Gabriel Ortiz

"No todo es desastroso: la Organización Mundial de Turismo destaca a Choachí, municipio montaña arriba de Bogotá, como el mejor pueblo para el turismo en el mundo".

Por Gabriel Ortiz*. - La situación económica del país se agrava y nadie parece tener la fórmula que nos saque de la encrucijada. Petro busca por todos los rincones cómo suplir los ingresos del petróleo, el carbón, el café y de todas las exportaciones que hoy tenemos. Tampoco los giros de los colombianos en el exterior que llegan 10 mil millones de dólares, ni los 5 mil millones que ingresan por turismo.

Desde luego que es plausible su meta de reemplazar el uso de los combustibles fósiles y la defensa de la inversión extranjera.

Su meta es crear 300.000 empleos en dos años, algo irrisorio en una nación cuya informalidad es superior al 65%.

Aunque debe buscar por lo menos los 20 mil millones de dólares del petróleo, se le ha ocurrido acudir al turismo para recaudar solo 10 mil millones.

La prestigiosa Revista Forbes, en un juicioso estudio sobre turismo, consideró que Colombia es el país número tres del mundo en belleza. Si tenemos tal cantidad de hermosura, podríamos atraer anualmente a millones de visitantes. Esa explosión de optimismo despertó a la industria del turismo, que ya veía desfiles de aviones, cruceros y demás medios entrando a Colombia.

La sola firma del proceso de paz de Santos, atrajo millares de personas del mundo que quisieron apreciar los efectos, frutos y beneficios de la terminación de un conflicto. Pocos imaginaron que somos un pueblo belicoso, guerrillero, intransigente, intolerante, obsecado y corrupto, que enredaría las cosas para malograr el anhelo de millones.

Esa belleza, según Forbes, la opacan nuestra manera de ser: “no nos queremos ni nosotros mismos”, decía Gabo. No tenemos una infraestructura aérea, carreteable, marítima y fluvial. Los turistas llegarían a sufrir toda suerte de dificultades. Los desbordados precios de los servicios y consumos.  una mojarra en Cartagena vale millones. El corralito de piedra está invadido por la prostitución y la inseguridad. La belleza de sus murallas, las tapan con moles como el Aquarela. Es decir: no tenemos infraestructura turística, ni servicios. Así es en todo el territorio nacional. Nuestras bellezas agonizan en manos de unos desalmados que se apoderan de todo, que maltratan, asaltan, extorsionan, asesinan y borran lo que nos enaltece y alaba la Revista Forbes.

No todo es desastroso: la Organización Mundial de Turismo destaca a Choachí, municipio montaña arriba de Bogotá, como el mejor pueblo para el turismo en el mundo, y lo destaca como promotor de equidad, desarrollo, tecnología e igualdad de género. Pero Choachí no parece estar en los planes del gobierno.

El turismo es belleza, pero con servicios y seguridades.

NEGRO: La audiencia de la Voz de América, siente la ausencia de Juan Álvaro Castellanos. Se nos fue este gran colega y amigo, que por tantos años llevó los aconteceres de Colombia al mundo entero. Paz en su tumba.

NEGRO: Las amenazas contra los periodistas no tienen límite. Corruptos políticos y hampa, amenazan y asesinan a quienes tenemos la misión de informar. Esta vez es Estefanía Colmenares, directora de La Opinión de Cúcuta, ha recibido el reto, la intimidación y desafío de los corruptos y criminales.

Bucaramanga, 16 de septiembre de 2024

*Periodista. Exdirector del Noticiero Nacional, Telematinal y Notisuper.     

Write comment (0 Comments)
Juana Yolanda Bazan Achury

Es urgente y necesario superar la informalidad, crear más puestos de trabajo de calidad, estables y bien remunerados, lo que significa acabar con la precarización de la clase trabajadora.

Por Juana Yolanda Bazan Achury*. - Los artículos que han generado polémica son los relacionados con el trabajo suplementario o de horas extras y sus recargos, remuneración por el trabajo dominical y festivos, priorización del contrato a término indefinido y la regulación del trabajo de quienes se vinculan a empresas de digitales. 

Se da una mayor importancia a la vinculación de los trabajadores a término indefinido, se deja la posibilidad de contratación a término fijo, y los contratos de prestación de servicios, de formar excepcional. 

En este sentido, la reforma regresa a lo consagrado en el anterior código Sustantivo de Trabajo, se entiende por trabajo suplementario o de horas extras el desarrollado por el trabajador entre las 6 pm y las 6 am, es decir el recargo nocturno bien en hora extra o en jornada ordinaria, empieza a las 6 pm. 

Actualmente empieza a las 9 pm., esto quiere decir que quien inicia el trabajo o completa su jornada laboral entre las 6 pm y las 9 pm, tiene derecho a percibir el recargo nocturno, según sea una u otra situación, distinguiendo desde luego que una cosa es laboral de manera extra sobre la jornada ordinaria y otra es el desempeño laboral ordinario en la noche, haciéndose distinción en cuanto al sobre costo. 

Se amplía la tabla de indemnizaciones por despido injusto, aumentando el monto   según se trate de trabajadores vinculados a través de contratos a término fijo o a término indefinido, en relación con las vigentes. 

Se incluyen disposiciones dirigidas a garantizar la estabilidad de los trabajadores al aplicar las justas causas de despido consagradas en Código Sustantivo de Trabajo, se imponen obligaciones adicionales al empleador, en cuanto tiene que adelantar un procedimiento interno, que permite al trabajador defenderse frente a la causal de despido, podrá presentar sus argumentos y explicaciones, en todo caso, la aplicación de las justas causas de despido debe ser objetiva y no subjetiva. 

En relación con la tercerización, se imponen mayores exigencias, para tratar que los contratos sean celebrados directamente por los empleadores, sin acudir a la tercerización, esta solo se autoriza para asuntos que no tengan que ver con el giro ordinario de las actividades que tienen que ver con el objeto social de la empresa. 

Se regula el trabajo a través de las plataformas digitales, asignándole a los empleadores la obligación de respetar la normatividad laboral en materia de salario y prestaciones sociales, garantizando su autonomía e independencia. 

Los trabajadores rurales encuentran en la reforma disposiciones que amplían las posibilidades de contratación para la época de mayor productividad y cosecha, estableciendo formas de contratación a tiempo parcial; y consagrando el jornal agropecuario, respetando el pago proporcional de salarios y prestaciones sociales, de acuerdo a los periodos laborados.

Pretende la reforma garantizar que el trabajador rural tenga acceso a vivienda con los servicios adecuados, cuando tiene que vivir de manera permanente en lugar de trabajo.

Se promueve el teletrabajo, como un medio perfectamente válido, de vinculación laboral para facilitar en algunos casos la unión familiar, cuidado de los niños, oportunidades laborales a personas con movilidad reducida u otro tipo de discapacidad, quienes también tienen derecho pleno a incorporarse al mercado laboral.  

Otras novedades que tiene el proyecto de reforma, apuntan a  la equidad y la reducción de brechas, este tema tiene un importante desarrollo por la Corte Constitucional y por la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, no obstante era necesario incorporarlo a la legislación laboral permanente, para actualizarlo y ponerlo a tono con los cambios constitucionales que se han dado  desde hace muchos años con la vigencia  y desarrollo de la Constitución Política de 1991,  las Cortes han señalado líneas aplicables en los precedentes jurisprudenciales  en materia de derechos, buscando igualar los salarios frente al mismo trabajo, y profundizando y sancionando todo lo relacionado con el acoso laboral. 

La licencia parental entre los padres es importante y es un avance en tanto los deberes con los hijos son de ambos y deben ser asumidos por igual. 

Al Derecho Colectivo del Trabajo también se le introducen importantes modificaciones como la garantía del derecho de asociación, se modifica el derecho a la Huelga y negociación colectiva.

La reforma está en manos del Congreso de la República, los congresistas deben proceder a estudiarla a fondo haciendo un análisis crítico, objetivo y responsable de su normatividad. 

Cada sector opina desde su posición, para el trabajador la reforma es buena y beneficia su estabilidad laboral, recupera derechos perdidos y se moderniza la legislación poniéndola a tono con las exigencias de organismos internacionales como la OIT y la OCDE. 

Para los empresarios resulta gravosa la modificación del recargo nocturno la reducción del mismo, la preponderancia que se le da a la vinculación a término indefinido sobre la contratación a término fijo y otras modificaciones como el aumento en los montos de indemnización por despido injusto etc. 

Es conveniente, que en la discusión en el congreso se avance en consensos para que al final resulte una buena reforma para las partes y para el país, es urgente y necesario superar la informalidad, crear más puestos de trabajo de calidad, estables y bien remunerados, lo que significa acabar con la precarización de la clase trabajadora, esto permitirá que el país siga la senda de crecimiento y mejore la calidad de vida de todos los colombianos, para los jóvenes más y mejores oportunidades.

Bogotá, D. C, 16 de septiembre de 2023

*Exrepresentante a la Cámara por Santander.

 

Write comment (0 Comments)
José G Hernández

Por José G. Hernández*. - Este lunes se cumplieron cincuenta años del golpe de Estado propinado el 11 de septiembre de 1973 por el militar Augusto Pinochet contra el presidente chileno Salvador Allende. Un doloroso acontecimiento que, tras la abrupta ruptura del orden institucional, dio comienzo a una feroz dictadura que se extendió por diecisiete años, durante los cuales prevalecieron el terror, la represión, las vías de hecho, las torturas, las desapariciones forzadas, los crímenes de lesa humanidad. En fin, el desconocimiento de toda regla democrática, el atropello a las libertades y la vulneración de los derechos humanos.

Recordando lo ocurrido, y viendo que las dictaduras no se han acabado -piénsese en Nicaragua, en donde a diario se atropellan las libertades de expresión, de conciencia, de cultos, la justicia y los derechos fundamentales-, se hace oportuno insistir en la necesidad de defender la democracia, la estabilidad institucional, la vigencia efectiva de los sistemas jurídicos y las reglas de juego, tanto en el ejercicio del poder como en la oposición y en la actividad política.

Nunca más -en ninguno de nuestros países- deben regresar la barbarie, la tiranía, las vías de hecho. Era lo que escuchábamos en la tarde del pasado domingo, en las voces de miles de mujeres -de todas las edades- en Santiago de Chile.

En enero de este año, en Brasil, seguidores del expresidente Jair Bolsonaro, que no reconocen al actual mandatario Lula da Silva, pedían la "intervención militar", invadiendo y atacando varios edificios públicos, ante lo cual, desde Santiago, varios presidentes solicitaron una reunión extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El presidente de Chile, Gabriel Boric, -a propósito de la conmemoración del golpe militar- ha manifestado desde La Moneda: “Como demócratas, independientemente de las opciones políticas, tenemos el deber de reflexionar sobre cómo profundizamos y fortalecemos las democracias en nuestra región y en el mundo". Agregó, a propósito de lo ocurrido en Brasil: "No puede haber matices. Estas acciones son inaceptables, los silencios cómplices también, y no pueden ser relativizadas ni obviadas (...) Nuestra región debe tener una posición clara al respecto".

En Colombia, el presidente Petro sostuvo hace unos días que hay personas interesadas en “tumbar al Gobierno”, y se ha referido al peligro de un “golpe blando” contra las instituciones.

Con independencia de si, en efecto, existen o existieron esos planes delictivos, lo cierto es que deben ser rechazados de manera contundente. Sea cualquiera la orientación ideológica y el concepto que se tenga acerca de los aciertos o equivocaciones del Ejecutivo, hemos de coincidir en lo esencial: sin perjuicio de las diferencias -que deben ser respetadas- no podemos evadir los postulados y reglas propias del Estado de Derecho.

Todos -con independencia del papel que desempeñemos en el seno de la sociedad- hemos de contribuir a preservar, sin desmayo, los valores y principios constitucionales y la observancia de sus preceptos, desoyendo voces extremistas y rechazando toda insinuación de ruptura institucional. Por imperfecta que sea la democracia, siempre nos ofrecerá posibilidades lícitas de corrección o revisión de lo que esté mal, y eso es invaluable. La concertación, el diálogo y el sano intercambio de criterios son posibles en un contexto democrático.

Bogotá, D. C, 13 de septiembre de 2023

*Expresidente de la Corte Constitucional

 

Write comment (0 Comments)
Fernando Cepeda Ulloa

Por Fernando Cepeda Ulloa*. - El sistema político colombiano se está caracterizando por demasiados silencios que algunos interpretan como indiferencia, otros como falta de compromiso con la democracia, y no pocos como una manera de no meterse en líos, que es una actitud que ya serviría para caracterizar la cultura política de los colombianos.

No conozco enfrentamientos entre una rama del poder legislativo y el poder presidencial o el del primer ministro. Inconcebible. Es que una confrontación de semejante tamaño destruye las relaciones de colaboración y armonía entre las dos ramas.

Las declaraciones más recientes del presidente Petro contra el Senado, y no contra algunos de sus miembros, desbordan el alcance de muchas que hizo durante la campaña: “Entre más se castiga el consumo de droga, más se abrazan los senadores con los narcotraficantes y más se abraza el poder político con el narcotráfico”.

Así se entiende la reacción del presidente del Senado, o sea, el presidente de la otra rama del poder elegida popularmente y con mayorías diferentes. Además, una rama necesaria para la gobernabilidad democrática.

El senador Name respondió así: “Hoy tengo que solicitarle al presidente de la República que nos respete, nosotros apreciamos la institucionalidad y la dignidad que ostentamos” … “No nos provoquemos en una confrontación con el gobierno, quiero atribuirle esta referencia a un desafortunado momento del señor presidente.” “Sólo quiero dejar aquí nuestra protesta y nuestro reclamo” … “No acepto, no aceptamos, rechazamos que nos señalen de esta manera especialmente proviniendo del señor presidente de Colombia.” (…) “No envilezca la condición que tenemos hoy y lo que representamos”. ” Esto es lo que ante la plenaria del Senado quise decir y no en las redes para dejar esta constancia de nuestro rechazo y de nuestro reclamo para que tengamos el respeto que se nos debe como la rama Legislativa”

¿Los senadores habrían quedado tranquilos si su presidente, elegido por ellos mismos, hubiera guardado silencio al respecto, tal como ha ocurrido con otras instituciones hasta hoy jueves 7 de septiembre?  Sería deplorable elaborar una lista de los silencios que, además, resultaría incompleta, y, por ello, injusta. ¿En qué país del mundo democrático un Senado podría permanecer impávido ante un ataque que lo descalifica completamente proveniente del presidente de la República?  Y, entonces, ¿qué podrían decir los gremios y los comentaristas de ese Senado? Y ¿qué se podría esperar si ese es el Senado que, conjuntamente con la Cámara, elige Contralor Nacional, y elegirá pronto un magistrado de la Corte Constitucional, dos instituciones muy respetables del sistema político que no pueden ser expresiones de “un abrazo” entre el Senado y la mafia? ¿O eso no interesa o no es relevante o no tiene significado? ¿Y las leyes que apruebe también serían otra manifestación de ese “abrazo”? ¿Y los ministros que participan en los debates que llevan a la aprobación de algunas leyes, son conscientes de las consecuencias éticas y, políticas de ese “abrazo”?  O, ¿algunos de ellos declararían formalmente antes de cada debate que ellos consideran que ese “abrazo” no existe y que, en consecuencia, están dispuestos a interactuar con el Senado en la forma en que tradicionalmente se ha hecho?

Cuando estaba preparándome para escribir esta columna, este miércoles, siendo más de las cuatro de la tarde, cuando encendí el televisor para sintonizar el respectivo programa del Congreso y para cerciorarme si había alguna reacción parlamentaria en Senado o en Cámara, primero encontré al presidente Petro hablando de la economía mundial y la crisis climática en la Cumbre Mundial de Bancos Públicos en Cartagena y, luego, un debate con el ministro de Defensa: Derechos Humanos.

Comenzaba a ser muy claro que el tema de la desconceptualización del Senado no estaba en el debate público. Luego, una vez que conseguí un texto más completo de la respuesta del presidente del Senado (un comunicado de prensa del Senado del 5 de septiembre), me enteré que la afirmación del presidente Petro se había hecho “la semana anterior ante el Poder Judicial”. O sea que el silencio había sido bastante prolongado. Pero mucho más significativo que el Poder Judicial en pleno, en su reunión de Bucaramanga, había sido la audiencia escogida para descalificar a los Senadores.

Es evidente que algo, o mucho, está funcionando muy mal en el sistema político para que éste haya sido el itinerario de una declaración inusitada y única en nuestra historia.

Bogotá, D. E, 10 de septiembre de 2023

*Analista Político, Catedrático. Exministro de Estado

Write comment (0 Comments)
Juan Camilo Restrepo Salazar

Por Juan Camilo Restrepo*. - Se cuenta de Danton que en los tiempos tumultuosos de la revolución francesa en que vivió, lo primero que hacía todas las mañanas al despertar era preguntarle a su señora: “averíguame qué manifestación hay hoy en París para unirme a ella y apoyar su protesta”.

Con el presidente Petro -cuyo estilo de gobierno se va conociendo mejor todos los días- parece suceder lo mismo. Da la impresión que lo primero que se pregunta al despertar cada mañana es: “¿qué idea provocadora puedo soltar hoy en mi cuenta de Twitter para poner a todo el mundo a hablar de ella, así no se lleve nunca a la práctica”?

La lista de las improvisadas novedades presidenciales es interminable. Si se listaran todas ellas ocuparían la columna entera. Solo quiero mencionar algunas recientes a título de ejemplo:

A la sorprendida Cámara de Comercio de Bucaramanga le dice en tono amenazante que si no facilita la asociatividad rural la va a cerrar; a los que solicitan un proceso ordenado de reforma rural  los despacha diciéndoles “mamola”; de los taxistas y de su amago de huelga sale ofreciéndoles una bonificación compensatoria que nadie sabe a estas alturas cómo se va instrumentalizar; a los amigos de la autarquía comercial les dice que se avecina la “renegociación” del TLC con Estados Unidos porque dizque prohíbe sembrar maíz en Colombia, a  lo que el ministro de Comercio tuvo que salir a la carrera a corregir a su jefe aclarando que lo que se busca es una modesta revisión y no una “renegociación” del tratado; a los entusiastas manifestantes en un evento sobre economía popular les endulza el oído diciéndoles que se llevarán para el Banco Agrario todos los depósitos que el gobierno mantiene en el Banco de la República y en las entidades crediticias privadas, para consolidar la entidad crediticia más grande del país, superando en tamaño al grupo Aval. En esta ocasión quien tuvo que salir a rectificar a Petro fue el propio ministro de Hacienda, quien en entrevista a la revista Semana aclaró que se trata de una propuesta imposible, pues los depósitos oficiales por ser de corto plazo y por tratarse de recursos transitorios de tesorería no sirven para apalancar el gigantesco programa de crédito anunciado).

Y, por último, quizás molesto con las afanosas llamadas de alerta provenientes de las grandes ciudades capitales que anuncian que sus sistemas de transporte masivo están al borde del colapso financiero, pero olvidando cómo han subido los recibos de la luz últimamente, el presidente soltó inopinadamente la idea de un recargo en las facturas de la luz de todos los usuarios que sirva para que cualquier ciudadano pueda utilizar gratis el transporte público urbano, naturalmente sin tomarse el trabajo de calcular en cuánto habría que encarecer las cuentas de la luz para que este mecanismo resulte suficientes para subsidiar la totalidad del costo del transporte público en las ciudades colombianas.

Lo curioso de todas estas improvisadas propuestas es que al presidente Petro no parece importarle si se llevan a la práctica o no. Si lo tienen que salir a corregir sus propios ministros o no. Quizás él es el primero en saber que muchas de ellas o quizás ninguna llegarán a buen puerto.

Se trata simplemente de echarlas a rodar dos o tres días hasta que la gente y los medios se cansen y, entonces, se les reemplazará con otra. Y así sucesivamente. Esto es lo que el presidente Petro considera que es el gran poder comunicacional del Twitter. Por eso no lo suelta.

La mayoría de estas iniciativas ni siquiera hacer parte del Plan de Desarrollo ni, por supuesto, cuentan con respaldo presupuestal para aterrizarlas en hechos concretos. Pero no importa: se trata de estar en la primera línea noticiosa por unos días y después ya veremos: vendrán otros improvisados anuncios.

Es el estilo de Petro: el estilo Danton.

Bogotá, D. C, 13 de septiembre de 2023

*Abogado y Economista. Exministro de Estado.

Write comment (0 Comments)
Gabriel Ortiz

Por Gabriel Ortiz*. -Todo parece indicar que estamos atravesando la línea del disparate, que nos llevará a un desorden de grandes proporciones en una nación, que aspira a superar la extrema inseguridad, recuperar una economía para el desarrollo, con empleo, producción y recuperación de lo perdido.

Difícil entender el derroche de descrédito que se cierne sobre el gobierno Petro, estimulado por sus actuaciones públicas y privadas, su incontrolable incumplimiento que exaspera a amigos y enemigos, sus propuestas que parecen sacadas del extraño mundo de subuso y tantas cosas que impulsan a sus contradictores a buscar “golpes blandos” o separación del poder por incapacidad física y mental.

Somos una nación en la que aparecen los fenómenos más extraños del mundo, de izquierdas, derechas y centros, que van desde pequeñas contravenciones, hasta los más aberrantes casos se corrupción.

Los colegas periodistas dedican toda su actividad a descubrir la depravación y podredumbre que nos invaden, aunque muchísimas veces, sus valientes investigaciones no tienen cabida en ciertos medios que tienen como objetivo ocultarlas, o matizarlas con frivolidad y pornografía.

Volviendo al caso Petro, encontramos a un presidente, al que azotan por todos los lados, inclusive familiares y de cuasi adeptos a los que aún no les llega la cuota reglamentaria, que ejercen todos los gobiernos.

Su batalla por la paz que tanto anhela esta nación, es inmisericordemente torpedeada, su propuesta de alcanzar un Acuerdo Nacional, su voluntad de remediar lo heredado y la urgente necesidad de salir de la encrucijada, no llegan puerto, porque a Petro no le alcanza el tiempo para enfrentar y gobernar.

El presidente debe convocar a toda la dirigencia nacional y analizar cada una de las aristas que desequilibran a Colombia. No es caso no es ofrecer por ofrecer, sin entregar. Todos los que en verdad tengan el deseo de colaborar y en verdad cumplan, deben llegar al gobierno Petro, con plenos poderes en el ramo que se les adjudique. El palo no esta para cucharas. Urge una acción clara, enérgica, generosa y leal de quienes reciban y quienes adjudiquen. No se puede continuar regañando y amenazando con crisis, cada que los consejeros le tocan el oído al mandamás.

El país, si quiere salir del atolladero, debe hacer una pausa entre las enfermedades de Petro, y Petro en sus desplantes y salidas en falso. Aquello del “síndrome de asperger”, le salió mal a contradictores, porque hace años, dejó de ser una enfermedad específica y que, si se asemeja al autismo, es el síndrome de los genios, como Bill Gates, Einstein y tantos más. El mismo de Messi, es considerado hoy el Rey Midas que produce millones de dólares por minuto en Estados Unidos.

Los trastornos del neurodesarrollo, afectan a muchos compatriotas, que no tienen manera de llegar al meollo de la cuestión, porque todo lo quieren para sí y para los intereses.

BLANCO: Llega Daniel Coronell a la presidencia de Univisión, la cadena de noticias en español que abarca todos los Estados Unidos. Este será otro reto exitoso, como los que se ha impuesto en su ya larga vida periodística. Felicitaciones.

NEGRO: Increíble que casi todos los candidatos a las alcaldías, estén amenazados.  

Bogotá, D. C, 9 de septiembre de 2023

*Periodista. Exdirector del Noticiero Nacional, Telematinal y Notisuper.

Write comment (0 Comments)
Amylkar  D Acosta M

Por Amylkar D. Acosta M*. - Después de meditarlo y reflexionarlo, de común acuerdo con mi familia, decidimos donar mi biblioteca personal al Banco de la República. Así lo reseñó el Banco emisor en su Boletín fechado el 15 de agosto de 2023:

“En Riohacha, el edificio del Banco de la República reabre sus puertas, ahora como Centro cultural. Como parte de las actividades de apertura se recibirá oficialmente la colección del economista y escritor Amylkar David Acosta Medina, la cual permitirá fortalecer los fondos bibliográficos, en particular, de la biblioteca del Banco de la República en Riohacha. La donación es de aproximadamente 5.000 libros de diferentes áreas del conocimiento relacionadas con su ejercicio profesional y sus intereses intelectuales, biblioteca conformada a lo largo de más de 40 años, principalmente publicaciones del siglo XX y XXI, en español, con algunos títulos en inglés y en wayuunaiki.

Los libros que conforman la colección del economista, escritor e investigador cubren varias áreas de conocimiento, con énfasis en economía, ciencia política, ciencias sociales, temas relacionados con energía y petróleo, y los demás temas de su interés. Se destaca un conjunto documental sobre La Guajira, Riohacha y el Caribe, en un estimado inicial de 300 ejemplares. Hay también algunos ejemplares de libros de arte, arquitectura, biografías, lingüística, periodismo, música, sociología. Incluye todas las publicaciones de su autoría”

Estas, mis palabras con ocasión de la inauguración del Centro cultural y la protocolización del acto de entrega de mi donación al Banco de la República de mi biblioteca personal, cuyos volúmenes estarán a disposición de sus visitantes próximamente para la delectación de  los lectores e investigadores:

Este año el banco de la república cumplió el 23 julio el centenario de su creación. Una de las facetas más importantes e interesantes del Banco emisor es que no es solo emisor, sino que, además, es un gran gestor cultural.
Su red cultural tiene como viga de amarre la más importante biblioteca del país, la 𝕃𝕦𝕚𝕤 Ángel Arango.

Como dijo el gran escritor Jorge Luis Borges “la biblioteca es un lugar de convergencia del pasado y el presente. La biblioteca es memoria, realidad expandida, imaginación esculpida en el signo escrito”.

El gran pensador español Ortega y Gasset, cuyas obras La rebelión de las masas y Qué es la filosofía fueron primer inmersión en la fuente del conocimiento a través de la lectura, a muy temprana edad, nos enseñó que “quien lee vive dos veces” y a mí me consta. Leyendo y leyendo fui armando mi biblioteca, desde el primer mueble, que me sirvió de estantería para acotejar mis primeros libros, que me construyó Julio Reinoso, el carpintero de mi pueblo, Monguí, hasta hoy, han transcurrido 60 años.

Y, a propósito del carpintero, se da una feliz coincidencia, que me lleva a citar nuevamente  a Borges, para quien no había casualidades en la vida. Da la coincidencia que el Gerente regional del Banco de la República, José Domingo, lleva su mismo apellido y están emparentados. Por ello, bien dijo el orfebre de la palabra, que lo fue Borges, “todo casual encuentro es una cita”!

Solo años después entendí la lavativa de mi mamá, cuando me reprendía diciéndome que me iba a volver loco de tanto leer. En efecto, en la obra cumbre de Miguel de cervantes, El Quijote, esto se dijo del ingenioso hidalgo de la triste figura: “del poco dormir y del mucho leer se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio”. He dormido poco y he leído mucho y por fortuna no he perdido ni el juicio ni la razón.

Mi mejor y más perdurable legado, mi biblioteca, que incluye mis 47 obras publicadas, se la estoy donando al Banco de la República. Gracias doctor Leonardo Villar, Gerente General del Banco de la República por recibirla. Mi biblioteca no podía quedar en mejores manos que en las del Banco de la República y más exactamente en la red de la Biblioteca Luis Ángel Arango, el gran y mejor repositorio de obras impresas y digitales con que cuenta el país.

Riohacha, septiembre 5 de 2023

Economista. Expresidente del Congreso y Exministro de Minas y Energía.

ww.amylkaracosta.net

Write comment (0 Comments)
Mauricio Cabrera Galvis

Por Mauricio Cabrera Galvia*. - 11 de septiembre de 1973. El palacio presidencial de Chile es bombardeado por aviones y tanques de las fuerzas armadas chilenas. El traidor general Pinochet, dirige un sangriento golpe de estado para derrocar al gobierno legítimo de Salvador Allende, el primer presidente socialista elegido por el voto popular. Allende prefiere morir antes que entregar el poder a los golpistas.

Mucho se ha dicho y escrito, para analizar el golpe, sus causas y consecuencias, el proceso del neoliberalismo chileno desde la dictadura y su caída, los años de la concertación social demócrata, el péndulo que regresó a la derecha al poder y que nuevamente dió paso a una izquierda más radical. No tanto sobre el papel de la música chilena que ha expresado los sentimientos de los actores del experimento revolucionario de Chile, de las víctimas de la dictadura y de los sobrevivientes que reconstruyeron la esperanza.

En los años 1960 se desarrolló en Chile un movimiento de músicos que buscaba recuperar la música folclórica del país, a partir de los trabajos de Violeta Parra y sus hijos Isabel y Ángel, quienes fundaron en 1965 la “Peña de los Parra”. Allí llegaron con sus canciones Víctor Jara, y grupos como Quilapayún, o Inti-Illimani. Fueron llamados La Nueva Canción Chilena.

El contacto con las raíces populares los puso cara a cara con la desigualdad y la pobreza del pueblo chileno. Entonces la NCC se involucró con el proceso de cambios sociales que vivía el país en esa época, a punto tal que muchos de los grupos se volvieron militantes del gobierno de la Unidad Popular (UP). Era total la confianza en que “El pueblo unido jamás será vencido”.

El gobierno de Allende enfrentó dificultades desde antes de empezar. Hoy se conocen los documentos de las conversaciones de Nixon y Kissinger en 1970 dando instrucciones a la CIA para que apoyaran a los militares para que no dejaran posesionar a Allende. No lo lograron, pero en los tres años siguientes desarrollaron, junto con los partidos de derecha, toda una estrategia de paros, bloqueos y asesinatos para desestabilizar al gobierno.

El fatídico 11 de Septiembre, Pinochet y sus secuaces se tomaron el poder y comenzaron 19 años de sangrienta dictadura. Víctor Jara fue una de las primeras víctimas. Otros como los Quilapas o los inti, tuvieron “suerte” de estar en gira de conciertos en Europa. Salvaron sus vidas pero sufrieron largos años de exilio, soportando el dolor por los compañeros muertos y la nostalgia por la patria.

No se rindieron y mantuvieron viva la esperanza, con Pablo Milanés que cantaba, “Yo pisaré las calles nuevamente/ de lo que fue Santiago ensangrentada/ y en una hermosa plaza liberada/ me detendré a llorar por los ausentes”.

Después del golpe, la NCC se vino a llamar “Canción Nueva”, que sigue vigente aunque el modelo socialista haya fracasado, porque como lo cantó Jara: “canto que ha sido valiente, / siempre será Canción Nueva¨

Cali, 10 de septiembre de 2023

*Filósofo y economista. Consultor.

Write comment (0 Comments)
José Felix Lafaurie Rivera

Por José Félix Lafaurie Rivera*. - En Cauca, donde se acaba de firmar un Acuerdo entre el Gobierno y el tal Estado Mayor Central de las Farc, la violencia contra las comunidades y el fuego entre grupos ilegales no cesa, como en Chocó, Nariño, Catatumbo, Arauca y donde quiera que la coca se expande, destruyendo, corrompiendo y afectando a las ciudades, por cuenta de las bandas del microtráfico, que mostraron su poder en el ataque terrorista disfrazado de estallido social y “movilización ciudadana”.

En marzo, la “movilización campesina” en Los Pozos, Caquetá, con alerta temprana de Procuraduría y Defensoría sobre infiltración de las disidencias, terminó con un campesino asesinado, un policía degollado y 70 más en “cerco humanitario”; las instalaciones de una petrolera destruidas y el retiro de la empresa, con pérdida de empleos y regalías. ¿Quién ganó?, el grupo ilegal, que fortaleció su control sobre una población empobrecida.

“El palo no está para cucharas”; de ahí mis reparos a la combinación explosiva del proyecto de decreto que reglamenta la extinción administrativa del dominio, primero, y el que, desde el primer artículo, hace un “Llamado a la movilización y organización campesina” para la defensa de la reforma agraria y el acceso a la tierra.

Ahora bien, mi intención no es controvertir, sino advertir, porque el buen aliado no es el que aplaude, sino el que advierte los problemas y confronta con argumentos y respeto a la diferencia para superar el disenso.

No se soluciona un problema creando otro

Hecha esta salvedad, me surgen las preguntas: ¿Tiene sentido que el Gobierno promueva la movilización para defender la reforma agraria, si nadie la está atacando, y si la reforma agraria INTEGRAL es responsabilidad del gobierno mismo?

¿Tiene sentido que el Gobierno promueva la movilización para defender el acceso a la tierra, cuando ha ofrecido comprar la necesaria para entregarla a los campesinos y, para ello, firmó un Acuerdo con Fedegán, que hemos cumplido, el cual disparó las ofertas voluntarias de venta, que hoy sobrepasan el millón y medio de hectáreas, de las cuales más de 700 mil están listas para compra, además de cerca de 500 mil que la justicia les ha quitado a los delincuentes y están en poder de la SAE?

Al 30 de agosto, entre el Clan del Golfo, el ELN, el EMC y otras disidencias, tuvieron 80 confrontaciones y cometieron cerca de 1.200 acciones delictivas; entonces, si la situación de orden público es tan crítica, en un año de elecciones regionales, ¿tiene sentido que el Gobierno promueva la movilización campesina, a sabiendas de los riesgos de su instrumentalización violenta por grupos ilegales con control territorial en más de 300 municipios?

Sin menoscabo del derecho a la movilización pacífica, promoverla desde el Gobierno no es buena idea; el Estado está para garantizar derechos, no para promover movilizaciones. El Gobierno no debe olvidar que es responsable del orden público... y el “palo no está para cucharas”.

Bogotá, D. C, 10 de septiembre de 2023

*Presidente de FEDEGAN

@jflafaurie

Write comment (0 Comments)
José G Hernández

Por José G. Hernández*. - Los tratadistas hablan del Poder Constituyente y distinguen entre el primario u originario y el secundario o derivado. El primero, que en una democracia reside en el pueblo, consiste en la potestad de fundación o establecimiento de la Constitución. El segundo, confiado a uno o a varios órganos constituidos, consiste en la atribución de introducir reformas o modificaciones a la Constitución, para ir ajustando su preceptiva a los cambios que, con el paso del tiempo, se generan en el interior de la sociedad, tanto en el orden político como en el social, económico o cultural.

Quien esto escribe ha preferido reservar el concepto de Poder Constituyente para el acto de creación o formulación originaria de la Constitución, precisamente por cuanto el pueblo, en ejercicio de la soberanía, goza de plena independencia y, por tanto, no tiene límites materiales o de contenido, al consagrar las normas fundamentales. El poder derivado, que se recibe del Constituyente, tiene los límites formales y sustanciales que la respectiva Constitución establezca. Se trata, entonces, de una facultad o competencia, y no de un poder autónomo o indeterminado que pudiera cambiar elementos esenciales de aquélla, sustituirla o derogarla. En tal sentido, preferimos hablar del poder de reforma, no de un constituyente secundario.

Ahora bien, una Constitución no puede quedar congelada indefinidamente, con un cierto texto inmodificable, porque, dada la dinámica de los acontecimientos, su absoluta rigidez puede conducir a su revaluación, exigida por la misma sociedad. De allí que la posibilidad de contemplar reformas, sin estar convocando siempre a la ciudadanía para cualquier ajuste, sea indispensable. De allí que normalmente esa competencia se confíe a los órganos representativos, como lo son los parlamentos, congresos o asambleas legislativas.

Pero es claro que, como lo hemos venido sosteniendo, la tendencia a modificar la Constitución sin que ello sea necesario, sino por motivos puramente coyunturales o con objetivos políticos de corto plazo -como lo ha hecho nuestro Congreso-, es inconveniente y negativa, en cuanto la debilita y la hace inestable y muchas veces -cuando las enmiendas no se estudian, sino que se improvisan- conduce a incoherencias y a contradicciones. Ya vamos en sesenta reformas a la Carta de 1991.

Escribió el jurista alemán Karl Loewenstein que, aunque las reformas constitucionales son imprescindibles como adaptaciones de la dinámica constitucional a las condiciones sociales en constante cambio, no deben ser introducidas por razones oportunistas, en cuanto, si así se hace, desvalorizan el sentimiento constitucional.

Así, por ejemplo, frente a una disposición tan bien concebida como la del artículo 49 de la Constitución, a cuyo tenor “el porte y el consumo de sustancias estupefacientes o sicotrópicas está prohibido, salvo prescripción médica”, modificar su texto para legalizar la marihuana, solamente porque algunos congresistas se enorgullecen de su propia adicción, es algo que la sociedad colombiana no entiende. Se rompe la estructura constitucional, se afecta a las familias y se pone en mayor peligro la salud y la seguridad de la comunidad. Además, es el primer paso para la legalización de sustancias como la cocaína, la heroína y el fentanilo, sin ninguna necesidad y con graves consecuencias.

El poder de reforma se debe ejercer responsablemente.

Bogotá, D. C, 6 de septiembre de 2023

*Expresidente de la Corte Constitucional

Write comment (0 Comments)