El pontífice llevó su mensaje de paz y justicia a los rincones más vulnerables y pobres del planeta, sin miedo al riesgo ni al rechazo.

El pontífice llevó su mensaje de paz y justicia a los rincones más vulnerables y pobres del planeta, sin miedo al riesgo ni al rechazo.

No fue un legado solo para la Iglesia católica, sino para el mundo entero. Fue un papa liberal, progresista, que representó un punto de inflexión radical tras el papado conservador de Benedicto XVI.

El Papa Francisco, argentino y primer pontífice de América que llegó como obispo de Rma., siempre estuvo abierto al diálogo interreligioso y al respeto mutuo entre credos, promoviendo una Iglesia más incluyente y tolerante.

Impulsó profundas reformas internas, muchas de ellas incómodas para los sectores más conservadores. Pero, sin duda, una de sus cruzadas más valientes fue la lucha contra la pederastia, la corrupción y las irregularidades dentro del clero.

No se limitó a condenar: actuó. Apenas hace unos días, por instrucción suya, se disolvió en Perú una organización eclesiástica señalada por múltiples delitos, confirmando su compromiso con una Iglesia más justa y transparente.

Visitó más de 60 países, incluidos aquellos donde el catolicismo no es mayoría, y donde su presencia representaba un riesgo real. Nunca rehuyó del peligro cuando se trataba de llevar un mensaje de fe, paz y esperanza. Su ejemplo de humildad, caridad y fraternidad lo convirtió en una figura cercana y profundamente humana.

Como buen jesuita, mostró una preocupación constante por la pobreza. Con diplomacia e inteligencia, denunció las desigualdades sociales, la inequidad creciente, la indiferencia frente al sufrimiento humano. En su última aparición pública, hace apenas unas horas, abordó con firmeza el drama de las guerras en Gaza, Rusia y Ucrania. Más allá de la retórica habitual del Vaticano sobre la paz, Francisco fue un verdadero defensor de ella: auténtico, coherente, incansable.

Su visita a Colombia, durante los últimos momentos del proceso de paz, fue especialmente simbólica. Acompañó y respaldó con convicción un mensaje de reconciliación que para él siempre fue prioritario.

La Iglesia se prepara para un cambio trascendental: la elección de su sucesor.

No será una transición simple. Habrá tensiones entre quienes buscan continuar con el legado de Francisco y quienes representan una visión más tradicional y distante de la línea trazada por el primer papa latinoamericano.

Podemos afirmar que Francisco deja una huella profunda en los países que visitó, especialmente en América Latina, África, Medio Oriente y Estados Unidos. Lideró con el ejemplo, acercándose al más humilde, al más olvidado, al más necesitado.

Prefirió siempre conceder entrevistas a medios pequeños antes que a grandes corporaciones, y optaba por aceptar invitaciones sencillas en lugar de fastuosos eventos protocolares.

Su pontificado deja una valiosa colección de escritos, discursos y reflexiones que invitan al crecimiento humano, a la introspección y a la transformación personal.

Uno de sus mayores aportes fue recordar al mundo el valor del amor en medio de una sociedad cada vez más dolida, y del optimismo en un tiempo dominado por la incertidumbre y el miedo.

No se puede dejar de mencionar su compromiso con los jóvenes y las minorías. La juventud fue un eje central de su papado. Francisco supo leer el momento: comprendió que, aunque los jóvenes representan el futuro, estaban profundamente alejados de la Iglesia. Su esfuerzo por reconectarlos con Roma fue estratégico, sincero y necesario.

Bogotá, D. C, 21 de abril 2025

Resumen de noticias del fallecimiento del Papa Francisco.

Write comment (0 Comments)
A sus 89 años una neumonía que padecía produjo su deceso este domingo 13 de abril de 2025 según informó su familia a través de la red X.

Por Luis Fernando García Forero. -El escritor y premio nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, autor de La ciudad y los perros, Conversación en la catedral, La tía Tulia y el escribidor, La guerra del fin del mundo, entre otras novelas y escritos, falleció en Lima y ha conmovido al mundo literario, principalmente por su riqueza en la prosa del idioma castellano, que lo convirtió en un fenómeno cultural y comercial de la literatura universal.

A sus 89 años una neumonía que padecía produjo su deceso este domingo 13 de abril de 2025 según informó su familia a través de la red X.

"Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz", escribió su hijo Álvaro Vargas Llosa.

Aproximación de su obra

Fue un novelista y escritor que formó parte del llamado boom de la literatura latinoamericana, ocupando grandes espacios de riqueza literaria en los párrafos de las prosas de las novelas latinoamericanas junto a Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes, entre otros.

“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida", "La incertidumbre es una margarita cuyos pétalos jamás se terminan de desojar", "La literatura nace del paso entre lo que el hombre es y lo que quisiera ser", "Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora", son algunas de las cientos de frases del escritor Vargas Llosa quien le dejó a sus lectores el tiempo y el espacio cuando se dedicaba a escribir: “Cuando veo las primeras horas del amanecer, en esas horas trabajo yo maravillosamente bien, son las horas más productivas, en que escribo mejor”.

Periodista y escritor

Vargas Llosa quien además tenía nacionalidad española y dominicana, dijo que fue en el colegio militar donde fue enviado a los 14 años por su padre a cursar el tercero y cuarto año de secundaria, para que se olvidara de su vocación literaria, donde, paradójicamente, se convirtió en un escritor profesional y premio nobel de literatura.

En 1952, con solo 16 años comenzó a trabajar como periodista en el diario limeño La Crónica donde redactó notas, reportajes y entrevistas locales.

En 1953 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ahí estudió las carreras de Derecho y Literatura, ambas formaron parte de su vida, pues era un analista y crítico de la política de su país.

De comunista pasó al Partido Demócrata Cristiano del Perú, con la esperanza de que José Luis Bustamante y Rivero llegara a la presidencia, pero dicha aspiración quedó sepultada con la derrota.

Doctor en filosofía y letras

En 1958 le conceden la beca de estudios "Javier Prado" en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Un año más tarde se traslada a París, Francia, y allí trabaja en diferentes medios hasta que logra entrar en la Agencia de Noticias Francesa y, más tarde, en la Radio Televisión Francesa, donde conoce a numerosos escritores hispanoamericanos.

En la capital francesa, terminó de escribir 'La ciudad y los perros'. Allí entró en contacto con la editorial española Seix Barral. La novela consiguió en 1962 el Premio Biblioteca Breve y se publicó al año siguiente. En 1966 publica su segunda novela, 'La Casa Verde' y, en 1969, 'Conversación en la Catedral', su tercera novela.

Durante esa misma década de 1960, el escritor viaja a Cuba para cubrir la crisis de los misiles. En 1962 se convirtió en simpatizante de la Revolución Cubana, a la que veía como una revolución libertaria. No obstante, en 1967, a raíz del encarcelamiento del poeta Herberto Padilla, se distanció del régimen cubano.

Un año después, en 1977, se publica 'La tía Julia y el escribidor', basada en parte en el matrimonio con su primera esposa, Julia Urquidi, a quien dedicó la novela. La obra tuvo una respuesta de ella a manera de memorias titulada 'Lo que Varguitas no dijo'.

Mario Vargas Llosa cree que América Latina vive uno de sus "peores momentos de la historia"

Cambio de estilo literario

La literatura de Vargas Llosa da un giro en 1981 cuando aparece su sexta novela, 'La guerra del fin del mundo', la primera histórica y una de las más importantes que escribió. Esta obra inició un cambio radical en su estilo hacia temas como el mesianismo y la conducta irracional humana.

Vargas Llosa volvió a interesarse por la situación política de Perú en la década de 1980. En esos años, causó sorpresa por sus posiciones liberales.

Durante un tiempo, estuvo al frente de la Comisión Investigadora del Caso Uchuraccay, cuya misión era aclarar el asesinato de ocho periodistas. Más adelante, en 1984, encabezó el Consejo de Ministros a petición del entonces presidente Fernando Belaúnde Terry y, ante los intentos del gobierno aprista de Alan García de nacionalizar la banca peruana, Vargas Llosa se perfiló como líder político.

Aspiración presidencial

A finales de la década de 1980 fundó el movimiento Libertad del que fue candidato a la presidencia del Perú en 1990. Durante gran parte de la campaña electoral, fue el candidato favorito.

No obstante, el súbito crecimiento de la popularidad de Alberto Fujimori, que dos semanas antes de la elección aparecía con menos del 10% de las preferencias, forzó una segunda vuelta electoral en la cual Vargas Llosa fue derrotado.

Tras las elecciones, se instaló en Madrid. Fujimori amenazó con quitarle la nacionalidad peruana, por lo que, para evitar convertirse en un apátrida, a petición del escritor, España le concedió la ciudadanía por carta de naturaleza en 1993.

En 1990 quedó registrada una de las expresiones más polémicas de Vargas Llosa. Ese año calificó al sistema político de México, que entonces encabezaba Carlos Salinas de Gortari, como “la dictadura perfecta”. Sus dichos fueron una crítica a las más de seis décadas de predominancia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y lo obligaron a salir rápidamente de ese país para evitar un problema político.

Crítico de dictaduras

Mario Vargas Llosa fue un crítico permanente de las dictaduras y de aquellos gobiernos que consideraba autoritarios. Desde sus artículos periodísticos y declaraciones públicas cuestionó su validez y actuaciones constantemente. Además de ser un férreo defensor de la democracia.

En los últimos años, el autor giró más a posturas liberales y mantuvo relaciones importantes con exdirigentes de la derecha de varios países, como José María Aznar (exjefe del gobierno español) o Francisco Flores (expresidente de El Salvador).

En su página, el Instituto Cervantes, la institución dedicada a promover la enseñanza y el estudio del español, recuerda que en 1994 Vargas Llosa fue nombrado miembro de la Real Academia Española y ese mismo año ganó el Premio Miguel de Cervantes, el máximo galardón de las letras hispanas.

Máximo reconocimiento

El gran premio y triunfo de su vida literaria llegó en el año 2010, cuando le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura. Al enterarse del galardón dijo que lo consideraba como un reconocimiento al castellano.

La obra de Mario Vargas Llosa, traducida a más de 30 idiomas, trascenderá en el tiempo como lo ha hecho con los grandes escritores universales de este hemisferio.

Sus libros han sido hogar y tesoro de muchos amantes de la literatura, especialmente de los peruanos, a quienes el novelista y ensayista retrató con más claridad y realismo -pero paradójicamente- a través de la novela de ficción:

"Cuando la realidad se vuelve irresistible, la ficción es un refugio. Refugio de tristes, nostálgicos y soñadores".

Un mensaje que queda en la historia de la literatura universal.

Bogotá, D.C, 14 de abril 2025.

 

Write comment (0 Comments)
Al asumir la Presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en Tegucigalpa, el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, anunció la conformación de grupos de trabajo voluntarios al interior de la organización para avanzar en acciones relacionadas con seguridad, democracia, salud, energías limpias, producción de medicamentos, protección amazónica, desarrollo digital y superación de bloqueos económicos.

Al asumir la Presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en Tegucigalpa, el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, anunció la conformación de grupos de trabajo voluntarios al interior de la organización para avanzar en acciones relacionadas con seguridad, democracia, salud, energías limpias, producción de medicamentos, protección amazónica, desarrollo digital y superación de bloqueos económicos.

“Creo que debemos organizar unos grupos de trabajo voluntarios de los países que quieran participar en una serie de objetivos que aquí se han dicho, en parte, y otros los propongo”, dijo el mandatario colombiano.

En materia de seguridad regional, precisó que “nosotros deberíamos tener un grupo de trabajo para una articulación militar y policial de América Latina y el Caribe. Creo que el mundo de hoy lo demanda. Creo que la lucha contra mafias diversas y crimen organizado a escala multinacional lo demanda. Creo que las circunstancias de crisis climática, de desastre humano, cada vez más intenso y permanente, lo demanda”.

Consideró que uno de estos grupos de trabajo debe enfocarse en establecer una “estrategia latinoamericana y caribeña hacia Haití y su fortalecimiento democrático” y “hacia la superación concreta de los bloqueos impuestos a Cuba y Venezuela”.

El jefe de Estado colombiano planteó que el trabajo de otros grupos debe buscar objetivos concretos en materia de “energías limpias y su red a escala americana, la agencia de medicamentos que ya hemos mencionado, la inteligencia artificial y la red de fibra óptica y el desarrollo digital”.

De acuerdo con el presidente Petro, es importante también trabajar por la protección y conservación de “la Amazonía como tal, porque es el tercer pilar climático de toda la humanidad”.

“Estos grupos nos podrían permitir avanzar en aspectos concretos de superación de conflicto, de profundización democrática y pacífica y de integración como proyectos específicos. La economía europea se juntó alrededor del carbón. Nosotros podríamos juntarnos, en una época ya pasada de la economía fósil, alrededor de las energías limpias”, recalcó.

Agenda de la CELAC con el mundo

Reunión de la CELAC y China, el próximo 13 de mayo.

Encuentro de la CELAC con países del Golfo Arábico, en septiembre próximo.

Reunión de la CELAC con la Unión Africana, también en septiembre.

Foro de migraciones en la ciudad de Riohacha, en La Guajira, Colombia.

Reunión de los países de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), en agosto próximo, en Bogotá.

Encuentro de Jefes de Estados Caribeños, el 29 de mayo próximo, en Montería, Colombia.

Cumbre de la CELAC con la Unión Europea en Santa Marta, en noviembre de este año.

“Creo que tenemos que ahondar en este mundo tormentoso con audacia, con decisión, con ganas, con unidad”, puntualizó el presidente de Colombia.

Tegucigalpa, 9 de abril 2025.

Fuente: Prensa CEPAL

Write comment (0 Comments)
El Congreso de Colombia, reunido en pleno en el salón elíptico del Capitolio Nacional, eligió al abogado Álvaro Echeverry Londoño como magistrado del Consejo Nacional Electoral por 205 votos contra 50 de su contendor Plinio Alarcón Buitrago.

La elección del nuevo magistrado del Consejo Nacional Electoral-CNE- se debió a la vacante que dejó César Augusto Lorduy Maldonado, quien renunció al cargo.

Por Luis Fernando García Forero. - El Congreso de Colombia, reunido en pleno en el salón elíptico del Capitolio Nacional, eligió al abogado Álvaro Echeverry Londoño como magistrado del Consejo Nacional Electoral por 205 votos contra 50 de su contendor Plinio Alarcón Buitrago.

Echeverry Londoño es abogado de la Universidad de Manizales y especializado en Derecho Administrativo en la Universidad de Caldas.

Su formación académica y experiencia en el ejercicio de funciones directivas en los sectores público, han sido meritorias en la ejecución de tareas especializadas en Derecho de la participación democrática, con énfasis en Derecho Electoral, ejercido en el Ministerio del Interior. También como asesor y consultor.

Se suma a su experiencia profesional la obtenida en funciones públicas en la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República y el Consejo Superior de la Judicatura, escenarios en los cuales consolidó su experiencia en el marco del Derecho Electoral, Disciplinario, Fiscal y Laboral Público.

Resultados de la votación

Votación en Cámara: Álvaro Echeverry Londoño: 141 votos. Plinio Alarcón Buitrago: 29 votos. En Blanco: 2 votos. Representantes ausentes: 15.

Votación Senado: Álvaro Echeverry Londoño: 64 votos. Plinio Alarcón Buitrago: 21 votos. En Blanco: 10 votos.

Votación Total: Álvaro Echeverry Londoño: 205. Plinio Alarcón Buitrago: 50. En Blanco 12 votos.

Fortalecer la democracia

El nuevo magistrado Echeverry Londoño al tomar posesión ante el presidente del Congreso, Efraín Cepeda Sarabia, agradeció a los congresistas por el voto y la confianza brindada para asumir el cargo “con una misión común: el fortalecimiento de nuestra democracia”.

Dijo que “el pluralismo político, pilar de nuestra constitución, exige diálogo y no imposición, exige respeto y no descalificación…hoy más que nuca el país necesita, de quienes tenemos responsabilidades públicas, pensar primero en Colombia actuando con estricto apego a la ley”.

Afirmó que “Defender la libertad de expresión es innegociable. Pero no olvidemos otra libertad fundamental, la libertad de pensamientos…Ser distinto no es una amenaza, es una riqueza”.

Finalmente enfatizó: “Asumo esta responsabilidad con entereza pero también con la apertura que exige quien debe arbitrar y no competir, garantizar y no condicionar. Que esta sea una oportunidad para demostrar que sí es posible construir desde la diferencias cuando se tiene como norte el bien común”.

Bogotá, D. C, 8 de abril de 2025

Fuente: Prensa Senado. 

Write comment (0 Comments)
El exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, anunció su aspiración a la presidencia de la república para el 2026, considerando que es la mejor opción basada en la gestión técnica, la inversión privada y el desarrollo de infraestructura.

El exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, anunció su aspiración a la presidencia de la república para el 2026, considerando que es la mejor opción basada en la gestión técnica, la inversión privada y el desarrollo de infraestructura.

“Como buen político, estoy convencido de que sería el mejor presidente para sacar a Colombia adelante”, aseguró Peñalosa, quien destacó su experiencia en la gestión pública y su desempeño al frente de la Alcaldía de Bogotá al considerar que recuperó la ciudad “del desastre que dejó Petro”.

Peñalosa ante los medios de comunicación dijo que su gobierno se enfocará en al fortalecimiento de la seguridad, el desarrollo económico, la infraestructura y la inversión privada.

Afirmó que es necesario construir una coalición política basada en un equipo "cohesionado y con ideas claras", para enfrebntar el candidato del Pacto Histórico señalando que la selección del candidato de su sector, se realizará mediante encuestas o consultas, buscando que "la persona con mayores posibilidades de ganar sea el candidato".

Aseguró que la crisis del país es grave, pero expresó su optimismo al destacar que Colombia cuenta con los recursos para salir adelante si se adoptan medidas gerenciales eficientes y orientadas a la inversión privada. "Colombia puede progresar, pero con gerencia, sin carreta, con obras e inversión privada", afirmó.

El exalcalde sostuvo que los empresarios han optado por invertir fuera del país debido a la falta de confianza en el actual modelo de gobierno. Cuestionó la política ambiental que, según él, ha frenado la minería y la producción de petróleo. "El problema ambiental número uno de Colombia es la pobreza", subrayó, argumentando que el desarrollo económico y la generación de empleo deben ser prioridades.

Dentro de sus propuestas plantea la necesidad de impulsar proyectos de infraestructura y vivienda. Rechazó los argumentos que frenan la expansión urbana, asegurando que las ciudades ocupan solo el 0,3% del territorio nacional. "Hay 300 veces más tierra que la que ocupan las ciudades", enfatizó.

Según el precandidato, las restricciones a la construcción de vivienda en Bogotá han obstaculizado el crecimiento necesario para garantizar un nivel adecuado de calidad de vida. Insistió en que la infraestructura adecuada es clave para el bienestar de los ciudadanos y que es necesario eliminar trabas burocráticas que impiden el desarrollo de proyectos esenciales.

Fue vehemente en señalar que no buscará recolectar firmas para su candidatura, sino que se presentará con el aval de un partido político, aunque no reveló cuál.

Dijo que ha mantenido conversaciones con varios sectores para conformar una coalición de aspirantes "técnicos y gerenciales". Aunque evitó dar nombres concretos, mencionó que le gustaría contar con figuras como David Luna, Juan Daniel Oviedo, Germán Vargas, Mauricio Cárdenas y Marta Lucía Ramírez.

La selección del candidato dentro de su coalición se definiría mediante encuestas entre octubre y diciembre de 2025, buscando una candidatura única con mayores posibilidades de triunfo en 2026.

Bogotá, D. C, 14 de marzo 2025

Redacción Ecos Personaje

Write comment (0 Comments)
Al sesionar por primera vez Colombia como miembro del Consejo de DD HH en la Organización de las Naciones Unidas, ONU, la canciller Laura Sarabia Torres propuso establecer medidas que impidan que el discurso donde se considera a los migrantes como criminales, se cambie por verdaderas políticas migratorias que defiendan los derechos humanos de quienes viven esa situación.

Por Luis Fernando García Forero. -Al sesionar por primera vez Colombia como miembro del Consejo de DD HH en la Organización de las Naciones Unidas, ONU, la canciller Laura Sarabia Torres propuso establecer medidas que impidan que el discurso donde se considera a los migrantes como criminales, se cambie por verdaderas políticas migratorias que defiendan los derechos humanos de quienes viven esa situación.

La ministra de relaciones exteriores Laura Sarabia dijo que Colombia al ser parte del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, “ratifica nuestra profunda convicción en el multilateralismo como el vehículo del diálogo idóneo para afrontar los desafíos globales” y agregó que el tema migratorio es uno de los más complejos actualmente en el mundo.

“En todos los rincones del mundo el trato a los y las migrantes se debe regir por los estándares internacionales de derechos humanos. Ser migrante no es ser un criminal", enfatizó.

Colombia ejemplo de trato migratorio

La canciller Sarabia presentó el ejemplo de Colombia en materia migratoria, afirmando que a pesar de los múltiples desafíos “hemos optado por diseñar una política de integración, regulación e inclusión de la población migrante", y dijo que la base del éxito de dicha política es “reconocer que los y las migrantes tienen dignidad y que sus derechos humanos deben ser irrestrictamente respetados, sin importar su situación legal".

Destacó la forma como el país ha manejado el tema migratorio en los últimos cinco años donde ha regularizado a más de 2,5 millones de extranjeros que residen en el territorio nacional. “Gracias a este esfuerzo, hemos asegurado que los migrantes tengan acceso a servicios esenciales como salud, educación, empleo y seguridad social", aseveró la ministra Sarabia.

La canciller colombiana agregó que a pesar de los múltiples desafíos “hemos optado por diseñar una política de integración, regulación e inclusión de la población migrante", y dijo que la base del éxito de dicha política es “reconocer que los y las migrantes tienen dignidad y que sus derechos humanos deben ser irrestrictamente respetados, sin importar su situación legal".

Crisis Climática

Por último, la ministra Sarabia se refirió a otro de los desafíos en materia de derechos humanos que enfrenta la humanidad: la crisis climática.

Anunció que Colombia buscará ante el Consejo de DD HH se reconozca que la protección de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables y marginadas está ligada a medidas eficaces de mitigación y adaptación, que deben garantizar tanto la justicia climática como la dignidad humana".

Colombia fue elegida en octubre de 2024 como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas con una votación de 175 votos a favor, para ocupar una de las 47 sillas del órgano multilateral encargado del fortalecimiento, la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo.

Desde enero de 2025 y por los siguientes tres años, Colombia hará parte de las deliberaciones y debates más importantes a escala mundial en materia de derechos humanos, y deberá participar activamente en los periodos ordinarios y en las sesiones especiales que se convoquen.

Bogotá, D. C, 24 de febrero 2025.

Fuente Presidencia de la República.

Write comment (0 Comments)
-De nuevo el presidente Donald Trump jura cumplir la constitución y la ley como presidente de los Estados Unidos, en un discurso donde anunció instaurar medidas en muchos campos para el desarrollo institucional de la nación y que van desde la guerra contra la producción de estupefacientes y perseguir a los narcotraficantes; la problemática migratoria, política energética y ambiental; el reconocimiento a solo dos géneros en el Estado, hasta las relaciones internacionales, entre otros aspectos.

Por Luis Fernando García Forero. -De nuevo el presidente Donald Trump jura cumplir la constitución y la ley como presidente de los Estados Unidos, en un discurso donde anunció instaurar medidas en muchos campos para el desarrollo institucional de la nación y que van desde la guerra contra la producción de estupefacientes y perseguir a los narcotraficantes; la problemática migratoria, política energética y ambiental; el reconocimiento a solo dos géneros en el Estado, hasta las relaciones internacionales, entre otros aspectos.

De entrada, fue contundente en señalar que “La edad de oro de EE.UU. comienza ahora mismo”, dijo y paso a seguir, se refirió a los anuncios de los diferentes programas que tiene previsto implementar en su gobierno.

Fue contundente en señalar que retirará nuevamente a su país del Acuerdo Climático de París, del cual ya se había salido durante su primer mandato (2016-2021), y al que el ahora expresidente Joe Biden reincorporó en 2021.

Promete cambiar de nombre el «golfo de México a golfo de América” y que convertirá en “política oficial” el reconocimiento a solo dos identidades de género: “el masculino y el femenino”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se refirió a uno de los temas que más causó susurros y opinión ante los asistentes y televidentes en el mundo: “Retomar” el control del canal de Panamá, al aseverar que “China está operando el canal de Panamá. Pero no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá, y lo vamos a retomar”, sentenció.

El jefe de Estado republicano dijo ante los presentes del capitolio estadounidense que quiere ser recordado como un “pacificador y unificador”, al destacar que su equipo ha jugado un papel clave en el cese al fuego en Gaza, facilitando la liberación de rehenes israelíes.

Emergencia Energética

Anuncia que declarará una emergencia nacional energética ampliando los permisos de explotación petrolera para aprovechar “las mayores cantidades de petróleo y gas de cualquier país del mundo”, señalando metafóricamente como el “oro líquido”.

Enfatizó que restablecerá la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para combatir las pandillas y redes criminales, es decir, acabar con los cárteles mexicanos. “Dirigiré a nuestro Gobierno para que utilice todo el poder de las fuerzas federales y estatales para eliminar la presencia de pandillas extranjeras y redes criminales que traen devastación a Estados Unidos”, aseveró el jefe de Estado estadounidense.

Para empezar con esa iniciativa el presidente Trump destaca que la primera medida será declarar una “emergencia nacional” en la frontera sur, declarando que los carteles mexicanos como organizaciones terroristas.

Ante la mirada del expresidente Joe Biden, el nuevo presidente de los Estados Unidos fue enfático en manifestar que “el declive” del país “ha terminado” en el momento de su toma de posesión donde recordó el intento de asesinato que sufrió durante la campaña para las elecciones de noviembre. “Fue Dios quien me salvó”, puntualizó,

“Hace solo unos meses, en un hermoso campo de Pensilvania, una bala de un asesino atravesó mi oreja, pero sentí entonces, y lo creo aún más ahora, que mi vida fue salvada por una razón: Fui salvado por Dios para hacer grande de nuevo a Estados Unidos”, expresó Trump.

Bogotá, D. C, 21 de enero de 2025

Write comment (0 Comments)

Por Luis Fernando García Forero. – Al posesionarse como jefe del Ministerio Público, Gregorio Eljach Pacheco anunció que promoverá el diálogo entre todos los estamentos de la sociedad para construir consenso, defender el orden jurídico, los derechos y garantías fundamentales de los ciudadanos, las mujeres y la infancia, así como el patrimonio público.

Eljach Pacheco destacó que “Haremos una Procuraduría en las regiones llegando a esas zonas del país donde se requiere más presencia y más acciones del Estado para acompañar a la población más frágil".

Fue contundente al referirse al robo de los dineros del erario público tras señalar que “Focalizaremos la temática de la corrupción como un objeto principal de las funciones de la Procuraduría”. Agregó que en sus cuatro años estará cumpliendo la defensa de la sociedad y sus instituciones, la infancia, adolescencia, la mujer, la familia, al señalar que el “ajuste institucional debe lograr que esos sectores sean escuchados y atendidos por el Estado".

El nuevo procurador general de la nación, Alfonso Eljach Pacheco, quien fue elegido por 95 votos de los 108 senadores, destacó la labor de Margarita Cabello al frente de ese organismo de control disciplinario en el Estado colombiano.

Ante invitados especiales, funcionarios de la procuraduría, entre otros, el nuevo jefe del Ministerio Público fue concluyente en afirmar: “Durante estos cuatro años, lideraré una Procuraduría que sea pro-diálogo, pro-libertad, pro-democracia, y que ayude a sanar las heridas sociales de Colombia. Una institución que procure superar la polarización, es decir, una Procuraduría Pro-cura”.

Bogotá, D. C, 16 de enero 2025

Write comment (0 Comments)
Los más destacados por el Congreso: Alejandro Carlos Chacón y Olga Lucía Velásquez, elegidos mejores congresistas de 2024

Por William Acero Arango. Un senador liberal de la frontera y una aguerrida legisladora fueron elegidos por sus propios compañeros de Senado y Cámara como los más sobresalientes en este polémico año de sesiones en el Congreso de la República.

Alejandro Carlos Chacón y Olga Lucía Velásquez aparecen como los más destacados en una encuesta realizada en ambas cámaras por la firma WAA que consultó la opinión de 254 de los 292 congresistas. (Ver resultados).

Chacón, del Partido Liberal y Velásquez del Partido Verde, fueron seleccionados por la mayoría, Lo curioso es que a ambos se les identifica con gran parte de la agenda del gobierno del presidente Petro, sin renunciar a su independencia crítica sobre todo en temas económicos.

El Norte Santandereano repite elección

Este 16 de diciembre culminaron las sesiones del Senado cuyos integrantes votaron de la siguiente manera: de los 98 senadores consultados el 11.2% considera que el de mejor desempeño legislativo y de control político fue el senador de Alejandro Carlos Chacón, quien se mantiene nuevamente en el primer lugar.

En la segunda posición aparece el exministro y senador David Luna, con un 9.2%. En tercer lugar, figura Humberto de la Calle Lombana, con un 8.2 %, seguido por el senador Ariel Ávila, presidente de la Comisión Primera con un 7.1%. El voto en blanco también se destaca con un 7.1%.

El sexto lugar fue para la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal con el 5.1%, seguida de Miguel Uribe Turbay, primíparo en el Senado quien obtuvo el 4.1 %.

La gestión del presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda, fue reconocida con un 4.1% por ciento de los consultados. Con el mismo resultado figura Paloma Valencia del Centro Democrático.

Los senadores Juan Felipe Lemus, Carlos Meissel, María José Pizarro y Andrés Guerra aparecen empatados con un porcentaje del 3.1 %.

La encuesta también preguntó sobre el legislador más destacado por su respeto y colegaje, el reconocimiento fue para el senador Andrés Guerra Hoyos.

Una mujer elegida en Cámara

En la Cámara brillaron las mujeres, pero en especial, Olga Lucía Velásquez quien fue las más votada al obtener el 14.7% del respaldo.

Uno de los factores que le dio el triunfo a Velásquez según los congresistas fue su lucha incansable frente a los problemas de salud mental y el bienestar emocional que será de ahora en adelante prioritario en el sistema de salud del país.

Velásquez ha sido clave en los debates del fallido presupuesto general de la Nación del próximo año y de la recién archivada Reforma Tributaria conocida como la Ley de Financiamiento.

En el segundo lugar figura el representante Andrés Forero del Centro Democrático quien obtuvo el 9%. En tercer lugar, aparece el representante liberal del Putumayo Carlos Ardila.

En cuarto lugar, figura el representante cafetero José Octavio Cardona con el 7.7%, seguido muy de cerca por la representante de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, Erika Tatiana Sánchez con el 7.1%.

La representante liberal quindiana Sandra Aristizabal, los congresistas Hernán Cadavid y Juan Fernando Espinal del Centro Democrático aparecen con el 6.4%.

El voto en blanco también fue protagonista con un 5.8%. Luego aparece la representante Katherine Miranda del Partido Verde y Astrid Sánchez Montes, ambas con el 3.2%.

De los 188 representantes a la Cámara, 156 participaron en la encuesta. (ver la Ficha Técnica).

DOC 20231105 WA0063
ENCUESTA CONGRESO 2024
Write comment (0 Comments)
El jurista Miguel Efraín Polo Rosero fue elegido como nuevo magistrado de la Corte Constitucional por el Senado con 57 votos de los 104 depositados en la plenaria, superando por diez sufragios a la abogada Claudia Dangón Gibson, quien obtuvo 47 votos.

El jurista Miguel Efraín Polo Rosero fue elegido como nuevo magistrado de la Corte Constitucional por el Senado con 57 votos de los 104 depositados en la plenaria, superando por diez sufragios a la abogada Claudia Dangón Gibson, quien obtuvo 47 votos.

Polo Rosero, quien remplaza a Antonio Lizarazo en ese alto tribunal de la justicia colombiana, es abogado con especialización en derecho financiero de la Universidad del Rosario. Especialización en Derecho Constitucional del Centro de Estudios Constitucionales de Madrid y en Derecho Comparado de la Universidad Complutense también de Madrid. Es conjuez del Consejo de Estado y árbitro de la Cámara de Comercio de Bogotá.

El proceso de elección en la plenaria de la corporación se inició con una comisión encabezada por los senadores Jonathan Pulido Hernández (Alianza Verde), Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal) y Juan Carlos Garcés (Partido de La U), encargada de verificar lo sucedido en la votación del lunes en la que aparecieron 103 tarjetones cuando habían votado 102 senadores, senadores que informaron a sus colegas de la plenaria que se descartó cualquier acto de fraude.

“No hubo fraude, no hubo intento de dilación, al revisar las grabaciones de las cámaras de seguridad comprobamos que el papel en que habían sido hechos los tarjetones era altamente adhesivo y solo se comprobó esto cuando se despegaban unos de otros, así pasó en el caso de la doctora Claudia y en un reconteo pasó lo mismo con doctor Efraín, no hubo fraude”, aseguró el senador Pulido Hernández.

Por su parte el presidente del Senado, Efraín Cepeda, aseguró que el tema del presunto fraude fue despejado por la subcomisión encargada de la revisión de las cámaras de seguridad, que dejó en claro que no fue mala fe.

La votación de este martes se realizó bajo estrictos protocolos de transparencia, sin afanes y sin amontonamiento de votantes alrededor de la urna, lo que fue destacado por todos los partidos políticos, especialmente por quienes la víspera habían levantado la voz para denunciar el posible fraude en la elección de magistrado.

La labor profesional del jurista Miguel Efraín Polo, está ligada a la rama judicial, iniciando como ayudante de juzgado, pasando por juez municipal, magistrado de tribunal y ahora Magistrado de la Corte Constitucional.

Bogotá, D. C, 19 de noviembre de 2024

 Fuente. Prensa-Senado.

Write comment (0 Comments)