarrollo productivo del campo, bajo un concepto de seguridad alimentaria integral

10-Bajo una Colombia acelerada por la globalización y la hiperinflación informativa, la exposición fotográfica desde Cajicá "Reflexiones sobre el agua" es una pausa que busca frenar la contaminación y le da vida a la seguridad alimentaria.

11-En mi calidad de mujer, mamá y artista visual impulsamos una mesa permanente de protección del agua desde el arte y la cultura. "Todos los seres humanos tenemos que tener garantizado el acceso al agua" con una proyección al 2040

12-La exposición "reflexiones sobre el agua" reafirma el compromiso de abrazar el recurso hídrico y su preservación como una causa personal y artística. Un legado para mis hijos, mi, esposo, mis padres, ríos y abuelos; desde este hermoso país llamado Colombia. Chia y  Cajica viven con una envestidura del agua, con el protagonismo de río "Frío" que abrazamos por siempre. Bajo el milagro de la vida.

Bogotá, D. C, 9 de octubre de 2022

Write comment (0 Comments)

Desde el salón Bolívar, en el Palacio de San Carlos, el Viceministro de Relaciones Exteriores, Francisco Coy, junto al Embajador de Chile en Colombia, la Directora de Artes del Ministerio de Cultura y el Director del Festival Internacional de Teatro de Manizales, presidió el anuncio oficial de Chile como país invitado en este festival, considerado el evento escénico más antiguo del continente.

“La cultura une las naciones y trasciende las fronteras, y esa es una labor que tenemos muy presente en la Cancillería”, mencionó el Vicecanciller en su discurso de apertura.

“Este festival es uno de los pilares de nuestra proyección cultural al mundo. La diplomacia cultural ha sido y seguirá siendo una de las bases primordiales de la política exterior colombiana”, agregó.

En medio de su intervención, el Vicecanciller destacó la participación del poeta chileno y Nobel de Literatura, Pablo Neruda, en el Festival Internacional de Teatro de Manizales. Neruda describió a Manizales "fábrica de atardeceres", recordó el Viceministro.

Por otro lado, a propósito de la conmemoración de los 200 años de la firma del ‘Convenio de Amistad, Liga y Confederación’ entre Colombia y Chile, en octubre de este año, el Vicecanciller resaltó que ambos países “tienen una relación profunda en lo político, en lo económico, en lo cultural y en muchos aspectos de la vida humana.”

Por su parte, Ricardo Hernández, Embajador de Chile en Colombia, mencionó que “una de las funciones más importantes y, tal vez, más bellas que pueda tener una misión diplomática, está relacionada con difundir y promover lo artístico y cultural de nuestros países.”

De igual forma, le dio especial relevancia a la labor que llevan a cabo Chile y Colombia en ese sentido.

Ángela Beltrán, Directora de Artes del Ministerio de Cultura, habló de las apuestas que sustentan el trabajo de este ministerio y que son acogidas por el festival de teatro: la construcción necesaria de una cultura de paz, la convicción de que el arte debe hacer parte de la vida de todos los ciudadanos y la perspectiva de cómo entramos en diálogo con nuestros saberes y nuestros territorios. 

Finalmente, Octavio Arbeláez, Director del Festival Internacional de Teatro de Manizales, hizo énfasis en la importancia de la participación de Chile como país invitado de honor: “Nuestro festival saluda a Chile y lo abraza. Chile tiene una identidad muy relacionada con el teatro. Hay muchos festivales, hay multitud de fundaciones a lo largo del país.”

Entre otras cosas, aprovechó para felicitarlo por sus 200 años. 

Un festival que ha atravesado una gran parte de la historia contemporánea del teatro colombiano y latinoamericano

Como parte del evento fue proyectado un video en el cual la Ministra de Cultura, Patricia Ariza, destacó la importancia del festival “que ha atravesado una gran parte de la historia contemporánea del teatro colombiano y latinoamericano.”

Además, señaló la cercanía de Chile con Colombia en temas culturales.

Al cierre, el dramaturgo, director y actor colombiano Fabio Rubiano, compartió un entrañable discurso a través del cual recreó sus inicios en el festival de teatro y rindio homenaje a su fundador y director Octavio Arbeláez.

Entre los invitados, embajadores y representantes del cuerpo diplomático acreditado en Colombia, representantes del sector cultura en nuestro país, medios de comunicación y autoridades locales.

El teatro del mundo en Colombia

El Festival Internacional de Teatro de Manizales, en su versión número 54, se abriga en un discurso incluyente. Una invitación a que ‘seamos todos’, a la diversidad, al multiculturalismo y a reconocer la oportunidad que se alberga en la participación de artistas de diferentes lugares, razas, orígenes, y al protagonismo de los territorios.

En el Festival Internacional de Teatro de Manizales, que se llevará a cabo entre el 3 y el 9 de octubre, participarán países como México, Perú, Brasil, Argentina, Portugal, España, Francia y Suiza; además de distintas ciudades colombianas como Bogotá, Medellín y, por supuesto, la apuesta local manizaleña con teatro de sala y de calle.

Chile, como país invitado de honor, será protagonista con cuatro obras: Il concerto de la Compañía CIRKOQOSHKA, como parte de la inauguración del festival; ‘Un violador en tu camino’, considerado el himno del feminismo de la agrupación ‘Las Tesis’, reconocida por TIME entre las 100 personas más influyentes de 2020; la obra ‘La Violación’ de una actriz de teatro, producida por Javier Casanga y Carla Zúñiga; y la obra ‘Mistral, Gabriela (1945)’ de la compañía GAM donde desde la ficción narran como la poeta chilena Gabriela Mistral en Brasil, en 1945,  es secuestrada por un grupo de mujeres jóvenes que intentan cambiar el mundo y que quieren que aproveche su liderazgo para promover los discursos feministas.

Bogotá D.C., 28 de septiembre de 2022

Ecos Cultura

Write comment (0 Comments)

Después de un intenso itinerario coordinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Embajada de Colombia en Washington, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y las autoridades estadounidenses, las figuras fueron transportadas, con los permisos y protocolos de rigor, en el avión presidencial que se encontraba en Nueva York con motivo de la participación del mandatario colombiano Gustavo Petro Urrego a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Las piezas retornadas provienen de tres casos que se resolvieron entre 2018 y 2022 gracias a la cooperación desarrollada en el marco del “Acuerdo entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de los Estados Unidos de América relativo a la imposición de restricciones a la importación de categorías de materiales arqueológicos y etnológicos de la República de Colombia”, renovado en marzo de 2021, y a la buena voluntad de una ciudadana estadounidense.

Dos de las recuperaciones fueron posibles gracias a la cooperación entre la Embajada de Colombia en los Estados Unidos de América y el Equipo de Crímenes de Arte del Buró Federal de Investigaciones (FBI).

En octubre de 2018 se recuperaron 40 bienes, 11 de los cuales fueron entregados al ICANH en Colombia y el resto esperaba, en la Embajada de Colombia en Washington, su regreso a Colombia. La segunda recuperación, ocurrida en marzo de 2022, fue de 12 piezas pertenecientes a las culturas Quimbaya, Tairona y Sinú.

La recuperación de la mayor parte de los 274 bienes se dio gracias a la devolución voluntaria de una ciudadana estadounidense que se comunicó con la Embajada de Colombia en Washington en octubre de 2019.

La colección de 233 piezas pertenecía a esta ciudadana que las había heredado de su esposo quien, viviendo en Cali, en los años 70, adquirió diferentes muestras de la riqueza arqueológica de Colombia.

Como se hace en todos los casos de devolución y recuperación de piezas de este tipo, la autenticidad arqueológica de las mismas fue ratificada por el peritaje del ICANH.

En agosto de 2015 se dio otro importante retorno desde España de 691 piezas arqueológicas. Los objetos fueron decomisados por las autoridades españolas en una operación contra carteles del narcotráfico y el blanqueo de capitales, y quedaron puestos bajo custodia del Museo de América en Madrid. Posteriormente fueron devueltos por las autoridades españolas al Estado colombiano y volvieron de España gracias a las gestiones de la Cancillería, el Ministerio de Cultura y el ICANH.

A partir de 2020, el Ministerio de Relaciones Exteriores actualizó el inventario de bienes recuperados que se encuentran en Embajadas y Consulados y recordó, con ayuda del ICANH, los protocolos de embalaje y almacenamiento en tanto se definían rutas para el regreso de las piezas al país.

Reivindicar el pasado de nuestros pueblos originarios

El retorno de los 274 bienes es solo el inicio de un proceso encaminado a reivindicar el pasado de nuestros pueblos originarios, y de conectar a la ciudadanía con la riqueza patrimonial del país y con la labor diplomática que busca resolver los casos de tráfico ilícito de bienes culturales.

El propósito del Ministerio de Relaciones Exteriores es facilitar el retorno a suelo colombiano de 737 piezas del patrimonio arqueológico nacional que se encuentran bajo la custodia de algunas misiones diplomáticas de Colombia; esto con fines de investigación y divulgación.

Un objetivo del Gobierno Nacional es romper la tradicional inercia que ha caracterizado estos procesos y combatir las prácticas ilegales relacionadas con su comercio.

Todas estas piezas resultan de importancia por las posibilidades que tienen para la investigación arqueológica y para la divulgación del patrimonio arqueológico.

Precisamente, con esos fines de difusión y visibilidad, el Ministerio de Relaciones Exteriores espera poner en marcha, en el corto plazo, un proyecto museográfico, con la asesoría y supervisión del ICANH.

Desentrañar el pasado

Estos bienes arqueológicos se encuentran hoy en el Palacio de San Carlos, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. Un equipo del ICANH fue el encargado de desembalar las 58 cajas, revisar el estado de las piezas y desentrañar los mensajes que estos objetos cuentan del pasado.

Dentro de los bienes repatriados se encuentran copas, ollas, alcarrazas, volantes de huso, sellos, collares, moldes, ocarinas, vasijas, figuras antropomorfas, rodillos, colgantes, entre otros, elaborados en cerámica, rocas y conchas.

De acuerdo con la lectura que hace el ICANH, las piezas pertenecen a las regiones arqueológicas de Tumaco-La Tolita (hoy sur de Nariño y norte de Ecuador), Quimbaya (Cauca medio), Tayrona (Sierra Nevada de Santa Marta), Calima (Valle del Cauca), Sinú (llanuras del Caribe) y Nariño (Nariño).

Bogotá D.C., septiembre 25 de 2022.

Fuente: Cancillería.

Write comment (0 Comments)
Barrancabermeja será sede del Encuentro Internacional de Juventudes, esperando reunir durante 4 días a más de 450 jóvenes líderes de los 32 departamentos de Colombia y 50 jóvenes de diferentes países, donde podrán compartir sus experiencias en temas de activismo juvenil, industrias creativas y culturales, ciudades inteligentes y tribus urbanas.
  • Un espacio que impulsa, integra y promueve escenarios de construcción social para los jóvenes de nuestro Distrito.
  • Conferencias, presentaciones artísticas e invitados especiales se tomarán escenarios importantes de la ciudad.
  • Este encuentro es apoyado y acompañado por la Alcaldía Distrital de Barrancabermeja, Ecopetrol y la Gobernación de Santander.
  • El cierre del evento estará a cargo del cantante de champeta Mr. Black.

Barrancabermeja será sede del Encuentro Internacional de Juventudes, esperando reunir durante 4 días a más de 450 jóvenes líderes de los 32 departamentos de Colombia y 50 jóvenes de diferentes países, donde podrán compartir sus experiencias en temas de activismo juvenil, industrias creativas y culturales, ciudades inteligentes y tribus urbanas.

“Jóvenes del Magdalena Medio, de Colombia, de Barrancabermeja y de muchos países van a estar en nuestra ciudad durante toda la otra semana, en actividades culturales, de emprendimiento, donde vamos a relacionarlos para conocer lo que hacen los jóvenes en una parte del mundo y lo que hacen nuestros jóvenes en Barrancabermeja y entre ellos hacer de nuestra ciudad un epicentro donde la juventud se expresa libremente y se abre al mundo”, indicó el alcalde distrital Alfonso Eljach.

El encuentro Internacional de Juventudes “Barrancabermeja Beyoung 2022” es sinónimo de creación, innovación y experiencias enriquecedoras, por eso dentro de su programación existen ponentes que se destacan en lo social, cultural y deportivo.

Nicolle Flórez López, joven asistente al lanzamiento orbital del Encuentro de Juventudes, mostró su felicidad al encontrarse ante un cronograma increíble y asintió que, “me parece una gran oportunidad para los jóvenes y las jóvenes en el que podemos conocer las experiencias, podemos intercambiar experiencias, conocimientos, incluso propuestas que podemos implementar en nuestras comunidades”.

El evento contará con el apoyo de Ecopetrol y la Gobernación de Santander; Daniela Mantilla Escobar directora de juventudes del departamento manifiesta que esta es una apuesta que, “fomenta y fortalece la participación de los jóvenes, desde consejeros, plataformas, organizaciones juveniles, líderes estudiantiles, diferentes prácticas y procesos..., y por eso para la gobernación es tan importante apoyar este tipo de eventos”.

Programación e invitados del encuentro

Este evento que se llevará a cabo del 21 al 24 de septiembre y contará con dos puntos estratégicos: la Plazoleta Luis Pinilla y el Centro de Convenciones, Eventos y Ferias de Barrancabermeja - Expoeventos.

Para este encuentro se contará con la participación de los siguientes ponentes:

  • Johana Bahamón Gómez, activista colombiana y directora de la Fundación Acción Interna.
  • Faber Burgos, youtuber y aficionado de la ciencia.
  • Julián Triana, abogado, edil y activista de la lectura.
  • José Luis Simancas más conocido como Primo E’ Costa, el fenómeno de las redes sociales.
  • Jhon Octavio Ortiz, arquitecto y conferencista de plataformas.

Y para el cierre del evento se presentará el cantante cartagenero y uno de los exponentes más reconocidos de la llamada “champeta urbana”, Mr. Black.

Empoderar a los jóvenes para que exploren ideas innovadoras a través del diálogo y los encuentros interactivos es nuestra misión como Alcaldía Distrital; es por eso que seguimos construyendo los sueños de los jóvenes de Barrancabermeja.

Bogotá, D. C, 19 de septiembre de 2022

Fuente: Alcaldía de Barrancabermeja

Write comment (0 Comments)
Todas las expresiones culturales y artísticas de Colombia, se reflejaron durante el Segundo Festival de Colonias Bogotá, que reunió cientos de personas de diferentes regiones del país.

Todas las expresiones culturales y artísticas de Colombia, se reflejaron durante el Segundo Festival de Colonias Bogotá, que reunió cientos de personas de diferentes regiones del país.

El evento se llevó a cabo en el Centro Comercial Neos Centro, en pleno Time Square del centro de la ciudad de todos, en donde el colorido, folclor y la fraternidad jugaron un papel fundamental para todos aquellos que viven en Bogotá.

"Fueron momentos únicos e irrepetibles, donde recordamos lo hermoso que es  nuestro país Colombia, reunidos en un solo corazón, diferentes razas, colores, sabores, danzas y canto en un lugar y con el poder de las colonias Bogotá" Expresó una de sus organizadores.

Los asistentes al Segundo Festival de Colonias Bogotá, expresaron su satisfacción por el evento y exhortaron para que esta iniciativa, se realice con mayor frecuencia en la capital.

Bogotá, D. C, 1 de diciembre de 2021

Redacción Ecos Cultura.

Write comment (0 Comments)
El Ministerio de Cultura con el objetivo de promover espacios de conocimiento, encuentro, reflexión y diálogo en torno al patrimonio cultural, su diversidad, los avances de la política, sus perspectivas y desafíos, invita a los colombianos a participar de la programación 'Vive en septiembre, el Mes del Patrimonio, una oportunidad + para reconocernos'.

El Ministerio de Cultura con el objetivo de promover espacios de conocimiento, encuentro, reflexión y diálogo en torno al patrimonio cultural, su diversidad, los avances de la política, sus perspectivas y desafíos, invita a los colombianos a participar de la programación 'Vive en septiembre, el Mes del Patrimonio, una oportunidad + para reconocernos'.

La agenda virtual reúne más de 30 eventos entre conversatorios, diálogos y talleres, en los que participarán portadores, cultores, vigías, representantes de las juntas centrales de patrimonio y de secretarias de cultura departamentales y municipales, así como expertos en patrimonio material e inmaterial.

Programación

Se inicia este lunes 6 de septiembre de 2021 y se desarrollará por medio de transmisiones en vivo desde la cuenta de Facebook Programa Nacional de Vigías del Patrimonio @patrimoniovigias.

"Quiero invitar a los colombianos a participar en esta agenda virtual que hemos diseñado en torno al patrimonio cultural, una fuente inagotable de creatividad, experiencias, conocimientos y diálogos que nos permiten reconocernos y valorar nuestra diversidad cultural y étnica", afirmó la ministra de Cultura Angélica Mayolo.

Agregó que "la agenda prevista busca promover diálogos y encuentros que permitan conocer el papel determinante del patrimonio cultural en la construcción de una visión compartida de nuestra Nación, gracias a la transmisión de saberes, al diálogo entre generaciones y a la revaloración continua de culturas e identidades".

El mes del Patrimonio también es una oportunidad para sensibilizar a los colombianos sobre la importancia determinante de conocer, apropiarnos, cuidar y divulgar el patrimonio, como testimonio vivo del desarrollo de la historia del país y su identidad.

Vigias Protagonistas

Durante el desarrollo de la programación, serán protagonistas los Vigías del Patrimonio Cultural del país, quienes representan la principal apuesta de voluntariado de la sociedad civil en torno a la identidad cultural de Colombia. Gracias a su liderazgo se desarrollan en los territorios iniciativas de gran impacto y beneficio para las comunidades y la protección del patrimonio.

Asimismo, la programación será el escenario propicio para presentar los resultados y avances de las políticas de patrimonio cultural y de la estrategia liderada por el Ministerio de Cultura de trabajar de manera conjunta con otras carteras y sectores por impulsar el rol determinante del patrimonio en el desarrollo integral del país.

Dentro de estas iniciativas están la inclusión de 3.000 oficios culturales por el Ministerio del Trabajo, el DANE y el Sena, en el decreto reglamentario sobre ocupaciones y el reconocimiento de la Vivienda de Interés Cultural en la nueva Ley de Vivienda.

Igualmente, serán capítulos de la agenda los centros históricos y el papel determinante de la sociedad civil para su conservación y protección; el Teatro Colón, como ícono en la vida cultural de Bogotá; el Turismo Cultural; el patrimonio fílmico; las técnicas de elaboración de los oficios tradicionales como la platería; las manifestaciones del patrimonio inmaterial entre las que se destacan las músicas de marimbas y cantos tradicionales del Pacífico Sur y la música vallenata tradicional del Magdalena Grande.

La programación también incluye conversatorios sobre los paisajes culturales considerados como una categoría visionaria del patrimonio; espacios pedagógicos en torno a trámites como la solicitud de autorización de intervención en Bienes de Interés Cultural; de encuentro, como el Diálogo de saberes sobre el significado social del ritual del gualí o el chigualo y experiencias valiosas de apropiación del patrimonio como el caso de la Basílica del Socorro en Santander, el Encuentro de Juntas locales de patrimonio de Barichara y la Escuela María Inmaculada de Providencia, un ejemplo de resiliencia del patrimonio.

La conmemoración tiene sus orígenes en 1988, con la declaración del Día Nacional del patrimonio cultural en Colombia, el segundo domingo de septiembre.

Bogotá, D. C, 4 de septiembre de 2021

Fuente: Ministerio de Cultura

Write comment (0 Comments)