Tras el comité técnico con Fedegán, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica Flórez, entregó un balance positivo del encuentro y aseguró que se ratifica el compromiso compartido para avanzar en el cumplimiento de la reforma agraria en todos sus componentes.

Tras el comité técnico con Fedegán, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica Flórez, entregó un balance positivo del encuentro y aseguró que se ratifica el compromiso compartido para avanzar en el cumplimiento de la reforma agraria en todos sus componentes.

“El acuerdo con Fedegán lo vamos a cumplir, vamos a sacar adelante este compromiso con la Reforma Agraria (…) Es un compromiso compartido a sumar todo el esfuerzo tanto de la Federación junto con el esfuerzo de entidades públicas en aras de lograr avanzar rápidamente para una respuesta efectiva a la reforma”, señaló la ministra.

En la actualidad, Fedegán ha ofertado 448.000 hectáreas, de las cuales 120.000, aproximadamente, es viable técnica y jurídicamente. Sumando lo del gremio y otras ofertas de particulares hay en proceso de análisis 890.000 hectáreas para verificar si su compra es posible.

Añadió la ministra que como parte del compromiso con la agremiación se concertaron mecanismos para promover la reactivación económica de la cadena de la ganadería.

Al respecto precisó que “la idea es una ganadería sostenible que mitigue estos efectos climáticos que se están dando y que permita hacer una reconversión productiva que la haga más eficiente y que nos permita superar los conflictos de uso que tenemos en áreas, por ejemplo, que necesitamos restaurar ecológicamente”.

Bogotá, D. C, 17 de mayo de 2023

Redacción Ecos del Agro

Write comment (0 Comments)
La ministra de Agricultura, Cecilia López Montaño, recibió una delegación de República de Corea experta en tema de tierras y catastro con el fin de trazar una hoja de ruta para iniciar un sólido programa de cooperación bilateral que afiance la implementación de la reforma rural integral en Colombia.

La ministra de Agricultura, Cecilia López Montaño, recibió una delegación de República de Corea experta en tema de tierras y catastro con el fin de trazar una hoja de ruta para iniciar un sólido programa de cooperación bilateral que afiance la implementación de la reforma rural integral en Colombia.

La misión coreana, encabezada por Kwon Taek Ryoun, director general de Cooperación Tecnológica de la Administración de Desarrollo Rural de Corea, estará durante dos días conociendo los avances de la reforma rural integral, puntualmente en los componentes de formalización, acceso a tierras y catastro.

“Esta reforma es una transformación histórica por los cambios en la estructura social agraria que se plantean para corregir la inequitativa concentración de la propiedad rural. Por eso, conocer las experiencias de Corea será fundamental en la apuesta de nuestro Gobierno para beneficiar a la población rural, generando así un mayor desarrollo para el agro en nuestro país”, señaló la ministra López.

Añadió que las lecciones aprendidas de Corea serán provechosas para fortalecer el sistema colombiano de catastro y levantamientos topográficos, pues esa experiencia les permitió la óptima distribución de la tierra e impulsó un desarrollo positivo para la economía de ese país.

La misión coreana la conforman delegados de la Administración de Desarrollo Rural, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Tierras, Infraestructura y Transporte, Servicio Nacional Forestal, Corporación de Información Geoespacial y de Tierras, Junta Directiva de Bienes Raíces y Embajada de la República de Corea en Colombia.

Bogotá, D. C, 2 de marzo de 2023

Ecos del Agro

Write comment (0 Comments)
La localidad de Sumapaz le ganó una batalla al crecimiento desmedido urbanístico de la capital de Colombia, Bogotá, tras recibir por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y de la Agencia Nacional de Tierras, el acta que la declara como un área de protección ambiental para la consolidación y desarrollo sostenible de la economía campesina.

Por Luis Fernando García Forero.- La localidad de Sumapaz le ganó una batalla al crecimiento desmedido urbanístico de la capital de Colombia, Bogotá, tras recibir por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y de la Agencia Nacional de Tierras, el acta que la declara como un área de protección ambiental para la consolidación y desarrollo sostenible de la economía campesina.

Sumapaz es la localidad más grande de Bogotá. Ocupa el 42 por ciento del territorio del distrito y es la única netamente rural de la ciudad. Cuenta con 28 veredas, de las cuales 16 hacen parte actualmente de la Zona de Reserva Campesina, que incluyen 22.806 hectáreas que equivalen a un 29% de la región.

La Zona de Reserva Campesina (ZRC), es el resultado de la lucha de los trabajadores rurales que desde hace muchos años han estado ávidos de que se les reconozca sus derechos desde el ámbito del ordenamiento territorial y de protección ambiental.

La alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López, celebró esta iniciativa: “Hoy los campesinos se sienten como se merecen, reivindicados y reconocidos; como campesinos, como protectores de este territorio, como organización social y también como organización política”.

Dijo que “para eso fue que se eligió el primer gobierno de izquierda y del cambio, para que estas cosas que se han demorado 90 años sean posibles” y agregó que las Zonas de Reserva Campesina son una forma de ordenamiento territorial creada por la Ley en 1994 y buscan fomentar la economía campesina, prevenir la concentración de la tierra, así como el aprovechamiento de sus recursos.

La Alcaldesa también señaló que “El PDET es una figura del acuerdo de paz. Descubrimos que, a diferencia de la Zona de Reserva Campesina, no teníamos limitaciones legales para declararlo autónomamente desde la Alcaldía Mayor de Bogotá, así que lo declaramos y llevamos tres años con Sumapaz haciendo un Plan de Desarrollo con Enfoque Territorial”.

Destacó la alcaldesa Claudia López que la constitución de Sumapaz como Zona de Reserva Campesina, mejora la calidad de vida de sus habitantes, protege los ecosistemas y el páramo más grande del mundo, mejora la capacidad de gestionar de manera eficiente y autónoma el desarrollo del sector y protege la identidad cultural.

Realidad de un sueño

Al acto de la entrega del acta estuvo presente el ministro de defensa, Iván Velásquez, quien fue contundente en señalar: “Por fin se hace realidad un sueño; la conquista del futuro, es una conquista de ustedes, es la conquista del pueblo”.

Por su parte la presidenta de las Juntas de Acción Comunal de la Zona de Reserva, Marta Liliana Melo, se refirió a la persistencia en la búsqueda por el derecho a la tierra a la vida digna, al territorio y a la paz con justicia social.

La senadora Aida Avella agradeció a la población campesina y dijo: “Hoy es un día de celebración, gracias a ustedes por conservar esta región, gracias a todos lo que hicieron resistencia, si no fuera por ustedes este páramo estuviera prácticamente destruido”.

Es importante destacar que la Zona de Reserva Campesina del Sumapaz se constituyó el 30 de diciembre de 2022 y comprende 23.007 hectáreas, distribuidas en áreas de 16 veredas: 14 en el corregimiento de San Juan y dos en el corregimiento de Nazareth.

Bogotá, D. C, 5 de febrero de 2023

Redacción Ecos del Agro

Write comment (0 Comments)
Un invento colombiano podría transformar la agricultura en todo el mundo para afrontar el cambio climático

Por Alejandra Buitrago.- Un invento colombiano podría transformar la agricultura en todo el mundo para afrontar el cambio climático

PlanToGo, un pequeño dispositivo, que puede ir desde menos de un metro cuadrado de tamaño, tiene la capacidad de cultivar hasta 240 plantas con un ahorro del 95 por ciento de agua en comparación al que consumiría un cultivo en un campo convencional, un invento revolucionario en el difícil momento climático actual de la humanidad, podría evitar una hambruna, fue creado por la ingeniería colombiana desde el Centro de Desarrollo Tecnológico Octopus Force situado en el Valle del Cauca, Colombia.

“Se trata de un cultivador hidropónico desarrollado para agricultura urbana y sostenible en la cual se ahorra espacio, agua y principalmente se evitan los pesticidas, pues trae la frescura de la huerta al alcance de la mano al hogar”, explica su creadora y CEO de Octopus Force, Lorena Valencia quien agregó que espera que en unos años en cada casa haya un cultivador hidropónico.

Es un sistema creado para cultivar plantas de manera inteligente de tipo arbustivo como lechuga, tomate cherry, espinaca, plantas aromáticas y diversos tipos de frutas como fresas, uvas, moras, limones, entre muchas otras.

Sin pesticidas

Lo original y único de este invento colombiano que podría revolucionar la agricultura en el mundo, es que es totalmente controlado, desde el clima, la humedad, el riego, los nutrientes y, como está en un espacio confinado, permite no aplicar pesticidas y así los cultivos son limpios; “pero además tiene la facilidad de reciclar el agua a diferencia de los cultivadores convencionales, ahorramos agua a través del reciclaje de manera autónoma”, agrega la ingeniera Valencia.

La científica afirma que inicialmente el PlanToGo se pensó solamente para agricultura urbana sostenible para poderlo tener en las casas, en espacios pequeños, en apartamentos pero el alcance se extendió.

 “Cualquier persona que tenga un espacio disponible de cualquier tamaño puede usarlo y adicionalmente de una manera más industrial que es el objetivo de poder ahorrar espacio y recursos para que los cultivos sean cada vez más sostenibles. Es una solución no sólo ambiental sino económicamente sostenible”.

Puede cultivar alrededor de 240 plantas dependiendo el tamaño y el proceso tarda acorde al crecimiento del cultivo. “Nosotros no obligamos mediante el cultivo a que la planta crezca más rápido o lento, lleva el proceso normal porque entendemos que cuando la planta llega a su madurez natural tiene los nutrientes necesarios para proveer al ser humano a diferencia de cuando se recolectan las plantas en etapa no maduras”.

Crecimiento planificado

Cuenta con cuatro granjas tipo bandeja en las que se puede plantar hasta 240 unidades; inyecta nutrientes y nivela el pH del agua según lo requiera el cultivo para asegurar el crecimiento planificado.

Además la app PlanToGo brinda asistencia en todo momento mediante alertas de sonido para hacer seguimiento al crecimiento de las semillas.

Tener una huerta en casa de estas calidades tiene el mismo costo económico que una nevera pequeña y se encuentra en etapa de validación para grandes cultivos. Trabajan en la solución, en cooperación con la Fundación Universidad del Valle y la Gobernación del Valle del Cauca.

“Estamos en condiciones de fabricar grandes cantidades de este invento según los requerimientos del mercado”, concluyó la ingeniera Valencia.

Octopus Force es un centro de desarrollo tecnológico con diez años de experiencia; cuenta con un equipo de más de 180 científicos de múltiples disciplinas; ha desarrollado más de 150 inventos, tiene 4 patentes; adelanta sus proyectos con diversas organizaciones públicas y privadas a nivel nacional e internacional. Trabaja en su expansión global para intercambiar conocimiento con pares en otras latitudes y llevar allí sus inventos.

 

 

Bogotá, D. C, 21 de septiembre de 2022

Write comment (0 Comments)
Hay que alivianar tributariamente al campesino y a todo aquel que tienen un lugar en la cadena de producción agropecuaria’ advirtió el ex Director de la Dian Néstor Díaz Saavedra.

El costo de los alimentos en Colombia sigue disparado, a raíz de diferentes causas, que además han empujado una inflación cercana al 8%, lo cual compromete de forma seria la producción del país.

El incremento del valor de los insumos importados y un menor abastecimiento, han disparado precios en alimentos como la papa, plátano y leche.

Desde el Centro Democrático prendieron las alarmas, ante una eventual crisis alimentaria, que golpearía de forma considerable tanto a consumidores como productores.

‘Si no le apostamos al campo colombiano, la cadena de la seguridad alimentaria se rompe y podemos entrar incluso en una crisis alimentaria. Hay que alivianar tributariamente al campesino y a todo aquel que tienen un lugar en la cadena de producción agropecuaria’ advirtió el ex Director de la Dian Néstor Díaz Saavedra.

El también candidato al Senador por el CD, recordó que el campo es la empresa más grande y productiva del país y se deben adelantar todos los esfuerzos por evitar su quiebra.

“Hay una gran deuda con el sector agropecuario en el país, no podemos seguir aislando al campo colombiano de sus grandes inversiones en materia agropecuaria desde el PND. Por el contrario, debemos pensar en mejorar la red terciaria para el transporte de los productos que en el campo se cultivan, pero además para facilitar el transporte de los insumos requeridos en los procesos agropecuarios” dijo el candidato al Senado Néstor Díaz Saavedra.

Para Díaz Saavedra, las cargas impositivas, el alto valor de los insumos y maquinarias está desenamorando a los campesinos de su origen.

Además, enfatizó que cualquier país gira entorno a la alimentación y que para ser competitivos en el mercado internacional se deben tecnificar los procesos agrícolas disminuyendo el sobre esfuerzo humano buscando garantizar la mayor producción.

‘Si pensamos en tecnificar el campo y darle bienestar al campesino, podremos ser competitivos en el mercado internacional de alimentos. No podemos olvidar que desde las grandes ciudades se consume lo que en el campo colombiano se produce’ Señaló.

El aspirante al Senador Néstor Díaz Saavedra, urgió al Ministro de Agricultura, adoptar todas las iniciativas que sean necesarias, a fin de evitar una crisis alimentaria que sería adversa para la economía del país.

Bogotá, D. C, 22 de febrero de 2022

Write comment (0 Comments)
Esta temporada de heladas se presenta por lo general en las últimas semanas de diciembre hasta el mes de marzo y tiene mayor afectación en los departamentos de Norte de Santander, Santander, Antioquia, Caldas, Nariño, Cauca, Cundinamarca y Boyacá, con descensos de la temperatura en las noches y las madrugadas, y el registro de sol fuerte durante el día.

Como es habitual, al iniciar cada año existe la posibilidad de que ocurran fenómenos climáticos como las heladas, principalmente en departamentos de la región Andina del país. Por eso, “es primordial generar medidas preventivas para mitigar los posibles efectos negativos en la producción agropecuaria”, manifestó el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro.

Esta temporada de heladas se presenta por lo general en las últimas semanas de diciembre hasta el mes de marzo y tiene mayor afectación en los departamentos de Norte de Santander, Santander, Antioquia, Caldas, Nariño, Cauca, Cundinamarca y Boyacá, con descensos de la temperatura en las noches y las madrugadas, y el registro de sol fuerte durante el día.

El Jefe de la Cartera agropecuaria invitó a los productores, como primera medida de prevención, a estar informados de las predicciones climáticas diarias que hace el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), las cuales pueden ser divulgadas en su página web.

Para apoyar al gremio en este sentido, el Ministerio de Agricultura, tiene a disposición de entidades, agricultores y ganaderos del país, un paquete de recomendaciones para prevenir los efectos de las heladas sobre los cultivos y producción pecuaria, y que fueron realizadas con el acompañamiento técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Estas dos entidades vienen desarrollando acciones orientadas a la gestión de la información, dirigidas a entidades, gremios y productores, para la prevención y toma de decisiones ante las posibles emergencias generadas por eventos agroclimáticos, que se pueden consultar en las redes del Ministerio.

De igual forma, la Mesa Técnica Agroclimática Nacional, liderada por el Ministerio de Agricultura en alianza con actores del sector agropecuario, elabora un Boletín Agroclimático, en el que informa sobre el comportamiento del clima en diferentes regiones del país y brinda recomendaciones para una mejor proyección de las actividades agrícolas y pecuarias.

Así mismo, está disponible la plataforma ‘AgroKit’, desarrollada por MinAgricultura con el apoyo de la FAO, en donde se puede acceder a una biblioteca virtual para la gestión del riesgo agroclimático.

Recomendaciones generales

  • Cubrir las plantas con plástico y humedecer el terreno al finalizar la tarde.
  • Si se presentan lluvias intermitentes, recoger agua para abastecer los reservorios.
  • Implementar planes de cultivos alternativos y de corto período vegetativo.
  • Dar prioridad a hortalizas y legumbres.
  • Minimizar el impacto de las heladas con estrategias de prevención como el uso de calefacción, riegos, polietilenos y pantallas térmicas.

Los links para acceder a la información relacionada a las heladas, son:

Predicciones climáticas IDEAM: http://www.ideam.gov.co/

Boletín Agroclimático: https://bit.ly/3qXX21I

AgroKit: https://fao.org.co/agrokit/

MinAgricultura: https://www.minagricultura.gov.co/

Bogotá, D.C, 12 de enero de 2022

Redacción Ecos del Agro

Write comment (0 Comments)
El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, afirmó que el sector agropecuario del país tiene pérdidas por $1.7 billones, debido a los bloqueos generados por el paro en el país.

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, afirmó que el sector agropecuario del país tiene pérdidas por $1.7 billones, debido a los bloqueos generados por el paro en el país.

“Los bloqueos han hecho lo que la pandemia no hizo con el sector agropecuario”, destacó el ministro Zea Navarro quien señaló que se han dejado de movilizar 700.000 toneladas de alimentos en los diferentes departamentos en donde se han presentado bloqueos en las carreteras del país.

Zea Navarro hizo un llamado a continuar con la campaña #AbastecimientoSeguro y dijo que “estamos presentes para participar en el diálogo regional, con las comunidades y diferentes actores. Este es nuestro compromiso”.

Bogotá, D. C, 12 de mayo de 2021

Redacción Ecos del Agro 

Write comment (0 Comments)
La iniciativa tiene el objetivo de entregar bicicletas a 70 mujeres trabajadoras de las flores, como medio de transporte sostenible que supere los retos de las distancias.

“No es solo una bicicleta, es el camino a la educación, salud y oportunidades económicas”. Con esta consigna de World Bicycle Relief, ONG que contribuye al desarrollo de comunidades a través del uso de las bicicletas, el Proyecto Vamos Tejiendo y su líder implementador Pact, Asocolflores, y las empresas Jardines de los Andes y Flores la Conchita, se articularon para impulsar la iniciativa “A las Flores en Bici”.

La iniciativa tiene el objetivo de entregar bicicletas a 70 mujeres trabajadoras de las flores, como medio de transporte sostenible que supere los retos de las distancias.

El gremio y las empresas, han decidido articularse a esta iniciativa entendiendo que la bicicleta es un medio de transporte idóneo, que puede mitigar el impacto del COVID para las mujeres en términos de bioseguridad y distanciamiento mientras se desplazan a sus lugares de trabajo. También se convierte en una oportunidad de ofrecer un transporte diferencial que contribuya con la salud de las trabajadoras, así como con su economía.

Las 70 bicicletas Buffalo, que serán donadas por World Bicycle Relief, son diseñadas con las comunidades en contextos rurales para asegurar que se adapten a sus necesidades particulares. En este caso, la bicicleta contribuye a que las mujeres puedan realizar sus desplazamientos de manera segura. La entrega se realizará el próximo viernes 19 de febrero en las instalaciones de Flores la Conchita y Jardines de los Andes, para garantizar las medidas de bioseguridad de las trabajadoras y participantes en general.

Hacemos esta entrega con la convicción del poder transformador de las bicicletas para mejorar las dinámicas sociales de las mujeres, reconociendo que, movilizarse en bici, contribuye a la garantía de sus derechos y aporta a la sostenibilidad ambiental. El uso de este medio de transporte es una barrera menos para que puedan acercarse a sus espacios de trabajo, educativos, de salud y recreación.

¿Qué es Vamos Tejiendo?

Es un proyecto que busca impulsar el empoderamiento económico de las mujeres del sector de la floricultura y la panela, así como el reconocimiento de sus derechos. El proyecto es financiado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos y operará entre 2019 y 2023.

Para más información consulta nuestra página web www.pactcolombia.org o escríbenos al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Bogotá, D. C, 18 de febrero de 2021

Fuente Asocolflores

Write comment (0 Comments)
Así lo considera Flavia Santoro, presidenta de Procolombia, al referirse a la forma como la FAO ha catalogado el potencial del área cultivable, variedad de oferta exportable, factores competitivos y la capacidad de producción en el territorio colombiano, casi todos los días del año.

Por Luis Fernando García Forero.- Así lo considera Flavia Santoro, presidenta de Procolombia, al referirse a la forma como la FAO cataloga a Colombia como un potencial en cultivos con variedad de ofertas competitivas para exportar y una capacidad inmensa de producción casi todos los días del año.

Para la muestra un botón. En plena pandemia, uno de los sectores que presentó un mejor comportamiento en el PIB, fue el agro, con un crecimiento cercano al 3 %, lo que estableció que en el 2020 Colombia ratifica su posición como una despensa internacional de alimentos. No hay duda, el país mantuvo las exportaciones en ese sector durante el año anterior.

De acuerdo con cifras del DANE, la cadena de agroalimentos exportó US$7.812 millones, lo que significó 7% más que en el año 2019; llegó a 166 destinos con ventas por encima de US$10.000; y tuvo una participación cercana al 53% sobre el total de las exportaciones no mineras del país.

El país que más nos compró alimentos fue Estados Unidos con una participación del 37 %, destacando productos como los derivados del café, filetes de pescado, frutas frescas y diversas preparaciones alimenticias.

Destaca el informe del DANE que le siguen países Bajos, Bélgica y Alemania, pero entre los que registraron mayores crecimientos están Japón, con 8% de aumento y principalmente de frutas frescas y cacao; España (21%), con más de productos como aceite de palma, café verde, banano y frutas frescas; y México (29%), con más compras de productos de panadería y molinería, derivados de café y preparaciones alimenticias diversas, entre otros.

En palabras de Flavia Santoro, la estrategia de diplomacia sanitaria que lideran las carteras de Comercio y Agricultura con el Invima, el ICA y ProColombia, así como con el trabajo diplomático de todas las embajadas del país en el mundo,  son los factores que vienen impulsando las exportaciones de agroalimentos.

“Fuimos testigos de los primeros envíos, por ejemplo, de carne porcina a Costa de Marfil y Hong Kong, el arribo de piña a Canadá, la reapertura de la carne bovina nacional a Chile, al igual que la admisibilidad de aguacate hass en este mismo mercado”, destacó la Presidenta de ProColombia a los medios de comunicación.

Bogotá, D. C, 17 de febrero de 2021

Write comment (0 Comments)
Un paso importante en el fortalecimiento del Acuerdo de Paz se dio por parte de la comunidad internacional: Apoyo al proyecto para el acceso integral a la tierra promoviendo el uso sostenible y que asciende a $36.000 millones, fueron destinados por la Unión Europea.

Un paso importante en el fortalecimiento del Acuerdo de Paz se dio por parte de la comunidad internacional: Un apoyo al proyecto para el acceso integral a la tierra promoviendo el uso sostenible y que asciende a $36.000 millones, fueron destinados por la Unión Europea.

El hecho se concretó luego del Comité Estratégico del Fondo Europeo para la Paz donde se decidió dicha partida y que le fue notificado al Gobierno colombiano a través de la Consejería para la Estabilización y la Consolidación, donde se demostró que si se puede avanzar en la implementación del Acuerdo del Paz.

“Celebramos la primera reunión del Comité Estratégico del Fondo Europeo para la Paz este año. Muy buenas noticias para el proceso de política de Paz con legalidad del presidente Iván Duque. Tenemos nuevos recursos y aportes de los estados miembros, tenemos un proyecto de 36 mil millones de pesos para el desarrollo rural e integral”, aseguró el consejero presidencial Emilio José Archíla.

Los 8.6 millones de euros que le llagan al país para el sector rural, permitirán que la tierra esté a disposición de los pequeños productores, así como formalizar los derechos de propiedad de la población vulnerable.

Los recursos se ejecutarán en el marco del proyecto Tierra y Territorios Sostenibles para la Paz, tema que formó parte del punto número uno de los Acuerdos de La Habana que fue firmado entre el Estado colombiano y la ex guerrilla de las Farc firmado en el 2016, durante el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

También se confirmaron nuevas contribuciones de estados miembros al Fondo Europeo para la Paz: 2.5 millones de euros da Suecia e Irlanda 750.000 euros, que equivaldrían a 10.000 y 3.000 millones de pesos, respectivamente.

Bogotá, D. C, 22  de enero de 2021

Redacción Ecos del Agro

Write comment (0 Comments)