Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Informador.com.mx.-   El Informe “Medición de la Sociedad de la Información”, realizado anualmente por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) destacó que las conexiones en línea, a nivel global, siguen aumentando.

El documento de esta entidad global también indicó que el panorama mundial todavía presenta enormes oportunidades de inversión para que el sector privado conecte a los países que carecen de la tecnología adecuada en el sector de las comunicaciones.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es un organismo especializado en telecomunicaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que tiene como mision regular las telecomunicaciones a nivel internacional, entre las distintas administraciones y las empresas operadoras.

Con sede en Ginebra, Suiza, la UIT es la organización intergubernamental más antigua del mundo, con una historia que se remonta hasta 1865, fecha de la invención de los primeros sistemas telegráficos y forma parte del sistema de naciones desde 1947. Su informe anual presenta una panorámica real del impacto de las telecomunicaciones en el mundo global.

En el Informe IUT 2016, Corea del Sur lideró, por segundo año consecutivo, el índice de desarrollo (IDI) elaborado por esta institución en el campo de las telecomunicaciones e indicó que casi todos los 175 países sujetos a esa medición mejoraron sus registros respecto al año 2015.

El Secretario General de la UIT, Houlin Zhao, destacó que para atraer a mayor número de persona en línea es básico reducir las desigualdades socioeconómicas globales y que la educación y los niveles de ingresos son factores determinantes para que las personas usen o no Internet.

Asimismo, Zhao destacó que las TIC serán esenciales para cumplir con todos y cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por el poder de sus herramientas.

En relación a los resultados en América Latina, el documento destacó que varios países, en particular Bolivia y México, lograron avances notables en la tabla de clasificación, favorecido especialmente por el crecimiento de las suscripciones a la banda ancha móvil.

Otros datos relevantes del informe indican que, a finales de 2016, hay casi tantas suscripciones de celulares como habitantes del planeta y que el 95% de la población mundial vive en un área cubierta por una señal celular móvil.

En relación a Internet, IUT reporta que la mayoría de las personas tiene acceso a la red y que actualmente la banda ancha móvil cubre el 84% de la población mundial.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: D. Arias/DPA.- El fundador de la red social Facebook, el estadounidense Mark Zuckerberg, pidió este sábado a los Gobiernos de la APEC que incrementen las inversiones en infraestructura, para mejorar el acceso masivo a Internet en la región.

"La conectividad requiere grandes inversiones en infraestructura y generar la voluntad política", dijo Zuckerberg, durante una ponencia en Lima en el marco de la cumbre empresarial del Foro para la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

"La inversión en infraestructura está bajando", lamentó también el joven empresario e innovador tecnológico. "Los Gobiernos necesitan hacer más inversiones en infraestructuras para conectar a las personas", agregó Zuckerberg, que señaló que Facebook ya ha conseguido llevar conectividad a 40 millones de personas, con sus programas y aplicaciones.

Democratizar Internet a través de los Drones

La multinacional Facebook presentó en la capital peruana uno de sus programas para intentar llevar acceso a Internet a zonas remotas sobre países en desarrollo a través de Drones.

El plan es que la aeronave no tripulada, impulsada por energía solar y que vuela a unos 60.000 pies de altura, emita una señal de forma gratuita. Un portavoz de Facebook dijo que el programa del Dron bautizado "Aquila", aún no tiene plazos fijos para empezar a operar.

Zuckerberg se reunió después, en el Centro de Convenciones de Lima, con el presidente anfitrión, Pedro Pablo Kuczynski, al que mostró el laboratorio de ideas de la compañía.

Numerosos empresarios y líderes políticos se reunieron esta semana en la capital peruana en el marco de la reunión de la APEC, que agrupa a las economías más dinámicas de la Cuenca del Pacífico.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Ecos Media.- Ya se puede estimar un evento histórico, el nacimiento del primer cerebro electrónico. Fue precisamente el 15 de noviembre de 1971, en pleno periodo de las protestas mundiales, las reformas institucionales y la búsqueda inacabada de los derechos civiles, que nace 4004, el primer cerebro electrónico, pionero de la digitalización y el más revolucionario de los inventos del siglo pasado, sin hacer populismo ni inscribirse en ninguna tendencia.

Indudablemente no se celebrará a 4004 este próximo martes, porque cómo todos los eventos científicos, pasará inadvertido para las clases dirigentes y seguirá como puerto de embarque de una de las expediciones más exitosas de la humanidad, la era digital.

Intel Corporation, el mayor fabricante de circuitos integrados del mundo, según su cifra de negocio anual, presentó ese lejano día de noviembre, el primer microprocesador completo en una sola pieza de silicio (en un solo chip), que bautizó con el nombre de 4004.

La compañía era muy joven entonces. Tanto, que todo esto de los cerebros electrónicos era más bien un proyecto colindante en el que la plana mayor no creía. El negocio de Intel era fabricar circuitos de memoria.  4004 ha tenido adversarios, desde su inicio y los ha vencido por su proyección indetenible.

Como todos los CPU que le seguirían, el 4004 cabía en la palma de la mano. Parece una curiosidad, pero no lo es. El 4004 tenía 2300 transistores en una superficie de 12 milímetros cuadrados. Dos mil trescientos de cualquier material es una enormidad para un pedacito de silicio de 3 x 4 milímetros; el logro había sido extraordinario, cada pista de aquél primer CPU era diez veces más delgada que un cabello humano.

En la actualidad, un Core i7 cuenta con 2600 millones de transistores. En otras palabras, en promedio, el número de componentes activos creció 1 millón de veces desde 1971. Sin embargo, la placa de silicio de ese Core i7 mide 355 milímetros cuadrados. Es decir que todavía cabe en la palma de una mano.

Un chip de memoria hoy ocupa básicamente el mismo tamaño que hace 40 años, pero tiene 15.600 veces más capacidad. Si los autos hubieran evolucionado de la misma forma, un sedan familiar podría transportar unas 60.000 personas.

Esto muestra la evolución que  hubo entre el engranaje de hierro y los bits del silicio. No se trata de evolución, se saltó a otra dimensión, una en la que los factores que nos resultan familiares o tangibles y los valores que entienden de forma intuitiva perdieron toda relación.

Las máquinas comenzaron a sumar y restar a mayor velocidad que los humanos antes del 4004, pero con este nacimiento se inició una era en la que los cerebros electrónicos nos aventajarían para siempre.

Acumular semejante capacidad de cómputo en dispositivos cada vez más pequeños conduce a resultados asombrosos. Uno de los descendientes de 4004, el 8080, de 1974, encendió la hoguera de la informática personal gracias a la Altair 8800, de 1975; su primer lenguaje de programación fue creado por Microsoft, que había sido fundada ese mismo año.

El resto es historia reciente. Y porque es historia reciente no se debería hablar como si el mundo fuera movido por engranajes y poleas, sino por Bytes.

Y más que hablar de la eficiencia, es hablar de la funcionalidad en múltiples planos. La investigación de cerebros artificiales desempeña tres papeles importantes para la Ciencia: 1) Fue un intento constante de los neurocientíficos para entender cómo funciona el cerebro humano; 2) Es un experimento mental en la filosofía de la inteligencia artificial, demostrando que es posible, en teoría, crear una máquina que tenga todas las capacidades de un ser humano. 3) Un proyecto, a largo plazo, para crear máquinas capaces de una acción general inteligente o Inteligencia General Artificial.

Desde curar la terrible enfermedad de Alzheimer y Parkinson, con la implantación de neuroesferas, hasta el estudio predictivo de los cambios climáticos; desde el desarrollo de prótesis inteligentes para minusválidos hasta el desarrollo de modelos de simulación, el cerebro artificial promovió el uso de un paradigma que hará que la humanidad tenga mejor calidad de vida.

Feliz Cumpleaños 4004.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: IGF.- El Foro para la Gobernanza de Internet (IGF) es un espacio de diálogo de múltiples partes interesadas sobre los asuntos y cuestiones de políticas públicas y globales referentes a Internet.

El IGF fue convocado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en el año 2005. La Asamblea General de ONU renovó el mandato del IGF, en diciembre de 2015, para consolidarlo como una plataforma para reunir a personas de diversos grupos como iguales en discusiones sobre políticas relacionadas con el uso y manejo del internet.

Mientras no exista acuerdo negociado entre sectores públicos y privados, el IGF informa e inspira a aquellos en el poder para influenciar políticas, tanto en el sector público como en el privado. En la reunión anual, los delegados gubernamentales y de los grupos privados discuten, intercambian información y mejores prácticas entre ellos.

El Foro de Gobernanza de Internet (IGF) de 2016, lleva por nombre en esta oportunidad "Habilitando un crecimiento inclusivo y sostenible" y se realizará en el Centro Cultural PALCCO de la ciudad de Guadalajara, México, entre los días 6 y 9 de diciembre.

El programa para 2016 en general, así como el trabajo de las actividades interanuales, se está llevando a cabo de manera progresiva, en consulta con la creciente comunidad IGF, compuesta de múltiples actores y con el objetivo de mejorar la participación de las partes interesadas de los países en desarrollo, los jóvenes y los que accedan remotamente al IGF.

El IGF facilita un entendimiento común sobre el cómo maximizar las oportunidades de Internet y de gestionar los riesgos y retos que implica: Desarrollo, iniciativas científicas e investigativas, gobernanza por internet, acuerdos y tratados, coaliciones y alianzas, conectividad, cyberseguridad y acceso en general (género, status socioeconómico, minorías, etc).

También este foro global es un espacio que brinda a los países en desarrollo la misma oportunidad que tienen los países más autosuficientes de intervenir en el debate de la gobernanza de internet, a los fines de facilitar su participación en instituciones y acuerdos existentes.

La participación de todas las partes interesadas, de países desarrollados como en desarrollo, es necesaria para el desarrollo futuro de Internet, ya que la web se ha enriquecido profundamente con iniciativas investigativas y ejecutivas de creadores de países emergentes.

El Foro se realizará en la Zona Metropolitana de Guadalajara, que es un centro cultural considerado por muchos la Casa del Mariachi y sede de un gran número de eventos culturales, tales como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y eventos culturales de renombre global que atraen a miles de visitantes internacionales.

Esta área metropolitana se destaca, además, por ser la segunda zona metropolitana más grande de México y la segunda más poblada del país.

El registro en línea para participar en el IGF 2016 se encuentra abierto. Todas las organizaciones y personas interesadas están invitadas a participar y a registrarse, tan pronto como sea posible, a más tardar el 17 de noviembre de 2016 a las 23:59 UTC-11.

Los participantes remotos están invitados a registrarse tan pronto como sea posible, a más tardar el 24 de noviembre de 2016 a las 23:59 UTC-11.

En caso de tener preguntas relacionadas con el registro, Ecos le pide, por favor, contacte al Secretariado de Naciones Unidas para el IGF en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: DiarioTI.- Los magos tecnológicos del Silicon Valley han impactado al Sistema Financiero Mundial. Sus propuestas tecnológicas son la mejor estrategia, no sólo para eliminar o prevenir los gravísimos problemas inherentes a la gerencia de sus operaciones, sino para optimizar sus procesos financieros.

Más, hay que estar alerta. Existe una Agenda Digital Financiera del Silicon Valley, que aspira que el futuro de las interacciones sea totalmente digital, móvil, ágil, transparente y accesible, que operen y estén disponibles las 24 horas del día y los 365 días del año. Sin duda, ingredientes de un universo de interacciones financieras, más democrático e incluyente. El Blockchain, en este orden de ideas, en esta búsqueda, ocupa un lugar estratégico, sobre todo para un bien preciado en el mundo financiero: la Confianza. 

Esta palabra mágica, Blockchain o cadena de bloques es “una base de datos distribuida, que evita manipulaciones y duplicados”. Como se encuentra distribuida, en millones de ordenadores, que se actualizan constantemente, no basta con atacar uno para hackearla o manipularla. No está centralizada, en ninguna parte del espacio.

Por otro lado, el Blockchain evita duplicados, sencillamente, porque los archivos no pueden reproducirse. Cuando se envía por correo electrónico un archivo PDF a un compañero de trabajo, por ejemplo, se queda, automáticamente, una copia en el equipo emisor. Si se envía un archivo construido sobre cadena de bloques, la única versión que existe de ese archivo es la que se encuentra en el equipo de destino. Es como transferir dinero de una cuenta bancaria a otra. No se puede quedar con una parte de lo enviado.

El Blockchain surgió en 2008, como la arquitectura digital que permitió la creación de la moneda virtual Bitcoin. En los últimos años, el uso de esta tecnología se está planteando mucho más allá de las criptomonedas. En particular, su potencial se plantea en torno a las ventajas de utilizar una base de datos de transacciones distribuidas, llamada libro de contabilidad distribuida o distributed ledger, que es accesible por todos los participantes.

Durante las últimas dos décadas, la aparición de Internet, la computación en la nube y las aplicaciones han revolucionado los negocios y de la sociedad. En consecuencia, el Sistema Financiero está asumiendo también una transformación, para adaptar sus criticadas y desprestigiadas operaciones, a la era digital.

El Blockchain posee aplicaciones muy atractivas al Mundo Financiero. Si se habla de la conciliación bancaria, de la emisión de monedas digitales, de la agilización y abaratamiento de las operaciones, del control de las amenazas a determinados negocios de los bancos y de los llamados contratos inteligentes, se habla de aplicaciones que pueden ayudar a optimizar sus procesos financieros.

La aparición de la tecnología Blockchain es uno de los aspectos tecnológicos más apasionantes de los últimos tiempos. Entender los aspectos fundamentales de esta tecnología abrirá las puertas a nuevos y diversos jugadores dentro del panorama financiero y ofrecerá la oportunidad de generar nuevos productos muy beneficiosos para las entidades y, sobre todo, para los usuarios y clientes.

El aristocrático Sistema Financiero está comprendiendo que Silicon Valley no es un enemigo, sino un gran aliado del progreso, de la gobernabilidad y del servicio de calidad.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: aribicara.com.- Frank Wang Tao es un joven chino de 36 años, que se empeñó en hacer una compañía que escapase de la tradición de las empresas chinas de productos masivos, pero no profesionales o de alta calidad, similar a la del fabricante de teléfonos inteligentes Xiaomi y al centro neurálgico del comercio electrónico Alibaba. Y lo logró, trabajando apasionadamente desde 2006 y compitiendo con los más calificados líderes industriales de los EE.UU.  

En la historia de la tecnología no es frecuente que una compañía pueda tomar una posición dominante en un mercado mientras da el salto de aficionado a profesional. Kodak lo hizo con sus cámaras, Dell y Compaq lo lograron con sus PC y GoPro con sus cámaras de acción.

Los escépticos de los drones pueden haber reído con la intención del CEO de Amazon, Jeff Bezos, de usar los UAV para entregar sus paquetes, pero la verdad es que la industria de los drones se está volviendo algo realmente grande.

Y eso lo ha logrado Frank Wang Tao al crear DJI, confianza de marca y desempeño evaluado. Como expresa la reconocida Revista Forbes “con sus gafas circulares, una discreta barba y una gorra de golf, que disimula una incipiente calvicie, Wang es un líder improbable de una empresa de tecnología de consumo. Aun así, se toma su papel tan en serio, como cuando empezó DJI, en su dormitorio universitario en Hong Kong, en 2006.

DJI puede convertirse en la primera empresa china en liderar el sector de los drones. Su dominio le ha valido comparaciones con Apple y el trabajo de Wang de más de 80 horas a la semana, no lo ubica lejos de este escenario.

El CEO de DJI es un líder mordaz, frío y calculador, hijo de una profesora convertida en propietaria de un pequeño negocio y de un ingeniero. Creció en Hangzhou, la ciudad natal de Alibaba en la costa central de China y, aunque tenía mediocres calificaciones, ya era un apasionado del cielo y de los aviones.

Soñaba con tener su propio dispositivo que podría volar y seguirlo con una cámara. Cuando tenía 16 años, Wang recibió una alta calificación en un examen y fue recompensado con un helicóptero de control remoto, aunque no tardó demasiado en estrellarlo.

El desempeño académico mediocre de Wang frustró su sueño de ingresar en una universidad estadounidense de élite. Rechazado por sus primeras opciones, el MIT y Stanford, terminó en la Universidad de Hong Kong, donde estudió ingeniería electrónica.

No encontró su vocación hasta el último año, cuando fabricó un helicóptero de control remoto. Wang dedicó todo a su proyecto final, que debía realizar en equipo, saltándose clases y trabajando sin dormir. Aunque el aparato falló la noche previa a la presentación, su esfuerzo no fue en vano.

Su profesor de Robótica, Li Zexiang, notó el liderazgo de Wang y su comprensión técnica y reclutó al testarudo estudiante para el programa de postgrado de la escuela. "No podría decir que fuera más inteligente que los demás, sin embargo, su buen desempeño no era comparable con sus calificaciones", recuerda Zexiang, quien es propietario de aproximadamente el 10% de la compañía en la que ejerce como presidente.

Wang fabricó prototipos de controles de aeronaves en su dormitorio universitario hasta 2006, cuando él y dos compañeros de clase se mudaron a Shenzhen, uno de los principales polos manufactureros chinos.

DJI, su empresa, comenzó  vendiendo su componente de 6.000 dólares a clientes como universidades chinas y las empresas eléctricas estatales, que los revendían a entusiastas creadores de drones. Y llegó a crecer hasta vender cerca de 20 controladores en un mes.

El equipo de DJI cambia constantemente por el carácter exigente y perfeccionista de Wang, pero éste sólo se preocupa por los problemas externos de la marca. Las incidencias de seguridad, como el dron que llegó a tener ISIS o la eficacia del software.

Wang no quiere compartir los cielos con otros, está decidido a mantener el liderazgo de DJI. "En estos momentos nuestro principal cuello de botella para el crecimiento es la velocidad con la que damos respuesta a los enigmas técnicos. No puedes estar satisfecho con el presente", comenta.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Ecos Media.- El contexto digital donde coexisten las redes sociales, los sitios webs y todo un inmenso conglomerado de herramientas interactivas está dando la oportunidad de generar más y mejor democracia.

Sobre todo cuando se enfoca dos de sus grandes cualidades, la participación y el pluralismo, dos derechos sociopolíticos que persiguen empoderar a los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos fundamentales y en la interacción con los gobiernos y sus representantes, que sólo son dos hilos del amplio tejido social, formado por muchas y muy variadas instituciones públicas y privadas, foros jurídicos, partidos políticos, organizaciones y asociaciones.

El poder de estas herramientas digitales contribuiría a expresar la amplia gama de derechos que este sistema político ya puede garantizar, por la injerencia de algunos gobiernos en los medios tradicionales y el surgimiento de otros en manos de conglomerados empresariales y organizaciones políticas.

Uno de las iniciativas que pueden contribuir a mejorar la calidad de la democracia es, sin duda, el fact checking, la verificación de hechos o de datos. Y por amplio margen, sería un gran potenciador de tendencias, ante la manipulación de los sondeos y las encuestas.

En este sentido, Laura Zommer, Directora de Chequeado, una organización que verifica el discurso público, que opera en Buenos Aires con el grupo de datos abiertos Fundación La Voz Pública, afirma que “en América Latina, donde tenemos sistemas democráticos aún con grandes desafíos institucionales, sin acceso a la información pública extendida, ni sistemas estadísticos óptimos, es vital para los políticos aumentar el costo de la mentira y que los dichos de los líderes se contrasten con los hechos y los datos”.

Esto tendría el valor agregado de contribuir a  involucrar más a la comunidad, en los datos y los asuntos públicos, que ayudará a mejorar la calidad de la gestión pública y la escogencia de los gobernantes.

El fact checking nació como una respuesta a la falta de reacción por parte de los medios tradicionales a afirmaciones falsas”, señala Alexios Mantzarlis, Director de la Red Internacional de Factchecking de Poynter Institute. Una respuesta, que no sólo ha ayudado a enfrentar la corrupción gubernamental, sino a confrontar el discurso de los dirigentes.

Es de todos conocido que jamás se dejará de utilizar los hechos estratégicamente, pero hoy se tiene la oportunidad, también estratégica, de confrontar “los datos que más le convienen” con los de la realidad.

Así que las mentiras de los pinoccios populistas, de la derecha y de la izquierda, tendrán un polígrafo eficaz y un barómetro para calcular sus intensidades.

De hecho, el miedo a esta herramienta ya se ha expresado en España, donde no funciona, por casualidad, la herramienta de fact checking de Google, Google  News, donde se puede observar el peso de las mentiras, mediante etiquetas para contrastar y verificar lo dicho en las noticias, con la ventaja de trabajar con todo tipo de medios.

Así que para próximas consultas o elecciones, los ciudadanos y las organizaciones podrán, a través de las redes, observar las mentiras que pueden arrancarle a una nación la posibilidad de un futuro mejor.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: IUS.- Una excelente noticia para los planificadores en Educación. El Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) ha presentado el Atlas Electrónico para Educación 2030, que reúne todos los datos disponibles para dar seguimiento a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), relativo a la educación.

Esta novedosa iniciativa abarca el acceso a la educación, la calidad de la enseñanza ofertada y los resultados académicos que logran los niños y jóvenes. Mediante una serie de mapas interactivos, el Atlas Electrónico presenta indicadores mundiales y temáticos para cada meta del ODS 4, así como indicadores provisionales para los datos que todavía no están disponibles.

Los mapas, que se actualizan automáticamente a medida que los datos se van recibiendo, presentan las principales conclusiones relativas al aprendizaje, la equidad y la calidad de la educación, por ejemplo, mediante la descripción ilustrada de los niveles básicos de competencia en lectura y aritmética, las tasas de terminación de estudios desde la primaria hasta el tercer ciclo, el porcentaje de niños sin escolarizar, los fondos que se destinan a la educación de cada alumno y la disponibilidad de docentes calificados.

Además, el Atlas examina las desigualdades de género, la pertinencia de la enseñanza, la seguridad en el contexto escolar y el número de adultos matriculados en programas de educación primaria.

El Atlas Electrónico se diseñó para contener todas las referencias necesarias en materia de educación. Con pulsar un par de veces el teclado de su ordenador, cualquier a –desde un experto en estadística hasta el más común de los mortales- puede examinar datos relativos a las nociones básicas de informática en Turquía, por ejemplo, o el acoso escolar en Namibia. 

También es posible adaptar cada mapa y compartirlo en las redes sociales, así como descargarlo e insertarlo en páginas web, blogs, ponencias e informes. Gracias a este enfoque gráfico, los países pueden examinar fácilmente los datos y usar los indicadores para elaborar sus propios marcos de seguimiento.

El Atlas Electrónico es un “trabajo evolutivo”, ya que los nuevos datos se van añadiendo a medida que están disponibles. Por ejemplo, cinco de las metas del ODS 4 están relacionadas con la medición del aprendizaje, para la cual todavía no hay un marco consensuado que permita elaborar indicadores que puedan compararse a escala internacional.

En respuesta a esta carencia, el IEU colabora con una amplia gama de asociados a fin de producir datos mediante iniciativas tales como la Alianza Global para Monitorear el Aprendizaje y el Grupo de Cooperación Técnica sobre los indicadores del ODS 4 de Educación 2030.

El Atlas Electrónico refleja directamente el mandato del IEU de elaborar datos comparables a escala internacional, necesarios para dar seguimiento al progreso y, en última instancia, para alcanzar el ODS 4. Cifras para hacer mejor el trabajo.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: bestuc3m.es.- La OEA, Gobiernos, empresarios, académicos y miembros de las Fuerzas Armadas analizaron en Bogotá la creación de una "Estrategia sólida de Seguridad y Defensa" ante las crecientes amenazas cibernéticas, que causaron pérdidas por 184.000 millones de dólares en el último año en América Latina.

"La delincuencia en el ciberespacio es real y puede traer mayores riesgos que cualquier grupo armado porque no hay límites", dijo Alberto Samuel Yohai, Presidente de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones, organizadora del III Foro de Seguridad Digital realizado en Bogotá.

Yohai mencionó que los sectores que enfrentan mayores riesgos en la región son el financiero y el empresarial, pero destacó que en los últimos cinco años se han incrementado los ataques a páginas de organismos electorales en las épocas de comicios.

Según un estudio de la firma de seguridad digital Digiware, Brasil, México y Colombia fueron los países de América Latina más afectados en el último año por ataques informáticos, que dejaron pérdidas en la región por unos 184.000 millones de dólares entre agosto de 2015 y el mismo mes de 2016.

"El ciberdelito ha sobrepasado los límites de delitos como el narcotráfico y es responsable de pérdidas que representan el 1 % del producto interno bruto (PIB) mundial. Por eso hay que seguir un paso adelante de los sofisticados métodos utilizados por los delincuentes", añadió Yohai.

En el foro se expuso la necesidad de crear un Plan Regional ya que, según el Informe de Ciberseguridad 2016 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), solo seis países en América Latina y el Caribe tienen estrategias de seguridad cibernética.

Brasil, Colombia, Jamaica, Panamá, Trinidad y Tobago y Uruguay han adoptado medidas ante las nuevas amenazas, mientras que Argentina, Antigua y Barbuda, Bahamas, Costa Rica, Dominicana, El Salvador, Haití, México, Paraguay, Perú y Surinam están en proceso de articular alguna estrategia.

Para coordinar las acciones, Belisario Contreras, Gerente del Programa de Seguridad Cibernética de la Organización de Estados Americanos (OEA), anunció en la cita la creación del primer Centro de Conocimiento para Seguridad Digital en Colombia, que reunirá a expertos de todo el mundo y que se espera que centralice las estrategias de Latinoamérica en esa área.

Los expertos aseguraron que existen "ecosistemas criminales digitales" y que gran parte de los ataques cibernéticos en la región corresponden al phishing (suplantación de identidad mediante correos electrónicos), software malicioso y el ransomware, en el que el ciberdelincuente pide "un rescate" para desbloquear equipos "secuestrados".

Julio Cesar Balderrama, de la consultora tecnológica FSA Latinoamérica, dijo que hay un 63 % de actividades riesgosas de usuarios en la nube e instó a articular esfuerzos para reducir las amenazas ante el alto volumen de datos que se comparten en el ciberespacio.

Gustavo Linares, responsable de Seguridad Informática del Gobierno de Buenos Aires, mencionó la creación de centros coordinados de respuesta ante incidentes de seguridad en tecnologías de la información como una opción para afrontar los peligros que implica que las ciudades cada vez estén más interconectadas

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: MinTic.- En el contexto de la versión 31 Andicom 2016, en Cartagena de Indias,  la Directora de Apropiación del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Adriana Correa, habló de cómo la antropología y la cultura digital están allanando el camino para la construcción de la convivencia y la paz digital.

Durante su conferencia, Correa indicó que "por medio de las reglas de juego en el mundo virtual, se logrará que el país digital no se convierta en un reflejo de los 50 años de guerra que estamos a punto de dejar".

Añadió que uno de los principales retos del Ministerio TIC durante la etapa de posconflicto será la alfabetización digital, para que desde la tecnología no se abran, ni se perpetúen nuevas brechas, como las que ha dejado el conflicto armado en Colombia.

De otro lado, a lo largo de su exposición, Adriana Correa habló de los cambios en el relacionamiento de los colombianos a partir de las TIC. Resaltó que, por ejemplo, el 30% de los nacionales afirma conocer a personas que han sido insultadas o atacadas por medio de redes sociales, cifra que aumenta a 41% cuando se revisa el grupo de jóvenes entre los 12 y 17 años.

Esto fue el preámbulo para exponer situaciones como el reconocido caso de "Epa Epa Colombia", en el que se evidenció la reacción que tienen las personas ante ciertos contenidos que se difunden en las plataformas digitales.

Otro de los datos relevantes expuestos por la funcionaria del Mintic, es que el 66% de los colombianos cree que Internet es un medio que permite conocer personas, una de las razones que lleva a analizar aplicaciones como Tinder y Happn, que han revolucionado la manera en que interactúan las personas y buscan pareja.

Lo anterior puede convertirse en una de las razones más importantes por las que la "ciberdependencia" es hoy uno de los fenómenos más importantes que enfrenta la evolución digital en la que se encuentra el país.

"La encuesta Datexco de "Uso y apropiación de las TIC", que revelamos hace unos meses desde el Ministerio, dejó ver que el 52% de los jóvenes entre los 12 y 17 años siente ansiedad al no saber qué ocurre en Internet cuando se encuentra desconectado", señaló Adriana Correa, quien destacó que, además, el 47% de los colombianos ha reducido sus horas de sueño por estar conectado a la red.

Con esta exposición, el Ministerio TIC dejó ver cómo desde las Ciencias Humanas se puede analizar un sin número de fenómenos, que brindarán herramientas para trabajar temas tan importantes como la convivencia digital.

Write comment (0 Comments)