Tecnología
Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Ecos Media.- La Iluminación es una de las disciplinas más fascinantes, porque aun cuando es una ciencia autónoma, tiene mucho de arte e incluso de artesanía. Jamás podrá estar al margen del progreso y, sin exagerar, es una de las disciplinas que todos los días genera noticias y productos.
Iluminación y Tecnología son una par estratégico para el desarrollo y un desafío para la comprensión de los generadores de bienestar. Hoy en día, la búsqueda de lograr sistemas lumínicos más efectivos exige un maridaje con lo digital.
En este sentido, no se habla ya de lámparas y luminarias, sino de sistemas de iluminación conectada, que contribuyan la experiencia e interacción con la luz. Sistemas lumínicos inteligentes que usan los recursos digitales para hacer efectivo el uso de la luz artificial e incluso de la natural.
Más esta experiencia no es sólo para controlar la iluminación convencional y utilitaria de residencias, comercios, alumbrados públicos, etc. Es una opción para generar usos creativos e innovadores de la luz de la mano de las nuevas tecnologías.
La luz es uno de los recursos más cercanos a la experiencia humana y es elemento esencial del universo, tiene un alto potencial creativo y puede tener un impacto social e individual altamente positivo.
De hecho, la luz interactiva es un uso digital sin límites para el arte, la comunicación y la creación y control de entornos sensibles, que promuevan sensaciones y actitudes que contribuyen a los valores y propuestas artísticas, educativas, lúdicas y ciudadanas de una vida armónica, equilibrada y productiva.
El valor agregado de esta integración Iluminación/Tecnología= Luz Digital será, a muy corto plazo, muy elevado. Se espera que los Jefes de Estado valoren esta posibilidad para hacer más efectivos los sistemas de iluminación de ciudades y regiones.
Felicia Saturno Hartt CEO Arquiluz @hagaselaluz
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto: IREX.- Otra cita con el Internet se desarrolla en la hermosa ciudad de Valencia, España esta semana: el Internet Freedom Festival (IFF), un evento sobre los derechos digitales que es uno de los referentes internacionales de la libertad y la privacidad online, cuya tercera edición se celebra hasta al 10 de marzo en Las Naves de Valencia.
Uno de los retos del IFF 2017 es salvaguardar la asistencia anónima de sus asistentes, especialmente de participantes procedentes de países como Vietnam, India, Líbano, Cuba o Zimbabue, que se la juegan al tomar un avión para asistir a encuentros sobre los derechos digitales, en un espacio que acoge a más de 1.200 personas de 114 países, todos con dispositivos móviles en mano.
“Muchos activistas que no pueden aparecer, porque su seguridad está comprometida”, señala la periodista y activista Trinh Nguyen, de origen vietnamita y residente en Canadá, que participa en el festival como editora de Loa, el proyecto de comunicación de Viet Tan, un grupo en defensa de la democracia en el país asiático.
La mencionada comunicadora explica, asimismo: “Traigo a cincuenta tecnólogos y desarrolladores de Vietnam a Valencia, porque es un buen lugar para conocer a expertos de otros países con los que hablar de lo difícil que es la situación en Vietnam, considerado como uno de los enemigos de Internet, donde el gobierno espía a los ciudadanos, arresta a blogueros y activistas y presiona a los medios”.
En este sentido, Melanio Escobar, periodista venezolano y fundador de Redes Ayuda, una entidad que fomenta el uso de las nuevas tecnologías y apoya en materia de seguridad digital y manejo de redes en diversas organizaciones de Derechos Humanos para conectar con las nuevas generaciones en Venezuela.
“Hay gente a la que no la dejaron salir de su país. Dos chicos de Cuba no han podido venir”. Escobar es de los pocos participantes que no rehúsan revelar su identidad.
Esta es la primera vez que este cybersolidario venezolano viaja a Europa para intercambiar experiencias sobre el ejercicio de la libertad de expresión con especialistas de Internet de otros países. “Aquí me siento seguro para hablar de derechos. En cualquier país de Latinoamérica nos sentimos perseguidos. Nos han acusado de ser terroristas y conspiradores y de traicionar a la patria por impartir talleres sobre seguridad digital en otros países centroamericanos”, sostiene este periodista, que colabora en la selección de las sesiones del festival.
Los plenos derechos digitales todavía representan un horizonte lejano, según Estrella, comunicadora mexicana que prefiere guardar su apellido en el anonimato. Esta periodista, que participa en el festival con el propósito de enseñar a defender un intercambio seguro de datos entre los periodistas y sus fuentes de información, es una de las gestoras de Rancho Electrónico, un laboratorio cooperativo de autodefensa digital, entre cuyas acciones figura la convocatoria de un crypto-rally (competiciones con actividades sobre cómo resguardar las comunicaciones) frente a la reforma de las telecomunicaciones en México en 2013.
“Cuando se conocen los límites de la red, la gente deja de participar por las implicaciones que puedan tener sus comunicaciones. Uno mismo debe defender sus propias informaciones, y la red debe asumirse como algo colectivo. Después del esfuerzo de sensibilización y de aprendizaje sobre el problema, muchos periodistas amenazados siguen sin tener ningún tipo de protección en el tratamiento de la información y en la relación con sus fuentes. Toda la sociedad es necesaria para salir al quite contra la criminalización y la vigilancia masiva, aunque todavía sea conseguir prácticas seguras en nuestros entornos”, defiende Estrella.
Participante por segunda vez en este encuentro digital, al hacker neoyorquino Matt Mitchell se le acercan varios asistentes para preguntarle por el funcionamiento de su pendrive encriptado de 16 gigabytes, que emplea a su vez como llavero. “Encriptar nuestros datos es algo que debemos ver tan natural como cerrar las puertas y las ventanas de nuestras casas”, indica el impulsor de Crypto Harlem, un encuentro mensual en este barrio de Nueva York consistente en empoderar a los usuarios en el arte del encriptado, una enseñanza que traslada a Valencia estos días, en el marco del desarrollo de protocolos para cifrar el correo electrónico, como el del programa Pretty Good Privacy (PGP).
“Vengo a Valencia porque es el centro de la lucha contra la vigilancia en el mundo, algo que en Estados Unidos sería imposible de celebrar. Los gobernantes, da igual quien sea, si es un negro guay o un pelirrojo loco, siempre controlan el espacio físico, pero somos nosotros los que debemos resistir en el espacio digital”, defiende Mitchell.
Entre las más de 200 sesiones, Facebook presentará su guía de consejos de seguridad para la información confidencial y la red de anonimización TOR celebrará su encuentro mundial de desarrolladores.
Con un presupuesto de 500.000 dólares, aportado por la organización y los participantes, entre quienes también se encuentran Mozilla, Twitter, Google, Wikipedia, Electronic Frontier Foundation y Reporteros sin Fronteras, esta “reunión de reuniones” en torno al open source, el software de código abierto, concentra sus platos fuertes en los apagones gubernamentales de Internet y los mecanismos de resistencia, violencia de género y acoso a las mujeres, discriminación, vigilancia y neutralidad en la red.
El festival alberga más de 200 sesiones con la participación de 114 países y más de 1.200 asistentes
“Aunque muchos de los asistentes son padres y madres de Internet, nuestro objetivo no es la tecnología, sino poner las herramientas al alcance de periodistas, desarrolladores y activistas por un Internet sin censuras ni vigilancia”, señalan el valenciano Pepe Borrás y la neoyorquina Sandra Ordóñez, impulsores de esta iniciativa internacional por la libertad de expresión en la red que cuenta con el respaldo de la Consejería de Transparencia, la Diputación de Valencia, la Unió de Periodistes Valencians y el espacio creativo Las Naves.
En su tercera edición, la representación de las mujeres alcanza el 47%, una cifra nada habitual en el ámbito de la tecnología, pero la cuota de participantes españoles, que el año pasado fue del 2%, supone todavía un reto para la organización del festival.
“Uno de nuestros objetivos ha sido desarrollar un fondo común (el Diversity Inclusion Fund) para traer a gente infrarrepresentada en la red, y gracias a las donaciones hemos podido ayudar a que viajen hasta aquí a 65 personas. Siempre hablamos de los países donde lo tienen difícil, pero la gente que está en el frente y que padece esas situaciones nunca están en las conversaciones de las conferencias internacionales, y necesitamos aprender de ellos, porque en Europa nos falta conciencia sobre estos temas, todavía lo vemos como algo que solo afecta a países como China, Venezuela, Cuba o Irán”, sentencian los organizadores Borrás y Ordoñez.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Ecos Media.- Hasta ahora toda inteligencia artificial se había basado en procesamiento de datos rígidos, en el lenguaje de programación de computadoras y las aplicaciones más interactivas.
Hoy en día, la Computación Cognitiva marca el inicio de una nueva era de la Informática, que implica la fase más transformadora en la evolución de esta ciencia, porque los nuevos sistemas aprenden a escala, razonan con propósito e interactúan naturalmente con los seres humanos.
Este nuevo paradigma informático tiene un líder, un conglomerado que vivió silencioso el avance de las aplicaciones y las redes en los últimos 10 años: IBM.
Watson de IBM es el Primer Sistema de Computación Cognitiva que procesa información a partir del lenguaje natural humano, a través del cual puede generar hipótesis e ir ampliando sus conocimientos y variando esas hipótesis al ir interactuando con humanos y añadiendo mayor información a su base.
Fabio Scopeta, CEO Líder de Watson Health para IBM Latinoamérica, indicó que la primera plataforma de Computación Cognitiva Abierta, está orientada a incluir mejores procesos cognitivos: “Hasta ahora, señala Scopeta, los sistemas convencionales habían tenido la capacidad de almacenar los datos no estructurados, pero no de analizarlos”.
“Las computadoras convencionales eran capaces de traducir caracteres a lenguaje binario, agruparlos en el contexto de palabras e incluso conducir búsquedas a partir de combinaciones específicas. Uno de los grandes diferenciadores del Sistema IBM Watson radica en su capacidad de procesar lenguaje natural y comprender el sentido de un texto”, explicó el CEO de IBM.
En este sentido, Alonso Pérez-Luna, Ejecutivo de Cloud Computing para IBM Sudamérica de habla hispana agrega que “tradicionalmente la computación analiza datos en formatos estructurados como formularios, que tienen ciertos campos: nombres, teléfonos, dirección etc. Pero Watson lo que utiliza, de donde se nutre, es de lo que nosotros las personas producimos para el consumo de las personas. Es decir, libros, textos, artículos. Todo lo que está en internet para búsqueda. En base al lenguaje natural que nosotros utilizamos, Watson reconoce patrones y hace interrelaciones.”
Para ello Watson utiliza modelos matemáticos por detrás, pero más importante, Watson usa un modelo probabilístico que va aprendiendo poco a poco en base al feedback o retroalimentación que va recibiendo de las personas en lenguaje natural.
Así, Watson inaugura absolutas nuevas posibilidades en la relación hombre-máquina gracias a que uno se comunica con Watson como si se estuviera comunicando con cualquier persona.
“La data que analiza es la data que está en nuestro lenguaje, no en el lenguaje que está hecho para computadoras. Es decir, Watson analiza datos que están en revistas, artículos, ensayos, libros”, señala Pérez- Luna.
Y ese es el gran diferencial entre Watson y cualquier otro sistema computacional con inteligencia artificial hasta ahora desarrollado por la mano del hombre. No hace falta data dura o de programación para que Watson opere. Watson puede acceder a cualquier información escrita o hablada en el lenguaje natural de los seres humanos.
Indudablemente este nuevo paradigma informático cambiara nuestra vida. Porque como expresó Scopeta: “Un sistema cognitivo puede procesar hasta 6 millones de documentos en menos de un minuto y al mismo tiempo transformar toda esta información en conocimiento para asistir a un profesional a tomar una decisión eficaz”.
Los sistemas cognitivos integran múltiples disciplinas de computación avanzada e inteligencia artificial, como el aprendizaje de máquinas, razonamiento probabilístico, procesamiento de lenguaje natural, del habla, procesamiento de imágenes, visión, interacción humano-computadora, diálogo, aprendizaje profundo y generación de narrativa.
“Los sistemas cognitivos se adaptan, dan sentido a la información no estructurada y ofrecen hipótesis que impactarán a la sociedad de forma generalizada. En los próximos cinco años todos tendremos contacto, de una forma u otra, con aplicaciones dotadas de inteligencia cognitiva”, dijo.
La implementación de esta herramienta se hará bajo tres principios: 1.- Engagement o soluciones para mejorar la interacción entre personas y sistemas; 2.- Discovery o herramientas que exploran cúmulos de datos, y 3.- decisión o aplicaciones que crean escenarios para ayudar a profesionales.
Un ejemplo de la aplicación de la CC sería la optimización en la atención de pacientes, la modernización de procesos de negocio, los sistemas autónomos de cuidado humano y de transporte y la digitalización de los procesos médicos.
Scopeta aseguró que la computación cognitiva va más allá de la inteligencia artificial, pues “el futuro de la tecnología será cognitivo, no artificial”. El éxito no se calculará por la capacidad de imitar a los humanos, sino por aspectos prácticos: retorno de inversión, oportunidades de mercado o enfermedades curadas.
“Sobre la polémica discusión de la simbiosis entre humanos y máquinas, Watson ayudará a los profesionales, no los remplazará (...) Nada de esto implica capacidad de percepción subjetiva o autonomía por parte de las máquinas. Se habla de apoyo y asesoramiento; los requisitos de gobernabilidad, política y gestión difieren de los de la inteligencia artificial”, dijo el CEO de IBM.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Model View Culture.- Las principales compañías tecnológicas de EEUU, entre ellas Apple, Facebook, Google y Microsoft, han presentado un escrito legal en el que se oponen al polémico decreto antinmigración del presidente estadounidense.
El escrito, firmado por 97 compañías, fue presentado ante la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de los Estados Unidos, en San Francisco (California), indicó The Washington Post en su web.
Se trata de una acción poco frecuente por parte de los grandes grupos tecnológicos y demuestra "la profundidad de la animosidad hacia la prohibición de Trump" en Silicon Valley, meca de las empresas tecnológicas.
Las compañías, entre las que también figuran Netflix, Twitter y Uber, han presentado el escrito ante le misma sede judicial que unas horas antes se negó a restaurar de forma inmediata el decreto que permanece bloqueado.
EL Juez Federal James Robart bloqueó provisionalmente, mientras revisaba el fondo del caso, el veto que desde el 27 de enero impedía temporalmente la entrada al país de los refugiados de todo el mundo y de los ciudadanos de Libia, Sudán, Somalia, Siria, Irak, Irán y Yemen.
El Gobierno de Trump apeló la decisión del juez Robart y presentó una petición a la Corte de Apelaciones de que restaurara el veto que había sido bloqueado por el magistrado y que fue rechazado.
El escrito de Silicon Valley, un eje de innovación donde la inmigración se considera un elemento central de la identidad de las tecnológicas, se produce además tras una semana de protestas en todo el país contra el decreto.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto: El Mostrador.- El sitio web líder de las redes sociales, Facebook, creado por el talentoso Mark Zuckerberg y fundado en asociación con Eduardo Saverin, Chris Hughes y Dustin Moskovitz, cumple 13 años.
Creado originalmente para integrar a los estudiantes de la Universidad de Harvard, siempre tuvo como propósito ser un espacio donde se pudiera intercambiar una comunicación fluida y compartir contenidos de forma sencilla a través de Internet.
Fue tan innovadora y exitosa esta propuesta digital, que ya está disponible para cualquier usuario de la red a nivel global. Facebook tiene actualmente 1.860 millones de usuarios activos mensuales, es decir, sus miembros al menos se conectan una vez al mes.
Se estima que diariamente se conectan a esta red social 757 millones de usuarios, considerando además que 945 millones de sus cuentas son de usuarios móviles, un indicador del futuro de la red, ya que la conectividad móvil es un signo de estar listo para el mañana.
Otros productos en propiedad de la corporación incluyen Facebook Messenger (1.000 millones de usuarios), WhatsApp (1.200 millones de usuarios) e Instagram (600 millones de usuarios).
De hecho, como red social ha superado los pronósticos de los analistas digitales y es, hoy en día, estimada por los usuarios como el factor más importante de interacción con otras personas.
Karsten Gerloff, Presidente de la Fundación de Software Libre de Europa (FSFE), quien ha subestimado el poder de Facebook por años, ha tenido que llegar a afirmar que “Facebook define quiénes somos. Amazon establece lo que queremos y Google determina lo que pensamos”, apreciaciones que pueden ser discutidas, porque la utilidad de estas redes, en sus diferentes ámbitos y contextos, depende de su uso consciente y productivo.
Desde el punto de vista económico Facebook es un lucrativo negocio. En noviembre de 2016, BBC Mundo informó que sólo entre julio y septiembre de 2016, los ingresos de Facebook superaron los US$7.000 millones, según hizo público la empresa.
Una cifra tan formidable que, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), el ingreso de Facebook supera el Producto Interno Bruto de más de 40 países.
La razón de estas multimillonarias ganancias no es ningún secreto: sus usuarios. De los US$7.000 millones de ingresos que Facebook anunció, US$6.820 millones corresponden a publicidad. Y de esa publicidad, según detalla el diario inglés The Telegraph, el 84% son anuncios diseñados para ser vistos en celulares.
En su mensaje de aniversario, Mark Zuckerberg expresó “necesitamos una sociedad informada. Nosotros solo podemos tener un discurso compartido si tenemos una base común. Dar a todos una voz incrementa la diversidad de perspectivas, pero podemos hacer más por construir una perspectiva coincidente que reduzca la polarización, el sensacionalismo y la desinformación. Esta es una importante función social para permitir a la gente juntarse”.
Una reflexión que ajusta con el difícil momento histórico que viven las sociedades globales con los neopopulistas de derecha, que una de sus estrategias es negar el derecho a la información, inducir a la polarización y practicar la desinformación para perpetuarse en el poder. Las redes son, en la actualidad, el espacio libre de los ciudadanos del mundo.
Facebook, felices 13.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto: piel-l.org.- La construcción de tendencias de opinión a través de argumentos falsos no es nueva. La historia, tanto pasada como reciente, está repleta de rumores –o incluso falsedades– que se difunden como verdades y que tienen luego consecuencias drásticas, desde el incendio del Parlamento Alemán en 1933, que Hitler manipuló a su favor al atribuírselo a los comunistas o del Gran Terror que antecedió a la Revolución Francesa.
El tráfico de rumores es tan viejo como la necesidad del hombre de asociarse. Más aún cuando hay tensiones sociales. Surge el rumor como una acción, que busca desesperadamente completar datos inexactos o incompletos.
Los rumores pueden arruinar por completo la reputación de personas, desacreditar causas y socavar la moral y su manipulación es un instrumento común de propaganda política tradicional.
Sin embargo, hoy la tecnología permite una gran paradoja; mientras el acceso a la información se democratiza, las noticias falsas viven su propio boom. Así, más información no conduciría necesariamente a más veracidad, sino a la proliferación de rumores que se tornan en informaciones falsas.
En este sentido, el rumor genera noticias falsas y ellas generan tendencias y tensiones, alimentan la opinión pública y movilizan comportamientos. Una corriente de opinión basada en rumores y noticias falsas sólo podrá conducir a debilitar la toma de decisiones, sea este proceso individual o colectivo o a conducirlo a ejercer comportamientos inducidos.
Una observación de Noam Chomsky es capital para comprender este fenómeno: "En las sociedades democráticas, el Estado no puede controlar el comportamiento por la fuerza. Por lo tanto, tiene que controlar lo que piensas”
Una de las maneras de controlar lo que la gente piensa es creando la ilusión de que hay un debate en curso, pero asegurándose de que el debate se mantiene dentro de márgenes muy estrechos" asevera el investigador. Todo el mundo pensará que tiene una libre elección, pero, de hecho, la selección ya se habrá hecho para ellos. Lo que parece ser cierto es falso.
En un mundo donde la tecnología de la información se ha hecho increíblemente influyente, se ha vuelto esencial para algunos gobiernos controlar y, si es necesario, distorsionar la información.
Un periodista de investigación estadounidense, Derrick Broze, es de la opinión de que "los medios de comunicación de propiedad corporativa, y sus socios en el Gobierno, están trabajando horas extras para difundir el meme de la falsa noticia. Este meme está diseñado para limitar, y en última instancia destruir, a los medios de comunicación independientes y alternativos mediante la censura de puntos de vista antiestablishment".
Broze, en este orden de ideas, declara que: "las noticias falsas son las nuevas armas de destrucción masiva" Sutiles pero determinantes para el control social.
La falsa noticia alcanza su punto de éxito cuando el público comienza a debatirla, aunque no haya evidencia de que sea auténtica. El acto de debate indica aceptación.
Aquí reside la responsabilidad de la prensa libre, pues sólo una prensa que verifique rigurosamente sus fuentes puede protegernos del efecto corrosivo de la falsa información fabricada por el Estado, por las corporaciones, por los grupos de diversa índole, a los fines de controlar y manipular.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Ecos Media.- Vivimos una época de grandes paradojas. La Tecnología que predica futuro y cambio ha sido una alternativa para el espacio del patrimonio, la creatividad y la memoria, el Arte.
El Arte ha asumido a la Tecnología como un desafío para estar a la vanguardia, para aproximarse a sus diversos públicos, para consolidar su imagen y para ir más allá de mostrarse. Hacer que el Arte sea próximo a todos y pueda provocar estar conectado.
Los artistas y los centros de arte han adaptado sus rutinas de funcionamiento y los servicios que ofrecen a las nuevas tecnologías. Diferentes soportes tecnológicos son el escenario de las exposiciones y muestras. La revolución de los smartphones colocó en el bolsillo de sus usuarios el Arte y sus infinitas expresiones y desafió, incluso, a crear a muchos.
Lo digital hizo posible superar las estrategias aburridas que museos y exposiciones utilizaban, hizo vibrar a los amantes de la música con los vídeos y audios coleccionables y próximos a ser disfrutados a cualquier hora y cualquier lugar, estableció un diálogo permanente entre los usuarios y las expresiones artísticas, a través de las redes sociales y demás formatos electrónicos.
Incluso la poderosa realidad virtual ha permitido viajar a través del Arte como proceso y disfrutar, no sólo la obra, sino la vida y las experiencias de los artistas. Vivir el Arte en pocas palabras.
Esos cambios tecnológicos también han inspirado a los grandes del Valle del Silicio a participar. Google creó en el 2016 la aplicación Google Arte y Cultura, con la que permite recorrer virtualmente un millar de museos de más de 70 países.
Otras empresas tecnológicas han hecho lo propio a través del mecenazgo digital, promoviendo la difusión y patrocinando las versiones virtuales de los espacios artísticos (museos, galerías, teatros, cines, etc) y creando espacios que sólo tienen presencia virtual como el Museo del Arte Robado, donde se pueden contemplar obras desaparecidas, que no existen físicamente en ningún otro lugar.
Y aparte de todo lo expresado, la preservación del patrimonio artístico, en todas sus dimensiones tiene en la tecnología el mayor aliado. Al igual que los pintores del Renacimiento preservaron la arquitectura en sus lienzos, la Tecnología a través de las nubes, los gps, los drones y los satélites harán posible un mapa digital que exprese, en tiempo real, lo que sucede en las Artes.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Ecos Media.- Jeff Bezos, CEO y fundador de amazon.com, ha informado, de manera oficial, que su empresa realizó de manera exitosa, la que sería su primera entrega por medio del programa Amazon Prime Air en el Reino Unido.
Con mucha alegría Amazon ha completado las que serían sus primeras entregas de pedidos a clientes, mediante el uso de los famosos drones, de su polémico Programa Amazon Prime Air, con éxito el primer envío. Con este sistema enviaron sus compras electrónicas a varios de sus clientes en el Reino Unido, en tan solo unos 13 minutos, desde la recepción de la orden de compra por medio de la página web.
“La primera entrega de Amazon Prime Air a un cliente ya está registrada. En 13 minutos desde el clic a la entrega”, fue lo que escribió Bezos para celebrar, a través de su cuenta oficial de Twitter. Este hecho suma muchos puntos positivos al proyecto y dará más confianza para posteriores ejecuciones, que optimizaran, sin duda alguna, la velocidad de las entregas gracias al uso de los drones.
Este primer envío de prueba fue realizado a una casa de campo ubicada en Cambridge, utilizando un pequeño dron, según lo que indico Amazon, quien actualmente tiene permiso para operar durante las que serían las horas de luz del día, en condiciones de muy buena visibilidad y también bajo nivel de fuerza del viento, es decir en condiciones perfectas para el vuelo de los drones, por lo que no puede hacerlo en condiciones de lluvia, nieve o hielo.
Amazon.com ha indicado que, desde ya hace un tiempo, la empresa cuenta con centros de desarrollo exclusivos para el famoso programa Prime Air en EE.UU., en Reino Unido, Austria e Israel. “Estamos probando los vehículos en múltiples localidades internacionales”, es lo que ha indicado la empresa.
Gracias a estos positivos resultados obtenidos por las entregas exitosas con drones, no pasará mucho tiempo cuando veamos volar por los cielos a estos pequeños navegantes, llevando los pedidos de las personas de un lugar a otro, de manera rápida y eficiente. También son muchos los que dicen que esta innovación de drones pondrá a Amazon en la vanguardia de la competencia.
Bezos, quien es el accionista mayoritario en el retailer Amazon.com, el periódico The Washington Post y la compañía aerospacial Blue Origin, empresas exitosas en el mercado global, siempre ha afirmado que el objetivo es ser las compañías del mundo más centradas en el cliente”.
Es visión para hacer negocios lo ha conducido a la innovación y al desarrollo de estrategias no sólo que giren alrededor del cliente, sino hagan posible el emprendimiento de otras personas.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto: CanaldeRobótica.- Uno de los desafíos de las invenciones tecnológicas, sobre todo en aquellas que pueden afectar personas y comunidades e intervenir en el desenvolvimiento de otras, es su regulación. Una nueva tecnología requiere de reglas de uso.
Precisamente los versátiles Drones, una de las invenciones más útiles en diversos sectores, como el comercio, la ayuda humanitaria y la investigación meteorológica, entre otras, ha planteado ya la necesidad de integrarlos a la legislación. Dos interrogantes, principalmente, se plantearon: ¿Cómo integrar los Drones en el espacio aéreo? ¿Hay que crear rutas especiales?
En este sentido, La asociación Global UTM, creada en la sede de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), se ha encargado de dar respuesta a esas cuestiones.
Constructores de Drones, controladores aéreos y reguladores nacionales eligieron Suiza, en lugar de EEUU o China, París o Bruselas, para tener un sitio neutro, dónde definir y abordar los desafíos comerciales y estratégicos del uso de los Drones.
Según el Secretario General de la UTM, Benoit Curdy, estos retos son colosales. Se requiere integrar a los Drones a la labor de las distintas entidades reguladoras, como la estadounidense FAA y la europea EASA, a fin de coordinar los espacios aéreos con seguridad.
La asociación existe desde julio 2016. Su sede en el Parque Innovación de la EPFL y cuenta con 30 miembros de 15 países. Tiene relaciones con una decena de empresas especializadas en estas invenciones y como parte de su Junta Directiva, representantes de las empresas chinas Buaa y DJI, la británica Nats, la francesa Parrot, la estadounidense Skyward, la agencia federal de aviación suiza Foca, de la belga Unifly y de la sueca Viasat.
Además, en la sede de Lausana, está a disposición de la asociación, especialistas académicos, expertos en robótica y Skyguide, que bien pueden ser parte importante en la búsqueda de respuestas y soluciones sobre el tema de los Drones, a escala global.
Los objetivos de esta organización, a corto plazo, son: 1) Encontrar soluciones para integrar los sistemas remotamente tripulados en los espacios aéreos nacionales, de forma eficiente y segura. 2) Difundir un modelo operativo de gestión de tráfico aéreo de Drones. 3) Colaborar con los reguladores y otros agentes implicados para identificar normas y soluciones técnicas que permitan el desarrollo de sistemas de gestión de tráfico. 4) Promover acuerdos entre usuarios del espacio aéreo, tanto de aparatos tripulados o no. 5) Colaborar con otras asociaciones vinculadas al sector.
Un paso muy significativo que, a posteriori, contribuirá al desarrollo de legislaciones más vinculadas a las realidades geográficas y funcionalidades del sector.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Twitter.- La Comisión Europea aprobó la compra con condiciones del Portal de Contactos Profesionales LinkedIn, la mayor red de empleo del globo, por parte del gigante de la informática estadounidense, Microsoft.
Se quiere garantizar de esta forma que haya suficiente competencia en Europa, entre las redes sociales de empleo, apuntó la Comisión Europea. Las condiciones establecidas por la UE estarán vigentes durante cinco años.
La UE teme que LinkedIn cobre visibilidad al pasar a manos de Microsoft y que pueda ganar usuarios, lo que según las autoridades europeas de la competencia dificultaría el acceso a ese mercado.
En países como Austria, Alemania o Polonia, donde la web de contactos profesionales tiene competencia, la operación empresarial podría suponer que LinkedIn acabase teniendo una posición dominante.
Microsoft se comprometió a no obligar a los fabricantes y vendedores de PC a instalar LinkedIn en el Sistema Operativo Windows. En el caso de que Windows venga instalado, los usuarios podrán eliminar LinkedIn.
Además, los competidores de LinkedIn tendrán que tener la misma compatibilidad con el paquete de Microsoft Office, que tienen en la actualidad.
Finalmente, los competidores de LinkedIn tendrán que poder acceder al portal de desarrollo de software Microsoft Graph. Dicho portal se utiliza para el desarrollo de servicios y aplicaciones que pueden acceder a datos guardados en la Microsoft-Cloud, con el permiso de los usuarios. Según la comisión, los desarrolladores podrían utilizar esos datos para atraer a más usuarios a las redes sociales laborales.
"Cada vez son más los europeos que utilizan redes sociales con fines laborales", apuntó la Comisaria Europea de la Competencia, Margrethe Vestager. "La decisión de hoy garantiza que los europeos sigan pudiendo elegir libremente entre esas redes sociales".
Según Microsoft, con el visto bueno de la UE cuenta ya con todas las autorizaciones de las autoridades de la competencia, por lo que podrá completar la operación en los próximos días.
La compra ascenderá a unos 26.200 millones de dólares (unos 24.500 millones de euros), según había anunciado el gigante informático en junio pasado.
Write comment (0 Comments)Página 12 de 18