Tecnología
Por Felicia Saturno Hartt. Foto: MinTic.- En el contexto de la versión 31 Andicom 2016, en Cartagena de Indias, la Directora de Apropiación del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Adriana Correa, habló de cómo la antropología y la cultura digital están allanando el camino para la construcción de la convivencia y la paz digital.
Durante su conferencia, Correa indicó que "por medio de las reglas de juego en el mundo virtual, se logrará que el país digital no se convierta en un reflejo de los 50 años de guerra que estamos a punto de dejar".
Añadió que uno de los principales retos del Ministerio TIC durante la etapa de posconflicto será la alfabetización digital, para que desde la tecnología no se abran, ni se perpetúen nuevas brechas, como las que ha dejado el conflicto armado en Colombia.
De otro lado, a lo largo de su exposición, Adriana Correa habló de los cambios en el relacionamiento de los colombianos a partir de las TIC. Resaltó que, por ejemplo, el 30% de los nacionales afirma conocer a personas que han sido insultadas o atacadas por medio de redes sociales, cifra que aumenta a 41% cuando se revisa el grupo de jóvenes entre los 12 y 17 años.
Esto fue el preámbulo para exponer situaciones como el reconocido caso de "Epa Epa Colombia", en el que se evidenció la reacción que tienen las personas ante ciertos contenidos que se difunden en las plataformas digitales.
Otro de los datos relevantes expuestos por la funcionaria del Mintic, es que el 66% de los colombianos cree que Internet es un medio que permite conocer personas, una de las razones que lleva a analizar aplicaciones como Tinder y Happn, que han revolucionado la manera en que interactúan las personas y buscan pareja.
Lo anterior puede convertirse en una de las razones más importantes por las que la "ciberdependencia" es hoy uno de los fenómenos más importantes que enfrenta la evolución digital en la que se encuentra el país.
"La encuesta Datexco de "Uso y apropiación de las TIC", que revelamos hace unos meses desde el Ministerio, dejó ver que el 52% de los jóvenes entre los 12 y 17 años siente ansiedad al no saber qué ocurre en Internet cuando se encuentra desconectado", señaló Adriana Correa, quien destacó que, además, el 47% de los colombianos ha reducido sus horas de sueño por estar conectado a la red.
Con esta exposición, el Ministerio TIC dejó ver cómo desde las Ciencias Humanas se puede analizar un sin número de fenómenos, que brindarán herramientas para trabajar temas tan importantes como la convivencia digital.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt.- El acceso a Internet, con su infinito potencial es uno de los indicadores más duros de inclusión y perspectivas de desarrollo. Es interesante observar que los grandes mercados como India, EE.UU. y China están en la puja por representar los mayores consumidores de la super autopista de la información.
La India ha adelantado a EE.UU. y es, actualmente, el segundo mayor mercado Internet del mundo, con 333 millones de usuarios, luego de China, que tiene 721 millones.
Mas, un nuevo informe publicado este mes por la Comisión de la Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas confirma, asimismo, que apenas seis países, incluidos China y la India, representan el 55% de la población mundial total que todavía no está en línea, a causa sencillamente de su gran número de habitantes.
Según la edición de 2016 del Informe Estado de la Banda Ancha, mientras que el acceso a Internet está casi saturado en los países más ricos del mundo, la conectividad no avanza lo suficientemente rápido para ayudar a reducir las disparidades de desarrollo, en sectores como la enseñanza y la atención sanitaria, en los países más pobres del mundo.
Se estima que, en el mundo, 3.900 millones de personas no utilizan Internet, pero en el mencionado informe se estima que China, la India, Indonesia, Pakistán, Bangladesh y Nigeria representan 55% de todas las personas que no están conectadas, mientras que 20 países, incluidos los EE.UU., representan 75% de las personas que utilizan Internet.
De esas conclusiones se desprende que esfuerzos específicos en unos cuantos mercados clave podrían ayudar considerablemente a resolver la enorme "brecha digital" entre los que están en línea y los que todavía no lo están.
El Informe Estado de la Banda Ancha 2016, publicado justo antes de la 14ª reunión de la Comisión, que se desarrolló el 18 de septiembre en Nueva York, es optimista con respecto al potencial de la Banda Ancha móvil, dado que 165 países ya han instalado redes móviles "4G" de alta velocidad.
La penetración de los teléfonos inteligentes está casi saturada en EE.UU., Europa y otros mercados maduros de Asia, como Japón y Corea, y se espera que la India e Indonesia, en particular, impulsen su crecimiento en el futuro. La India adelantó recientemente a EE.UU. y es ahora el segundo mayor mercado mundial de teléfonos inteligentes, con unos 260 millones de suscripciones a la Banda Ancha móvil.
La Comisión aduce que si el acceso telefónico móvil básico casi universal se pudiera convertir en acceso de Banda Ancha móvil de alta velocidad, los teléfonos móviles podrían acelerar considerablemente el desarrollo y propiciar una rápida progresión hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de las Naciones Unidas.
"Existe un amplio acervo de pruebas económicas de que la conectividad de Banda Ancha asequible es un facilitador esencial del crecimiento económico, la integración social y la protección del medio ambiente", declaró Houlin Zhao, Secretario General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que también es Co-Vicepresidente de la Comisión con Irina Bokova, Directora General de la UNESCO.
"Los Objetivos de Desarrollo Sostenible relativos a la enseñanza, la igualdad de género y las infraestructuras comprenden metas audaces para la tecnología de la información y la comunicación. Los ODS son alcanzables pero se necesitan esfuerzos urgentes y progresos en la rapidez, el grado y la igualdad del desarrollo. La Comisión considera que se puede lograr gracias a la Banda Ancha.
"Las tecnologías de Banda Ancha pueden ser potentes multiplicadores del desarrollo", añadió la Sra. Bokova, "pero para ello se precisan inversiones combinadas en el acceso y formación y enseñanza. Se trata de abrir nuevos caminos para crear y compartir conocimientos. Se trata de mejorar la libertad de expresión y de aumentar las oportunidades de aprendizaje, especialmente para niñas y mujeres. Se trata de desarrollar contenido pertinente, local y plurilingüe."
El Informe elaborado cada año, es una instantánea mundial única del acceso a las redes de Banda Ancha y su asequibilidad, con datos país por país del acceso a esta red, comparados con los objetivos esenciales fijados por la Comisión en 2011.
En el reporte se confirma que, según las cifras más recientes de la UIT, a finales de 2016, 3.500 millones de personas utilizarán Internet, con respecto a 3.200 millones el año pasado, lo que equivale a 47% de la población mundial. Los progresos en los 48 Países Menos Adelantados designados por la ONU han sido alentadores, y se espera alcanzar el objetivo de la Comisión de 15% de la población de los PMA en línea antes del final de este año.
Las cifras de este año muestran que, de nuevo, los 10 primeros países en desarrollo en penetración de Internet en los hogares están en Asia o en el Oriente Medio. La República de Corea sigue teniendo la mayor tasa de penetración de la Banda Ancha en los hogares del mundo, con 98,8% de los hogares conectados, Qatar (96%) y los Emiratos Árabes Unidos (95%) están clasificados segundo y tercero respectivamente.
Islandia sigue teniendo el mayor porcentaje de personas que utilizan Internet (98,2%), mientras que Luxemburgo (97,3%) ha adelantado a Noruega y ocupa ahora el segundo puesto, y Andorra (97%) ha arrebatado el tercer puesto a Dinamarca.
Mónaco sigue muy ligeramente por delante de Suiza como líder mundial de la penetración de la Banda Ancha fija, con más de 47 suscripciones por 100 habitantes, en comparación con Suiza (45%). Hay ahora siete economías (Mónaco, Suiza, Liechtenstein, Dinamarca, los Países Bajos, Francia y la República de Corea) en las cuales la penetración de la Banda Ancha es superior a 40%, cuando en 2014 había seis y en 2012 había sólo una (Suiza).
Finlandia tiene el porcentaje más elevado de suscripciones activas a la Banda Ancha móvil en el mundo, con 144 suscripciones por 100 personas, seguida por Singapur (142) y Kuwait (139). La región Asia-Pacífico representa casi la mitad (48%) de todas las suscripciones a la Banda Ancha móvil.
En total hay actualmente 91 economías en las cuales más de 50% de la población está en línea, en comparación con 79 en 2015, pero mientras que en 2014 los 10 primeros países en proporción de usuarios de Internet eran todos europeos, este año se les ha sumado Bahrein (en el séptimo puesto) y Japón (en el noveno).
Los niveles más bajos de utilización de Internet se encuentran en el África subsahariana, donde menos de 3% de la población utiliza Internet en varios países, tales como Chad (2,7%), Sierra Leona (2,5%), Níger (2,2%), Somalia (1,8%) y Eritrea (1,1%).
El Informe Estado de la Banda Ancha 2016 es la sexta edición del informe de la Comisión y esta publicación anual es el único informe que contiene una clasificación país por país del acceso y la asequibilidad en más de 160 economías.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto: CNET.- Cada año, aun cuando se critica la escasa presencia de las mujeres en el mundo de la tecnología, por cierta misoginia tecnológica y el poco incentivo que tienen en sus países de origen los especialistas en tecnología, la web especializada en Tecnología Cnet nos dio hoy una excelente noticia.
Cnet selecciona, cada año, a los 20 latinos destacados en el área de Tecnología y, por consiguiente, más influyentes en ese capital campo. Esta lista es esperanzadora, en un mundo profesional que se caracterizó por poco diverso y ahora abre la puerta al talento latino y femenino. La lista que acaba de publicar Cnet incluye este año siete latinas destacadas en el mundo de Silicon Valley.
Gabriel Sama, el director de la publicación, subraya la necesidad de impulsar estos perfiles: “Debido a la poca presencia de personas de origen hispano en la industria de la tecnología en Estados Unidos, es fundamental para nosotros destacar el talento y el enorme esfuerzo que implica llegar a los más altos niveles”. Al mismo tiempo, lamenta la escasez de puestos altos en la próspera industria tecnológica: “Sin embargo, las personas en la lista de este año se han destacado por sus propios méritos, más allá de su lugar de origen o historia familiar. Son gente sobresaliente que representan dignamente a los hispanos en Estados Unidos con su talento, creatividad y liderazgo”.
El criterio de selección es estricto y claro a la vez: “Los candidatos tienen que ser personas nacidos en España o Latinoamérica, o en Estados Unidos de origen hispano. Los candidatos son personas que trabajan en empresas de tecnología en Estados Unidos en las áreas de ciencias, matemáticas, ingeniería o tecnología, o en áreas creativas como diseño o animación. Pueden repetir en la lista hasta dos años consecutivos”.
Por orden alfabético, estos son los latinos que fueron elegidos en 2016:
1 - Soledad Antelada Toledano, ingeniera en ciberseguridad en el Lawrence Berkeley National Laboratory. Antelada está encargada de proteger la ciberseguridad en el Lawrence Berkeley National Laboratory, un enorme laboratorio nacional operado por la Universidad de California en Berkeley y que conduce investigación científica para el Departamento de Energía de Estados Unidos.
2 - Jennifer Argüello, gerente principal de desarrollo técnico de impacto social de GitHub. GitHub es una red social donde los desarrolladores publican el código que escriben. A sus 39 años, esta ingeniera en informática de padres costarricenses es la encargada de que los jóvenes se sientan cómodos para producir y compartir sus creaciones en esta plataforma. Se considera una "diva del impacto social" porque busca que la tecnología amplíe las oportunidades para todos.
3 - Jerry Bautista, vicepresidente de la división de nuevos dispositivos de Intel Corporation. Ingeniero químico de origen mexicano graduado de Stanford y Princeton, su equipo se encarga de desarrollar wearables, ropa y productos para el hogar inteligente potenciados por los procesadores Intel.
4 - Manuel Bronstein, vicepresidente de producto de YouTube. Este venezolano con experiencia en grandes empresas como Procter & Gamble y Microsoft ahora está contribuyendo a la evolución y reinvención de la gigantesca red de videos propiedad de Google.
5 - Frances Colón, asesora de ciencia y tecnología del Secretario de Estado de Estados Unidos. La neurobióloga puertorriqueña ve un paralelo entre el método científico y las democracias exitosas. Hoy, lidera la colaboración científica y tecnológica entre Cuba y EE.UU.
6 - Eddy Cue, vicepresidente principal de software y servicios de Internet de Apple. encargado de todos los productos de software y servicios de Internet de Apple (incluyendo Apple Music, iTunes, Apple Store y Siri, entre otros). Se unió a Apple en 1989, vio a Steve Jobs volver en 1997 y fue parte fundamental de las negociaciones con discográficas para lanzar iTunes. Cue se graduó de la Universidad de Duke (misma institución a donde fueron sus dos hijos mayores y donde conoció a su esposa) y habla casi todos los días por teléfono, en español, con sus padres, inmigrantes cubanos que aún viven en Miami, ciudad donde él creció.
7 - Christina Díaz, ingeniera en sistemas de la misión Mars 2020 de la NASA. La científica de ascendencia mexicana no sólo venció obstáculos para resaltar en un campo dominado por los hombres y los blancos, sino que también busca allanar el camino para los futuros científicos de grupos minoritarios.
8 - Carlos Domínguez, director de desarrollo técnico de juego integrado y videojuegos móviles de Hasbro. Ingeniero electrónico de origen venezolano formado en la Universidad Simón Bolívar y la Universidad de San Diego, su equipo se encarga de desarrollar experiencias de juego que combinen tecnología y juguetes tradicionales, además de publicar videojuegos y aplicaciones móviles.
9 - Nicolás García Belmonte, jefe de visualización de datos de Uber. Un argentino que consiguió visibilidad gracias a su trabajo programando en código abierto. Lleva seis años en Silicon Valley.
10 - Dioselín González, ingeniera principal de realidad virtual en Unity Labs, un programa para que se popularice la creación de videojuegos. González, de 40 años y origen venezolano, ha trabajado en estudios de animación como Pixar y DreamWorks.
11 - Evelyn Miralles, innovadora principal de ingeniería del Virtual Reality Laboratory, NASA Johnson Space Center. La ingeniera venezolana tiene 24 años trabajando en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, Texas.
Ella desarrolló el software para diseñar los modelos gráficos en 3D sobre cuales los astronautas, con gafas de realidad virtual puestas, practican sus caminatas espaciales.
12 - Selene Mota, ingeniera principal de investigación en Samsung Research America. Es mexicana, tiene 40 años y trabaja desde 2014 en esta empresa, donde diseña y construye tecnologías de vestir. Mota es una experta en la llamada "computación de los afectos", una mezcla entre tecnología y psicología que estudia cómo los humanos respondemos emocionalmente ante determinadas innovaciones.
13 - Charlie Ortiz, director del laboratorio de inteligencia artificial y procesamiento de lenguaje natural de Nuance. Director del laboratorio su tarea consiste en lograr que los dispositivos puedan sostener una conversación natural con los humanos de manera que realmente les sirva de ayuda y asistencia.
14 - Íñigo Quilez, supervisor de efectos visuales de Oculus Story Studio. Ingeniero español, de San Sebastián de 36 años, destacó como director técnico en Pixar Animation Studios y hoy en día supervisa los efectos visuales de todas las películas en realidad virtual del Story Studios de Oculus.
15 - Diego Rejtman, director de ingeniería de software en Microsoft. Dirige un equipo que se encarga de mejorar la experiencia de los jugadores con la Xbox. Este argentino se describe a sí mismo como un "eterno optimista", y se ha impuesto una misión tan ambiciosa como noble: inspirar a otros latinos a alcanzar sus metas
16 - Lilian Rincón, gerente de proyecto de "bots" y conversaciones como plataforma de Skype. La venezolana lleva cinco años trabajando en la inteligencia artificial de diferentes productos de Microsoft. Su trabajo involucra la traducción en tiempo real de Skype Translator y los bots de automatización en Skype.
17 - Paola Santana, cofundadora y jefa de operaciones de Matternet. Abogada dominicana de 30 años, especialista en administración pública, fundó Matternet en 2011, una startup que desarrolla drones autónomos destinados al transporte de pequeñas mercancías en recorridos de hasta 20 o 30 kilómetros.
18 - John Freddy Vega, cofundador y presidente ejecutivo de Platzi. Bogotano de 30 años estudió ingeniería de sistemas en la Universidad Nacional de Colombia y cofundó Platzi, una institución de enseñanza online y primera startup de origen latino admitida en Y Combinator.
19 - Javier Verdura, director de diseño de producto de Tesla Motors. Ha diseñado aspiradoras, teléfonos y hasta televisores, aunque su pasión, desde pequeño, han sido los coches. Chilango, uno de los diseños de los que se siente más orgulloso es el Supercharger, la base de carga para vehículos eléctricos que ya está por todo EE.UU. y que hace poco hizo su debut en su natal México.
20 - Eduardo Vivas, jefe de producto para soluciones de búsqueda de talento de Linkedin. Nativo de Miami, ha fundado dos empresas. Empezo a emprender desde que apenas tenía 16 años y no ha dejado de hacerlo desde entonces.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Wikicommons.- La Biblioteca Apostólica Vaticana se encuentra en el Palacio Apostólico y se accede a ella por el patio del Belvedere.
Su fundación se remonta al pontificado del Papa Nicolás V (1447-1455) y se sabe que se cree en 1451. Un siglo después (1548) el Papa Paulo III nombró al Primer Cardenal Bibliotecario. Bajo los pontificados de León XIII y Pío XI fue enriquecida con notables donaciones, legados y cesiones, llegando a aglutinar un gran número de volúmenes, manuscritos, incunables y grabados. La Biblioteca gestiona también la Escuela Vaticana de Bibliotecología.
La biblioteca alberga tesoros como la vieja copia, de 1600 años de antigüedad, de la "Eneida" de Virgilio o el cuaderno más antiguo del Evangelio de Lucas, además de páginas de "La Divina Comedia" de Dante Alighieri ilustrada por Botticelli.
Entre los más importantes manuscritos de la biblioteca está el Codex Vaticanus, el más antiguo manuscrito completo de la Biblia. La Historia Secreta de Procopio se descubrió en esta biblioteca y se publicó en 1623. También se encontró en ella uno de los tres cancioneros conocidos de la lírica galaicoportuguesa, el llamado Cancionero de la Biblioteca Vaticana. Custodia, asimismo, las actas originales del proceso de Galileo, un manuscrito autógrafo de Santo Tomás de Aquino y las cartas originales del caso de Martín Lutero.
La Biblioteca Apostólica Vaticana rumbo a la Era Digital
Desde hace unos años están en marcha diversos proyectos de modernización de la tan fabulosa biblioteca, entre otros uno en colaboración con la universidad alemana de Heidelberg. Pero ha sido la empresa informática japonesa NTT Data la que ha recibido el encargo de digitalizar unos 3 000 manuscritos.
El proceso de digitalización democratizó al acceso a tan importante acervo bibliográfico, estimado como la colección de libros antiguos más espectacular del mundo. Fue un proceso largo y complicado, pero como dice la empresa japonesa encargada valió la pena.
"Puede haber bibliotecas más grandes, pero en vista de los trabajos de incalculable valor que se guardan aquí, puedo decir con seguridad es que esta es la biblioteca más importante del mundo", señala el director de proyectos de NTT en Italia, Antonio Massari.
Maasari, de 53 años, coordina a un equipo de escanea los manuscritos página a página para volcarnos a Internet de forma que sean accesibles para todo el mundo. En total 50 personas, entre ellas expertos de Japón, trabajan en el proyecto que la propia NTT financia con USD 18 millones.
Los archiveros del Vaticano son quienes determinan qué documentos van primero y cuáles se descartan de la digitalización si ven que podrían destruirse con sólo abrirlos. Luego, los restauradores preparan el manuscrito para su escaneado en el laboratorio.
El escáner necesita entre 60 y 90 segundos por página. Y después, un tutor comprueba que los detalles son correctos: si la reproducción del color es buena, si las páginas están escaneadas del lado correcto o si se ha olvidado alguna, si se ven las notas al margen apuntadas por estudiosos a lo largo de los siglos... Ante esta tarea, la digitalización de un manuscrito puede llevar una semana. O incluso un mes.
Tras un nuevo examen de los restauradores, la pieza original vuelve al archivo, en el caso ideal, para siempre. Si las imágenes online permiten la más alta calidad, habría "casi una necesidad cero" de volver a tocar obras sensibles en el futuro, señala Massari.
Ello supondría un avance enorme para los científicos de todo el mundo y también para los legos interesados, que podrían tener acceso a manuscritos medievales en latín o griego. NTT Data pone especial cuidado en el almacenamiento a largo plazo y para ello utiliza la técnica FITS, un formato de datos desarrollado por la agencia espacial estadounidense, la NASA, que se espera sea legible por diversos software en las próximas décadas.
El consorcio japonés ve el gran proyecto como una forma de publicidad de su propia técnica. "Nos sentimos honrados de poder participar en este gigante proyecto de conservar una herencia cultural global de la humanidad", señala el presidente de NTT en Italia, Walter Ruffinoni.
En la biblioteca se ha descubierto incluso un documento que arroja nueva luz sobre la colaboración de Japón con el Vaticano. "Comenzamos el proyecto con una carta al Papa Pablo V, que data de 1631, que fue enviada a Roma por un samurai llamado Hasekura Tsunenaga", explica Ruffinoni.
Esa misiva fue conservada en la biblioteca vaticana y se conservará ahora digitalizada. Unos 5500 manuscritos de la Biblioteca Apostólica se han digitalizado hasta ahora y NTT acordó digitalizar otros 3 000 documentos antes de 2019.
Pero incluso eso sería sólo una parte muy pequeña de los 82 000 manuscritos que existen. Al ritmo actual se necesitarían más de 100 años para volcar en Internet todos los documentos y eso si se encuentran patrocinadores que estén dispuestos a financiar tan costosa tarea.
Desde Ecos invitamos a explorar la Biblioteca Apostólica Vaticana Digital, aún sólo en italiano e inglés, por el siguiente enlace: https://www.vatlib.it/ e incluso inscribirse como usuario. Todo un viaje bibliográfico y digital por la historia de la bibliodocumentación.
Write comment (0 Comments)Redacción Ecos. Foto: MinTic.co.- El Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), David Luna firmó con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) un memorando de entendimiento, que permitirá integrar al sector tecnológico con el desarrollo agropecuario sostenible.
Luna, destacó la oportunidad histórica que vive el país con la firma de la paz y cómo a través de la tecnología se puede contribuir a la creación de una nueva ruralidad en Colombia.
“Las TIC son transversales a todos los sectores, y lo que se busca no solo es aumentar la productividad y los ingresos de los trabajadores del campo, mediante el uso y apropiación de las TIC, sino propiciar un ordenamiento del territorio sostenible”, afirmó el funcionario en la instalación del foro TIC, Agro y Paz.
“Esta sinergia permitirá fortalecer el sector agropecuario, en especial a los pequeños productores, y así beneficiar la seguridad alimentaria del país”, expresó el jefe de la cartera TIC.
El Ministro de las TIC explicó que se va a trabajar en varias líneas estratégicas, como fortalecer el ecosistema digital agropecuario y rural; promover procesos de ciencia, tecnología e innovación en materia TIC para este sector; implementar procesos de innovación pública; y apoyar políticas TIC para la articulación del sector público agropecuario y de desarrollo rural, entre otras.
Políticas públicas
El Ministro Luna señaló que la tecnología tiene una tarea fundamental en seis políticas públicas trascendentales para el país como la Reforma Rural Integral, el punto uno de los Acuerdos de La Habana, el Censo Nacional Agropecuario, la Ley de Zidres, la trazabilidad y el relevo generacional.
“La primera tarea de estas es cerrar la brecha digital y nosotros hemos ido más allá con cerca de 7.000 kioscos Vive Digital, que benefician principalmente a las zonas rurales”, destacó.
Señaló que el Ministerio, a través de la iniciativa TIC y Agro, viene trabajando para que los agricultores, ganaderos, pescadores y reforestadores del país, puedan tener de aliadas a las TIC para administrar en forma eficiente sus actividades, buscando reducir los riesgos inherentes como el clima, la asistencia técnica, las fluctuaciones en los precios, la tasa de cambio, entre otras.
“Las TIC transformarán la vida de los productores del campo y contribuirán a la construcción de la nueva Economía Digital”, puntualizó.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Centro de Noticias ONU.- Más del 54% de la población de América Latina y el Caribe utilizó Internet en 2015, lo que implica un aumento del 20% en comparación con 2010, señala un Informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Esto implica importantes avances en el acceso a esos servicios en los últimos quince años, destacó este organismo regional este lunes en un estudio expuesto en el marco de una conferencia sobre Ciencia, Innovación y Tecnologías, que se celebra en San José, Costa Rica hasta el 13 de septiembre.
Otro dato importante del informe mencionado da cuenta de que el porcentaje de usuarios, con respecto al total de la población de la región, creció casi un 11% entre 2000 y 2015, lo que ayudó a reducir la brecha entre países, pasando de más del 37% en 2010 a 25,2% en 2015.
Por otra parte, otro de los hallazgos del informe expresa que el número de hogares conectados a Internet ascendió a 14% en los últimos cinco años, alcanzando el 43,3% en 2015, el doble que en 2010.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Neubis.- Los expertos señalan que, en un corto período de tiempo, Big Data se convertirá en una gran apuesta para las empresas. Así lo expone el último informe realizado por SNS Telecom.
Big Data ha sido la opción de moda de la Era Digital y la gran posibilidad de valor agregado de la convertibilidad digital, ya que los proveedores de productos y servicios relacionados con esta tecnología, han obtenido ingresos por valor de 46.000 millones de dólares en 2016.
Un nuevo informe realizado por SNS Telecom predice que, a finales de 2020, gastarán más de 72.000 millones de dólares en hardware, software y servicios profesionales con tecnología Big Data.
Aunque la mayor parte de los ingresos actuales proceden de las ventas de hardware y de los servicios profesionales, esta tendencia va a cambiar: en 2020, los ingresos por venta de software superarán a los de hardware en más de 7.000 millones, según afirman los analistas de este informe.
“A pesar de los desafíos relacionados con la preocupación por la privacidad y la resistencia organizacional, las inversiones en Big Data continúan ganando impulso en todo el mundo”, señala SNS Telecom.
Otras organizaciones se han hecho eco del mismo pronóstico. “Más pronto que tarde, Big Data se convertirá en la gran apuesta de las empresas”, afirma Tony Baer, analista principal de Ovum.
“No proporcionará una ventaja competitiva única a los innovadores, pero añadirá una nueva base de apoyo a las decisiones y a la analítica que las empresas deben incorporar a sus procesos de toma de decisiones” señala el CEO.
Para Frank Scavo, Presidente de Computer Economics, aún es pronto para este tipo de iniciativas. “Business Intelligence y el almacenamiento de datos son las principales áreas tecnológicas de mayor gasto este año, pero solo una cuarta parte de las organizaciones están incluyendo Big Data en sus planes de inversión. Por lo tanto, lo que estamos viendo ahora es solo la punta del iceberg”, asegura Scavo.
Los servicios cloud están consiguiendo que Big Data sea asequible para la mayor parte de las organizaciones, pero darse cuenta de los beneficios puede ser un reto. Esto se debe, en gran parte, a la escasez de analistas de negocio y de profesionales de TI con los conocimientos adecuados, en concreto, de científicos de datos.
“Si estás planeando invertir en Big Data, deberías estar dispuesto a invertir en desarrollar las habilidades necesarias de tu equipo”, sostiene el Presidente de Computer Economics.
La formación de RRHH en las empresas es el primer paso para asumir el desafío de Big Data, pero de seguro será la gran inversión empresarial.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Internet, INC.- Todos deseamos un servicio de internet perfecto, porque navegar es extremadamente agradable, aparte de útil y de gran valor agregado para el trabajo. Un estudio reciente reveló el estado de conexión a la web, a través de dispositivos móviles alrededor del globo.
El invento de Tim Berners-Lee, que revolucionó la historia de las comunicaciones, el 23 de agosto de 1991, con el objetivo de conectar diferentes computadoras para poder compartir documentos virtuales, es hoy uno de los más polémicos servicios públicos y revela, en gran medida, conexiones no sólo tecnológicas, sino políticas e, indudablemente de desarrollo y futuro.
¿Cuáles son los países que mejor servicio de Internet tienen? Esa es una pregunta de gran controversia y proyección.
Según la publicación de Open Signal, el líder en América Latina es Uruguay, con una velocidad de conexión promedio de 10,21 Mbps. Este país figura en el puesto 42 a nivel mundial. En la región lo siguen Perú (9,11 Mbps); Chile (8,77); Colombia (8,07); México (7,93); Guatemala (7,66); Brasil (7,43); Ecuador (6,63); Paraguay (6,63); Argentina (6,52); Panamá (6,15), Bolivia (5,33); El Salvador (4,42); Venezuela (3,88) y Costa Rica (2,55), que figura antepenúltimo en el "ranking" mundial, solo por delante de Afganistán.
A nivel global, el país con la conexión a internet móvil más rápida es Corea del Sur, con un promedio de velocidad de 41,34 Mbps. Lo siguen Singapur (31,19), Hungría (26,15), Australia (25,01) y Dinamarca (23,35). En España, la media es de 16,12 Mbps.
Ciertamente estas velocidades de conexión dicen mucho de los gobiernos y sus políticas de desarrollo y crecimiento como naciones. Y a futuro tendrá implicaciones sociopolíticas y geopolíticas.
La conexión a internet es, hoy en día, un factor determinante para la evolución de la sociedad, en cualquier país.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto: NIKEI.- El prestigioso Centro de Investigación Nipón Riken, en conjunto con una veintena de empresas más del país del sol rojo, han creado una excelente plataforma conjunta para desarrollar de aplicaciones de inteligencia artificial (IA), enfocados, primordialmente, en los campos de la medicina, la industria y, también, en el campo de la infraestructura.
El nuevo y tan esperado Centro de Investigación de Inteligencia Avanzada Integrada abrirá sus puertas a los investigadores y científicos el próximo 1 de septiembre, en la ciudad de Tokio, y como si esto fuera poco, contará con la participación del gran líder nipón del automóvil, Toyota Motors, así como también de otros reconocidos gigantes tecnológicos, como es el caso de la Sony o NEC, entre otras grandes empresas y “start-up” japonesas, que apoyan y patrocinan el proyecto.
El objetivo de este nuevo centro es el desarrollar sistemas de inteligencia artificial muy avanzados, capaces de solucionar problemas específicos, que impliquen una gran cantidad de datos a ser analizados.
Uno de los principales campos de aplicación es la manufactura industrial, en la que la empresa Toyota y NEC trabajan, en una muy interesante tecnología de IA, que contribuiría a promover la eficiencia de todas las cadenas de producción, partiendo del análisis de datos e indicadores procedimentales, que escapan a los trabajadores y operarios humanos.
En cuanto al área de la Salud, el Departamento de Investigación Informática de se encuentra desarrollando un sistema de IA para recomendar tratamientos personalizados a pacientes, tras analizar su historial médico, incluyendo todos los estudios clínicos disponibles.
Se trata de dos ejemplos de proyectos bastante concretos que, de seguro, serán respaldados por la nueva plataforma mixta, público-privada, la cual recibirá un importante financiamiento, también del Estado Nipón, de aproximadamente unos 10.000 millones de yenes (unos $99,7 millones de dólares) en el próximo ejercicio fiscal.
Todo este proyecto, también apunta a la participación de varias universidades, como es el caso de las Universidades de Kioto y Tokio.
El Jefe de Estado Nipón, el Primer Ministro Shinzo Abe, ha calificado a la inteligencia artificial (IA) como uno de los principales pilares de su estrategia de crecimiento económico y, confía fuertemente en la capacidad de esta futurista tecnología, para contribuir a la solución de problemas tales como, la carencia de mano de obra y el envejecimiento de la población.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Tesla Inc.- El avance de la Tecnología y la búsqueda de alternativas a los combustibles fósiles ha promovido todo una nueva perspectiva del mercadeo y de la información, en cuanto a su manejo y el impacto de los mensajes. Ha surgido una expectativa vigorosa sobre el futuro del automóvil y su performance.
Tesla Motors Inc anunció el martes que venderá una batería para autos eléctricos, que permitirá que un auto recorra unos 500 kilómetros con una sola carga, con lo que se convierte en el primer fabricante de automóviles que proporciona tanta autonomía eléctrica a un vehículo, según un comunicado de la empresa.
Este grupo estadounidense señaló que empezará a vender su sedán Model S y su todoterreno Model X, con un acumulador de 100 kilovatios/hora. Actualmente, los productos de Tesla pueden tener una autonomía de entre 340 y 430 kilómetros.
Durante una conferencia telefónica, el Presidente Ejecutivo de Tesla, el carismático y polémico Elon Musk, expresó que la compañía ofrecerá ahora el “auto más rápido del mundo”, el "Ludicrous Mode".
Según Musk, el sedán puede pasar de 0 a 100 kilómetros por hora, en 2,5 segundos, mientras que el SUV lo puede hacer en 2,9 segundos. La compañía reconoció que Porsche Automobil Holding SE y Ferrari habían fabricado autos más rápidos, pero dijo que cuestan US$1 millón y ya no se hacen.
El sedán P100D de Tesla costará US$134.500, mientras que el SUV se venderá por US$135.500. La compañía espera vender un Model 3 eléctrico más barato en 2017, como alternativa para otro segmento de consumidores.
"Lo eléctrico es el futuro"
"Estos son hitos muy importantes y creo que ayudarán a convencer a la gente de todo el mundo que lo eléctrico es el futuro", señaló Musk.
Write comment (0 Comments)Página 14 de 18