El consumo de los colombianos registró una disminución de 7% en la segunda semana de febrero, frente al mismo periodo de 2022.

El consumo de los colombianos registró una disminución de 7% en la segunda semana de febrero, frente al mismo periodo de 2022.

Los resultados de la semana de referencia, según Bancolombia, reflejan un proceso de ralentización en los niveles de consumo, manteniendo la tendencia observada desde el segundo semestre de 2022.

En lo corrido de 2023, el balance del consumo ha sido negativo, con una disminución del 5% en términos reales –teniendo en cuenta los cambios en los valores asociados a la inflación–. El proceso de ajuste a la baja en los niveles de consumo se debe en gran medida al contexto económico actual, particularmente por los incrementos en los precios y, por consiguiente, subidas en las tasas de interés, que en la actualidad se sitúan en máximos históricos, cuestiones que generan restricciones en la capacidad e intención de compra de los hogares.

Destaca Bancolombia que el promedio de compra es una buena medida para entender los efectos de la inflación, particularmente en lo relacionado con una menor capacidad de compra por parte de los hogares. Por ejemplo, en lo corrido de febrero, el crecimiento anual en términos nominales es del 8%; sin embargo, en términos reales el balance es negativo, con una disminución del 5% con respecto a 2022.

“La dinámica del consumo ha tenido una afectación negativa en gran medida por el contexto económico actual, caracterizado por incrementos en los precios, ajustes al alza en las tasas de interés y menores niveles de confianza en los consumidores, cuestiones que generan restricciones en la capacidad e intención de compra de los hogares”, señala el informe.

El comportamiento del consumo en Colombia permite ver que el ticket promedio ayuda a entender los efectos de la inflación, particularmente por una menor capacidad de compra por parte de los hogares.

Bogotá, D. C, 17 de febrero de 2023

Ecos Economía

Write comment (0 Comments)
WorldRemit anuncia tendencias 2023

WorldRemit anuncia tendencias 2023

  • Crecimiento de remesas irá ligado a digitalización e innovación en 2023
  • Se espera una desaceleración en el crecimiento de las remesas
  • Aumenta la demanda de remesas digitales
  • Habrá un auge de las fintech impulsa la innovación y la inclusión financiera
  • Disminuyen las expectativas de cripto remesas
  • Crece flujo intrarregional de remesas

Colombia está a la vanguardia de la tendencia de las remesas digitales. El número de remesas enviadas a través de canales digitales creció de 12% en 2019 a 21% en 2021. El porcentaje de remesas que se pagan a través de canales digitales y se reciben directamente en cuentas de ahorro y corrientes también aumentó en 14 puntos porcentuales en este período, de 32 % en 2019 al 46% en 2021.

Se espera que el mercado de remesas digitales tenga un valor de U$60.050 millones para 2030. En América Latina, se anticipa que un número creciente de clientes cambiarán a transacciones en línea a medida que surjan nuevos canales de remesas digitales, y la innovación y expansión de productos brinden opciones más competitivas y atractivas.

Así lo afirma WorldRemit, una empresa inglesa líder en pagos a nivel mundial, la cual concluye en su más reciente estudio y análisis de las tendencias en la industria de las remesas que una lenta recuperación post pandemia y la incertidumbre económica global caracterizaron 2022.

La industria de las remesas no estuvo exenta de esta turbulencia económica y aunque 2022 ha visto un crecimiento de las remesas en América Latina, hay mucha expectativa sobre lo que traerá el nuevo año, dicen en su investigación.

A nivel mundial, el año estuvo marcado por una inflación generalizada con aumentos en el costo de vida, agravada por el alza en los precios de los combustibles asociada con la guerra Ucrania-Rusia y las interrupciones en la cadena de suministros, lo que afectó la canasta básica de alimentos.

Las remesas a Colombia continuaron su trayectoria ascendente este año. Durante los primeros diez meses de 2022, las remesas totalizaron un récord de US $7,7 mil millones, un aumento del 11,77 % en comparación con el mismo período de 2021.

Paula Valle, Country Manager Latinoamérica WorldRemit, director para las Américas en WorldRemit, analiza diferentes factores que darán forma al mercado de remesas en 2023.

 

  1. Desaceleración en el crecimiento de las remesas

Los flujos de remesas hacia América Latina y el Caribe alcanzaron los US$131 mil millones en 2021, lo que representó un aumento de 25,3 % en comparación con 2020. En 2022, la crisis económica mundial impactó la industria y se estima que las remesas a la región crecieron un 9,3 % .

Dado el clima económico actual, con la inflación en aumento y una recesión inminente, se espera una desaceleración en el crecimiento de las remesas para 2023. Según un estudio sobre el Costo de Vida 2022 de WorldRemit, el 78% de los remitentes de remesas dicen que el costo de vida ha aumentado a nivel mundial. Los sectores de gasto más impactados fueron vida diaria (84%), servicios públicos (82%), transporte (77%), vivienda (64%) y salud (54%).

Como tal, los migrantes de todo el mundo están tratando de limitar sus gastos diarios para garantizar que puedan seguir enviando dinero a sus seres queridos en casa.

  1. Aumenta la demanda de remesas digitales

La tecnología ha jugado un papel clave en impulsar el número récord de remesas registradas en América Latina en los últimos años. El número de personas que utilizan páginas web, aplicaciones móviles y transferencias bancarias aumentó del 8 % al 16 % entre 2016 y 2021.

Se espera que el cambio significativo hacia la digitalización observado durante la pandemia continúe en 2023 a medida que los consumidores se vuelven más expertos en tecnología y optan por la comodidad de las soluciones digitales. En América Latina, esto se ve impulsado por la creciente penetración de dispositivos móviles y un número cada vez mayor de transacciones transfronterizas.

  1. El auge de las fintech impulsa la innovación y la inclusión financiera

El crecimiento explosivo de la industria fintech en América Latina es evidencia del cambio en las preferencias de los consumidores en la región. El sector se ha duplicado en tamaño en tres años, con un crecimiento del 112 % de 2018 a 2021. A nivel mundial, casi una cuarta parte de las plataformas fintech son de América Latina y el Caribe.

El boom fintech de la región está generando más innovación y colaboración en el mundo financiero, especialmente entre fintechs y grandes bancos. Esto impulsa el desarrollo de la banca abierta y brinda a los consumidores un mayor acceso y control de sus finanzas a través de nuevas soluciones fintech.

Brasil, México y Colombia son los principales innovadores de tecnología financiera debido a sus economías de escala, regulaciones sencillas y marco legal.

Para quienes realizan operaciones bancarias en América Latina, la industria se está volviendo más avanzada y se está modernizando tecnológicamente a través de la banca abierta y el crowdfunding. Para aquellos que no están bancarizados (se estima que más del 45 % de la población), están surgiendo nuevas oportunidades con las billeteras móviles y los neobancos.

Actualmente, casi el 20% del dinero enviado a los principales corredores receptores de América Latina se deposita en cuentas. Esto varía de un mercado a otro, con hasta el 90% de las transacciones de WorldRemit en ciertos mercados depositadas en cuentas bancarias.

  1. Disminuyen las expectativas de cripto remesas

Históricamente, las criptomonedas se han presentado como una forma viable de obtener libertad financiera y, como tal, ha habido diversas expectativas con respecto a su uso para el envío de remesas. Sin embargo, la inestabilidad del criptomercado de 2022, la posterior caída de los precios y la inestabilidad general en la industria han demostrado la complejidad de las criptomonedas en el uso diario.

El ecosistema de remesas de criptomonedas de América Latina aún está relativamente subdesarrollado. El Salvador es el único país de la región que ha adoptado las criptomonedas como moneda nacional, pero a pesar de las grandes expectativas, el enfoque experimental parece estar tropezando. Las remesas de Bitcoin nunca despegaron, representando menos del 2% del monto total recibido. Más recientemente, en el tercer trimestre de 2022, cayó un 6 % a $32 millones desde $34,22 millones en el trimestre anterior.

Dadas las condiciones actuales, se espera que las criptomonedas sean menos relevantes en la industria de las remesas el próximo año.

  1. Crece flujo intrarregional de remesas

A nivel mundial, la única región que ha mostrado un crecimiento sostenido de las remesas en los últimos años ha sido América Latina y el Caribe. Se estima que las remesas enviadas hacia la región han crecido un 9,3 % en 2022 hasta los 142.000 millones de dólares. Durante los primeros nueve meses de 2022, Nicaragua experimentó un aumento del 45 %, Guatemala del 20 %, México del 15 % y Colombia del 9 %.

Dentro de la región, las perspectivas para los flujos de remesas se ven afectadas por la migración interna.

Colombia, Chile, Ecuador y Perú han estado recibiendo migrantes venezolanos de manera constante en los últimos años, lo que ha llevado al desarrollo de corredores internos de remesas. Los ejemplos incluyen corredores como el de Chile a Venezuela y el de Colombia a Venezuela, los cuales han crecido considerablemente en los últimos dos años.

Por otro lado, la inestabilidad económica y política de países centroamericanos como Honduras, El Salvador y Nicaragua han provocado una migración masiva a México, sumándose al paso de venezolanos en su camino hacia el norte.

Si a estos migrantes se les niega la entrada a Estados Unidos, residen en México, que ofrece condiciones más favorables que sus propios países. Las remesas que reciben los migrantes en tránsito han contribuido a fortalecer los flujos de México a Centroamérica. Si el aumento récord de migrantes que transitan por México este año es un indicio de lo que está por venir, 2023 verá un flujo intrarregional sólido y sostenido de remesas.

Acerca de WorldRemit

Es una empresa de pagos global líder y, junto con Sendwave, forma parte de Zepz, un grupo que impulsa dos marcas de remesas globales.

Irrumpió una industria anteriormente dominada por jugadores heredados fuera de línea al realizar transferencias internacionales de dinero en línea, haciéndolas más seguras, rápidas y de menor costo. Actualmente opera en más de 5.000 corredores de transferencia de dinero en todo el mundo y emplea más de 1.200 personas en todo el mundo.

El envío de dinero con WorldRemit es 100 % digital (sin efectivo), lo que aumenta la comodidad y mejora la seguridad. Para aquellos que reciben dinero, ofrece una amplia gama de opciones, que incluyen transferencias bancarias, pagos en ventanilla, recargas de tiempo aire y dinero móvil.

Con el respaldo de Accel, TCV y Leapfrog, la sede de WorldRemit está en Londres, Reino Unido, con oficinas regionales en los Estados Unidos, Polonia, Canadá, Australia, Hong Kong, Singapur, Malasia, Filipinas, Sudáfrica, Somalilandia, Uganda, Kenia, Ruanda, Tanzania, Zimbabue y Bélgica.

www.worldremit.com

Write comment (0 Comments)
Durante la jornada de este miércoles, el dólar alcanzó un precio máximo de $4.859,79 y un mínimo de $4.780. Se negociaron US$1.072,2 millones en 1.951 operaciones.

Durante la jornada de este miércoles, el dólar alcanzó un precio máximo de $4.859,79 y un mínimo de $4.780. Se negociaron US$1.072,2 millones en 1.951 operaciones.

La devaluación del peso colombiano, en relación al dólar, correspondería a los efectos de las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre la exploración petrolera del país, según Daniel Escobar, director de Estrategia de Inversión de Fiduoccidente.

Escobar afirmó que “Hay un comportamiento generalizado del dólar al alza, no es solamente frente al peso, pero de manera particular esta moneda ha sido una de las más débiles desde hace algunas semanas, y muy probablemente tenga que ver con declaraciones del presidente, también con algunas propuestas para hacer cambios en el mediano plazo en el mercado colombiano”.

Bogotá, D. C, 19 de octubre de 2022

Redacción Economía

Write comment (0 Comments)
El presidente Gustavo Petro anunció que su gobierno está evaluando la posibilidad de decretar la Emergencia Económica

El presidente Gustavo Petro anunció que su gobierno está evaluando la posibilidad de decretar la Emergencia Económica, tras señalar que se vienen meses muy duros para el país, con inundaciones como ha pronosticado el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM.

Señaló el jefe de Estado colombiano que es necesario evaluar cómo continuará el panorama en los próximos tres meses e hizo un llamado a todos sus compatriotas a estar preparados “ante más necesidades, y una emergencia económica que esto implicaría para el país”.

Se refirió a la necesidad de contar con recursos para cubrir el hambre de las comunidades que resulten afectadas por los fenómenos lluviosos en el territorio nacional.

Bogotá, D. C, 9 de septiembre de 2022

Redacción Ecos Economía

Write comment (0 Comments)
Esta semana, el popular proveedor de remesas, Azimo, anunció que ya no procesará nuevas transferencias de dinero de persona a persona después del 31 de agosto. En un lenguaje más simple, Azimo ha decidido detener su actividad de envío de dinero a nivel mundial esta semana.

.-Tras la salida de Azimo surgen nuevas soluciones.-

Esta semana, el popular proveedor de remesas, Azimo, anunció que ya no procesará nuevas transferencias de dinero de persona a persona después del 31 de agosto. En un lenguaje más simple, Azimo ha decidido detener su actividad de envío de dinero a nivel mundial esta semana.

En 2020, el Banco Mundial informó que los colombianos recibieron US $ 6.930 millones de sus familiares en la exterior mediante remesas personales y, en lo que va del año 2.022, los usuarios de WorldRemit en todo el mundo han enviado casi US $ 1 000 millones a Colombia.

El mercado de las remesas se ha dinamizado con diversas formas de enviar dinero a Colombia.

Hay muchas compañías que facilitan el movimiento de dinero hacia Colombia. Al buscar qué proveedor es mejor para las necesidades particulares de cada persona, Paula Valle, Country Manager para América Latina de World Remmit la plataforma inglesa de envío de dinero, dijo que es necesario considerar cómo el destinatario podría usar dmejor los fondos y qué proveedores utiliza en su vida diaria.

La ejecutiva de la multinacional inglesa informó que ya son varios los servicios y socios utilizados por WorldRemit ** , que permiten a las personas enviar dinero a Colombia desde docenas de países en todo el mundo.

Explicó que la forma de recibir fondos en Colombia a través de WorldRemit puede ser con recarga de saldo a Virgin Mobile, Tigo, Claro y Movistar; transferencia bancaria a BancoW, Bancolombia y Davivienda.

"También se puede recoger en efectivo en BancoW, Bancolombia, Carulla, Davivienda, Éxito, Financiera y Pagos Internacionales Super Inter. Además con dinero móvil de Bancolombia, Daviplata  y Davivienda.

Valle explicó que la ampliación de esta oferta de la multinacional para traer el dinero de sus familiares desde el exterior, puede encontrar el costo total de enviar dinero a Colombia con un conversor de moneda.

"La mayoría de los proveedores de remesas tienen este servicio en su sitio. Se debe seleccionar el método de recepción y el socio de entrega para verificar el tipo de cambio, las tarifas de transferencia y el monto total que recibirá su destinatario en pesos colombianos. La tarifa de transferencia depende del método de recepción y no varía con la cantidad", agregó..

Paso a Paso

¿Qué información necesito para enviar dinero a Colombia?
Registrarse con un servicio de proveedor de remesas para enviar dinero a Colombia.

Proporcionar información básica de contacto. Suministrar nombre completo, dirección de correo electrónico, número de teléfono móvil, sexo, fecha de nacimiento y dirección.

Verificar información

El servicio debería intentar verificar su número de teléfono móvil con una OTP. Es posible que deba proporcionar una prueba de identificación y una imagen selfie para verificar su identidad. La verificación de identidad suele tardar hasta 4 minutos. En caso de retraso, el proveedor se pondrá en contacto inmediatamente. Esto sucede para garantizar que su identidad y los fondos se administren de manera segura y que un estafador no los utilice.

Crea una transferencia

Elige la cantidad que quiere enviar, seleccione cómo la persona que recibirá el dinero quiere recibirlo y, por último, cómo desea pagar.
"Con servicios como WorldRemit , los remitentes siempre verán el monto final que pagarán y las tarifas por adelantado, así como el monto exacto que recibirá el destinatario", puntualizó Valle.

Agregó que se ha de proporcionar información de contacto del destinatario
Necesitan detalles específicos de su receptor en Colombia según el método de recepción. Siempre se requiere el nombre completo del destinatario, el número de teléfono móvil y la dirección de correo electrónico para enviar dinero. El receptor no necesita tener una cuenta de WorldRemit .

Para pagar por la transferencia se
necesitará una cuenta bancaria, una tarjeta de débito o una tarjeta de crédito para pagar la transferencia de dinero a Colombia.

Paula Valle es Country Manager, América Latina en WorldRemit. Con más de cinco años de experiencia en estrategia de productos financieros, comercio internacional, gestión de proyectos e innovación; está a cargo de optimizar y consolidar la huella de WorldRemit en América Latina y contribuir en la toma de decisiones para potenciar la sustentabilidad, expansión y rentabilidad de la compañía. Valle tiene una licenciatura en Negocios Internacionales de la Universidad de Medellín y reside en Colombia.

Acerca de WorldRemit

Empresa líder de pagos global y, junto con Sendwave, forma parte de Zepz, un grupo que impulsa dos marcas de pagos globales. 
Desafía una industria anteriormente dominada por empresas tradicionales fuera de línea al realizar transferencias de dinero al extranjero en línea, lo que las hace más seguras, rápidas y a menor costo. Actualmente, envía dinero desde 50 a 130 países, opera en más de 5 mil corredores de transferencia de dinero y emplea a más de 1,200 personas en todo el mundo.

En cuanto a los envíos, WorldRemit es 100% digital (sin efectivo), lo que aumenta la comodidad y mejora la seguridad.
Para aquellos que reciben dinero, ofrece una gran variedad de opciones que incluyen transferencia bancaria, retiro de efectivo, recarga telefónica y dinero móvil.
Respaldada por Accel, TCV y Leapfrog, las oficinas centrales de WorldRemit se encuentran en Londres, Reino Unido, con oficinas regionales en Estados Unidos, Polonia, Canadá, Australia, Hong Kong, Singapur, Malasia, Filipinas, Sudáfrica, Somalilandia, Uganda, Kenia, Ruanda, Tanzania, Zimbabue y Bélgica.

Write comment (0 Comments)
El Congreso de la República inició la discusión, en las comisiones económicas, uno de los proyectos más importantes del Gobierno de Gustavo Petro: La Reforma Tributaria, iniciativa que pretende recoger gravámenes e impuestos para lograr los objetivos de su plataforma política que permita superar la crisis fiscal, disminuir la pobreza y la inequidad, así como solución a los graves problemas sociales que aquejan a la Nación.

-Comisiones Económicas del Legislativo discuten si personas que reciban pensiones superiores a $10 millones mensuales, pagarían impuestos; si se venden electrificadoras en las que la Nación tiene participación, también eliminación del impuesto a exportaciones de oro y la de revaluar las ganancias ocasionales; entre otras iniciativas.-

El Congreso de la República inició la discusión, en las comisiones económicas, de uno de los proyectos más importantes del Gobierno de Gustavo Petro: La Reforma Tributaria, proyecto que pretende recoger gravámenes e impuestos para lograr los objetivos de su plataforma política que permita superar la crisis fiscal, disminuir la pobreza y la inequidad, así como solución a los graves problemas sociales que aquejan a la Nación.

El proyecto, radicado el 8 de agosto, ha tenido críticas, principalmente del partido de oposición, el Centro Democrático, y de Cambio Radical, por considerar que perjudica a la clase media colombiana.

La Reforma Tributaria del Gobierno plantea al Senado y la Cámara de Representantes que se debe mantener el subsidio de la gasolina en zonas de frontera. Deja por fuera de la legislación el impuesto del 10 % a la exportación de oro, pero sí se mantiene para el petróleo y carbón.

Los congresistas deberán definir modificaciones a los impuestos a las ganancias ocasionales y a los dividendos, así como decidir si se venden las siete electrificadoras en las que la Nación tiene participación: Electrificadora del Meta, Centrales Eléctricas de Nariño, Electrificadora del Caquetá, Distribuidora del Pacífico y la Empresa Urrá.

El Gobierno del Cambio descartó acabar con el impuesto del 4 por mil. “Es una fuente importante de recaudo. Mientras no tengamos alternativas que puedan sustituirlo, es difícil removerlo", señaló el ministro de hacienda José Antonio Ocampo.  

Otro de los temas polémicos que se deberá definir en la ponencia para primer debate por parte de las comisiones económicas tiene que ver con los pensionados. Se evalúa si pagarán impuesto los que reciban pensiones superiores a los $10 millones mensuales. Dejan claro en la propuesta el impuesto al patrimonio a personas a quienes tengan ganancias por encima de $3.000 millones.

El proyecto establece eliminar beneficios a empresas, se acaba el Día sin IVA, aumentar normas sancionatorias contra la evasión y la exclusión. Se tiene previsto incluir los impuestos a las bebidas azucaradas según lo ha manifestado el ministro José Antonio Ocampo.

En medio de tanta controversia por la Reforma Tributaria, aún no se tiene definitivo cuánto, en total, será el recaudo en esa propuesta gubernamental. Lo cierto es que se recogerán para el año 2023, $25 billones para iniciar los compromisos anunciados en la campaña y lo demás, aspiran a recaudarlos persiguiendo a los evasores de impuestos.

La Reforma Tributaria ya está en juego en la cancha del Congreso para que antes de terminar las sesiones ordinarias del legislativo del 2022, sea nueva ley de la república.

Bogotá, D. C, 27 de agosto de 2022

Redacción Ecos Economía

Write comment (0 Comments)
El histórico y reconocido impuesto del 4 X 1000 que se descuenta por transacciones realizadas en cuentas corrientes o de ahorros, tendrá una nueva exención, según se incluye dentro de la Reforma Tributaria, que presentó al congreso el gobierno del presidente Gustavo Petro.

El histórico y reconocido impuesto del 4 X 1000 que se descuenta por transacciones realizadas en cuentas corrientes o de ahorros, tendrá una nueva exención, según se incluye dentro de la Reforma Tributaria, que presentó al congreso el gobierno del presidente Gustavo Petro.  

El director de la Dian, Luis Carlos Reyes, confirmó que el cobro tributario se acabará para aquellos usuarios de bancos que realicen movimientos, transacción- llámese retiros, depósitos, envíos, traslados- inferiores a $13.3 millones de pesos.

“Ya existe una exención para una sola cuenta bancaria marcada. En adelante, los bancos deberán consolidar información entre ellos para que la exención aplique sin necesidad de marcar la cuenta“, explicó director de la DIAN, Luis Carlos Reyes.

Según Reyes, los agentes de retención en la fuente del 4×1000 deberán adoptar un sistema de control que permita verificar, controlar y retener el cobro del impuesto, según señala el artículo 879 del estatuto tributario.

Así, se aplicará la exención de 350 UVT (unidad de valor tributario) mensuales, sin la necesidad de marcar una única cuenta.

Bogotá, D. C, 12 de agosto de 2022

Redacción Ecos Economía

Write comment (0 Comments)
La cotización del euro cayó por debajo del dólar por primera vez desde diciembre de 2002

La cotización del euro cayó por debajo del dólar por primera vez desde diciembre de 2002, rompiendo una constante simbólica, cargado por las perspectivas sombrías para la economía europea ante los temores de que se suspenda el aprovisionamiento de gas ruso.

En un momento de aceleración inflacionaria en Estados Unidos, que abre la puerta a una política monetaria contractiva de la Reserva Federal (Fed), el euro cotizó a US$0,9998 hacia las 12H45 GMT. Después, la moneda única europea repuntó.

Los temores sobre un cese total de las entregas de gas ruso hacia Europa ganan fuerza y el gobierno francés evocó este fin semana un "probable" corte del suministro.

"¿Hasta dónde puede ir esta caída? Esto depende probablemente de la voluntad de Rusia de agravar la guerra económica contra Europa", comentó Jane Foley, de la firma Rabobank, quien destacó que "adivinar" las intenciones del presidente ruso Vladimir Putin no "es fácil".

Ante un panorama inflacionario en Europa, el Banco Central Europeo (BCE) tiene poco margen, ya que una subida de las tasas puede amenazar el alicaído crecimiento en la zona.

Con una subida de los precios récord de 10% en España, de 5,8% en Francia y de 7,6% en Alemania, el euro se ha depreciado un 12% desde principios de este año.

"El BCE no busca tasas de cambio particulares. Sin embargo, vigilamos siempre el efecto del mercado de cambios sobre la inflación", afirmó el miércoles un portavoz de la institución.

Por su parte, el dólar está sostenido por dos factores: su estatuto de valor refugio en un contexto de desaceleración económica y las subidas consecutivas de las tasas de interés de la Fed.

"Los inversionistas comienzan a pensar que la inflación es tan alta y va a causar tantos daños a la economía que la Fed tendrá que cesar pronto de alzar las tasas e incluso invertir las tendencias en el primer trimestre" del año próximo, sugiere por su parte Fawad Razaqzada, analista en StoneX.

El euro resiste mejor frente a otras divisas, como la libra británica o el yen. Pero el dólar es particularmente importante pues es la moneda de referencia de muchos mercados, entre ellos el del petróleo.

Bogotá, D. C, 13 de julio de 2022

Redacción Ecos Economía.

Write comment (0 Comments)
El valor del dólar llegó este miércoles 6 de julio del 2022, a los $4.300 en Colombia, un aumento constante que no para y ha llevado a una inmensa preocupación en las finanzas, no solo de la nación, sino a nivel mundial.

-Consejos para que precios no afecten la economía en los hogares.-

Por Luis Fernando García Forero*El valor del dólar llegó este miércoles 6 de julio del 2022, a los $4.300 en Colombia, un aumento constante que no para y ha llevado a una inmensa preocupación en las finanzas, no solo de la nación, sino a nivel mundial.

Se teme que lleguemos a una recesión global. En estas últimas 24 horas la divisa estadounidense aventajó al resto de monedas globales, subió más de un 1%, lo que significa que puede alcanzar al euro que actualmente sufre por la incertidumbre en torno a la guerra entre Rusia y Ucrania.

El temor de una recesión está haciendo caer las grandes Bolsas europeas con pérdidas sobre el 3%, en sintonía con negativa a la apertura de Wall Street, que provocó una caída del 10% en los precios del petróleo y la depreciación del euro frente al dólar, en su mínimo desde 2002.

La inflación, presionada adicionalmente por la guerra de Ucrania y las sanciones a Rusia, las subidas de tipos de interés de los bancos centrales, están frenando la economía y muchos inversores temen que esta estrategia termine provocando una recesión, tema que afecta indudablemente a los países latinoamericanos, donde no se escapa Colombia.

El peso colombiano está dentro de estos últimos días como el más emergente y el que más pierde frente al dólar. Según las estadísticas, en los países latinoamericanos, el peso mexicano cae -0,75%, el real brasileño -0,67%, el sol peruano -0,36% y el peso argentino también cae -0,16%.

También se destaca que las menores previsiones de demanda global de petróleo hicieron que el crudo Brent, el de referencia en Europa, cayera hasta en 10 % al cierre de las bolsas en Europa y se ubicó en 102 dólares el barril, un precio no visto desde el 11 de mayo pasado.

Carestía por inflación

El tema no es de tono menor. Según un estudio de Kantar Insights, empresa global líder en proveer insights sobre el consumidor, con más de 16 años de experiencia en investigación de mercado online, incluye que el incremento en el costo de vida, es el tema que más preocupa a los colombianos

“Identificamos que en Colombia las personas prevén un aumento de la inflación y se sienten preocupadas, 77 % tiene un sentimiento negativo porque prevén una mayor alza del costo de vida”, afirmó Leticia Navarro, managing director de Kantar Insights.

La inflación tiene en alerta también a los bancos centrales, que se encargan de aumentar el valor de las tasas de referencia para frenarla. En Colombia, recientemente, el Banco de la República hizo el mayor aumento en la historia al pasar de 6 % a 7,5 %.

Es importante resaltar que la inflación en Colombia en junio alcanzó 9,67 % anual, muy por encima de la misma fecha del 2021, 3,63 %, y la mayor que se ha registrado en 22 años.

No hay duda que ante el aumento de precios al consumidor, los colombianos han recortado sus gastos. “El 51 % de las personas en el país piensan hacer recortes en los gastos generales, 36 % cancelar y/o dejar de hacer algunas cosas, y 33 % cambiar algunos comportamientos, ejemplo: conducir menos”, destaca Leticia Navaro de Kantar Insights.

Afirma Navarro que tanto en Colombia como a nivel global, el 66% de las personas están considerando disminuir gastos en artículos de lujo, el 56 % en entretenimiento y el 52 % en actividades sociales.

Consejos para que precios no afecten economía en los hogares:

1.- Sustitución de productos

Si actualmente compra un producto o alimento, pero se ha incrementado en su costo, cambiarlo por otro que esté en cosecha o que sea más barato. Si normalmente come carne de res, que está por las nubes, podría cambiarla por el pollo o el cerdo.

2.- Incrementar los ingresos

Trate de ser creativo y busque otras fuentes de ingresos que logren mitigar la inflación. 

3.- No se endeude más, evite más créditos

Realizar nuevas compras, en cosas no inmediatas e innecesarias, es asumir el incremento de tasas de interés. Abstenerse de financiar compras que no generen retorno. Evite los “gastos hormiga”. Mejor limitarse a solo usar el dinero en transporte y alimentación.

4.- Soluciones financieras

Si tiene muchas deudas o créditos y necesita aliviar estos pagos, busque compra de carteras. Las entidades financieras para captar nuevos clientes ofrecen la figura de la compra de cartera. Lo anterior es beneficioso para las deudas existentes por cuanto el objetivo es bajar las tasas de interés. Por ello, se recomienda hacerlo pronto, ya que con la subida de tasa del Banco de la República, las tasas de los bancos se van a incrementar.

En conclusión, no se endeude más, priorice sus gastos, gaste menos fuera de casa.

Bogotá, D. C, 6 de julio de 2022

*Dirección y Redacción Ecos Políticos. Análisis de resumen de noticias sobre alza del dólar e inflación.  

Write comment (0 Comments)
Los bonos tuvieron una sobre demanda de 2.6 veces el monto ofrecido, el más alto que se ha presentado en los últimos años.

Por Alejandra Buitrago.- Los bonos tuvieron una sobre demanda de 2.6 veces el monto ofrecido, el más alto que se ha presentado en los últimos años.

Se colocó con éxito el primer lote de la primera emisión verde y se adjudicaron 127 mil millones, que corresponde a décima emisión del programa, 20 en el mercado de capitales.

En una exitosa jornada en la Bolsa de Valores de Colombia, el Banco Finandina BIC en una subasta holandesa logró colocar su primera emisión de Bonos Verdes a dos y tres años al realizar ofertas de adquisición por más de 264.756 millones de pesos, con un BID to cover (índice que mide la relación de oferta y demanda de los bonos), de la más alta observada en 2022 para emisiones de deuda, 2.6 veces más del monto ofrecido en la subasta.

En pleno proceso electoral de un nuevo mandatario para los colombianos, en el cual se definirá el nuevo panorama político del país, los inversionistas demostraron hoy la confianza que les generan los Bonos Verdes del Banco Finandina BIC. Se esperaba adjudicar en el mercado de capitales un mínimo de 100 mil y un máximo de 200 mil millones de pesos, para financiar proyectos elegibles de transporte sostenible (créditos destinados para la adquisición de vehículos eléctricos, híbridos, operados con hidrógeno o de tecnologías eficientes de última generación que garanticen la mitigación de la huella de carbono).

En total se adjudicaron los 127.976 millones de pesos con una tasa del 10.60 % EA para la serie de 36 meses y del 3.45 N.MV para la subserie de 24 meses.

Orlando Forero, Gerente General de Finandina, manifestó que  “Nuestra primera emisión de Bonos verdes en el marco de las 20 emisiones que hemos hecho en estos años significa para los clientes de Finandina la posibilidad de contar dentro de una empresa BIC de alto impacto la generación de un portafolio de productos sostenibles en la financiación de vehículos eléctricos e híbridos, en la puesta en producción de líneas que tengan una menor generación de dióxido de carbono y que dejen la menor huella de carbono, y la creación de otros productos para mujeres y personas que adquieren por primera vez un crédito”.

Las cifras del Banco vienen generando un desarrollo cada vez mayor en sus diferentes indicativos.

El Banco ha sido pionero en sostenibilidad, desarrollando beneficios no solo para sus accionistas, sino también para sus colaboradores, su comunidad de influencia y el medioambiente. En este sentido, promueve iniciativas de capacitación, contratación de población vulnerable, reducción de la huella de carbono y efecto de gas invernadero, reducción del uso de papel y energía, así como el tratamiento de aguas residuales.

Está en proceso de obtener la certificación internacional B Corp, estándar internacional más importante en temas de sostenibilidad con el fin de certificar el funcionamiento actual del banco y sus instancias de gobierno para lograr un desarrollo contributivo y sostenible.

Fue así como se abrió el camino hacia la primera emisión de bonos verdes, sociales o sostenibles cuya primera emisión hoy culmina exitosamente.

Bogotá, D. C, 17 de marzo de 2022

 

Write comment (0 Comments)