Personaje
Por Luis Fernando García Forero*. – El cadáver del gran pintor y escultor colombiano, Fernando Botero Angulo, entró en Cámara ardiente en el salón Elíptico del Capitolio Nacional, para que los compatriotas le den el último a Dios, ceremonia protocolaria que se inició con la presencia del presidente del Senado, Iván Name; y de la Cámara de Representantes, Andrés Calle.
El homenaje póstumo se inició tras la interpretación del himno nacional a cargo de la Banda del Batallón Guardia Presidencial, donde un minuto de silencio llamó la atención de los asistentes en memoria del pintor y escultor Fernando Botero Ángulo, quien revolucionó el arte plástico a nivel mundial por sus obras donde se destaca el volumen en el cuerpo humano, en un animal o un objeto.
Familiares, amigos y autoridades, así como miembros del cuerpo diplomático, asistieron al acto en memoria del maestro nacido el 19 de abril de 1932 en Medellín, capital del departamento de Antioquia.
Sus hijos Fernando y Lina, recibieron, la resolución de moción de duelo, de la mano del presidente del Congreso de Colombia, Iván Name, que destaca la labor, compromiso y aporte del artista a las artes plásticas en Colombia y a nivel mundial.
“Hoy es un día en que no pudimos cantar la primera estrofa del himno porque estábamos compungidos. No sabíamos cómo hacer esa despedida, hemos despedido a los mortales, a los heroicos colombianos, pero nunca habíamos despedido a un hombre universal. No sabíamos cómo debían sonar las trompetas, los tambores, nuestros soldados, nuestros honores a un hombre que detuvo el mundo por un instante y no lo hizo con la palabra de la política, del poder, de la oratoria; lo hizo con un pincel y con sus manos”, afirmó en tono emotivo el presidente del congreso colombiano Iván Name.
El presidente de la Cámara de representantes, Andrés Calle dijo que “Uno de sus legados fue hablar de paz. Hoy los colombianos buscan la paz. No es coincidencia que hoy, un día después del día internacional de la paz, nos reunamos en el salón de la democracia a darle el último adiós a alguien que siempre busco en su arte un país en paz”.
El féretro del pintor paisa, Fernando Botero Ángulo, concentra la mirada de sus visitantes en el centro del Salón Elíptico de la Cámara de Representantes, en cuyo fondo se ilumina y enaltece el mural Tres Cordilleras y Dos Océanos, de su colega y amigo Alejandro Obregón, QEPD, Juntos ¡Grandes Universalmente! que dejaron en alto a Colombia.
En ese escenario sublime de la patria, se dirigió Lina Botero, su hija, quien en tono compungido dijo que su padre, "a pesar de haber vivido casi la totalidad de su vida fuera de Colombia, llevaba el país firmemente inscrito en su corazón". Agregó que "Hasta el último momento mi papá se mantuvo actualizado y preocupado por el país, tratando de brindar a los demás las mismas oportunidades que para él hicieron una diferencia colosal en su vida".
Al referirse a las obras de su padre, destacó que “Cuando vemos las escenas de masacre que hacen parte de la serie sobre la Violencia en Colombia, temas que produjeron en él rabia e indignación, reconocemos de inmediato que se trata de un Botero, gracias a su estilo, inconfundible. A pesar del tema, a veces inclusive brutal, sus obras siempre comunican esa sensualidad, esa belleza porque como él solía decir, fueron pintadas con amor”.
Dijo que su padre sentía lo que le pasaba a Colombia. “El país estaba viviendo uno de los momentos más trágicos de su historia reciente. En medio de las masacres, los secuestros y los asesinatos que ocupaban a diario los titulares de los medios de comunicación, muchos habían perdido confianza en el país".
Uno de los aspectos más emotivos de las palabras de Lina Botero fue cuando recordó el anuncio de su padre a la familia de donar la totalidad de su colección de arte, reunida a lo largo de 35 años.
Describió como veía a su padre organizando la donación donde adquirió obras para completar lo que le debería dar a Colombia, incluyendo las que tenía colgadas en las paredes. “Fue entonces cuando le pregunte, ¿por qué no regalas todo, pero dejas al menos estas? Y me respondió: Porque un regalo que no duele no es un buen regalo. Esa frase se me quedó grabada en la memoria para siempre”, dijo con voz entrecortada.
En el sentido acto, también habló el nieto del maestro, Fernando Botero Pineda, quien recordó a su abuelo cuando le decía que “La plenitud y el deleite en la vida se consigue atravesando los caminos más espinosos…y que solo se pueden recorrer cuando las personas se arraigan a sus convicciones, es decir, aferrándose a una visión de vida, dejando a un lado la comodidad y buscando siempre soluciones en lugares donde para otros, no ha habido respuestas. Aprendí de él que la generosidad no se mide con palabras, sino con gestos sin esperar nada a cambio y dar oportunidades a quienes no la han tenido…”
El féretro estará en Cámara ardiente hasta el lunes 25 de abril en las horas de la mañana, donde en una Eucaristía en la catedral primada, concelebrada por el Arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia, monseñor Luis José Rueda Aparicio, y con la presencia del jefe de Estado colombiano, Gustavo Petro Urrego y personalidades de la vida nacional y el cuerpo diplomático, culminará su paso en Bogotá, después el cadáver será trasladado a Medellín su tierra natal.
"Al final sus cenizas regresarán a Pietrasanta, pueblo italiano de artistas y artesanos donde él trabajó la escultura durante más de 40 años. Allí reposará al lado de su esposa, la artista griega Sophia Vari, quien falleció en mayo pasado”, anunció su hija Lina.
Bogotá, D. C, 22 de septiembre de 2023
Write comment (0 Comments)Por Luis Fernando García Forero. El presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, ante la Asamblea 78 de la Organización de Naciones Unidas, ONU, afirmó que pareciera que la dirigencia mundial se hubiera enemistado con la vida porque no se han cumplido los compromisos para alcanzar el desarrollo sostenible, por eso, instó a las potencias a lograr finalizar las guerras y dar el paso para reformar el sistema financiero mundial, el FMI, la banca multilateral, guiar los fondos de capital y acabar los bloqueos económicos.
“Les propongo acabar la guerra para tener el tiempo de salvarnos”, afirmó en forma vehemente el jefe de Estado colombiano, Gustavo Petro. Exhortó a la ONU a auspiciar cuanto antes dos conferencias de Paz: “Una sobre Ucrania, la otra sobre Palestina, no porque no haya otras guerras en el mundo, como en mi país, sino porque enseñarían a hacer la paz en todas las regiones del planeta, porque ambas y solo ambas acabarían la hipocresía como práctica política, porque podríamos ser sinceros, virtud sin la cual no seremos los guerreros de la vida”.
Retroceso en desarrollo humano
Destacó que la Cumbre de la ONU se agendó para evaluar las metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible establecidos por los gobiernos para el 2030. “Esos Objetivos de Desarrollo Humano no se van a alcanzar, hemos retrocedido”.
El presidente Petro habló de la “Justicia Social” y dijo que ya no se alcanza en el 2030 “porque se ha sembrado injusticia en el planeta”. Recordó el tema del Covid 19. “América Latina puso el 30% de los muertos por Covid cuando solo es el 6% de la población mundial. Quién dijo que la salud tenía que ser un negocio y no un derecho. Murieron centenares de miles de viejos y de gentes porque la vacuna fue una mercancía y no un bien de la humanidad”.
Destacó Petro que se incumplió con la promesa de financiar la adaptación al cambio climático. “No tienen cien mil millones de dólares para entregar a los países y defenderse de inundaciones, tormentas y huracanes, pero si los tienen en un solo día para que se maten rusos y ucranianos entre sí”. Resaltó el jefe de Estado colombiano que ahora no se necesitan cien mil millones de dólares, sino tres billones, para superar la crisis climática.
Drogas
Respecto al fenómeno de las drogas fue terminante en señalar que “Sembraron injusticias al detener campesinos cultivadores de cannabis y hoja de coca, en vez de enfrentar la soledad de las juventudes de sus propios países, las naciones del mayor poder económico y militar de la historia de la humanidad, entonces, ha pasado a la droga de la muerte: el fentanilo”.
Recordó Petro que “Querían una guerra contra las drogas de la juventud rebelde que se opuso a la guerra del Vietnam: la marihuana y el LSD de los hippies, y terminaron por conducir a su sociedad a la droga del neoliberalismo y la competencia, la del yuppie de Manhattan: cocaína, y encerraron a millones de negros y latinos en frías cárceles privatizadas, donde murieron un millón de latinoamericanos asesinados, se destruyeron democracias en nuestra América, nunca cogieron preso al yuppie de Manhattan, y ahora se enfrentan al gran resultado de la prohibición de las drogas: el fentanilo que ya no mata 4.000 sino 100.000 jóvenes al año en los EEUU”.
Fondos públicos para descarbonizar economía
Afirmó el presidente Petro que la mayoría de la inversión para descarbonizar la economía del mundo provendrá de los fondos públicos, del esfuerzo de las sociedades, juntar los Estados para unir la humanidad, “que ahora llaman el multilateralismo, de gobernar la tierra con la mirada de la democracia y no con la mirada del imperio. Los imperios no sirven para salvar la vida sino para desatar las guerras”, expresó.
Éxodo crece como avanza crisis de la vida
El presidente Petro se refirió a los éxodos que están ocurriendo en Colombia y el mundo. “En mi Patria, el país de la belleza: Colombia, el país de la explosión de la vida, en ese 2070 solo quedarán desiertos. Los pueblos irán al norte, ya no atraídos por las lentejuelas de la riqueza, sino por algo más simple y vital: el agua. Como desde los inicios milenarios de la humanidad, los pueblos irán a donde queda algo de agua líquida. Hacia el norte. Miles de millones que desafiarán ejércitos y cambiarán la Tierra”.
Dijo que la migración hacia el norte mide con exactitud la dimensión del fracaso de los gobiernos. “Este año que ha pasado ha sido un tiempo de derrota de los gobiernos, de derrota de la humanidad. Ha crecido el éxodo en las fronteras”.
Agregó que “La gran batalla de nuestra generación: defender la vida para nuestros hijos y nietos solo se puede financiar a cabalidad desde lo público…Liberar lo público para salvar la Vida”, expresó finalmente el jefe de Estado colombiano Gustavo Petro Urrego.
Bogotá, D. C, 19 de septiembre de 2023
Redacción Ecos Noticia
Write comment (0 Comments)El presidente del Congreso, Iván Name, le pidió al jefe del Estado, Gustavo Petro, que si tiene referencia de cuáles son los senadores que se abrazan con los narcotraficantes que lo denuncie con nombres concretos.
“Tengo que solicitarle al Presidente de la República que nos respete”: Iván Name
Un categórico mensaje de defensa a la institucionalidad del Senado de la República, hizo ante la plenaria de la corporación, el presidente del Congreso, Iván Leonidas Name, al rechazar una afirmación que hizo la semana anterior ante el poder judicial el mandatario de los colombianos, Gustavo Petro, en el sentido que los senadores se abrazan con el narcotráfico.
“No puedo aceptar como presidente del Senado la referencia que ha hecho el señor presidente de la República a nosotros. En el marco del encuentro de la Jurisdicción Ordinaria en Bucaramanga, el presidente hizo la siguiente declaración: Entre más se castiga el consumo de droga, más se abrazan los senadores con los narcotraficantes y más se abraza el poder político con el narcotráfico”, indicó el dignatario del legislativo.
Precisó que “no nos provoquemos en una confrontación con el gobierno, quiero atribuirle esta referencia a un desafortunado momento del señor presidente”. Name incluso indicó que: “Hoy tengo que solicitarle al presidente de la República que nos respete, nosotros apreciamos la institucionalidad y también apreciamos la dignidad que ostentamos”.
El presidente Name, quien siempre uso un tono conciliador y llamando a respetar la institucionalidad, manifestó: “Sólo quiero dejar aquí nuestra protesta y nuestro reclamo. No acepto, no aceptamos, rechazamos que nos señalen de esta manera especialmente proveniendo del señor presidente de Colombia”.
Para el dignatario del Senado, esta infortunada situación no tendrá más trascendencia que la interpretación de un momento desafortunado, y aseveró que “aquí vamos a seguir en el propósito de la búsqueda de un acuerdo nacional que lo ha pedido el gobierno y que este Congreso ha aceptado como un desafío conveniente para la democracia”.
El presidente del Congreso, Iván Name cerró su intervención en forma contundente señalando: “El Senado tiene una dignidad intocable, que si él tiene referencia de algunos senadores que hoy están abrazados con el narcotráfico que lo diga, que no envilezca la condición que tenemos hoy y lo que representamos”.
Bogotá, D. C, 23 de septiembre de 2023
Fuente: Oficina de Información y Prensa Senado de la República.
Write comment (0 Comments)El congresista sostiene que “El ratón no puede seguir cuidando al queso”.
Por Luis Fernando García Forero.- El ex registrador nacional y senador, Humberto De La Calle. junto a los congresistas, Ariel Avila, Catherine Juvinao, Jennifer Pedraza, Julia Miranda, Daniel Carvalho, entre otros, radicaron ante la Cámara de Representantes, un proyecto de Acto Legislativo, con el objeto de despolitizar la elección de magistrados del Consejo Nacional Electoral, iniciativa que inició su trámite ante el legislativo, en momentos donde la Corte Constitucional revisa la exequibilidad de la ley estatutaria que establece una reforma al Código Electoral, recientemente aprobado por el Congreso.
Autores de dicha iniciativa señalan que en materia electoral, Nicaragua, Venezuela y Colombia, son los únicos países en la región que no cuentan con un órgano independiente que dé confianza institucional y democrática respecto a sus decisiones.
Destacan que el Consejo Nacional Electoral en Colombia ha carecido de independencia hasta ahora, lo que ha permitido la influencia de intereses partidistas en su funcionamiento. Esta problemática se origina en el método de selección de magistrados, donde cada partido representado en el Congreso propone candidatos que luego son elegidos por el Congreso en pleno, lo que resulta en una politización total del organismo electoral.
Este sistema ha facilitado en múltiples ocasiones la injerencia de intereses privados. Esto se atribuye a la falta de control efectivo sobre el financiamiento político y a un proceso electoral donde prevalecen el clientelismo y el personalismo. Cuando los partidos políticos que eligen a los magistrados también supervisan y controlan, se desequilibra el debate electoral y se cuestiona la independencia del proceso. Casos notables como el escándalo de Odebrecht y su impacto en las campañas presidenciales evidencian que, a pesar de las pruebas recopiladas por los órganos de control, el Consejo Nacional Electoral (CNE) archivó las investigaciones, mostrando la profunda influencia de los partidos y actores políticos en sus decisiones.
Por ello, el senador Humberto De La Calle propone un nuevo modelo de selección de magistrados del CNE para garantizar decisiones imparciales y equitativas. Este proyecto cuenta con el respaldo de congresistas como Ariel Ávila, Juan Carlos Lozada, Catherine Juvinao y Julia Miranda, entre otros.
Busca incorporar recomendaciones de la Misión Electoral Especial, el Centro Carter, la MOE y la Misión de Expertos Electorales de la Unión Europea.
Entre los aspectos clave de esta reforma se destacan: elección escalonada de magistrados mediante concurso de méritos, conformación de un Consejo de 9 magistrados con un mandato de 6 años y establecimiento de inhabilidades. Esto busca prevenir "puertas giratorias", conflictos de interés y politización, elevando los requisitos para los elegidos. También se fortalecen las facultades del Consejo Nacional Electoral en la vigilancia, control de procesos electorales y gastos de campañas, además de la depuración del censo electoral.
La transformación del CNE mediante la elección escalonada de magistrados, la conformación cuidadosa del Consejo e implementación de rigurosas inhabilidades no solo despolitizaría el proceso, sino que también revitalizaría la confianza en el sistema. La sociedad anhela poner fin a la impunidad en casos de corrupción e irregularidades. Se espera que el Congreso muestre voluntad política para debatir y considerar esta medida que busca abordar problemas estructurales del sistema electoral colombiano.
Bogotá, D. C, 30 de agosto de 2023
Redacción Ecos Personaje
Write comment (0 Comments)El Acuerdo Nacional focalizado en el Plan Nacional de Desarrollo, transición energética y cómo avanzar en el enfoque de derechos para los colombianos, fueron los temas planteados en la reunión que lideró el presidente Gustavo Petro con el Consejo Gremial Nacional en Casa de Nariño, acompañado con varios de sus ministros.
El jefe de Estado invitó a los representantes de los empresarios de distintos sectores (industrial, construcción, minero-energético, infraestructura, servicios, tecnología, agropecuario, financiero, turístico y comercial) a formar parte de dicho acuerdo, sacando adelante las reformas sociales que cursan en el Congreso de la República.
El presidente Petro expuso cómo busca la industrialización de Colombia, a través de la adopción de una economía descarbonizada, que haga tránsito hacia las energías limpias, movilidad eléctrica y producción sin carbono.
Enfatizó que el Acuerdo Nacional tiene que hacerse con sinceridad y pasa, entre otras cosas, por tener energía eléctrica barata, que representa un motor de desarrollo; lograr reducir las tasas de interés y democratizar la tierra. En resumen, enfrentar la desigualdad social y ser más equitativos, señaló.
“El Acuerdo Nacional debe estar sintonizado con el Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia potencia mundial de la vida’, ya que este es ley de la República, comentó la ministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez.
En la reunión se habló de la reforma laboral. “La reforma avanza, el diálogo continúa, y desde luego hoy estamos en la ‘cancha’ del Congreso de la República, donde habrá debates abiertos”, aseguró la ministra Ramírez.
“Estamos abiertos, tendremos mesas de trabajo que nos permitan, efectivamente, seguir fortaleciendo la reforma laboral. No es la hora de descalificación, es la hora de proponer y de avanzar”.
“Colombia tiene que saber que el gobierno del Cambio tiene una política de empleo, una política integral, y esa política integral está plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo. Ahí están claramente las metas, ¿cómo vamos a generar empleo? A través de la reindustrialización, del desarrollo del campo, del reconocimiento de la economía popular, y de que fluya el crédito, el apalancamiento financiero y el apalancamiento tecnológico”.
“Estamos abiertos a una alianza privada y pública y trabajar mancomunadamente. No podemos ser enemigos, al contrario, tenemos que trabajar unidos para que Colombia avance. Eso es lo importante de la reunión de hoy”, concluyó.
Bogotá, D. C, 30 de agosto de 2023
Redacción Ecos Personaje
Write comment (0 Comments)Por Luis Fernando García Forero. El presidente de la república, Gustavo Petro Urrego, al rendir homenaje en Casa Nariño a la selección colombiana femenina de Futbol, que participó en el mundial de Australia y Nueva Zelanda, anunció instituir la liga profesional de futbol en el país, con una partida de $8 mil millones.
Durante el emotivo acto, el presidente Petro otorgó la Orden de Boyacá a las 21 jugadoras profesionales que participaron en ese magno evento, así como al director técnico del equipo, Nelson Abadía, dejando al onceno patrio entre los ocho mejores del mundo.
El jefe de Estado con palabras emotivas señaló que la selección lanzó a la sociedad dos poderosos mensajes: “Uno político, con P mayúscula, el de la igualdad de la mujer, y el otro, el de la mujer con poder, en todos los escenarios de la sociedad colombiana, si queremos tener una democracia en movimiento y si queremos alcanzar la paz”.
Exaltó la valentía y lucha de cada una de ellas para lograr estar entre las ocho mejores del mundo. “Lo que han hecho las jugadoras de la selección no es solamente meter unos goles, impedir otros, tratar de tener un resultado favorable con el equipo contrincante, llegar hasta donde se llegó, soñar con llegar más allá, -que es lo lógico de una justa deportiva-, sino, trabajar en equipo”, subrayó el mandatario.
Con la chaqueta puesta, distintiva de la selección que le entregó Catalina Usme, el jefe de Estado dijo que “En medio de las jugadas, los pases, los goles, fueron poniendo sobre la cancha de la sociedad colombiana la discusión del papel de la mujer”.
En el evento el presidente Petro se preguntó: “¿Por qué esa selección puede llegar más allá que la selección de hombres? ¿Por qué puede hacer vibrar a una sociedad de todas las edades, estratos sociales y sexos? ¿Por qué entonces un sentimiento de identidad nacional se puede ir construyendo alrededor de un equipo de jóvenes que enarbolan la bandera, que hace gritar ¡‘Colombia’! y despliegan una emoción que se vuelve casi general dentro de la sociedad colombiana?” y remató cuestionando: “¿Por qué la mujer, está logrando esos puestos prácticamente a lucha a brazo partido contra una cantidad de resistencias que colocan las estructuras de poder de una sociedad patriarcal?”.
El jefe de Estado consideró que debe haber respuestas a esos cuestionamientos. “Una de estas es la del Gobierno del Cambio: Hcer realidad el anhelo de que Colombia tenga el próximo año los recursos necesarios para garantizar el pleno funcionamiento la Liga Femenina de Fútbol.
Invitó a las jugadoras estar atentas al desarrollo de las discusiones en el Congreso sobre el avance de este proyecto y, sobre todo, a la implementación de la ley, para que “se vuelva realidad y que esa plata no se quede guardada por ahí en los bancos”.
Catalina Usme, capitana de la selección femenina, en breve intervención, compartió a los asistentes que las jugadoras vivieron un mes maravillosas, que se constituye en el inicio de una serie de logros para Colombia en el futuro.
“Lo lindo del deporte es que todo el tiempo viene dando retos y todo el tiempo da nuevas oportunidades. Ahora se nos vienen otras oportunidades como los Juegos Olímpicos de Paris, 2024. Así que estoy convencida de que este equipo va a tener que hablar de ahora en adelante”.
La capitana compartió una anécdota, dijo que durante el Mundial en Australia y Nueva Zelanda, una mujer se le acercó en el aeropuerto y le dijo que gracias a la selección la gente en esa parte del mundo ya ve a los ciudadanos colombianos de manera diferente. “Y me voy a quedar con eso porque creo que los deportistas son lo mejor que tiene Colombia”.
Luego de su intervención, las jugadoras le entregaron al presidente Gustavo Petro Urrego la chaqueta oficial del combinado nacional la cual se puso inmediatamente, y Antonella Petro, hija del presidente, recibió la camiseta amarilla, con todas las firmas del seleccionado.
La Selección Colombia Femenina ha escrito este año una importante página en la historia del fútbol nacional al avanzar como primera de su grupo en el Mundial, clasificar por primera vez a los cuartos de final en la categoría de mayores y ubicarse entre las mejores ocho selecciones del planeta.
Bogotá, D. C, 16 de agosto de 2023
Write comment (0 Comments)El presidente de la Confederación Suiza, Alain Berset, en visita oficial a nuestro país, afirmó que el mundo necesita esperanza en materia de paz y le expresó al jefe de Estado colombiano, Gustavo Petro, que “esto es lo que Colombia está enviando bajo su liderazgo”.
Agregó: “Estamos muy satisfechos de poder acompañar ese proceso de paz hoy con el ELN y felicitamos la intención”, tras señalar que es la forma de actuar para que Colombia supere la violencia y “no haya repetición”, enfatizó.
Por su parte el presidente Gustavo Petro respondió: “Agradecemos a Suiza su presencia en los procesos de paz diferentes que estamos adelantando y, seguramente, tendremos también su presencia en los días futuros”.
El presidente suizo, Alain Berset, dijo que Suiza está muy orgullosa por estar al lado de la paz desde 2016 con la firma del Acuerdo con las extintas Farc y satisfechos de poder acompañar ese proceso de paz con el ELN.
Ambos jefes de Estado oficializaran la firma del Acuerdo para salvaguardar, a largo plazo y en Suiza, una copia digital de los documentos de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, establecida en desarrollo de los Acuerdos de Paz firmados en 2016 por el Gobierno de Colombia y las FARC.
Relaciones bilaterales
El presidente Gustavo Petro afirmó que Suiza es “uno de los grandes inversionistas extranjeros dentro de Colombia…desde hace más de un siglo, varias de sus empresas insignias nos acompañan, no solamente en Bogotá, sino en territorios que incluso han pasado por las duras fases de la violencia en Colombia”.
El jefe de Estado colombiano le planteó a Suiza “la posibilidad de una reconstrucción de la red ferroviaria en el territorio nacional al destacar que ese país europeo tiene el mejor sistema ferroviario del mundo, de más calidad. “Cómo nosotros podríamos agarrarnos de esa experiencia mayúscula que tiene Suiza para tratar de recuperar algo que no debió haberse acabado nunca, que es nuestra red ferroviaria”, manifestó el presidente Petro.
La descarbonización de la economía y la protección de la selva amazónica fue también otro de los temas abordados por los dos gobernantes en su encuentro de la Casa de Nariño.
“Hablamos también de la crisis climática, de la necesidad de construir economías descarbonizadas, sea en Europa, sea en América Latina, en todo el mundo en general, el papel de absorción que la selva amazónica tiene como uno de los pilares climáticos del mundo”, concluyó el presidente Petro.
Bogotá, D. C, 10 de agosto de 2023
Redacción Ecos Personaje.
Write comment (0 Comments)Por Luis Fernando García Forero.- Durante las sesiones ordinarias del Congreso, el pleno de la corporación llevó a cabo debates de control político a las acciones gubernamentales, en diferentes temas como la inseguridad ciudadana, crisis económica, energética, carcelaria y penitenciaria; la emergencia por las inundaciones en La Mojona; el aumento en la accidentalidad vial, y la moción de censura a ministros, entre otros aspectos, que enriquecieron el desarrollo deliberante de la democracia en Colombia.
Desde el inicio y avance de las sesiones ordinarias del congreso de la república, durante el período 2022 al 2023, la plenaria de la corporación no fue inferior al compromiso del control político al recién elegido gobierno del presidente Gustavo Petro, en medio del anuncio y trámite de proyectos, donde las tres ramas del poder público, legislativa, ejecutiva y judicial, pusieron ante los ojos de los connacionales y del mundo, la fortaleza del sistema democrático colombiano, y el avance de las instituciones en nuestra nación.
En el primer año legislativo del Gobierno del Cambio, que se posesionó el 7 de agosto del 2022 y bajo la presidencia del congreso del senador Roy Barreras Montealegre y luego del senador Alexander López, la agenda de debates de control político no cesó; fueron 10 sesiones donde las diferentes bancadas, a través de sus voceros y demás congresistas, deliberaron respecto a las gestiones del primer gobierno de izquierda que administra el estado colombiano.
Los senadores Miguel Ángel Barreto Castillo, Efraín Cepeda Sarabia, y Marcos Daniel Pineda, todos del Partido Conservador; y José David Name Cardozo, Partido de la U; hicieron, en bloque, cuestionamientos a las políticas que llevaron a la crisis energética, alza en las tarifas, y deficiencia de la prestación de dicho servicio. La ministra de minas y energía, Irene Vélez Torres; y el Director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Jorge Alberto Valencia Marín, entre otros actores que tienen que ver con el sector, respondieron inquietudes de los congresistas en medio del debate, logrando que tanto el ejecutivo, como el legislativo establecieran una nueva fórmula en los cobros de dichos servicios, especialmente en la costa caribe, que no generará el aumento desmedido en los precios de las tarifas de los consumidores.
Las anomalías en el manejo de los recursos incautados, 9.366 propiedades, de las redes del narcotráfico, lavado de activos, trata de personas, tráfico de migrantes y el contrabando, entre otros, se dieron a conocer gracias a un debate de los senadores Antonio José Correa Jiménez, Partido de la Unión por la Gente y Roy Leonardo Barreras Montealegre, Coalición Pacto Histórico.
Cabe anotar que también el senador Antonio José Correa Jiménez, lideró un debate en torno a la emergencia por inundaciones en la subregión de La Mojana, a causa del rompimiento del Dique ocasionada por el río Cauca; a la altura de Cara de Gato, en San Jacinto del Cauca - Bolívar, tema que llevó a acelerar las medidas para la atención y solución a las víctimas de dicha tragedia.
La grave situación del sistema carcelario y penitenciario que cada día aumenta en el país motivó a los senadores Berenice Bedoya Pérez, ASI; Gustavo Adolfo Moreno Hurtado, Coalición Alianza Verde Centro Esperanza; Soledad Tamayo Tamayo, Partido Conservador; Pedro Hernando Flórez Porras, Coalición Pacto Histórico; Ana María Castañeda Gómez, Cambio Radical; y, Humberto De La Calle Lombana, Coalición Alianza Verde Centro Esperanza, entre otros, a un debate con la presencia del ministro de justicia, Néstor Osuna, quien reconoció la problemática que viven los reclusos del país, y la urgente necesidad de darle solución, con más recursos para la ampliación y adecuación de las cárceles del país, así como la de evaluar el pago de las penas a quienes cometen delitos menores.
Los ministros de entonces, de Salud, Diana Carolina Corcho Mejía; y, de Transporte, Guillermo Francisco Reyes González; el Superintendente financiero, Jorge Castaño Gutiérrez; el Superintendente Nacional de Salud, Ulahy Beltrán López, entre otros funcionarios, debatieron la problemática que se presenta en materia del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT. Gracias a la iniciativa de los senadores Ana Paola Agudelo García, Carlos Eduardo Guevara Villabón, y Manuel Antonio Virgüez Piraquive, todos ellos del Partido Mira.
El senador, Alejandro Carlos Chacón Camargo, Partido Liberal, fue contundente en denunciar el aumento en la inseguridad ciudadana en el país; en el marco de un debate que contó con la presencia del ministro de Defensa Nacional, Iván Velásquez Gómez, los comandantes de las Fuerzas Armadas de Colombia, del Ejército Nacional, de la Fuerza Aérea, y de la Armada Nacional, el jefe del Estado Mayor Conjunto, y el director general de la Policía Nacional.
La seguridad humana como política pública, fue uno de los argumentos para motivar un debate de la bancada de Cambio Radical, con el beneplácito de los senadores David Andrés Luna Sánchez, Arturo Char Chaljub, Antonio Luis Zabaraín Guevara, y Ana María Castañeda Gómez, entre otros, donde funcionarios gubernamentales en cabeza del ministro de defensa, Iván Velásquez Gómez, respondieron y expusieron los alcances de la política de Paz Total del gobierno del presidente Gustavo Petro.
De otro lado, el ministro de hacienda y crédito público, Ricardo Bonilla González y el director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, Luis Carlos Reyes Hernández, atendieron un debate del senador Alejandro Carlos Chacón, quien lo denominó: “El Veneno del IVA”, al señalar en forma contundente que el “Estado les ha rebajado $1.277 billones de IVA a las empresas más ricas del país”.
El ejercicio democrático de la moción de censura, uno de los controles que hace el Congreso a los ministros, tuvo también su escenario; esta vez con la ministra de minas y energía, Irene Vélez Torres, quien respondió a las críticas que le hicieron en su momento, por frenar los procesos en materia de exploración y explotación de petróleo, con miras a avanzar en la transición energética. Al final la titular de la cartera de minas y energía salió bien librada al obtener 132 votos en contra de la moción y 24 a favor.
Bogotá, D. C, 9 de julio de 2023
Fuente: Oficina de Información y Prensa Senado de la república.
Write comment (0 Comments)Por Luis Fernando García Forero. - El presidente de la república, Gustavo Petro Urrego, firmó la Emergencia Social y Económica para La Guajira con el objeto de establecer una nueva institucionalidad del agua, al afirmar en forma contundente que el líquido más vital para la vida, no puede ser una mercancía en ese departamento del caribe colombiano.
Una iniciativa que en toda su vida esperaban habitantes de esa región y que llega a cada uno de sus ciudadanos como una esperanza, no solo de mejorar sus condiciones de vida, sino que los hace sentir que por fin fueron tenidos en cuenta en el desarrollo del Estado colombiano. Una semana donde el presidente Petro y todo su gabinete, así como directores de las diferentes entidades, presencialmente, dejaron historia en la península de La Guajira.
Se creará el Instituto de Aguas de La Guajira, se recuperarán cerca de mil pozos, se construirá un tubo que saque agua potable del embalse del Río Ranchería. La Fuerza Pública dispondrá de una flota de vehículos para llevar agua potable y entregarla, gratis, hasta el último rincón del departamento.
El jefe de Estado dijo además que conformarán 300 equipos extramurales de salud los cuales se desplegarán por el territorio y se creará la Universidad Wayuu. “Esperamos de la Corte Constitucional, que nos ha demandado a través de sus fallos y sentencias, que hagamos lo que sea por la población guajira y de sus niños y niñas, su apoyo para lograr sacar avante este proyecto”, enfatizó el presidente Petro.
Argumentó el mandatario colombiano: "Es absolutamente pertinente decretar la Emergencia Económica y Social porque se avecina una calamidad pública ya que las instituciones dedicadas al tema climático, nos están anunciando cada vez mayores probabilidades de una sequía que nunca antes se había visto en La Guajira”.
En compañía de la Vicepresidenta, Francia Márquez, ministros de su Gabinete, autoridades civiles y líderes de las comunidades indígenas– se firmaron los decretos que reglamentan y permiten la entrada en funcionamiento del Ministerio de Igualdad y Equidad.
Agua para consumo humano, la prioridad
En su discurso, el Mandatario explicó el alcance de algunas de las medidas contenidas en los decretos de la Emergencia que expedirá el Gobierno del Cambio, así como el objetivo de priorizar el uso del agua potable en la región.
“Por eso no solamente vamos a decretar la Emergencia, porque viene una calamidad pública que queremos mitigar y tenemos que hacerlo rápidamente. Los instrumentos para ello tendrán que ver con que vamos a cambiar las prioridades del uso del agua en toda La Guajira”, precisó el presidente Petro.
Recuperación de pozos
Anunció la recuperación de los más de mil pozos que se empezaron a construir desde hace varias décadas, y destacó que, en el mediano plazo, se empezará a construir un tubo, que sacará agua del embalse del Río Ranchería, para conducirla al extremo norte del departamento. En este aspecto, ordenó al Ejército Nacional cuidar este tubo, “para que no haya un solo metro cúbico robado y podamos ir repartiendo el líquido vital, primero hacia los colegios en la Mediana y la Alta Guajira, y después en el tiempo hasta que se pueda regar el agua hasta la última ranchería".
Afirmó que el nuevo Instituto de Aguas de La Guajira tendrá el capital necesario para hacer las plantas desalinizadoras más grandes de Colombia y para las tareas de mantenimiento e infraestructura que coadyuve a que los pozos no se sequen, e incluso, beneficien la agricultura.
Dijo el jefe de Estado colombiano que por la Emergencia Económica y Social se impulsará la medicina preventiva en esa región con equipos extramurales de salud desplegados en todo el territorio guajiro, en forma permanente, llevando la vacuna, nutrición y posibilidades de salud preventiva y atención primaria a todos los habitantes.
Apoyo de universidades
En este sentido enfatizó que convocará a las universidades y a través de las facultades de medicina para que apoyen el programa con estudiantes universitarios de último grado y contribuyan a la prestación de este servicio.
Se refirió a las iniciativas del Ministerio de Educación para crear la Universidad Wayuu, expandir la universidad pública en La Guajira, crear una facultad de medicina y dar impulso a la ampliación de los cupos para estudiar enfermería.
Dijo que en la reforma a la salud que ha propuesto y que avanza en el Congreso, se tiene en cuenta un primer escenario de aplicación para la calamidad pública que se avecina. Igualmente señaló el presidente Petro que el Gobierno busca producir energías limpias y turismo sostenible, bajo un modelo de asociatividad que permita que los proyectos beneficien directamente a las comunidades.
Solicitud a la Corte
Por último, el jefe de Estado hizo un respetuoso llamado a la Corte Constitucional para que apoye las medidas que se han establecido. “Estas son las intenciones que queremos volver decretos en los días que siguen… Esperamos su apoyo para lograr sacar avante este proyecto, que demandará dinero público del presupuesto nacional, y bastante”.
Finalmente fue enfático en señalar: "Lo queremos hacer con amor, porque de eso se trata el cambio, de que el dinero público empiece a fluir a los más necesitados, las más necesitadas y no a los mismos de siempre, enriqueciéndolos”.
Bogotá, D. C, 1 de julio de 2023
Write comment (0 Comments)Por Luis Fernando García Forero.- El arzobispo de Bogotá y primado de Colombia, Luis José Rueda Aparicio, instó a los grupos armados que siguen delinquiendo en Colombia, que se dejen tocar por el fuego del amor de Dios y transformen su vida de guerra y destrucción, en una vida de hermanos en la paz.
En la Eucaristía de celebración de Pentecostés, monseñor Rueda Aparicio, fue contundente en señalar que los grupos que están delinquiendo en el país, están movidos por la ambición que genera el dinero del narcotráfico para traficar armas, secuestrar, reclutar menores, cometer homicidios y confinar a las comunidades.
El presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Luis José Rueda Aparicio, agregó que dichos grupos deben dejar, de una vez por todas, su accionar delictivo de muerte y de violencia. “Solo así encontraremos la verdadera paz” puntualizó.
Bogotá, D. C, 28 de mayo de 2023
Write comment (0 Comments)Página 1 de 29