-De nuevo el presidente Donald Trump jura cumplir la constitución y la ley como presidente de los Estados Unidos, en un discurso donde anunció instaurar medidas en muchos campos para el desarrollo institucional de la nación y que van desde la guerra contra la producción de estupefacientes y perseguir a los narcotraficantes; la problemática migratoria, política energética y ambiental; el reconocimiento a solo dos géneros en el Estado, hasta las relaciones internacionales, entre otros aspectos.

Por Luis Fernando García Forero. -De nuevo el presidente Donald Trump jura cumplir la constitución y la ley como presidente de los Estados Unidos, en un discurso donde anunció instaurar medidas en muchos campos para el desarrollo institucional de la nación y que van desde la guerra contra la producción de estupefacientes y perseguir a los narcotraficantes; la problemática migratoria, política energética y ambiental; el reconocimiento a solo dos géneros en el Estado, hasta las relaciones internacionales, entre otros aspectos.

De entrada, fue contundente en señalar que “La edad de oro de EE.UU. comienza ahora mismo”, dijo y paso a seguir, se refirió a los anuncios de los diferentes programas que tiene previsto implementar en su gobierno.

Fue contundente en señalar que retirará nuevamente a su país del Acuerdo Climático de París, del cual ya se había salido durante su primer mandato (2016-2021), y al que el ahora expresidente Joe Biden reincorporó en 2021.

Promete cambiar de nombre el «golfo de México a golfo de América” y que convertirá en “política oficial” el reconocimiento a solo dos identidades de género: “el masculino y el femenino”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se refirió a uno de los temas que más causó susurros y opinión ante los asistentes y televidentes en el mundo: “Retomar” el control del canal de Panamá, al aseverar que “China está operando el canal de Panamá. Pero no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá, y lo vamos a retomar”, sentenció.

El jefe de Estado republicano dijo ante los presentes del capitolio estadounidense que quiere ser recordado como un “pacificador y unificador”, al destacar que su equipo ha jugado un papel clave en el cese al fuego en Gaza, facilitando la liberación de rehenes israelíes.

Emergencia Energética

Anuncia que declarará una emergencia nacional energética ampliando los permisos de explotación petrolera para aprovechar “las mayores cantidades de petróleo y gas de cualquier país del mundo”, señalando metafóricamente como el “oro líquido”.

Enfatizó que restablecerá la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para combatir las pandillas y redes criminales, es decir, acabar con los cárteles mexicanos. “Dirigiré a nuestro Gobierno para que utilice todo el poder de las fuerzas federales y estatales para eliminar la presencia de pandillas extranjeras y redes criminales que traen devastación a Estados Unidos”, aseveró el jefe de Estado estadounidense.

Para empezar con esa iniciativa el presidente Trump destaca que la primera medida será declarar una “emergencia nacional” en la frontera sur, declarando que los carteles mexicanos como organizaciones terroristas.

Ante la mirada del expresidente Joe Biden, el nuevo presidente de los Estados Unidos fue enfático en manifestar que “el declive” del país “ha terminado” en el momento de su toma de posesión donde recordó el intento de asesinato que sufrió durante la campaña para las elecciones de noviembre. “Fue Dios quien me salvó”, puntualizó,

“Hace solo unos meses, en un hermoso campo de Pensilvania, una bala de un asesino atravesó mi oreja, pero sentí entonces, y lo creo aún más ahora, que mi vida fue salvada por una razón: Fui salvado por Dios para hacer grande de nuevo a Estados Unidos”, expresó Trump.

Bogotá, D. C, 21 de enero de 2025

Write comment (0 Comments)

Por Luis Fernando García Forero. – Al posesionarse como jefe del Ministerio Público, Gregorio Eljach Pacheco anunció que promoverá el diálogo entre todos los estamentos de la sociedad para construir consenso, defender el orden jurídico, los derechos y garantías fundamentales de los ciudadanos, las mujeres y la infancia, así como el patrimonio público.

Eljach Pacheco destacó que “Haremos una Procuraduría en las regiones llegando a esas zonas del país donde se requiere más presencia y más acciones del Estado para acompañar a la población más frágil".

Fue contundente al referirse al robo de los dineros del erario público tras señalar que “Focalizaremos la temática de la corrupción como un objeto principal de las funciones de la Procuraduría”. Agregó que en sus cuatro años estará cumpliendo la defensa de la sociedad y sus instituciones, la infancia, adolescencia, la mujer, la familia, al señalar que el “ajuste institucional debe lograr que esos sectores sean escuchados y atendidos por el Estado".

El nuevo procurador general de la nación, Alfonso Eljach Pacheco, quien fue elegido por 95 votos de los 108 senadores, destacó la labor de Margarita Cabello al frente de ese organismo de control disciplinario en el Estado colombiano.

Ante invitados especiales, funcionarios de la procuraduría, entre otros, el nuevo jefe del Ministerio Público fue concluyente en afirmar: “Durante estos cuatro años, lideraré una Procuraduría que sea pro-diálogo, pro-libertad, pro-democracia, y que ayude a sanar las heridas sociales de Colombia. Una institución que procure superar la polarización, es decir, una Procuraduría Pro-cura”.

Bogotá, D. C, 16 de enero 2025

Write comment (0 Comments)
Los más destacados por el Congreso: Alejandro Carlos Chacón y Olga Lucía Velásquez, elegidos mejores congresistas de 2024

Por William Acero Arango. Un senador liberal de la frontera y una aguerrida legisladora fueron elegidos por sus propios compañeros de Senado y Cámara como los más sobresalientes en este polémico año de sesiones en el Congreso de la República.

Alejandro Carlos Chacón y Olga Lucía Velásquez aparecen como los más destacados en una encuesta realizada en ambas cámaras por la firma WAA que consultó la opinión de 254 de los 292 congresistas. (Ver resultados).

Chacón, del Partido Liberal y Velásquez del Partido Verde, fueron seleccionados por la mayoría, Lo curioso es que a ambos se les identifica con gran parte de la agenda del gobierno del presidente Petro, sin renunciar a su independencia crítica sobre todo en temas económicos.

El Norte Santandereano repite elección

Este 16 de diciembre culminaron las sesiones del Senado cuyos integrantes votaron de la siguiente manera: de los 98 senadores consultados el 11.2% considera que el de mejor desempeño legislativo y de control político fue el senador de Alejandro Carlos Chacón, quien se mantiene nuevamente en el primer lugar.

En la segunda posición aparece el exministro y senador David Luna, con un 9.2%. En tercer lugar, figura Humberto de la Calle Lombana, con un 8.2 %, seguido por el senador Ariel Ávila, presidente de la Comisión Primera con un 7.1%. El voto en blanco también se destaca con un 7.1%.

El sexto lugar fue para la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal con el 5.1%, seguida de Miguel Uribe Turbay, primíparo en el Senado quien obtuvo el 4.1 %.

La gestión del presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda, fue reconocida con un 4.1% por ciento de los consultados. Con el mismo resultado figura Paloma Valencia del Centro Democrático.

Los senadores Juan Felipe Lemus, Carlos Meissel, María José Pizarro y Andrés Guerra aparecen empatados con un porcentaje del 3.1 %.

La encuesta también preguntó sobre el legislador más destacado por su respeto y colegaje, el reconocimiento fue para el senador Andrés Guerra Hoyos.

Una mujer elegida en Cámara

En la Cámara brillaron las mujeres, pero en especial, Olga Lucía Velásquez quien fue las más votada al obtener el 14.7% del respaldo.

Uno de los factores que le dio el triunfo a Velásquez según los congresistas fue su lucha incansable frente a los problemas de salud mental y el bienestar emocional que será de ahora en adelante prioritario en el sistema de salud del país.

Velásquez ha sido clave en los debates del fallido presupuesto general de la Nación del próximo año y de la recién archivada Reforma Tributaria conocida como la Ley de Financiamiento.

En el segundo lugar figura el representante Andrés Forero del Centro Democrático quien obtuvo el 9%. En tercer lugar, aparece el representante liberal del Putumayo Carlos Ardila.

En cuarto lugar, figura el representante cafetero José Octavio Cardona con el 7.7%, seguido muy de cerca por la representante de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, Erika Tatiana Sánchez con el 7.1%.

La representante liberal quindiana Sandra Aristizabal, los congresistas Hernán Cadavid y Juan Fernando Espinal del Centro Democrático aparecen con el 6.4%.

El voto en blanco también fue protagonista con un 5.8%. Luego aparece la representante Katherine Miranda del Partido Verde y Astrid Sánchez Montes, ambas con el 3.2%.

De los 188 representantes a la Cámara, 156 participaron en la encuesta. (ver la Ficha Técnica).

DOC 20231105 WA0063
ENCUESTA CONGRESO 2024
Write comment (0 Comments)
El jurista Miguel Efraín Polo Rosero fue elegido como nuevo magistrado de la Corte Constitucional por el Senado con 57 votos de los 104 depositados en la plenaria, superando por diez sufragios a la abogada Claudia Dangón Gibson, quien obtuvo 47 votos.

El jurista Miguel Efraín Polo Rosero fue elegido como nuevo magistrado de la Corte Constitucional por el Senado con 57 votos de los 104 depositados en la plenaria, superando por diez sufragios a la abogada Claudia Dangón Gibson, quien obtuvo 47 votos.

Polo Rosero, quien remplaza a Antonio Lizarazo en ese alto tribunal de la justicia colombiana, es abogado con especialización en derecho financiero de la Universidad del Rosario. Especialización en Derecho Constitucional del Centro de Estudios Constitucionales de Madrid y en Derecho Comparado de la Universidad Complutense también de Madrid. Es conjuez del Consejo de Estado y árbitro de la Cámara de Comercio de Bogotá.

El proceso de elección en la plenaria de la corporación se inició con una comisión encabezada por los senadores Jonathan Pulido Hernández (Alianza Verde), Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal) y Juan Carlos Garcés (Partido de La U), encargada de verificar lo sucedido en la votación del lunes en la que aparecieron 103 tarjetones cuando habían votado 102 senadores, senadores que informaron a sus colegas de la plenaria que se descartó cualquier acto de fraude.

“No hubo fraude, no hubo intento de dilación, al revisar las grabaciones de las cámaras de seguridad comprobamos que el papel en que habían sido hechos los tarjetones era altamente adhesivo y solo se comprobó esto cuando se despegaban unos de otros, así pasó en el caso de la doctora Claudia y en un reconteo pasó lo mismo con doctor Efraín, no hubo fraude”, aseguró el senador Pulido Hernández.

Por su parte el presidente del Senado, Efraín Cepeda, aseguró que el tema del presunto fraude fue despejado por la subcomisión encargada de la revisión de las cámaras de seguridad, que dejó en claro que no fue mala fe.

La votación de este martes se realizó bajo estrictos protocolos de transparencia, sin afanes y sin amontonamiento de votantes alrededor de la urna, lo que fue destacado por todos los partidos políticos, especialmente por quienes la víspera habían levantado la voz para denunciar el posible fraude en la elección de magistrado.

La labor profesional del jurista Miguel Efraín Polo, está ligada a la rama judicial, iniciando como ayudante de juzgado, pasando por juez municipal, magistrado de tribunal y ahora Magistrado de la Corte Constitucional.

Bogotá, D. C, 19 de noviembre de 2024

 Fuente. Prensa-Senado.

Write comment (0 Comments)
El candidato republicano Donald Trump regresa a la Casa Blanca, luego de superar el mínimo de 270 votos electorales, resultado que sella su victoria como presidente de los Estados Unidos de América, al derrotar a la candidata demócrata Kamala Harris.

El candidato republicano Donald Trump regresa a la Casa Blanca, luego de superar el mínimo de 270 votos electorales, resultado que sella su victoria como presidente de los Estados Unidos de América, al derrotar a la candidata demócrata Kamala Harris.

Trump, que ganó las elecciones de 2016 y perdió las de 2020, se impuso con representativa ventaja sobre Harris. Trump ganó estados clave: Carolina del Norte, Georgia, Pensilvania y Wisconsin, apoyo electoral que le permitió volver a la jefatura de Estado del país norteamericano.

"Es una magnífica victoria para el pueblo estadounidense que nos permitirá hacer de nuevo grande a Estados Unidos", dijo Trump antes de la confirmación oficial al declararse ganador en un discurso en Florida ante sus seguidores y rodeado de su familia y de su compañero de fórmula, JD Vance, futuro vicepresidente.

Fue directo en afirmar: "Vamos a ayudar a sanar nuestro país", dijo el republicano de 78 años, que prometió una nueva "edad de oro" para los Estados Unidos de América, al señalar que recibió un mandato “sin precedentes y poderoso”.

Trump es el segundo presidente que logra dos mandatos no consecutivos después de Grover Cleveland en el siglo XIX.

En los cuatro años que estuvo fuera del poder superó todas las polémicas y sus problemas legales y regresa a una Casa Blanca de la que se marchó en enero de 2021 poco después del asalto de sus seguidores al Capitolio el día que se certificaba el triunfo de Biden y una derrota que nunca aceptó.

El presidente electo Donald Trump vuelve al poder político estadounidense con una retórica aún más radical contra la inmigración y prometiendo una mejora económica tras años marcados por una elevada inflación.

Entre sus propuestas está una deportación masiva de migrantes indocumentados, para frenar lo que él califica como "invasión" del país. También anunció poner fin a las guerras de Ucrania y Medio Oriente.

Las encuestas preveían un empate técnico y que se tardaría en conocer el resultado, pero la victoria terminó siendo más rápida de lo previsto al ganar en Carolina del Norte y dar la vuelta a Georgia, Pensilvania y Wisconsin, estados en los que había perdido ante Biden en 2020.

Con esos triunfos y al confirmar la victoria en bastiones tradicionales, como Texas y Florida, por ejemplo, superó los 270 votos necesarios a falta de conocer resultados de otros estados que ya son irrelevantes.

Otro ganador: ¡La Democracia!

Bogotá, D. C, 6 de noviembre 2024

Resumen de Noticias Elecciones en E. E. U.U

Write comment (0 Comments)
Al dar apertura oficial a la COP16, el jefe de Estado colombiano Gustavo Petro, advirtió que una inteligencia artificial sin freno y articulada a los combustibles fósiles, trae “desempleo en masa universal, ganancias sin recorderis históricos, destrucción del clima y separación del ser humano de la realidad".

Al dar apertura oficial a la COP16, el jefe de Estado colombiano Gustavo Petro, advirtió que una inteligencia artificial sin freno y articulada a los combustibles fósiles, trae “desempleo en masa universal, ganancias sin recorderis históricos, destrucción del clima y separación del ser humano de la realidad".

Desde Cali sede de la COP 16, el jefe de Estado colombiano dijo: “Todos sabemos que la inteligencia artificial se expande sin regulación humana, sin una regulación construida pública, racional y colectivamente por todos los pueblos del mundo, una inteligencia artificial que hoy utiliza energías sucias y fósiles como el carbón, el petróleo y el gas".

Precisó el mandatario colombiano que “el capital y la ganancia han roto un equilibrio delicado pero fundamental de la existencia: el clima. En cierta forma, la codicia, móvil de la ganancia, está a punto de destruir la vida".

El siguiente es el discurso del presidente Gustavo Petro en la apertura del La Cop 16:

 

Write comment (0 Comments)
El exconstituyente, exministro, exprocurador y exdiplomático, Fernando Carrillo, entró a opinar en el foro de la política nacional: “Nunca como ahora, la democracia ha estado tan amenazada” y fue en contundente en señalar que “Colombia es un Estado corrupto e incapaz de generar soluciones ante la crisis económica, social, y ambiental que vive la nación”.

El exconstituyente, exministro, exprocurador y exdiplomático, Fernando Carrillo, entró a opinar en el foro de la política nacional: “Nunca como ahora, la democracia ha estado tan amenazada” y fue contundente en señalar que “Colombia es un Estado corrupto e incapaz de generar soluciones ante la crisis económica, social, y ambiental que vive la nación”.

Las afirmaciones de Fernando Carrillo, impresas en su nuevo libro “Defender la Democracia, sin miedo desde la Democracia”, señala que “No es exagerado decir que nunca como ahora la democracia ha estado tan amenazada por el vertiginoso surgimiento de liderazgos políticos extremos”.

El vicepresidente del grupo de medios Prisa, Fernando Carrillo, presentará su obra el viernes 18 de octubre en la biblioteca del colegio Gimnasio Moderno en Bogotá, haciendo un análisis de la coyuntura actual colombiana.

Critica a los populistas que están utilizando los mecanismos democráticos para llegar al poder y que, una vez son elegidos, debilitan las libertades para instaurar un modelo autoritario hecho a su medida.

El autor destaca otros aspectos que, según él, hacen daño en la administración del Estado: el exceso de centralismo. En ese tema plantea como solución fortalecer la autonomía local y los liderazgos en los territorios.

El exministro también le hace un llamado a la población para asumir un rol activo en la defensa de la institucionalidad: “Estas páginas son, asimismo, un llamado a la ciudadanía para que defienda la Carta Política de las aventuras reformistas que, en nombre de pueblo, la justicia social o la seguridad, puedan sumir a Colombia en el abismo del populismo o el autoritarismo”.

Sobre las constantes modificaciones que se plantean para reformar la actual constitución política de Colombia, Carrillo es concluyente: “La vía para salvar la democracia no es cambiar la Constitución, sino todo lo contrario: defender y hacer cumplir la Constitución del 91”.

Recordó que la Constitución de 1991 es producto de un gran consenso nacional apoyado popularmente y no de los intereses particulares de un gobernante.

Al respecto señaló: “En Colombia no se puede forzar un momento constituyente por capricho de un gobierno, sin que existan ni la necesidad ni las garantías para que este se dé”.

Sostiene el exprocurador Fernando Carrillo que las transformaciones que necesita el país no se van a lograr haciendo discursos y llenando plazas públicas. Por el contrario, recalca que lo que se necesita es un amplio acuerdo político que involucre a actores diversos.

Aborda en el texto de su libro varias problemáticas que están viviendo cotidianamente los colombianos.  Dice que la proliferación de las noticias falsas y el uso no regulado de la inteligencia artificial generan polarización, desinformación y miedo. Frente a ese repetido y complejo tema, plantea fortalecer los medios de comunicación libres.

Señala que para defender la democracia es imperativo y fundamental impulsar la libertad de empresa y que el sector privado actúe con un compromiso social y en defensa de los valores democráticos.

“La democracia es un privilegio por el que hay que luchar activamente todos los días”, destaca Carrillo, por eso invita a los jóvenes a defenderla como en su momento lo fueron los jóvenes de los movimientos estudiantiles y de la Séptima Papeleta que impulsaron la Constituyente del 91”.

Bogotá, D. C, 12 de octubre de 2024

Redacción Ecos Personaje

Write comment (0 Comments)
El Senado de la República eligió al exsecretario general de dicha corporación, Gregorio Eljach Pacheco, como nuevo Procurador General de la Nación, por 95 votos, de 103 registrados en la plenaria de la corporación.

Por Luis Fernando García Forero.- El Senado de la República eligió al exsecretario general de dicha corporación, Gregorio Eljach Pacheco, como nuevo Procurador General de la Nación, por 95 votos, de 103 registrados en la plenaria de la corporación.

Eljach Pacheco, abogado de profesión, fue incluido en la terna por el presidente de la república, Gustavo Petro, donde el Consejo de Estado escogió al exministro Luis Felipe Henao y la Corte Suprema de Justicia al exsenador Germán Varón Cotrino, ambos derrotados ampliamente en la plenaria del Senado.

“Esta elección ha sido un triunfo del consenso, un triunfo de la unidad en la diversidad, un triunfo de la democracia. También un triunfo de la independencia y la autonomía de las ramas del poder público y los órganos de control”, expresó el procurador electo, Gregorio Eljach Pacheco, quien remplazará a Margarita Cabello, quien actualmente está al frente del ministerio público.

Al ser ungido por el pleno del senado, Eljach Pacheco, agradeció la confianza del presidente Petro por haberlo incluido en la terna, también a las distintas fuerzas políticas por lograr un consenso para ser elegido como el nuevo jefe del ministerio público, organismo de control que se encarga de investigar la conducta de los funcionarios público en el territorio nacional.

“Se ha producido un hecho sobre el cual invito a todas las fuerzas políticas y sociales a que reflexionemos. Somos capaces de ponernos de acuerdo en asuntos esenciales para el bien de la sociedad colombiana sin renunciar a nuestras convicciones”, enfatizó Eljach.

Gregorio Eljach Pacheco se graduó como abogado en la Universidad del Cauca y cuenta con especializaciones en Gestión de Entidades Territoriales, Derecho Público, Derecho Constitucional y Parlamentario, Derecho Urbano en la Universidad Externado de Colombia donde en esa alma mater, obtuvo la maestría en Gobierno Municipal.

Bogotá, D. C, 2 de octubre de 2024

Write comment (0 Comments)
En tres días de diálogo el Gobierno del Cambio y las bases camioneras lograron alcanzar el acuerdo que permitió levantar, de manera inmediata, el cese de actividades de los transportadores de carga por carretera, desbloquear las vías en todo el país y establecer la hoja de ruta para la nivelación del precio del combustible ACPM que permita cerrar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles.

En tres días de diálogo el Gobierno del Cambio y las bases camioneras lograron alcanzar el acuerdo que permitió levantar, de manera inmediata, el cese de actividades de los transportadores de carga por carretera, desbloquear las vías en todo el país y establecer la hoja de ruta para la nivelación del precio del combustible ACPM que permita cerrar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles.

Se acordó un documento con 14 puntos, que fue destacado por el presidente Gustavo Petro en su cuenta de la red social X: “Hemos resuelto más rápido de lo que pensaban y de la mejor manera el paro camionero. Felicitaciones a los pequeños camioneros que supieron poner como prioridad su agenda de reivindicación y no agendas extrañas. Les cumpliremos. Felicitaciones a la ciudadanía que tuvo la paciencia y no pasó a confrontaciones en el seno del pueblo mismo. Felicitaciones a la fuerza pública que actuó con prudencia democrática”, escribió el mandatario.

El acuerdo entre Gobierno y camioneros prevé, entre otros aspectos: establecer un alza de $800 en el galón de Acpm en lo que resta de 2024; el primer ajuste de $400 regirá a partir de la modificación de la Resolución 40350 de 2024, y el segundo también de $400, a partir del 1 de diciembre próximo.

Además, se acordó que este incremento estará vigente “hasta tanto no se logren las transformaciones estructurales en las relaciones económicas en el transporte de carga y en la modalidad del servicio especial y de pasajeros que recojan las problemáticas descritas en las mesas adelantadas en la negociación contenida en esta acta y que se encuentran consignadas en las grabaciones de las mesas realizadas”.

Es decir, que los nuevos incrementos dependerán de las nuevas realidades que se determinen en las mesas técnicas que se definirán para el año entrante.

La ministra de Transporte, María Constanza García, dejó claro que el compromiso del Gobierno del Cambio “es dar celeridad a las decisiones que permitan la transformación del sector, abordando temas históricos que logren mejorar la calidad de vida de las bases del transporte de carga y pasajeros y comprometerse a fondo con las causas justas”.

En este proceso de diálogo y concertación participaron de manera presencial más de 80 personas, y fueron más de tres mil personas las que estuvieron de manera permanente conectadas y participando.

El acuerdo

El acuerdo entre el Gobierno del Cambio y las bases camioneras tiene, entre otros, los siguientes alcances:

- Modificar la Resolución 40350 del 29 de agosto de 2024 para establecer los nuevos ajustes en el costo del galón de ACPM ($800, divididos en dos alzas de $400, uno desde la modificación de la norma, el otro desde el 1 de diciembre de 2024.

- Las próximas alzas del diésel se darán cuando se logren las transformaciones estructurales en las relaciones económicas en el transporte de carga. Lo anterior significa que el aumento se refiere al incremento hasta $1.904 y que los dos aumentos anunciados por el gobierno de cuatro mil pesos ($4.000) adicionales, se suspenden.

- Convocar dentro de los próximos ocho días las mesas técnicas para estructurar el Sistema de Costos Eficientes SICE-TAC para otros prestadores del servicio público de transporte de carga: volquetas, líquidos, carga liviana, refrigerados, grúas y niñeras.

- El Ministerio de Trabajo llevará al proyecto de Reforma Laboral un artículo especial para el sector transportador, que recoja las necesidades planteadas por los representantes de los conductores.

- La Superintendencia de Transporte fortalecerá la capacidad de control del SICE- TAC y demás conductas que se constituyen en incumplimiento de las normas que regulan las relaciones económicas del sector transporte de carga.

- Revisar y modificar la política de reposición vehicular, para garantizar la reposición uno a uno, incluyendo volquetas y vehículos de carga de dos ejes rígidos.

- Presentar al Congreso de la República el proyecto de Ley del Régimen Sancionatorio del sector transporte.

- Solicitar ante las autoridades que corresponda, el archivo de los procesos penales y la cancelación de las sanciones administrativas y/o contravencionales que se hayan impuesto con ocasión del ejercicio del derecho legítimo a la protesta.

- Generar una mesa de trabajo con los Ministerios de Hacienda y Minas y Energía para analizar nuevamente la fórmula mediante la cual se fija el precio del combustible, garantizando la participación de los gremios que representan a las bases transportadoras.

Bogotá, D. C, 6 de septiembre 2024

Ecos Actualidad

Write comment (0 Comments)
El jefe de Estado colombiano, Gustavo Petro, al posesionar la nueva defensora del pueblo Iris Marín Ortiz, le dijo: “Usted es la directora ahora de la institución que no se puede silenciar ante la injusticia, que no puede ser traficada en politiquerías, en transacciones oscuras, que tiene a través de cada uno de sus empleados y empleadas que saber, a ciencia cierta, que ese es el espacio dentro del Estado del pueblo”.

El jefe de Estado colombiano, Gustavo Petro, al posesionar la nueva defensora del pueblo Iris Marín Ortiz, le dijo: “Usted es la directora ahora de la institución que no se puede silenciar ante la injusticia, que no puede ser traficada en politiquerías, en transacciones oscuras, que tiene a través de cada uno de sus empleados y empleadas que saber, a ciencia cierta, que ese es el espacio dentro del Estado del pueblo”.

El presidente Gustavo Petro descentralizó la toma de juramento de la funcionaria que representa a la máxima institución que defiende los intereses de los derechos de los colombianos, la Defensoría del Pueblo, que asumió el cargo en una ceremonia realizada en el aula máxima de la Institución Educativa Ecoturismo Litoral Pacífico del municipio de Nuquí, departamento de Chocó, en el litoral pacífico colombiano.

La nueva defensora del Pueblo, que venía desempeñándose como magistrada auxiliar de la Corte Constitucional, es la primera mujer en ocupar este cargo en Colombia por eso el mandatario colombiano quiso que la terna para la defensoría fuese de mujeres. ¿Quién más puede defender al pueblo de Colombia de sus vicisitudes, de su desprotección permanente, sino son las mujeres?”, se interrogó el jefe de Estado.

El presidente Petro enfatizó: “Llegó el momento de lavar las banderas de las traiciones, las heridas y las sangres, y levantarla para defender al pueblo, para defender sus derechos” y demandó a la nueva Defensora del Pueblo “desencadenar toda la bravura que se necesita para defender al pueblo de Colombia”.

Bogotá, D. C, 31 de agosto de 2024

Redacción Ecos Personajes

Write comment (0 Comments)