Por Felicia Saturno Hartt. Foto Ecos Media.- Desde hace algún tiempo, los gobiernos ponen la lupa en lo que se publica en redes sociales. A mediados de año, en países como Francia, asociaciones contra la violencia han conseguido influir a compañías como Twitter y Facebook, para que vigilen los contenidos racistas, homófobos o que inciten al odio y, Twitter, por ejemplo, aseguró poco después que eliminaría este tipo de contenidos en 24 horas.

Twitter ha anunciado formalmente que ha suspendido 235.000 cuentas por la violación de las condiciones de uso, con respecto al extremismo y el terrorismo en los últimos seis meses.

En total, Twitter ha bloqueado este año 360.000 cuentas, según comunicados conjuntos, por estos motivos y asegura que ha ampliado los equipos encargados de revisar los abusos de la red social, que se emplea muy a menudo, por grupos de extremistas para hacer oír sus mensajes.

Twitter asegura que el número de suspensiones diario ha crecido más de un 80% desde el año pasado y además se eleva y multiplica justo después de un atentado, momento en el que los terroristas y quienes los apoyan aprovechan para celebrar sus crímenes.

Gobernantes como el propio Obama han criticado en el pasado a las redes sociales por no hacer más para frenar a los grupos extremistas y, por ello, Twitter asegura que ha suspendido más de 125.000 cuentas vinculadas a extremistas islámicos en los últimos 6 meses.

La red social, asimismo, señala que está frenando la habilidad de los extremistas para crear nuevas cuentas cuando son suspendidas, expandiendo sus equipos de control para los comportamientos que violan sus términos, con un equipo que vigila 24 horas al día.

Además de la incitación al odio o la propaganda terrorista, el segundo problema de redes sociales como Twitter, tiene que ver,  sin duda alguna, con el acoso que pueden sufrir los usuarios a manos de quienes se escudan en el anonimato de la red social. Por ello, Twitter ha anunciado nuevos controles para filtrar las notificaciones, que son unos de los métodos que usan los “trolls” para acosar a los usuarios. 

Y es que, por omisión, cualquiera que te mencione en Twitter con tu nombre de perfil (el que lleva la arroba “@”) aparece en tus notificaciones, ya sea alguien que pregunta o alguien que te insulta. Pues bien, a partir de ahora, podrás hacer que sólo te aparezcan notificaciones de usuarios que sigues, lo que seguramente pueden agradecer personalidades públicas o personas famosas que estén más sometidos a comentarios de extraños, aunque lo único que hace es aislarlos de dichos comentarios.

Por otro lado, Twitter ha presentado también un filtro de calidad para las notificaciones que eliminará contenidos duplicados o generados por bots. Sin embargo, este filtro nunca restringe los que vengan de los perfiles que sigues o con los que recientemente has tenido interacción.

Twitter está en guardia y todos debemos colaborar reportando los abusos o malos usos del microbloging por personas que desaprovechan el gran potencial comunicador de esta red tan importante en la era digital.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: ACR.- Es innegable el poder de la Tecnología en el mundo de hoy. Y más aún como herramienta de socialización humana.

A pesar de las malas noticias que se reciben por su uso indiscriminado como herramienta de amedrentamiento de organizaciones criminales como el Estado Islámico o como instrumento de mercadeo de organizaciones de trata de personas, ambas situaciones, graves problemas de seguridad de estado, la Tecnología es un territorio de posibilidades infinitas.

Desde esta Sección de Ecos, aupamos su uso legal, didáctico, pedagógico, productivo y lúdico y la factibilidad de ser incorporada, de forma democrática, a todos los espacios de la sociedad y la comunidad.

Por ello, la iniciativa de la Agencia Colombiana de Reintegración (ARC) y la la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), a través de la Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas, de desarrollar e implementar el proyecto ReintegraTIC bien vale no sólo una reseña, sino todo el apoyo.

Este ambicioso programa tecnológico busca formar y certificar en competencias digitales, a personas desmovilizadas en proceso de reintegración, sus familias, incluidos niños y niñas,  a partir de los 12 años, y comunidad en general.

En ReintegraTIC se persigue concretar la formación virtual en alfabetización digital, participación ciudadana, control social y prevención, manejo y atención de riesgos de seguridad. Aspectos de capital importancia para el proceso de Postconflicto y que favorecerán a construir una Colombia más inclusiva, más equitativa y con más futuro.

Este proyecto, que inició en 2014, ha beneficiado, en sus anteriores versiones, a más de 290 personas. Las inscripciones de ReintegraTIC aún están abiertas en el micrositio del proyecto https://vimep.unad.edu.co/acr/

A este proceso de formación, que comenzará el 30 de agosto, podrán inscribirse personas desmovilizadas, que hacen parte del proceso de reintegración de la ACR y sus familiares, en todo el territorio nacional.

Aunque los cursos se realizarán en el campus virtual de la UNAD, también se contará con apoyo  presencial en los centros de la UNAD y oficinas de la ACR en Barrancabermeja, Cúcuta, Ibagué, Montería, Tierralta, Yopal, Pasto, Putumayo, Popayán, Florencia y Villavicencio.

También se podrán acceder a los cursos en los puntos o kioskos de ViveDigital del Ministerio de las TIC o desde sus hogares.

Los cursos de alfabetización digital en nivel básico e intermedio y el de participación ciudadana y control social tendrán una duración de 30 horas. El de prevención, manejo y atención de riesgos de seguridad será de 20 horas.

La Construcción de la Paz, auténtica y duradera, depende de la real y completa reintegración de los individuos involucrados en el conflicto y esta propuesta no solamente capacitará, sino colocará a estos ciudadanos en el ruta del éxito profesional, al abordar una formación que está involucrada con todos los sectores de la vida social moderna, ya que la sociedad es hoy global y digital.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Ziplane.- De nuevo la Tecnología nos asombra como herramienta para ayudar a la salud y, esta vez, para acortar distancias físicas y localizaciones remotas. Esa herramienta utilísima es el Dron, el vehículo aéreo no tripulado, la aeronave que vuela sin tripulación.

A los drones se les pueden dar diferentes usos, siendo uno de ellos el de transporte de objetos. En este sentido, Zipline, una empresa emergente con sede en California, comenzará a transportar medicamentos y sangre a las zonas remotas de Maryland, Nevada y Washington.

La idea es utilizar un programa similar al que ya venía usando desde julio pasado en Ruanda, con miras a la expansión de la mitad del país al final del presente mes, para aplicarla en zonas aisladas o remotas de los Estados Unidos.

Para ello, ha sido necesario que La Casa Blanca haya eximido a Zipline ajustarse a las normas sobre drones establecidas por la Administración Federal de Aviación, incluyendo las nuevas reglas disponibles desde junio, para que pueda comenzar a operar, algo que según la compañía, espera que pueda comenzar dentro de un año.

En este sentido, Zipline se ha asociado con tres compañías especializadas en temas de salud, Ellumen, ASD Healthcare, y Bloodworks Northwest, para que éstas puedan realizar sus pedidos a través de un mensaje de texto, recibiendo los mismos en un periodo máximo de 30 minutos, llegando a través de un paracaídas lanzado desde un Zip, que es el nombre que recibe cada dron de la compañía.

Como lo ha afirmado la revista The Verge, desde Zipline ya se está trabajando para poder operar tanto en el África oriental como en otras regiones con ingresos medios, aunque también espera ampliar la disponibilidad de sus operaciones dentro de los EE.UU. tan pronto como puedan.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt*. Foto LUCI.- LUCI, Lighting Urban Community International, la red internacional de ciudades para la iluminación urbana, quien predica cómo la Luz y el Arte pueden estimular la participación ciudadana y agregar valor económico y social al espacio urbano, acaba de publicar un libro que es un prodigio para la Iluminación Exterior.

Light & Art in Public Spaces, Luz y Arte en Espacios Públicos, es una publicación que, a través de estudios de caso desde diversas ciudades, da a las autoridades locales, herramientas para desarrollar proyectos relacionados con Luz.

Proyectos que no sólo contribuyen a la imagen de las ciudades, sino a cambiar la percepción de sus ciudadanos, integrar los espacios públicos, proponer actividades nocturnas de recreación y ocio y estimular la participación ciudadana.

Asimismo, esta apuesta de LUCI aborda la visión del valor económico y social de los espacios públicos, de ese valor agregado en términos de turismo, identidad e imagen.

En este sentido, estamos hablando del “Light art”, Arte de la Luz,  como una poderosa herramienta para que las ciudades mejoren la vida de sus habitantes y los comprometan con el espacio público.

Los proyectos de luz y arte  -desde los que crean una pieza de arte pública con luz hasta la iluminación del arte ya existente, la iluminación urbana de pasos a desnivel, o la transformación de un edificio en un referente urbano a través de la luz- ofrecen múltiples oportunidades y pueden transformar espacios urbanos que se perciben como inseguros, permitiendo el desarrollo urbano a través de la participación, de la cohesión social y del desarrollo de la economía social.

Han sido ciudades pioneras de este paradigma lumínico: Ámsterdam, Gotemburgo, Helsinki, Lyon, Rotterdam y Turín, porque han estado trabajando con arte y luz, como un componente en su plan estratégico.

A través de los estudios de caso en estas ciudades, la publicación les facilita a las autoridades locales herramientas para desarrollar proyectos, relacionados con artistas y diseñadores de iluminación. Define, además,  a  las personas involucradas en los proyectos, el proceso completo de diseño e instalación, los mayores retos y los factores clave de éxito.

Por medio de la exposición de 15 ejemplos de iluminación permanente y efímera, entre los que están el Moodwall en Ámsterdam, Silo 468 en Helsinki, el Túnel Amphibious en Gotemburgo, la Librería Part-Dieu en Lyon, Light Gig en Rotterdam y Luci d’Artista en Turín, LUCI logra mostrar el valor agregado del uso de la Luz en exteriores públicos.

“La red LUCI ha estado creciendo desde su inicio en 2002, y uno de sus objetivos principales es explorar y empujar los límites de las diferentes áreas en que la luz puede ser una diferencia en las ciudades. La luz y el arte es una de ellas. Por medio de esta publicación esperamos llevar arte y luz a los espacios urbanos alrededor del mundo, apoyar la exploración en este tipo de proyectos e inspirar a más artistas en el futuro” dice Johan Nyhus, Presidente de LUCI y diputado de la ciudad de Gotemburgo.

Desde Ecos invitamos a los gobernantes locales, departamentales y nacionales a explorar esta posibilidad de uso de la Luz, porque su valor agregado es diverso y podría ser un poderoso recurso para integrar a los ciudadanos con sus espacios públicos.

Para mayor información sobre cómo adquirir el libro explore el siguiente enlace: http://www.luciassociation.org/light-art-in-public-spaces-order-form/

*CEO Arquiluz

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: LSW 2016. La cita con el impacto de la luz es en el Light Symposium Wismar 2016), un foro internacional, de tres días de duración, que reunirá los últimos conocimientos sobre los efectos de la luz y la iluminación en la salud y en la vida cotidiana, con respecto a las cuatro dimensiones del quehacer humano: la investigación, la teoría, la tecnología y el diseño.

Luego de las ediciones anteriores celebradas en Wismar y Estocolmo, la quinta edición, a realizarse en octubre 2016, tiene como objetivo ofrecer un esquema  de cómo la luz natural y artificial afecta a la salud física y mental, la eficiencia de los seres humanos y a su comportamiento.

El simposio ofrece una ocasión excepcional para investigadores, estudiantes y profesionales para mantenerse al día con los últimos hallazgos. Asociaciones, universidades, socios de los medios y la industria de la iluminación consideran a LSW 2016 como una plataforma para la comunidad educativa y el diseño de iluminación internacional.

El tema principal de este año es ‘El Futuro de la Luz en la Salud y de la Iluminación en la vida diaria’. Los organizadores eligieron este tema por el hecho de que las tecnologías modernas de iluminación y el diseño deben abordar y, si es posible, basarse en evidencia revelada por estudios científicos para ser desarrollados.

El uso de las nuevas tecnologías como el LED,  ya está cambiando el futuro del diseño de iluminación y continuará haciéndolo. El título del evento LSW 2016 es un claro indicador de un mundo que está cambiando dramáticamente, impactando la salud y el bienestar humano, en todas sus dimensiones.

El diseño de iluminación arquitectónica, hoy en día, requiere asumir  la necesidad del concurso interdisciplinario entre científicos, investigadores médicos, la industria de la iluminación, y los diseñadores de iluminación.  La estructura interdisciplinaria de LSW 2016 promueve la discusión orientada al futuro sobre la importancia de la luz y de la profesión del diseño de iluminación.

Trece oradores de renombre en el diseño de la iluminación, el arte, las ciencias ambientales y la ciencia médica de Alemania, Estados Unidos, Canadá, Suiza, Noruega y el Reino Unido, presentarán sus conversaciones sobre tres temáticas diferentes: Iluminación práctica de diseño, investigación de iluminación y aspectos relacionados, la ciencia médica e iluminación.

Este año habrá dos oradores principales: El jueves 13 de octubre el socio diseñador de iluminación Mark Major del multipremiado despacho de diseño internacional Speirs + Major, hablará sobre “Las cualidades de la noche – ¿Por qué necesitamos la luz después de la oscuridad.” El viernes 14 de octubre, Alexander Wunsch, que es un médico, investigador y profesor de medicina de la luz y Fotobiología hablará sobre “Fotoendocrinología: ¿Cuál es el impacto de la luz natural y artificial sobre el sistema endocrino humano y sus hormonas?.”

LSW 2016 también será el anfitrión de la final de la competencia de los estudiantes y jóvenes diseñadores: Light Symosium Paper Competition (LSPC16).

Cuatro jóvenes estarán compitiendo por el primer premio en la etapa final. Los oradores serán juzgados por la calidad del contenido de sus trabajos y la calidad profesional de la propia presentación.

El jurado, con el apoyo de expertos independientes, decidirá al ganador que recibirá un boleto gratis para el PLDC en París, Francia, y tendrá la oportunidad de presentar su conferencia en la 8ª edición de LEDforum en Sao Paulo, Brasil en 2017.

Del mismo modo, el sábado después del Simposio de Luz en Wismar, VIA-Verlag será la organizadora del Early Carrer Researchers Meeting para discutir y desarrollar formas y medios de comunicación que publiquen los resultados de investigaciones para ayudar a crear un puente entre la brecha del mundo académico y la comunidad de diseño de iluminación.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto Extreme Tech.- Tal vez uno de los espacios de creatividad de la Tecnología que más nos asombra, aparte de las aplicaciones para comunicación digital, es el desarrollo de los Sistemas Microelectromecánicos (MEMS), que se caracterizan por ser pequeñitos (no más grandes que un milímetro), que pueden usarse en equipos inteligentes y que son completamente biocompatibles.

Estas maravillas tecnológicas han hecho posible ir más allá de colocar una prótesis, que recupera la movilidad o la capacidad para manipular, pero son simples garras articuladas, que tienen que ser adaptadas a los cambios morfológicos del paciente, como es el crecimiento de los niños y adolescentes, por ejemplo, y con costos progresivamente muy altos para un grupo familiar promedio.

Asimismo, las prótesis, tradicionalmente, estaban confeccionadas de silicio, metal o cerámica. Y el problema es que ninguno de estos materiales resulta adecuado para su integración en el cuerpo humano.

Otro aspecto criticable es que las prótesis requerían del auxilio del otro miembro, sea dedo, pierna, brazo o mano, para hacer la mayoría de las cosas, porque éstas carecen de capacidades motoras adecuadas.

Los fabulosos MEMS permiten la creación de toda una nueva generación de prótesis e implantes cibernéticos, por dos asombrosas razones: 1) Ya las prótesis pueden hacerse en impresión en 3D a gran escala y, 2) Existe un nuevo polímero para crear prótesis más seguras, cómodas y eficientes que son biosostenibles.

De hecho, ya el gigante INTEL se asoció, el año pasado,  con 3D Systems, una empresa que se especializa en impresión en 3D a gran escala, para crear prótesis ligeras y más económicas. Este desafío comenzó con la impresión de manos y ha continuado con diversas piezas cibernéticas.

“Mi inspiración fue llevar al límite este tipo de tecnología”, comenta Evan Kuester, ingeniero de aplicaciones en 3D Systems, quien empezó escaneándole las manos a los pacientes para asegurarse de que la escala y la adaptación irían bien.

Le llevó algunas pruebas conseguirlo, pero al final Kuester consiguió crear una prótesis, que podría imprimirse literalmente en una impresora en 3D y por una mínima parte del costo original de una prótesis médica.

Kuester explica que imprimió la mano utilizando una impresora de sinterizado selectivo por láser (SLS), equipada con unos sólidos procesadores Intel Core. El láser dibuja la sección transversal en un fino polvo de nylon de forma repetida hasta que se funde y se convierte en plástico duro.

“Se tardan unas ocho horas”, comenta Kuester, añadiendo que el costo de la prótesis tecnológica es de unos 350 euros.

Este experto impresor explica, asimismo, que las prótesis impresas en 3D pueden personalizarse, de modo que alguien podría imprimirse una mano para una finalidad concreta, digamos sujetar un martillo o el arco de un violín, para luego intercambiarla cuando fuera necesario.

En lo referente al nuevo polímero para prótesis, este es fabricado por la empresa francesa Arkema/Piezotech y ha sido adaptado para la impresión 3D por los investigadores Leeya Engel y Jenny Shklovsky de la Universidad de Tel Aviv, en Israel.

Este material hará posibles piezas cibernéticas livianas, articulables y bioadaptables, que pueden ser calibradas y readaptadas, sin impacto en los humanos que los usen. En este sentido, podrán ser adaptaciones más eficientes y cómodas.

Estas buenas nuevas nos alegran profundamente, porque la reintegración de un ser humano a la vida normal es un reto que engrandece a quien lo asume. Y desde esta perspectiva, será cada vez más posible. 

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: DW.- Los que estamos convencidos del poderoso papel de las nuevas tecnologías para impulsar el desarrollo de las naciones, el caso de Estonia afirma que el valor agregado de su utilización genera equidad e inclusión.

Estonia, ubicada en el sur de Europa, es una de las ex Repúblicas Soviéticas, desde que se independizaron de Rusia en 1991, se han visto obligadas a reinventarse, haciéndolo de diversas maneras.

Una de ellas fue utilizar el potencial de desarrollo del internet. Por ello, desde 1991, una de sus estrategias de desarrollo fue enseñar programación en todas las escuelas. Y otra, más recientemente, fue convertirse en un país que rebosa de startups, que han crecido al calor de la era de Internet.

Según Jake Horowitz, redactor de  Mic News, aun cuando Estonia es uno de los países más pequeños de Europa y del mundo, con tan sólo 1,3 millones de habitantes en todo su territorio, es uno de los países más tecnológicamente avanzados del planeta.

Para comprenderlo hay que ubicarse en 2 momentos muy importantes de su historia. En 1930, Estonia fue un país rural próspero, pero cuando se anexo a la antigua URSS, en 1940 hasta su independencia en 1991, tuvo una de las economías más decadentes.

Cuando el país volvió a ganar como entidad, en una nación soberana e independiente, su renta per cápita había descendido a una novena parte de la que era en 1930. Sin embargo, el país ganó un fuerte sentimiento de competitividad cuando se logró su libertad.

Su mayor activo llegó, en 1994, con una “tarifa plana” en materia de impuestos, además de una reforma fiscal profunda. Hay que tener en cuenta, por otra parte, que Estonia empezó a resurgir en la era de Internet, asumiendo como estado contar con lo último en tecnología.

De hecho, Estonia es la cuna de Skype y este su primer gran éxito tecnológico. Dos programadores nativos del país báltico escribieron el código que mueve al programa de comunicación en 2003. Estas dos personas también fueron responsables de KaZaa, un conocido programa de compartición de archivos vía P2P. La empresa se vendió a eBay en 2005 por 2.600 millones de dólares y actualmente es propiedad de Microsoft.

Los fundadores de Skype se convirtieron en estrellas mediáticas, lo que provocó que una nueva generación de jóvenes estonios asumieran a la industria tecnológica como posibilidad profesional y comercial. Hoy en día la innovación tecnológica  representa el 15% del PIB estonio, con 350 startups en su parque empresarial. Algunas de ellas son Playtech, Fitsme y TransferWise.

El éxito de Skype ayudó también a atraer inversión desde Silicon Valley, la Meca tecnológica. En el año 2015, las startups estonias consiguieron 100 millones de dólares en capital extranjero.

Su presidente actual, una polémico twitero, de padres estonios y nacido en EEUU, Toomas Hendrik Ilves, quien a los 13 años aprendió a programar y trabajó como desarrollador en la universidad, que está llegando al final de su segundo y último mandato, lleva desde 1998 transformando a su país tecnológicamente. En este año hizo lo imposible para equipar todas las escuelas del país con ordenadores con acceso a Internet.

En el año 2000 el gobierno estonio declaró el acceso a Internet como un derecho humano básico. También creó una nueva ley de firmas digitales, que vinculaba las firmas físicas a ellas y las consideraba de la misma validez legal.

En 2002 Estonia hizo obligatorias las tarjetas de identificación digitales, lo que permitía a los ciudadanos firmar documentos con una firma electrónica y acceder a servicios gubernamentales online.

Esto derivó en 2005, en la instauración del voto electrónico, convirtiéndose en el primer país en hacerlo. El 70% de la población tiene acceso a la web, hay un sofisticado sistema de identificación digital y poner un negocio vía internet es muy fácil.

En la actualidad, el gobierno desplegó un programa de residencia electrónica, que ha atraído atención a nivel mundial. Este programa de residencia permite a cualquiera convertirse en ciudadano electrónico de Estonia, lo que significa que podrán abrir negocios en el país desde cualquier parte del mundo. Según se recoge, por ahora hay mil empresas registradas y 10.000 residentes electrónicos que se apuntaron el año pasado. Según la revista alemana Der Spiegel, abrir un negocio en internet puede tomar 18 minutos.

Los estonios tienen wi-fi público en casi todo el territorio nacional y más de 200 proveedores de internet y hay acceso a registros médicos por la red. Pero lo mejor es que además se apuesta por la gratuidad del servicio en áreas públicas y en los bosques hay acceso.

Toomas Hendrik Ilves es el jefe de estado del país con el internet más libre del mundo desde 2012, según los informes que Freedom House, una organización no gubernamental (ONG) especializada en democracia y libertad de expresión pública.

Ciertamente este panorama implica riesgos y desafíos al gobierno estonio, pero también un universo de posibilidades ciertas para el desarrollo sostenible.

La apuesta digital es rentable y a corto plazo. 

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: TicBeat.- Navegar por la web es ya tan peligroso que cruzar una avenida principal del centro de alguna ciudad. Los cibercriminales están al acecho y ya tienen un comportamiento susceptible a ser estudiado, no sólo como delito, sino como industria, capaz de representar un porcentaje del PIB mundial.

Esta preocupante realidad es producto del inmovilismo social y gubernamental, porque la actualización de los delitos es aún reactiva. Dejemos que pase para que exista. Pero esta realidad es ya preocupante y requiere una respuesta contundente, desde varios órdenes, porque esta vulnerada, de forma global, la seguridad de todos. No hay fronteras para los cibercriminales. Es más, las utilizan para robar en un país, sacar el dinero en efectivo en otro y finalmente gastarlo en un tercero.

El delito informático representa anualmente el 0.8 % del producto interno bruto (PIB) mundial, más de 6,100 millones dólares y la cifra va en aumento, según el experto Brett Kelsey, Vicepresidente y Director de Tecnología para América Latina, de la empresa Intel Security.

Según el reciente informe Ciberseguridad 2016 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), solo seis países en América Latina y el Caribe tienen estrategias de seguridad cibernética.

Solo algunos países de la región, como Brasil, Colombia, Jamaica, Panamá, Trinidad y Tobago y Uruguay han adoptado medidas ante las nuevas amenazas, mientras que Argentina, Antigua y Barbuda, Bahamas, Costa Rica, Dominicana, El Salvador, Haití, México, Paraguay, Perú y Surinam están en proceso de articular estrategias.

Para Kelsey de Intel, estos datos deben a animar a los gobiernos a articular sus capacidades frente al cybercrimen “con el objeto de minimizar riesgos y debilidades”… “Ese es el primer paso: tener conciencia del peligro”, indicó el experto, que destacó que, actualmente, EEUU, Reino Unido y Singapur son los países más preparados frente al delito informático.

Kelsey apuesta no sólo a conocer esta terrible realidad virtual,  sino a la acción conjunta, tanto de instituciones como de empresas en todo el mundo. “No se trata de un asunto de seguridad regional, es un problema global, los ciberdelincuentes no miran los mapas”, afirmó.

En este sentido, es interesante reseñar algunos aspectos sociopolíticos vinculados al cybercrimen. Según el informe del World Economic Forum, llamado Global Risks 2015, se clasificó los ciberataques en las zonas donde las tasas de desempleo son mayores y donde el cambio climático se está dejando sentir con más fuerza.

En el informe, se clasificó a más de 40 países en una situación de riesgo relativo de hacer negocios y a los mercados de países emergentes como Angola y la República Democrática del Congo, como los que tienen el riesgo más alto. Para los autores, las ciberamenazas están en franco ascenso, especialmente conforme cuando los negocios globales intentan llegar a un mundo que está desarrollándose.

Para poner todo esto en perspectiva, el cybercrimen en Brasil genera ocho mil millones de dólares al año en pérdidas para las empresas. En la actualidad, este país es la principal fuente y destino de ataques que se suceden por América Central y Sudamérica.

En China, el año pasado, las autoridades del país asiático arrestaron a 15.000 personas acusadas de actividad cibercriminal, dando comienzo a una nueva ofensiva para salvaguardar Internet. Las autoridades investigaron más de 60.000 webs y aumentaron los esfuerzos para bloquear contenido, así como para insistir en que los registros en las webs se hagan con el nombre real de los usuarios y no con pseudónimos.

En el informe del World Economic Forum, se reporta  que aún no tienen un responsable de seguridad o personal que pueda gestionar mejor las infraestructuras o sus políticas en el 80% de los gobiernos. Sin nadie que se ocupe de estas tareas, podría decirse que en el país las medidas de seguridad informática son prácticamente inexistentes.

Se requiere asumir como usuario, tanto individual o familiar y como corporativo o institucional, conceptos básicos de seguridad digital. En un informe de 2015, elaborado por KPMG se recomendaban cinco acciones básicas: parcheado regular del software para cerrar vulnerabilidades, restringir el acceso a datos, aplicar un testeo continuo para buscar vulnerabilidades en los programas, monitorización de sistemas críticos y preparar planes de respuesta rápida a incidentes.

Con estas simples acciones podremos estar un poco tranquilos, porque los delincuentes aman tanto la tecnología como nosotros.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto Siemens. Siemens la gigante alemana que opera en los sectores industrial, energético, salud e infraestructuras y ciudades, sorprende no sólo con sus propuestas sino con sus avances.

Hubo un antes y un después dentro de la historia de la salud y fue el momento en el que se descubrió el potencial del análisis de datos para descifrar los misterios del ser humano.

Desde que el Proyecto del Genoma Humano vio la luz, se puso en relieve algo que ya es una realidad en otros campos: el “Big Data” mejorará la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades.

La salud es uno de los sectores que mayor cantidad de datos genera. Sin embargo, se enfrentan a un gran reto: almacenar e interpretar la información para que sea útil en la detección de enfermedades. De hecho, el 80 % de los datos de salud no se encuentran estructurados y se almacenan de forma diferente, según sean pruebas de laboratorio, de imagen o transcripciones médicas.

Pero, ¿qué ventajas tendría el uso del Big Data en la Salud? Es la pregunta obligada y las respuestas, según Siemens, en su Blog son sencillas.

En primer lugar,  Mejorar el diagnóstico; en segundo lugar, reducir los costos sanitarios; en tercer lugar, mayor control asistencial y mejor comunicación con el paciente: en cuarto lugar, la predicción de enfermedades según antecedentes médicos; en quinto lugar, agilizar los sistemas de gestión y pago a proveedores y en sexto, ayudar a que los investigadores tengan a su disposición un sistema que les facilitará la búsqueda de tratamientos.

Si se sabe que existen 16.000 hospitales que recopilan información de sus pacientes y 4,9 millones de personas con algún tipo de dispositivo que monitoriza su salud, se debe encontrar algún método que consiga transformar los datos en información. De hecho, si la digitalización sanitaria fuese una realidad, EEUU ahorraría cada año entre 300.000-450.000 millones de dólares al año.

En este sentido, Siemens ha creado “Teamplay”, una herramienta en red basada en el “Cloud”, que ayuda a que el médico tome decisiones rápidas y bien informadas, mediante la conexión de datos actuales en cualquier disciplina, la comparación de los puntos de referencia y la colaboración entre los profesionales sanitarios de todo el mundo.

Teamplay no es sólo fácil de usar, sino que además permite un mayor control de la dosis de radiación; ofrece un intercambio de información entre profesionales de manera instantánea a través de La Nube; y garantiza la seguridad y la privacidad de los datos. Los radiólogos, los médicos y los gerentes son la comunidad que más se puede beneficiar del uso de este sistema en su día a día.

Esta herramienta ha conseguido lo que muchos doctores ya auguraban hace tiempo: “los datos son la única manera de satisfacer las necesidades futuras de los pacientes”.

El Big Data va a transformar los enfoques de la asistencia sanitaria, ya que no se va a agrupar la información de los individuos para predecir lo que sucede a nivel de población. En su lugar, los datos de la sociedad serán tan amplios que van a predecir con exactitud lo que sucede a un paciente de manera individual.

 

 

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Ecos/E3- 2016.- Todo está a punto en Los Ángeles para el comienzo del E3 2016, el mayor evento del planeta dedicado al ocio interactivo y el entretenimiento, presentada por la Entertainment Software Association (ESA), que se celebrará del 14 al 16 de junio, en el Convention Center de esta ciudad del Pacífico norteamericano.

Gran parte de los mayores anuncios de la industria de los videojuegos, desde 1995, se han dado lugar en esta feria. Desde aquel ya lejano 1995, en que Nintendo mostró la Ultra 64 (más tarde la Nintendo 64) y Sony presentaba la primera PlayStation, hasta esta última edición donde se verán títulos tan esperados como Shenmue III o el remake del Final Fantasy VII. Y 20 ediciones han marcado esta industria del entretenimiento.

Cercano al lanzamiento de la nueva generación de consolas de videojuegos, se espera con expectación las conferencias de los tres grandes, Sony, Nintendo y Microsoft. No se conoce su fecha de lanzamiento, pero es seguro que se hablará de PS4 Neo, Xbox Slim y Two y la Nintendo NX, que ha sido la única realmente confirmada oficialmente.

También habrá una conferencia dedicada las grandes distribuidoras y productoras, como EA, Bethesda, Ubisoft o Square Enix, entre otras, porque el E3 2016 es una feria eminentemente de videojuegos y no faltará ninguna de las empresas del ocio interactivo.

Entre las novedades confirmadas están Gears of War 4, Battlefield 1, Call of Duty Infinite Warfare, Mass Effect Andromeda, Deus Ex: Mankind Divided, Legend of Zelda, Dishonored 2 o Motoracer 4, por citar unos cuantos, porque la lista será amplísima.

El juego en PC también tendrá una gran presencia. Bajo el anuncio de “una nueva era para el juego PC” el año pasado se celebró el PC Gaming Show, la primera vez que el PC, como plataforma, contaba con una conferencia exclusiva en la feria.

Este 2016, el juego PC estará potenciado por la nueva generación de gráficas dedicadas de NVIDIA y AMD, la reproducción de resoluciones 4K y el soporte para los dispositivos de Realidad Virtual, que han encontrado en los videojuegos el punto de entrada ideal al mercado de consumo.

El juego en movilidad, las consolas portátiles, las alternativas de sobremesa como Steam Machines, los nuevos servicios de juegos y un larguísimo elenco de accesorios y periféricos, completan las novedades más interesante de esta feria E3 2016 que marca el devenir del sector para todo el año. Industria multimillonaria que sigue ofreciendo grandes oportunidades de negocio y de diversión.

Los amantes de los juegos y fanáticos de los estratégicos, estaremos muy pendientes de las novedades y de las propuestas lúdicas de esta feria para este año, sobre todo las de EA.

Write comment (0 Comments)