Reportajes
Por Luis Fernando García Forero. El presidente Gustavo Petro ya sabía que la propuesta de una nueva legislación laboral en Colombia, a través del Congreso, era un viacrucis cantado, y entró en estado terminal, cuando las voces de ocho senadores (as), anunciaban el réquiem en coro que presentaban ponencia negativa, eco que duró varios días, hasta que quedó sepultada en la Comisión VII del Senado, cuando seis votos pedían que siguiera el trámite y ocho la enterraron, mientras que a 200 metros del deceso, las voces de otra oportunidad sacudían la Plaza de Bolívar con el mensaje del jefe de Estado que le decía a sus seguidores y a toda Colombia: ¡Quedan Convocados! “Arranca la consulta popular, la movilización es permanente y creciente”, es decir, que se iniciaba la campaña para resucitar la Reforma Laboral.
Ante ese panorama, de la luchas de poderes en la democracia, el presidente Petro afirmó: “Ahora estamos aquí convocados, toda Colombia ha sido convocada, porque llegó el momento de decidir. Se acabaron los tiempos en que el pueblo era derrotado, en que el pueblo era humillado y si algo hicimos en esta vida fue enseñarle al pueblo a triunfar, fue enseñarle a la población colombiana el camino de los triunfos, de las victorias".
Recordando a Gabriel García Márquez dijo que “Llegó el momento de ponerle final a cien años de soledad, el año 101 es el año de la alegría y la victoria popular. Los aurelianos se van y sigue la fiesta, porque ahora el pueblo convoca a una gran fiesta, la fiesta de la democracia y la fiesta de la libertad en democracia y en libertad”.
Entre tanto, desde el recinto del Senado los ocho senadores y senadoras que votaron el hundimiento de la reforma, celebraban el éxito legislativo que aplaudían los opositores al gobierno, mientras que en las curules los congresistas del Pacto Histórico expresaban que la siguiente apuesta por las reformas sociales estaba en la Consulta Popular.
Mientras que culminaba el acalorado debate y votación en la comisión VII del Senado, en la Plaza de Bolívar, miles y miles de ciudadanos en medio de la llovizna iniciaban la retirada y en sus mentes repitiendo el mensaje del cierre macondiano del discurso de Petro: “…porque las estirpes de la tierra condenadas, tienen una segunda oportunidad, y esta es nuestra segunda oportunidad. ¡Palabra que sí! ¡Que viva la Consulta Popular en Colombia!".
Bogotá, D. C, 18 de marzo de 2025
Write comment (0 Comments)-Mientras el jefe de Estado, Gustavo Petro, llamó la atención a sus ministros porque de los 195 compromisos anunciados en campaña, se han cumplido solo 49, varios de sus funcionarios inmediatos, criticaron el nombramiento de Armando Benedetti como jefe de Gabinete, entre ellos la vicepresidenta Francia Márquez, quien también se fue lanza en ristre contra la designación de la canciller Laura Sarabia.-
-Petro defendió a Benedetti y dijo que se le debe dar una segunda oportunidad.-
Por Luis Fernando García Forero. -Un inusual Consejo de Ministros, por ser transmitido en directo por la televisión privada y por RTVC, donde se tenía previsto analizar el desarrollo el decreto de Conmoción Interior, por la crisis humanitaria del Catatumbo, destapó ante los colombianos y el mundo, una 'fractura en el Gobierno del Cambio', lo que generó renuncias de inmediatos colaboradores del presidente Gustavo Petro.
El primero en renunciar fue Jorge Rojas, quien había sido nombrado hace pocos días como director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. Le siguió el ministro de cultura, Juan David Rojas y se espera que otros ministros ya tienen lista la carta de dimisión, toda vez que el titular de la cartera política, Juan Fernando Cristo, en mensaje de X, llamó la atención para que sus colegas presenten su renuncia protocolaria y dejen en libertad al Presidente Petro de remover su gabinete ministerial, si lo cree conveniente.
En el consejo de ministros el jefe de Estado, como preámbulo habló de sus programas gubernamentales, fue directo en decir a sus colaboradores que no se ha cumplido con los objetivos, tras referirse a las cifras de gestión de cada uno. Dijo además que no quiere funcionarios que les “tiemble el pantalón” cuando se habla de soberanía. Destacó que en su gobierno "La política internacional de Colombia es la defensa de la vida y la defensa de su pueblo. Y su pueblo se trata con dignidad". Agregó que “Si hay gobernantes latinoamericanos que aún creen que la mercancía es mejor que la persona, no saben qué es el progresismo", aseveró.
“Respéteme, soy la Vicepresidente”
La voz de los reclamos la inició la vicepresidente Francia Márquez al rechazar el nombramiento de Benedetti y las actitudes de Laura Sarabia. "He sido honesta, le digo de frente. No me parecen sus actitudes con nosotros, conmigo, que me ha tocado decirle, respéteme soy la vicepresidente".
Agregó Márquez, quien está al frente del ministerio de la igualdad: “No me parece y respeto a Benedetti, pero no comparto la decisión de traer a este gobierno a esas personas que sabemos tiene gran parte de responsabilidad con lo que está pasando acá".
Seguidamente siguió con la arremetida la ministra del ambiente Susana Muhamath: "Como feminista y como mujer yo no me puedo sentar en esta mesa de gabinete de nuestro proyecto progresista con Armando Benedetti". Fue vehemente en decirle al jefe de Estado: "Yo no soy la que voy a renunciar, presidente, porque yo no renuncio ni al proyecto, ni al Gobierno. Pero es algo que tengo que decirlo y expresarlo. También tengo que decir, presidente, que ni las relaciones exteriores ni la actual jefatura de gabinete están en manos de este proyecto...Tenemos que ser claros frente al pueblo que nos eligió y frente a los principios de integridad, presidente", sentenció.
A los reclamos se sumó el Director de la Prosperidad Social Gustavo Bolívar, de la misma manera el Director del Departamento Nacional de Planeación Alexander López, quienes consideraron que a los funcionarios a quienes les recaían las críticas no han formado parte del proyecto del Pacto Histórico argumentado en el progresismo como elemento fundamental del Gobierno del Cambio.
Gustavo Bolívar fue contundente en señalar que Laura Sarabia y Armando Benedetti no deberían ocupar estos altos cargos, mientras que Alexander López fue enfatico en señalar que Benedetti y Sarabia: “No nos representan y eso no es sectarismo político. Tuve una relación de respeto con Laura, pero sé que no la tuvo con otros compañeros. Con Benedetti, la situación es mucho más compleja y no es de una segunda, tercera o cuarta oportunidad”, dijo.
No hay agenda Paralela
El Jefe de Estado le reconoció la labor a la ministra Muhamath tras destacar que los seis compromisos que ha tenido al frente de la cartera, se han cumplido. "Cuando generalizas se induce a un error sin voluntad propia porque no lo quieres hacer. Si el pueblo está en el corazón, no hay agenda paralela", añadió el presidente Petro.
El presidente Petro Pidió no mezclar la función pública con aspiraciones electorales. “Ustedes quieren cortar cabezas, quién es puro y quién no es puro, resulta que yo sí doy una segunda oportunidad, porque el puro se puede transformar en impuro y el impuro en puro, porque la dialéctica funciona y todo fluye”.
Al defender a su amigo e inmediato colaborador dijo: “La única razón por la que Benedetti está al lado mío es porque tiene una especie de virtud, que es ser loco”, tras recordar a al comandante del extinto grupo guerrillero M-19, Jaime Bateman. “La locura puede hacer revoluciones", agregó.
Fuero seis horas y media de un Consejo de Ministros que desvió su orden del día, pero que dio a conocer como sus colaboradores sacaron ‘los cueros al sol’, en la administración del “cambio”.
Política de paz, corrupción y agua potable
Se deben resaltar aspectos positivos de la reunión. La ministra de justicia, Ángela María Buitrago, fue vehemente en la necesidad de replantear la política de paz. También la insistencia del director de Planeación, Alexander López de señalar que desde hace 16 años se han robado $16 billones en recursos de las regalías para las regiones.
De la misma manera la actitud del Jefe de Estado de exhortar a la ministra de vivienda, Helga María Rivas, para que avance en políticas que aumenten la cobertura de agua potable en las regiones del país.
Mientras el país y la opinión nacional se refieren por todos los rincones de la nación al histórico Consejo de Ministros, se esperan más renuncias, para que el presidente Gustavo Petro lleve a cabo la recomposición del Gobierno del Cambio, que hasta el momento poco se ve como tal, en lo que va corrido de su mandato.
Bogotá, D. C, 5 de febrero 2025
Write comment (0 Comments)Por Luis Fernando García Forero. -El exministro de Estado Juan Camilo Restrepo Salazar, exjefe negociador del gobierno con el ELN en el mandato de Juan Manuel Santos, exhortó al gobierno de Maduro a que “si realmente quiere, y no postizamente, combatir hombro a hombro con el gobierno colombiano contra esa organización al margen de la ley y que está ocasionando una crisis humanitaria en el Catatumbo, debería comenzar por entregarnos, para efectos de extradición, a todos los cabecillas que desde hace décadas viven en Venezuela patrocinados por el régimen desde Caracas”.
En diálogo con Ecos de la Semana en Bacatá Stereo, Restrepo Salazar dijo que la inteligencia del Estado colombiano se ha venido deteriorando desde hace meses porque “en el gobierno Petro se han puesto activistas políticos a la cabeza de la inteligencia militar”, aseveró, tras señalar que “Así como se debe fortalecer con soldados y equipos, es urgente aumentar la inteligencia militar. Sin eso, no se va a poder derrotar al ELN”.
Al referirse a lo que ha venido ocurriendo entre Trump y Petro, dijo que es una situación muy áspera. “Es natural que el gobierno colombiano rechace que lleguen deportados esposados porque faltan a la dignidad de nuestros connacionales y del país. Brasil vivió lo mismo, la diferencia fue que en vez de trinos estridentes contra el jefe de Estado norteamericano, tramitaron ese problema por la vía diplomática con una nota de protesta ante la embajada de Estados Unidos en ese país”.
Restrepo Salazar añadió que las relaciones han quedado muy tensas, entre el gobierno colombiano y el de Estados Unidos. “Con alas de cucaracha y en cualquier momento frente a ese imperial gobierno norteamericano, se pueden volver a reventar, y si nos cae el mazazo de las medidas económicas, anunciadas por Trump contra Colombia, sería devastador contra nuestro país”.
Bogotá, D. C, 2 de febrero de 2025
Write comment (0 Comments)“Una nueva guerra está desangrando nuestra tierra, de un pueblo que merece vivir en paz”, afirmaron ante la plenaria de la corporación líderes campesinos que están sufriendo la crueldad del conflicto en esa región de Colombia.
Lo que ha hecho el ELN es imperdonable, son irresponsables, el Gobierno no va a permitir que se tomen el control de la frontera. El ELN debe entender que el Estado es el que manda, por eso decretamos la conmoción interior que cumple con todos los requisitos y presupuestos, para enfrentarlos y devolverle la Paz al Catatumbo, destacó el ministro del interior Juan Fernando Cristo.
Bogotá, D. C, 28 de enero 2025(Prensa- Senado).- Ante la plenaria del Senado los ministros del interior, Juan Fernando Cristo; defensa, Iván Velásquez; justicia, Ángela María Buitrago, comandante de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Hernando Cubides; justificaron la declaratoria del “Estado de Conmoción Interior en la Región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar”.
En sesión especial, en pleno receso del congreso, el presidente del senado, Efraín Cepeda, convocó a la plenaria de la corporación cumpliendo con la constitución y la ley que establece que luego de tres días, de la expedición del decreto, el Gobierno debe informar al Congreso dicha medida, basada en al artículo 213 de la constitución, y que se aplica cuando hay una perturbación grave del orden público que amenace la seguridad del Estado, la estabilidad institucional o la convivencia ciudadana.
La presencia de líderes del Catatumbo fue protagonista de la apertura de la sesión, que de manera informal, expresaron ante los senadores, el clamor de las gentes de la región fronteriza al destacar:“Una nueva guerra está desangrando nuestra tierra, de un pueblo que merece vivir en paz”.
Instaron al presidente Gustavo Petro a que cumpla con el compromiso de llevar urgente proyectos productivos e inversiones y emprendimientos con garantías para evitar que se aumente la guerra y no haya más violación de los derechos humanos, desplazamientos como los que están ocurriendo y que llega a 50 mil habitantes, incluyendo más de 400 menores de edad.
El ministro del interior Juan Fernando Cristo inició su exposición desde el ámbito histórico del conflicto en el Catatumbo recordando que en 1999 fue la masacre de La Gabarra, corregimiento de Tibú, fueron asesinadas y desaparecidas más de 100 personas y cerca de doscientas fueron desplazadas. Se refirió también a los otros hechos atroces que se han visto en esa región y que han aumentado contra la vida y los derechos humanos en esa región fronteriza con Venezuela.
“Me duele enormemente como santandereano venir 25 años después a esta recinto, nunca me lo imaginé y como ministro, a referirme a otro en el marco de un enfrentamiento del ELN con las Farc… con seis firmantes de paz asesinados, once desaparecidos que se habían reincorporado, más de 40 mil desplazados y muchos muertos, se establecen 50 identificados, son más, no hay una cifra oficial al respecto”, señaló el ministro Cristo.
Agregó que escuchó en territorio a unos niños que cuentan cómo desde la ventanas de sus casas asesinaron a sus padres. “Ver y oír a firmantes de paz diciéndonos qué vamos a hacer, para donde nos vamos a ir, nos están buscando con lista en mano”.
El titular de la cartera política, Juan Fernando Cristo fue vehemente ante los senadores en manifestar: “Lo que ha hecho el ELN es imperdonable” y enfatizó que el Gobierno no va a permitir que ese grupo se tome el control de la frontera hasta el departamento de Arauca.
Aseveró Cristo que la conmoción interior cumple con todos los requisitos dentro del marco de la constitución y la ley, por eso invitó a los congresistas y al país a “Unirnos en solidaridad con las gentes del Catatumbo”.
Atención Humanitaria
Destacó el ministro Cristo que como solución a la situación de esa región, dentro del marco del decreto de conmoción, una de las acciones inmediatas es la atención humanitaria a los 40 mil desplazados. Dijo que otro de los aspectos tiene que ver con facultades al Presidente para el apoyo a las Fuerzas Militares, al considerar que el tema de la guerra ha cambiado.
“Ya no hay desplazamiento guerrillero. Van de un lado a otro y se cambian de uniforme. Esto ya no es una organización o grupo con justificación política. Aquí ya no se enfrentan a las fuerzas militares o de policía. Ahora son grupos y mafias criminales que no buscan cambiar el país y tumbar el régimen, sino apropiarse de zonas específicas para las rentas criminales del narcotráfico. Es un tema que debe convocarnos a todos quienes estamos en la institucionalidad”.
Anunció el ministro Cristo que la dimensión y enfoque de la acción humanitaria y la de fortalecer a las fuerzas militares y de policía, será primeramente el desarrollo de los decretos de la conmoción interior. Agregó que es fundamental, y urgente, agilizar la financiación de los proyectos sociales y de infraestructura para construir el Pacto por la Transformación Social del Catatumbo. “Eso es lo que busca la conmoción interior”, afirmó.
El ministro Cristo apeló a la unión y solidaridad del Congreso y el país entero, con la gente del Catatumbo que ha tenido que padecer décadas de violencia por la atrocidad de los grupos violentos.
“Entender que debemos unirnos todos los colombianos para enfrentar este desafío que le ha planteado a la institucionalidad el ELN…porque no ha sido una bofetada al Gobierno y al Catatumbo, sino a todos los colombianos”, concluyó el ministro Cristo.
Abandono Estatal e incumplimiento Acuerdo de Paz
El ministro de defensa Iván Velásquez afirmó que la situación del Catatumbo “es muy crítica” al destacar que sus orígenes son consecuencia del abandono institucional y falta de implementación del Acuerdo de Paz, entre otros.
Enfatizo: “Estamos en ese desarrollo de operaciones militares para avanzar en la estabilización del territorio. Hemos enviado 9 mil 400 soldados, 10 vehículos blindados, comandos especiales de la policía. Es un despliegue extraordinario de la fuerza pública”.
Al reconocer que el Senado siempre ha expresado solidaridad con la fuerza pública, dijo a los senadores que las Fuerzas Militares y de Policía requieren de recursos, “por eso la conmoción es indispensable”, para enfrentar las atrocidades de las organizaciones criminales en el Catatumbo.
El ministro Velásquez fue concluyente en señalar que “esta voluntad de paz del gobierno no se puede confundir con debilidad y que la fuerza pública está demostrando, con todas sus capacidades que tiene que enfrentar la amenaza contra las personas del Catatumbo. Que esta solidaridad que expresa de manera constante cada senador, es una solidaridad que tiene que ser activa, efectiva, actuante y real, que se exprese en el respaldo que requerimos de ustedes al decreto de conmoción interior”.
Devolver la paz al Catatumbo
Por su parte la ministra de justicia, Ángela María Buitrago, precisó que “El decreto de conmoción interior nos lleva a devolverle la paz al Catatumbo”, mientras que el ministro de hacienda Diego Guevara anunció que el caso de Catatumbo no da espera. “Necesitamos impuestos de recaudos inmediatos”. Aclaró: “Estos impuestos que se van a expedir no son impuestos por la puerta de atrás no son impuestos de renta, estamos estableciendo impuestos nuevos”.
Destacó el ministro Guevara que con esos decretos no se va a asaltar el legislativo, “es el sentido y el corazón del Congreso, Es un llamado a entender la mano en el corazón por el pueblo del Catatumbo”.
Bogotá, D. C, 28 de enero de 2025
Oficina de Prensa Senado.
Write comment (0 Comments)Maduro adelantó por unas horas el acto en el que se juramentó ante el plan de la oposición de asumir el cargo, que finalmente no se concretó.
"Trataron de convertir la juramentación (...) en una guerra mundial. Que si invaden, que si entran, que si salen… Digan lo que quieran decir, hagan lo que quieran hacer, pero esta toma de posesión constitucional venezolana no la pudieron impedir y es una gran victoria venezolana", dijo Maduro.
Pese a las denuncias de fraude de la oposición y de gobiernos internacionales, el dirigente inicia un tercer mandato marcado por las dudas sobre su legitimidad.
"Juro ante esta Constitución que haré cumplir todos sus mandatos, que haré cumplir todas las obligaciones de la Constitución y las leyes de la República, y que este nuevo período presidencial será el período de la paz, la prosperidad, la igualdad y la nueva democracia", dijo Maduro al asumir el cargo en una sesión en el emblemático Salón Elíptico.
"Lo juro por la historia, lo juro por mi vida", afirmó con la mano derecha sobre la Constitución venezolana, frente al presidente de la Asamblea Nacional (Poder Legislativo), Jorge Rodríguez.
La investidura de Maduro ocurrió a pesar de las denuncias de fraude de la oposición, que reivindica la victoria del candidato Edmundo González Urrutia en las elecciones del 28 de julio de 2024 y ha sido reconocido como presidente electo por otros países.
González, exiliado en España desde septiembre, prometió regresar a Venezuela y asumir el cargo, algo que finalmente no sucedió este viernes.
"Lograremos entrar a Venezuela y le pondremos fin a esta tragedia", dijo González en un video publicado en redes sociales.
"Edmundo vendrá a Venezuela a juramentarse como presidente constitucional en el momento correcto, cuando las condiciones sean las adecuadas", dijo por su parte María Corina Machado, líder opositora.
"En su paranoia delirante, el régimen no solo ha cerrado el espacio aéreo de Venezuela, sino que ha activado todo el sistema de defensa aérea. Hemos, por lo tanto, evaluado todo esto y decidimos que no es conveniente que el día de hoy Edmundo ingrese a Venezuela", añadió.
"Le he pedido que no lo haga, porque su integridad es fundamental para la derrota final del régimen y la transición a la democracia que está muy cerca".
Durante los últimos días, González había realizado una gira que lo llevó a Argentina, Estados Unidos, Panamá y República Dominicana para recabar apoyos.
"Este 10 de enero Maduro consolida un golpe de Estado". dijo Machado. "Decidieron cruzar la raya roja que oficializa la violación de la Constitución", agregó.
González apeló directamente a las Fuerzas Armadas: "Ordeno al alto mando militar desconocer órdenes ilegales que sean dadas por quienes confiscan el poder y preparen las condiciones de seguridad para asumir el cargo de presidente de la República".
La oposición asegura que González obtuvo en las elecciones de julio casi el 70% de los votos, según el 80% de las actas de escrutinio publicadas por la alianza antichavista.
Sin mostrar los comprobantes electorales, el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el oficialismo, afirmó que Maduro se impuso con el 52% de los votos.
El gobierno de Estados Unidos refrendó este viernes su apoyo a González, al que considera como presidente legítimo.
"El pueblo de Venezuela y el mundo saben que Nicolás Maduro perdió claramente la elección presidencial de 2024 y que no tiene derecho a reclamar hoy la presidencia. Estamos dispuestos a apoyar el retorno de la democracia a Venezuela", expresó en X el secretario de Estado, Antony Blinken.
Invitados internacionales
"He sentido mucha emoción de recibir mi banda presidencial", dijo Maduro durante el discurso que dio rodeado del alto mando militar venezolano, los máximos representantes de los poderes públicos, todos controlados por el oficialismo, su gabinete y representantes internacionales.
Los presidentes de Cuba y Nicaragua, Miguel Díaz Canel y Daniel Ortega, respectivamente, fueron los únicos mandatarios de la región que asistieron a la toma de posesión, luego de que la mayoría de los gobernantes cuestionaran los resultados electorales y el acto de investidura de Maduro.
También asistieron representantes de Rusia, Irán y China.
La mayoría de los gobernantes de América Latina se negó a asistir, incluidos aliados del gobierno de Maduro como los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
El gobierno estadounidense también respaldó a la oposición venezolana. Frente a la captura y posterior liberación de Machado el día anterior, Donald Trump, quien asumirá la Casa Blanca el 20 de enero, se refirió a González como "presidente electo" y dijo que ambos dirigentes debían permanecer "seguros y vivos".
El actual gobierno de Joe Biden impuso este mismo viernes más sanciones y elevó la recompensa que ofrece por la detención de Maduro, entre otros dirigentes chavistas.
También ampliaron las sanciones la Unión Europea y Canadá.
El dirigente brasileño Lula da Silva y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, pidieron que se retome el diálogo entre Maduro y la oposición.
Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba (izquierda), y Daniel Ortega, dirigente de Nicaragua.FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba (izquierda), y Daniel Ortega, dirigente de Nicaragua.
Detención de opositores
Maduro se juramentó en medio de una atmósfera de tensión, un día después de que la líder de la oposición, María Corina Machado, fuera detenida y minutos después liberada tras convocar protestas contra la investidura de Maduro en todo el país.
"Estamos en una nueva fase", dijo Machado frente a una multitud de miles de simpatizantes opositores congregados en Caracas el jueves.
Luego se informó que la dirigente había sido "violentamente interceptada" por cuerpos de seguridad del Estado y posteriormente liberada.
Las autoridades venezolanas negaron la aprehensión y denunciaron que los señalamientos opositores eran parte de una "operación psicológica" que buscaba generar violencia.
Al menos una veintena de personas fueron detenidas en 157 protestas en todos los estados del país un día antes de la investidura, reportó la organización Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS).
El gobierno de Maduro emprendió una ola de detenciones de dirigentes, activistas y ciudadanos comunes tras las protestas desencadenadas por el anuncio de su victoria en los comicios del pasado 28 de julio.
Durante los últimos cinco meses, más de 2.000 personas fueron detenidas, entre ellos al menos un centenar de menores de edad.
Ante la investidura de Maduro, el gobierno activó un intenso despliegue de seguridad que involucró a fuerzas policiales y militares en todo el país, que instalaron puestos de control en las calles para impedir las concentraciones opositores.
A los 1.200 uniformados que salieron a las calles se sumaron funcionarios de la Dirección de Acciones Especiales de la Contrainteligencia Militar (DGCIM), que junto al Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y el Ejército, figura entre los organismos señalados por instancias como ONU de cometer crímenes de lesa humanidad como torturas, desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias.
Bogotá, D.C, 11 de enero 2025
Tomado de la BBC
Write comment (0 Comments)Por Luis Fernando García Forero. - La presidente de la Comisión de Paz y Posconflicto, Aida Quilcué, al hacer un balance de la labor de esa célula legislativa en lo corrido de 2024, destacó que haberla instituido en comisión legal fue fundamental, pero se mostró preocupada por la falta de recursos a nivel nacional para avanzar y alcanzar la paz “porque el Plan Nacional de Desarrollo está desfinanciado, y aún más, por el archivo del proyecto de ley de financiamiento”.
Dijo: “La Comisión de Paz y Posconflicto venía funcionando como una comisión accidental, ahora es permanente para todos los temas de paz, sobre todo, en el marco del seguimiento y acompañamiento de las proyecciones que se pueden seguir tejiendo, con relación a la desigualdad y la guerra que existe”.
Enfatizó la senadora indígena del cauca Aida Quilcué que “La paz no se alcanza sin los diálogos y el seguimiento, sino, haciendo acciones concretas y eso requiere también recursos económicos que es lo que me preocupa”, sostuvo, tras resaltar el hundimiento del proyecto de ley de financiación.
Fue contundente en denunciar que los asesinatos de los niños y niñas en varias partes del país, por las organizaciones al margen de la ley, principalmente en Cauca, es otro de los problemas que deterioran las iniciativas de paz y el avance de los diálogos. Por eso manifestó que será uno de los retos de la Comisión para evitar, por ejemplo, el aumento del reclutamiento de la niñez en las organizaciones al margen de la ley.
La senadora Quilcué hizo un urgente llamado a las instituciones que tienen que ver con la niñez para que organicen y apliquen programas que ocupen a los menores en los tiempos libres, con distintas actividades, que no los conlleve al reclutamiento.
“No es solamente que se los lleven, son muchos los pasos que dan para convencer a un niño o a una niña para hacerlo”, concluyó.
Bogotá, D. C, 26 de diciembre de 2024.
Fuente: Oficina de Prensa- Senado.
Write comment (0 Comments)Con la aprobación del informe de conciliación por parte de las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes, la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) y el fortalecimiento de la autonomía territorial, se convierten en una realidad.
Este acto legislativo, que modifica la Constitución Política de Colombia, marca un hito en la historia del país al avanzar en el cumplimiento de las promesas de autonomía territorial consagradas en la Constitución de 1991.
Distribución de recursos
La reforma establece que, a partir de 2027, los entes territoriales recibirán un porcentaje creciente de los Ingresos Corrientes de la Nación, pasando del 20% actual al 39,5% en un plazo máximo de 12 años.
Este incremento se implementará gradualmente y estará acompañado de nuevas responsabilidades para departamentos, distritos y municipios.
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, resaltó el carácter integrador del proyecto: "Este proyecto de acto legislativo ha sido votado por la bancada de gobierno, los partidos independientes y la oposición. Es una demostración de que, pese a las diferencias, las mayorías del Senado han respaldado una iniciativa fundamental. A partir de enero de 2025, convocaremos a todas las fuerzas políticas para construir juntos la Ley de Competencias, que será clave para el futuro del país".
Consenso a un futuro equitativo
La iniciativa, concebida como parte del Acuerdo Nacional, ha sido producto de amplios consensos entre el gobierno nacional, el Congreso, las alcaldías y gobernaciones.
Sin embargo, su implementación está supeditada a la aprobación, en los próximos dos años, de una nueva Ley de Competencias que redistribuya las responsabilidades entre el gobierno central y las entidades territoriales.
Según el ministro Cristo, esta Ley será una oportunidad para integrar a todos los sectores del país, incluyendo comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y regiones afectadas por la violencia. Además, se impulsará una revisión de la Ley de Ordenamiento Territorial y la creación de una Ley de Reforma Tributaria Territorial para fortalecer la capacidad fiscal de municipios y departamentos.
Gestión territorial
Más allá de los recursos, la reforma busca que los territorios fortalezcan su capacidad de autogestión y desempeñen un papel más activo en la administración, ejecución y supervisión de proyectos.
Para garantizar una construcción inclusiva de la Ley de Competencias, el Ministerio del Interior propone la conformación de una mesa técnica con la participación de todos los sectores sociales y el respaldo de organismos internacionales como la OCDE y el CAF.
Con esta reforma, Colombia avanza hacia una mayor descentralización, fortaleciendo a los gobiernos locales para que puedan responder con mayor eficacia a las necesidades de sus comunidades.
Bogotá. D. C, 13 de diciembre 2024
Fuente Ministerio del Interior
Write comment (0 Comments)-Por 45 votos contra 11 la plenaria del Senado no aceptó las excusas de los funcionarios citados para el debate sobre la situación de la niñez-
-“Me produce gran tristeza la falta de compromiso por parte del Gobierno y de las diferentes entidades al no asistir a la plenaria”, afirmó la senadora Ana Paola Agudelo, quien denunció que en Colombia a diario mueren cinco niños por diferentes violencias-
- “Dos niños son abusados sexualmente cada hora en nuestro país, y más grave aún, el 95 % de los victimarios son personas cercanas: familiares, amigos”, afirmó la congresista del MIRA Ana Paola Agudelo.
Por Luis Fernando García Forero.- Los riesgos en los que se encuentra la niñez en Colombia, tema previsto para debate en la plenaria del Senado de la República, no se logró llevar a cabo este martes 26 de noviembre, por la ausencia de ministros y otros altos funcionarios gubernamentales, lo cual generó un rechazo por parte de varios congresistas de diferentes bancadas, lo que ocasionó finalmente el rompimiento del quorum, motivo por el cual el presidente de la corporación, Efraín Cepeda, levantó la sesión.
El debate estaba liderado por los congresistas de la bancada del MIRA, quienes primeramente rechazaron la ausencia de varios ministros que se excusaron, al igual que altos funcionarios que no acudieron al requerimiento de la plenaria que los citó mediante proposición aprobada por la corporación.
Solo se presentó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo y pocos minutos antes de levantarse la sesión llegó el ministro de Educación, Daniel Rojas. Tampoco asistió la ministra de la Igualdad y la Equidad, Francia Márquez ni la directora del ICBF, Astrid Cáceres, entre otros funcionarios citados.
Por 45 votos contra 11 la plenaria de la corporación no aceptó las excusas de los funcionarios citados para el debate sobre la situación de la niñez en el país. “Por el respeto a los niños y que los senadores tenemos el interés de que se pudiese adelantar el debate, quiero decir que me produce gran tristeza la falta de compromiso del Gobierno y de las diferentes entidades el no asistir a la plenaria”, afirmó la senadora Ana Paola Agudelo, Partido MIRA, quien pidió que de todas maneras se adelantara la sesión con el tema expresando sus cuestionamientos a las políticas respecto a la protección de la niñez.
Dijo que diariamente en Colombia mueren 5 niños por diferentes violencias, tras señalar que esas muertes se hubiesen podido prevenir. Agregó que la causa más grave tiene que ver con delitos sexuales contra niños y niñas entre 10 y 14 años.
Señaló que en el 2023 se llevaron a cabo 19 mil exámenes por abusos sexuales donde el 83 % cae en menores de 17 años. “Dos niños son abusados cada hora en nuestro país, y más grave aún, el 95 % de los victimarios son personas cercanas: familiares, amigos”, afirmó.
Destacó la presencia del ministro de Salud Guillermo Alfonso Jaramillo y le dijo que “tenemos una responsabilidad grande para proteger a nuestros niños y niñas. “Por eso Ministro quiero decirle que prevenir el abuso sexual infantil, es un tema de salud pública”.
Destacó la senadora que existen normas para prevención de los delitos contra los niños y niñas pero no se cumplen.
Un debate a medias e inconcluso donde solo habló una de las citantes.
El presidente del Senado Efraín Cepeda antes de levantar la sesión anunció que conjuntamente con la mesa directiva de la corporación se evaluará la realización y convocatoria al debate sobre el tema de la niñez.
Bogotá, 26 de noviembre de 2024
Write comment (0 Comments)En un debate de control político en la plenaria del Senado, la vicepresidente de Colombia y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez, dijo que ha ejecutado solo el 2,2 por ciento del presupuesto para 2024 que fue de 1,8 billones, y agregó que el 94% del presupuesto ya está comprometido y “se encuentra en ejecución”.
Márquez defendió el papel que cumple el nuevo ministerio a su cargo, pero sus argumentos no llenaron las expectativas de los senadores Carlos Fernando Motoa de Cambio Radical y Jonathan Pulido de la Alianza Verde, quienes lideraron el debate criticando la mala gestión de la titular de esa cartera en el gobierno del cambio, por considerar que es nula.
El senador Motoa fue directo en señalar que el Ministerio de la Igualdad simboliza todo lo que está mal en el actual Gobierno: “la improvisación, la falta de rigor, la desarticulación, se ha convertido en la consigna de quienes han pretendido mercadear con las ilusiones de los colombianos”.
El vocero de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, precisó que nunca se supo “cuánto le costaba el ministerio al país” y dijo que ni siquiera desde el Ministerio de Hacienda tenían conocimieanto del costo de la nueva cartera creada en al actual gobierno.
Reveló que existe una duplicidad de funciones con el Ministerio de la Igualdad y Equidad, prohibido por la constitución y la ley, razón por la cual debe convertirse en tema de investigación por la Procuraduría General de la Nación.
Por su parte el senador Jonathan Pulido arremetió en varios aspectos sobre la gestión que viene desarrollando la vicepresidenta Francia Márquez, y dijo que la creación de dicho ministerio es una especie de camuflaje. “Usted desde el ministerio ha decidido priorizar a los criminales colocarlos por encima de gente necesitada como la que aparece en esos 21 programas; personas con hambre, muriendo de sed, adultos mayores habitantes de calle”.
Ante las fuertes críticas de los citantes, la ministra Márquez expresó: “cuando hablamos de igualdad y trabajamos de manera comprometida, como lo hacemos con mi equipo, estamos contribuyendo a la paz”.
Explicó la forma como se está haciendo inversión en esas regiones pobres, “permitiéndole a las gentes el acceso a sus derechos, impactando para acabar brechas de desigualdad y discriminaciones estructurales, elementos que tienden a disminuir las inequidades territoriales”.
Agregó que es un a ministerio para restaurar la dignidad de las poblaciones y territorios marginados y excluidos al tiempo que reconoció que se han encontrado deficiencias en términos de planeación para superar la problemática en los territorios pobres de la nación.
Otra de las funcionarias citadas fue la Directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Laura Sarabia, quien de entrada le respondió al senador Motoa y dijo que respecto a la duplicidad de funciones, no es así. “No hay una duplicidad de funciones entre el Departamento Administrativo de la Presidencia y el Ministerio de la Igualdad”.
Fue concluyente en señalar que “trabajar por disminuir las brechas de nuestro país, nunca será un trabajo en vano. Trabajar y llevar agua potable donde no la hay, nunca será una tarea que puede ser minimizada y nunca, será un despropósito de ningún gobierno”.
Aclaro que el gobierno del presidente Petro está priorizando la inversión y los presupuestos a las regiones más olvidadas. Reconoció que el Gobierno debe mejorar la ejecución no solo en el Ministerio de la Igualdad y la Equidad, sino en los demás ministerios.
Finalmente el senador Motoa afirmó que no se pudo concluir el debate, “porque no hubo argumentos en contra ni respuestas a lo que cuestionamos los citantes”. “Solicito que este debate continúe”, acentuó el senador Carlos Fernando Motoa.
Bogotá, D. E, 13 de noviembre de 2024
Fuente Prensa Senado.
Write comment (0 Comments)A mí no me la contaron, la viví completa.
Por Fernando Ortiz Alvear*. - El holocausto del palacio de justicia hace 39 años es una página que nunca podrá pasarse, siempre estará abierta para que las nuevas generaciones no cometan el grave error de ignorar y despreciar su historia. Pueden repetirla.
Cómo olvidar esos fatídicos miércoles 6 y jueves 7 de noviembre de 1985 cuando, cumpliendo el deber de informar, fui testigo de la brutal toma del M-19 y la más brutal retoma de las fuerzas militares.
Menos se han borrado las terroríficas imágenes del bombardeo de la terraza, el rocketazo a la fachada y el pavoroso incendio de las cortes, ni la cobarde actitud del presidente Belisario Betancur que prefirió que la cúpula militar le diera un golpe de estado exprés durante 26 y media horas, a salvar vidas humanas.
Tampoco olvidaré el macabro desfile de los sobrevivientes, una pasarela por la que desfiló la muerte, desde la puerta del destruido y humeante palacio de justicia hasta la casa del florero, donde muchos desaparecieron como por arte de siniestra magia. Luego aparecieron en huesos, entregados en cajas pulcramente maquilladas, a sus familiares con identidades erróneas como consuelo.
Nunca olvidaré que a la 1:30 de la tarde de ese miércoles 6 de noviembre, dos horas después de iniciado el asalto, informé sobre el aterrizaje de un helicóptero militar en la esquina suroeste de la Plaza de Bolívar en cuyo interior había tres cajas de explosivos con la marca Indumil. Supuse que ese material era para la retoma del palacio de justicia. A los 15 minutos irrumpieron un oficial y un soldado. Fueron hasta el ventanal de la comisión quinta de la cámara en el capitolio, desde donde transmitía informes para el noticiero nacional del GRC. Sin mediar palabra destrozaron la consola de transmisión y luego me sacaron a empellones y montaron a un jeep militar (Land Rover verde) que se dirigió por la calle 10. Al llegar a la carrera décima el tumulto de curiosos cerró el paso. Fue el momento en que aproveché y me escapé para retornar al puesto de trabajo y continuar cubriendo la cruenta jornada. No supe a dónde me llevaban, tampoco importaba. Lo importante es que antepuse la verdad. Como nunca voy a olvidar Eduardo Carrillo Nates, exalcalde de Popayán, entonces presidente de la comisión quinta de la cámara de representantes e irrepetible amigo, quien facilitó el espacio para cumplir mi tarea informativa.
Olvidar ese horroroso episodio, imposible. Fue tal el impacto causado por este suceso y la tragedia de Armero, que a los ocho días después le entregué mi renuncia a Edgar Artunduaga, director del noticiero y decidí que era el fin de mi carrera periodística de medios de comunicación privados para continuar ejerciendo el oficio desde el Estado.
La historia vivida, no contada, es imposible de olvidar. El que no la vivió, basta con que la lea, si es que lee. Pero ese es un lujo escaso en estos infelices tiempos.
Rindo homenaje a la memoria de las 94 víctimas, entre civiles, jueces, magistrados y abogados inmolados cobardemente, y perenne solidaridad con sus familias.
A veces me asalta el recuerdo del saludo efusivo que le di al magistrado Carlos Uran, su triste sonrisa y el abaniqueo grato de sus manos, antes de ingresar a la casa del florero. Nunca volvió. Lo ejecutaron de un tiro en la cabeza. Sus restos aparecieron en un viejo cementerio del sur de Bogotá.
Mi testimonio sobre el magistrado Uran lo rendí en un juzgado de instrucción criminal a donde llamaron a varios periodistas. Pero igual a lo que sucede con muchos pasajes de la real historia y sus víctimas, esa versión recibió infame sepultura judicial. El establecimiento no deja goteras. Si las descubre, las tapa, así sea con los cuerpos de inocentes víctimas.
No he perdido la esperanza de que Colombia y las familias de las víctimas, por fin, logren tener verdad, justicia y reparación. La verdad escondida siempre aparece.
Cali, 7 de noviembre de 2024
*Periodista. Abogado Constitucionalista.
Write comment (0 Comments)Página 1 de 13