Salud
La Federación Nacional de Departamentos respalda la gestión que adelantan el Ministerio de Salud y Protección Social y la Superintendencia Nacional de Salud, frente a las importantes medidas que el Gobierno Nacional ha venido aplicando para resolver los graves problemas del sistema de salud colombiano que ponen en riesgo el bienestar y la vida de los ciudadanos.
La FND respalda, en especial, las acciones del Ministerio de Salud encaminadas al saneamiento de las deudas acumuladas por años para los llamados servicios “NO PBS” mediante el llamado acuerdo de punto final, lo que ha permitido que departamentos como Antioquia hayan avanzado en el pago de $120 mil millones de pesos, entregados por el gobernador Luis Pérez, a hospitales y clínicas del departamento en el mes de octubre pasado, para dar paso a la cofinanciación por parte de la Nación por cerca de $130 mil millones adicionales, lo que permitirá realizar el pago total de acreencias.
De igual manera, se avanza en otros departamentos para realizar los pagos antes de terminar la vigencia. De otro lado, la FND también apoya el paquete de medidas que ha venido tomando la Superintendencia Nacional de Salud, para proteger el derecho a la salud de los colombianos mediante los procesos de revocatoria de las EPS que han incumplido los compromisos con sus afiliados y con el sistema de salud y que generan una enorme presión a las gobernaciones departamentales, pues son quienes reciben las demandas de los ciudadanos en los escenarios locales cuando les niegan los servicios.
En este sentido, el director de la Federación Nacional de Departamentos, Carlos Camargo, hizo un llamado para que se lleve a buen término el conjunto de medidas que hoy se adelantan, y así garantizar el cumplimiento de las responsabilidades que tienen las aseguradoras con los ciudadanos y también con los hospitales, las clínicas y los proveedores.
“Consideramos que, desde la perspectiva de la garantía del derecho a la salud de los usuarios, estas actuaciones del Gobierno Nacional van en la dirección correcta y buscan salvaguardar la vida y la salud de la gente y la provisión efectiva del servicio de salud. Invitamos a los responsables de las instituciones públicas y privadas y a los ciudadanos en general a defender esta clase de decisiones”, enfatizó el director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos.
Bogotá, 22 de diciembre de 2019
Fuente Federación Nacional de Departamentos
Write comment (0 Comments)Por primera vez en la historia del Congreso de la República, el tema de la eutanasia fue aprobado en primer debate en la Cámara de Representantes.
La iniciativa plantea que toda persona que sufra una enfermedad incurable, esté en un estado terminal o en condición médica que afecte su calidad de vida de manera grave, tendrá derecho al control sobre el proceso de su muerte y en consecuencia, morir dignamente bajo la modalidad denominada eutanasia.
“Legalizar el derecho a morir dignamente no es un llamado a la muerte, es reconocer la autonomía que tienen los ciudadanos para elegir y decidir sobre el futuro de su propia existencia. Es una discusión que estamos en mora de dar y que el país lleva más de 20 años esperando”, dijo el representante Juan Fernando Reyes Kuri, autor de la iniciativa.
Es importante destacar que Colombia es pionera en América Latina en legislar sobre eutanasia y es el quinto país en el mundo en abordar este derecho, después de Bélgica, Canadá, Holanda y Luxemburgo.
El artículo establecía que los niños de doce años en adelante podrían tomar la decisión de morir mediante la eutanasia, con consentimiento reiterado del menor y su familia si padece una enfermedad terminal o incapacidad total como el estado vegetativo.
Por su parte, la representante del Centro Democrático, Margarita Restrepo, señaló que los niños de esas edades aun no tienen plena conciencia de acabar con su propia vida.
"Ellos no tienen la conciencia como se refiere el proyecto de acabar con su propia vida. Incluso, un niño a los doce años supuestamente no tiene la capacidad de votar, pero sí tiene la conciencia de tomar la decisión de acabar con su vida; yo pienso que en el tema de infancia debemos tener en cuenta a los profesionales que tienen injerencia en este tema", dijo la representante.
Bogotá, D. C, 30 de octubre de 2019
Redacción Ecos Nacional
Write comment (0 Comments)La Organización Mundial de la Salud eliminó “el trastorno de identidad de género” de la categoría de enfermedades mentales y pasa a denominar la Transexualidad como “Incongruencia de Género”.
La nueva Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud ubica la incongruencia de género en el epígrafe de “condiciones relativas a la salud sexual”.
“Sacar la incongruencia de género del capítulo de enfermedades mentales ayudará a reducir el estigma y hará que haya una mejor aceptación social de las personas que viven con incongruencia de género", explica Lale Say del Departamento de Salud Reproductiva de la OMS .
En cuanto a los cuidados médicos, no esperamos que haya cambios, porque sigue estando en la clasificación de problemas de salud y de hecho puede que aumente el acceso porque reduce el estigma y hará que más personas busquen ayuda”, señaló Say.
Ginebra, 5 de junio de 2019.-
Por Felicia Saturno Hartt.
Write comment (0 Comments)La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó un documento de orientación sobre Migración y Salud para los países de Las Américas, que sugiere cinco líneas de acción para mejorar la salud de los migrantes y de las poblaciones que los reciben.
Las medidas recomendadas por OPS plantean: 1) El fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica; 2) La mejora del acceso a los servicios de salud por parte de los migrantes y la población que los recibe; 3) La mejora de la comunicación y el intercambio de información para contrarrestar la xenofobia, el estigma y la discriminación; 4) El fortalecimiento del trabajo intersectorial y entre países para proteger la salud de los migrantes; y 5) la adaptación de políticas, programas y marcos legales para promover y proteger la salud y el bienestar de los migrantes.
Además, la OPS creó para los Estados Miembros un portal virtual con información y recursos sobre la salud de los migrantes tanto en las Américas, como en otras regiones del mundo, donde además los países de la región podrán intercambiar información, buenas prácticas, lecciones aprendidas y planes nacionales de salud abordar la migración, entre otros documentos de apoyo.
Tanto las orientaciones para mejorar la salud de los migrantes como la creación de este foro virtual responden a un compromiso asumido ante los Ministros de Salud de las Américas que, en noviembre de 2018 reunidos en la sede de la OPS, habían identificado una serie de acciones para mejorar la respuesta de los sistemas de la salud a los procesos de migración masiva que la región ha estado experimentando.
“Hay una necesidad de articular la respuesta de emergencia de corto plazo, con la planificación de mediano y largo plazo para integrar las necesidades de salud de la población migrante”, dijo Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS.
En los últimos años se ha observado la intensificación de dos fenómenos migratorios en masa en las Américas: la migración de los países de Mesoamérica hacia México y Estados Unidos, y la migración desde Venezuela hacia países de América del Sur y del Caribe.
Washington, D.C. 27 de abril de 2019.-
Por Felicia Saturno Hartt.
Write comment (0 Comments)Las autoridades estadounidenses aprobaron el primer medicamento diseñado especialmente para tratar la Depresión Post-parto, una enfermedad que afecta a una de cada nueve madres en ese país.
La ventaja de la brexanolona (marca Zulresso, laboratorio Sage Therapeutics) es que actúa muy rápidamente, en dos días, mientras que los antidepresivos tradicionales pueden tardar semanas o meses en hacer efecto.
De todas formas, el Zulresso tendrá que ser administrado primero por vía intravenosa en un centro médico y la paciente tiene que estar bajo observación durante 60 horas, debido al riesgo de desmayo observado en algunos casos durante los ensayos clínicos.
"La depresión posparto es una enfermedad que, cuando es grave, puede ser mortal. Las mujeres podrían tener pensamientos que las lleven a hacerse daño a sí mismas o a sus hijos", señaló en un comunicado Tiffany Farchione, directora interina de la División de Productos Psiquiátricos del Centro de Evaluación de Medicamentos de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).
Sage Therapeutics informó que el medicamento estará disponible a fines de junio en Estados Unidos.
Según un estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, el 11,5% de las madres primerizas en Estados Unidos sufrieron Depresión Posparto en 2012.
Washington, D.C., 26 de marzo de 2019.-
Por Redacción Ecos Salud.
Foto: TN8.
Write comment (0 Comments)Los protagonistas: El Gobierno Nacional, Ministerio de Salud, Contraloría General de la República, entre otros, donde se discutieron los avances, gestión transparencia y la lucha contra la corrupción en el sector salud.
El evento, liderado por el Secretario General de la Presidencia de la República, Jorge Mario Eastman, tuvo como objeto evaluar la forma de realizar una buena gestión de los recursos para sacar adelante el sector, uno de los más frágiles para la corrupción.
El Ministro de Salud y la Protección Social, Juan Pablo Uribe Restrepo, destacó que se requiere de rectoría y buena gestión como puntos clave para hacer la realidad el manejo y la transparencia de los recursos de la salud.
“Volcar la administración pública a las regiones para brindar mejor atención en salud”., fue la frase de apertura del evento del Contralor General de la República , Carlos Felipe Córdoba, quien animo a los Secretarios Generales de las administraciones departamentales descentralizar el sistema de salud, teniendo en cuenta que sólo cinco ciudades del país tienen cuarto nivel de complejidad en salud. “Desde ese punto de vista hay que cambiar”, dijo.
El Secretario de Transparencia de la Presidencia, Andrés Rugeles advirtió que “la lucha contra la corrupción es una corresponsabilidad. En el sector salud es crucial cuidar los recursos del erario. La corrupción profundiza la desigualdad y amenaza la democracia misma” y agregó que los actores del sistema “deben cumplir con las expectativas de la gente; el buen servicio debe estar en la agenda de todas las instituciones”.
Rugeles propuso “tener en cuenta las experiencias y buenas prácticas internacionales para enfrentar este flagelo”, y anunció la puesta en marcha de la Red Anticorrupción de los Jefes de Control Interno, con el objetivo de generar alertas de carácter preventivo.
El Director de Función Pública, Fernando Grillo, describió las acciones emprendidas desde su entidad, como la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (Mipg), en la administración pública.
Destacó que esta herramienta ha sido recomendada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) para aplicar en otros países.
Grillo precisó que en materia de racionalización de trámites, en este sector, sólo en 2018, fueron intervenidos más de 20 procedimientos para mejorarlos, dentro del programa Estado Simple, Colombia Ágil.
Igualmente, reiteró la disponibilidad de los asesores de Función Pública para “fortalecer las competencias técnicas de los directivos institucionales estratégicos como son los secretarios generales, los jefes de planeación y los jefes de control interno, y sus equipos de trabajo”.
Bogotá, D. C, 9 de marzo de 2019
Por Luis Fernando García Forero
Write comment (0 Comments)Un informe de la Organización Panamericana de la Salud examina el estado de la salud de los jóvenes y adolescentes entre 10 y 24 años en 48 países y territorios entre 2010 y 2018. Además, contiene información sobre las causas de muerte y enfermedades, salud sexual y reproductiva, drogodependencia, nutrición y actividad física.
Las tres principales causas de fallecimientos de esta franja de población fueron los homicidios, 24% ; los siniestros viales, 20%; y los suicidios, 7%.
Asimismo, la mayoría -el 80%- de las 230.000 muertes anuales de jóvenes en la región son entre hombres. De ellas, nueve de cada diez son por homicidio, cuatro de cada cinco por accidentes de tránsito y tres de cada cuatro por suicidios.
La OPS calcula que unos 237 millones de jóvenes entre 10 y 24 años viven en el continente americano, una cifra que supone una cuarta parte de la población regional.
La Directora de la OPS, Carissa F. Etienne, destacó que pese a los avances regionales para garantizar el acceso a los servicios de salud “muchas de las intervenciones para evitar que los jóvenes mueran antes de su tiempo están fuera del sector" y "Debemos aumentar los esfuerzos en todos los sectores para garantizar que los jóvenes no solo sobrevivan, sino que también prosperen", agregó.
El informe enumera una serie de recomendaciones para mejorar la salud de los jóvenes como la de garantizar la financiación de los programas sanitarios para ese colectivo, una mayor colaboración entre el sector de la salud y otros departamentos y la promoción de sistemas de sanidad que respondan a las necesidades de los jóvenes, entre otras sugerencias.
Alta tasa de embarazo adolescente
Del mismo modo, el estudio destaca que América Latina y el Caribe posee la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes en el mundo.
Durante el período 2010-2015 se produjeron 66,5 nacimientos por cada 1000 niñas con edades comprendidas entre los 15 y 19 años, en contraste con los 46 nacimientos por cada 1000 niñas a nivel global.
Otros datos destacados del informe
- Más de 45.000 jóvenes de 15 a 24 años mueren por homicidio cada año en las Américas. Si bien existen variaciones entre países, el 60-70% de éstas involucran armas de fuego.
- Alrededor de 30.000 jóvenes de 15 a 24 años mueren cada año en el tránsito en las Américas. Los conductores adolescentes nuevos tienen hasta 10 veces más probabilidades de tener siniestros que los adultos.
- Alrededor de 12.000 jóvenes de 15 a 24 años mueren cada año por suicidio en las Américas.
- Las adolescentes con educación primaria o menos tienen hasta cuatro veces más probabilidades de iniciar la maternidad que las niñas con educación secundaria o superior.
- El porcentaje de consumidores de tabaco entre los adolescentes de 13 a 17 años en las Américas varía de 1,9% en Canadá a 28,7% en Jamaica.
- En 21 países con datos, 10-20% de los estudiantes indicaron que a veces pasaban hambre porque no había suficiente comida en el hogar.
- La tasa de alfabetización de los jóvenes de 15 a 24 años en las Américas supera el 98%. Sin embargo, los jóvenes matriculados en la escuela secundaria varían entre 60-80% y, en algunos países, por debajo del 50%.
Washington, D.C. 7 de marzo de 2019.-
Por Redacción Ecos Salud.
Write comment (0 Comments)Según un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), los problemas de salud mental producen más de un tercio de la discapacidad total en Las Américas; sin embargo, solo 2% del presupuesto de salud de los países se destina a la prevención y el tratamiento de estos trastornos.
La OPS, por ello, insta a los países a incrementar el presupuesto destinado a la salud mental y asignar los recursos a intervenciones de costo/eficacia más comprobada, es decir, los estados deben aumentar el nivel de financiamiento actual, ya que las brechas de financiamiento oscilan entre 3 veces la inversión actual en los países de ingresos altos y 435 veces la inversión en el país de ingresos más bajos en la Región.
"Existen grandes brechas de financiamiento, pero es mucho lo que aún puede lograrse mediante la reasignación de los fondos hacia la integración de la salud mental en la atención primaria y los recursos comunitarios", dijo la doctora Claudina Cayetano, asesora regional de la OPS en salud mental.
“El informe de la OPS ofrece a los países la información y las herramientas necesarias para responder mejor a las enfermedades mentales como una prioridad mundial en materia de salud y desarrollo”, agregó.
En América Latina y el Caribe, los problemas de salud mental, incluido el consumo de sustancias psicoactivas, producen más de un tercio de la discapacidad total. De esta fracción, los trastornos depresivos son la causa principal de discapacidad, seguida de los trastornos de ansiedad. A pesar de esto, el gasto destinado a la salud mental representa en promedio solo 2% del presupuesto de salud de los países y de este, alrededor de 60% se destina a los hospitales psiquiátricos.
"Los países de ingresos bajos, en especial, agravan su carencia de recursos al asignar los escasos fondos a hospitales psiquiátricos. Esto significa que quedan desatendidas las personas con los problemas de salud mental más comunes, como los trastornos por depresión, ansiedad y otros que se pueden atender de manera eficiente en un entorno comunitario”, explicó Cayetano.
Invertir en hospitales psiquiátricos va en contra de las recomendaciones de la OPS/OMS, que recomienda su cierre, la prestación de servicios integrados para las enfermedades mentales, en un entorno de atención primaria o en hospitales generales, acompañado de apoyo social. Esto no solo es más costoeficaz, también implica que es más probable que aquellos afectados por enfermedades mentales busquen tratamiento porque se facilita el acceso a servicios locales que no conllevan la estigmatización y el aislamiento que muchas veces se asocian con los hospitales psiquiátricos.
Financiamiento de los servicios de salud mental plantea la necesidad de que exista la voluntad política para afrontar los cambios necesarios para mejorarlos.
La salud mental se considera cada vez más una prioridad mundial en materia de salud pública y un elemento necesario para el desarrollo económico y social. Por ejemplo, en el tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas se menciona de manera explícita el compromiso de lograr cobertura universal de salud que incluya "la salud mental y el bienestar".
Washington, D.C., 1 de marzo de 2019.-
Por Felicia Saturno Hartt.
Write comment (0 Comments)La biodiversidad que sustenta nuestra alimentación está desapareciendo, alerta un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El estudio advierte que, si se dejan perder por completo los animales y plantas que utilizamos para nuestro sistema alimentario, estos no podrán recuperarse, lo que pone en grave peligro el futuro de los alimentos y medios de subsistencia, así como la salud humana y el medio ambiente.
Entre las causas de estas pérdidas están la contaminación, la sobrepesca y la sobreexplotación, así como el cambio climático y el crecimiento de la población mundial.
“Hay una reducción en el número de especies, hay una reducción en los ecosistemas, y hay una reducción genética. Quince plantas proveen al 90% de la humanidad de la energía que necesitan para funcionar diariamente. Nuestros abuelos, tatarabuelos llegaron a usar 7000 plantas diferentes y eso se ha venido reduciendo conforme se industrializó la agricultura, se empobreció la dieta, y hoy tiene consecuencias negativas”, explica René Castro, Subdirector General de la FAO.
Roma, 23 de febrero de 2019.-
Por Redacción Ecos Salud.
Write comment (0 Comments)Científicos de las Universidades de Tubinga y Lüben han investigado en un estudio un nuevo mecanismo que muestra cómo el sueño influye en determinadas funciones inmunitarias.
Los resultados de su investigación arrojan que solo tres noches sin dormir son suficientes para afectar a los llamados linfocitos T o células T que produce la médula ósea y cuyas funciones son parte importante del sistema inmunitario para luchar contra los agentes infecciosos. Su estudio fue publicado en el Journal of Experimental Medicine
En el experimento, los científicos observaron sobre todo la capacidad de unión de las células T con unas determinadas moléculas, una función que les posibilita adherirse a otras células y que es precisamente su finalidad dentro del sistema inmunológico.
Así lo explica el autor Stoyan Dimitrov: "La adhesión a otras células les permite moverse por el cuerpo y acoplarse por ejemplo en células infectadas con el fin de eliminar la infección".
La falta de sueño merma no solo la capacidad de las células T, sino también el plasma sanguíneo, así como moléculas solubles como la adrenalina y la prostaglandina y también el neurotransmisor adenosina.
Los investigadores sugieren que estos resultados tienen relevancia clínica al margen del área de investigación relacionada con los trastornos del sueño, ya que los valores correspondientes a estas sustancias pueden verse alterados en determinadas situaciones, como el estrés crónico y el cáncer.
Otra de las autoras, Luciana Besedovsky, asegura que "ya solo tres horas menos de sueño son suficientes para reducir la efectividad de importantes células inmunitarias".
Berlín, 23 de febrero de 2019.-
Por Redacción Ecos Salud.
Write comment (0 Comments)Página 7 de 10