Especialistas en virus de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y de la Universidad de Reading, destacaron ante el mundo que la vacuna rusa Sputnik V, de acuerdo a las investigaciones y resultados en las respectivas pruebas, tiene una efectividad que alcanza el 95%.

Especialistas en virus de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y de la Universidad de Reading, destacaron ante el mundo que la vacuna rusa Sputnik V, de acuerdo a las investigaciones y resultados en las respectivas pruebas, tiene una efectividad que alcanza el 95%.

Señalaron los virólogos que “Los datos son compatibles, es decir, la vacuna es razonablemente efectiva. Estos resultados son consistentes con lo que vemos con otras vacunas. El rendimiento de los fármacos envía un mensaje verdaderamente importante para los científicos de la salud de todo el mundo".

En ese sentido, y con las informaciones reveladas de los respectivos análisis, los científicos fueron contundentes en señalar que occidente no tiene ninguna razón para dudar de los resultados ya que, si bien fueron presentados prematuramente, a la fecha, la medicina rusa es uno de los fármacos que permitiría al mundo llegar a ser la vacuna eficiente para volver a la normalidad en el mundo.

Así las cosas, con relación a la investigación científica sobre el tema, a los anuncios de las compañías farmacéuticas Pfizer y Moderna, se suma el anuncio del Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF) y el Instituto de Investigación Gamaleya sobre los resultados preliminares de la vacuna Spuntik V, diseñada para combatir la infección por Sars-Cov-2.

Según el comunicado de prensa  de RDIF la vacuna cuenta con una efectividad de un 95% después de la segunda dosis, pero se sigue el análisis para seguir evaluando si el fármaco es seguro para que sea aplicado masivamente.

“Los datos que prueban la alta eficacia de la vacuna del Sputnik V nos dan la esperanza de que pronto tendremos una herramienta vital en la lucha contra una nueva pandemia de coronavirus”, expresó Mijaíl Murashko, ministro de salud de Rusia.

Bogotá, D. C, 29 de noviembre de 2020

Redacción Ecos Salud

Write comment (0 Comments)
El director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom, advirtió que los sistemas sanitarios de América y Europa están a punto de colapsar por el Covid 19.

El director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom, advirtió que los sistemas sanitarios de América y Europa están a punto de colapsar por el Covid 19.

Adhanom señaló que “Estamos muy preocupados “por el aumento de casos de Covid-19 en algunos países, particularmente en Europa y América” y dijo que los trabajadores de la salud y los sistemas de salud “están al borde del colapso”.

Advirtió no dejarse llevar ante las noticias positivas de posibles vacunas y dijo que se debe mantener todo el cuidado posible para evitar el contagio, incluyendo la protección a los trabajadores “quienes están exhaustos”.

En lo que tiene que ver con Colombia, las autoridades sanitarias reportaron el lunes, fin del puente festivo, 6.471 casos nuevos de contagio y 192 fallecidos.

Bogotá., D. C, 16 de noviembre de 2020

Redacción Ecos Salud.

Write comment (0 Comments)
La vacuna contra el Coronavirus, conjuntamente desarrollada por Pfizer y BioNTech, es eficaz en un 90% y evita que las personas contraigan el Covid-19, según un análisis preliminar de su efectividad en humanos.

La vacuna contra el Coronavirus, conjuntamente desarrollada por Pfizer y BioNTech, es eficaz en un 90% y evita que las personas contraigan el Covid-19, según un análisis preliminar de su efectividad en humanos.

Pfizer y BioNTech han descrito la noticia como un "gran día para la Ciencia y para la Humanidad".

La vacuna ha sido probada en 43.500 personas en seis países y hasta el momento no ha ocasionado ningún problema de seguridad.

Ambas empresas planean solicitar una aprobación de emergencia para usar la vacuna antes del fin de mes.

Actualmente hay cerca de una docena de vacunas que han llegado a las etapas finales de prueba, pero esta es la primera en arrojar resultados.

Una vacuna podrá detener los contagios y propiciar nuevas investigaciones.

Bogotá, D. C, 9 de noviembre de 2020

Redacción Ecos Salud

 

Write comment (0 Comments)
El mayor reto radica en detener la propagación y al mismo tiempo sus adaptaciones, que han traído nuevas oleadas del virus.

Todo el mundo se pregunta: Por qué el Coronavirus es tan infeccioso? Por qué ha desatado una Pandemia luego de 101 de la Gripe Española?

El mayor reto radica en detener la propagación y al mismo tiempo sus adaptaciones, que han traído nuevas oleadas del virus.

Ese desafío lo asumió la Universidad de Helsinki, en la nórdica Finlandia. El virólogo Ravi Ohja ha descubierto que el nuevo Coranavirus usa el Receptor ACE2

Este terrible receptor es el que lo disemina por todo el sistema respiratorio, y lo logra porque el nuevo Coronavirus también ha desarrollado una especie de gancho de agarre o sujeción a las células humanas que se afinca agresivamente al receptor Neuropilina1 que recubre los tejidos nerviosos de la cavidad nasal humana

De allí la importancia de los tapabocas y mascarillas.

Bogotá, D. C, 23 de octubre de 2020

Redacción Ecos Salud

Write comment (0 Comments)
El contagio que se acerca a los 10 millones de personas y las 365.000 muertes por la tragedia del coronavirus, tiene a los latinoamericanos preocupado por el aumento del pico en la semana que está pasando y en alerta a los jefes de estado y autoridades sanitarias para controlar el aumento de infectados.

El contagio que se acerca a los 10 millones de personas y las 365.000 muertes por la tragedia del coronavirus, tiene a los latinoamericanos preocupados por el aumento del pico en la semana que está pasando y en alerta a los jefes de estado y autoridades sanitarias para controlar la pandemia.

También preocupa que en el continente americano hay 17,6 millones de contagios y 586.000 personas fallecidas, registro que sigue siendo la zona más atacada por el COVID 19 seguida por el sur de Asia con 7,7 millones y Europa 6,6 millones. América acumula más de 586.000 decesos, mientras que Europa ha registrado 244.000 y en el sur de Asia se contabilizan más de 124.000.

Estados Unidos registra 7,6 millones de contagios y más de 213.000 muertos, le sigue India 6,9 millones de infectados y 106.500 muertos y Brasil con 5 millones de casos y  150.000 fallecidos. Respecto a Latinoamérica, cinco países de la región se ubican entre los diez primeros del mundo en número de casos: Brasil de tercero, Colombia está de 5), Argentina  de séptimo, Perú como octavo y México de 9.

En Colombia se registran ya más de 886.000 infectados  y pasamos los 27.100 muertos.

Transmisión activa

La Organización Panamericana de la Salud, OPS, advirtió que la transmisión de la COVID-19 en América ha seguido muy activa. “Con algunos países sufriendo picos recurrentes de casos y el virus propagándose de formas nuevas y diferentes".

Destaca que las "nuevas formas" en que se está propagando el virus se da entre personas más jóvenes que tienen síntomas leves o no tienen síntomas y no son conscientes de que están infectados.

Señala la OPS que las tasas de enfermedad grave por COVID-19 han disminuido ya que "menos personas están siendo hospitalizadas y menos requieren de cuidados intensivos que antes, debido en parte al creciente conocimiento de este virus y de cómo manejar a los pacientes críticamente enfermos".

"Nos preocupan los picos en los casos, incluso en lugares que han manejado eficazmente los brotes, como Cuba y Jamaica", afirmó en su balance semanal la directora de la OPS, Carissa F. Etienne y agrega que pese a las reaperturas y medidas extraordinarias para contener la crisis, el Banco Mundial BM, estimó que la economía de Latinoamérica se contraerá un 7,9 % este año por el impacto de la pandemia, especialmente debido a una caída de la demanda externa y el colapso del turismo.

Para 2021, la institución multilateral prevé que la actividad económica latinoamericana crezca un 4 %, un porcentaje prometedor para la recuperación de América Latina, que ha sido la región más impactada del mundo por la crisis sanitaria.

Bogotá, D. C, 11 de octubre de 2020

Redacción Ecos Salud

Write comment (0 Comments)
La Organización Mundial de la Salud, OMS, sostiene que existen entre seis y nueve vacunas en la fase tres de ensayos clínicos en los laboratorios, pero precisó que no serían distribuidas ente año sino aproximadamente en junio del año entrante.

La Organización Mundial de la Salud, OMS, sostiene que existen entre seis y nueve vacunas en la fase tres de ensayos clínicos en los laboratorios, pero precisó que no serían distribuidas ente año sino aproximadamente en junio del año entrante.

Desde Ginebra la Organización Mundial de la Salud, a través de su vocera Margaret Harris dijo que entre seis y nueve candidatas a vacunas ya están en las fases avanzadas de investigación y la mayoría de estas en etapa 3 con ensayos en miles de personas.

Harris afirmó que se debe esperar todo ese tiempo estimado para la vacunación masiva al destacar que se debe ser realista en cuanto a la capacidad de las empresas farmacéuticas y la posibilidad de distribución.

Es importante destacar que Unicef se sumó a la iniciativa Covax Facility y estará a cargo de coordinar la compra y suministro de vacunas en cantidades “sin precedentes” durante los próximos dos años, ayudando así al resto de organismos a llegar a zonas alejadas del planeta.

Bogotá, D. C, 4 de septiembre de 2020

Redacción Ecos Salud.

Write comment (0 Comments)
Autoridades locales y nacionales de Colombia, deben examinar las donaciones alimentarias que hacen desde la sociedad civil y el sector privado para atender el hambre que padecen algunas familias en el país por las medidas de confinamiento.

Autoridades locales y nacionales de Colombia, deben examinar las donaciones alimentarias que hacen desde la sociedad civil y el sector privado para atender el hambre que padecen algunas familias en el país por las medidas de confinamiento.

En carta dirigida a la alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López y a sus secretarios de salud, Alejandro Gómez y de Desarrollo Económico, Carolina Durán, el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, CAJAR sale en defensa de los derechos a la salud y la alimentación de los menores, cuando se realizan gigantescos esfuerzos por evitar el incremento de nuevos contagios y muertes ocasionadas por los efectos de esta pandemia.

Solicitan controlar la calidad, pertinencia y nivel nutricional de los alimentos y comestibles donados por la empresa privada.

Write comment (0 Comments)
Al referirse a la inversión este año del Gobierno Nacional en el sector salud, el ministro de salud Fernando Ruiz, dijo que hasta el momento se han girado $23,1 billones de recursos corrientes de la unidad de pago per cápita, para beneficiar a más de 3.600 hospitales.

Al referirse a la inversión este año del Gobierno Nacional en el sector salud, el ministro de salud Fernando Ruiz, dijo que hasta el momento se han girado $23,1 billones de recursos corrientes de la unidad de pago per cápita, para beneficiar a más de 3.600 hospitales.

“También se han girado recursos adicionales para lo que es recobros y presupuestos máximos, que son otros aspectos que se cubren en el sistema de salud”, expuso el funcionario al intervenir en el programa ‘Prevención y Acción’, que lidera el Presidente Iván Duque desde la Casa de Nariño.

En cuanto al saneamiento de deudas, Ruiz Gómez indicó que se dispone de $2,1 billones para el pago de deudas atrasadas. “Ya se giraron $400 mil millones a EPS y otros prestadores por giro directo”, dijo.

Sobre el Acuerdo de Punto Final contributivo, señaló que se han abierto las ventanillas para radicación de “un programa cuyo horizonte es pagar $2,3 billones hasta final de año y, bajo las normas expedidas, se permitió anticipar el 25% de las cuentas radicadas como un apoyo directo e inmediato a EPS y hospitales”.

Además, recalcó que en el Acuerdo de Punto Final territorial se han girado $318 mil millones, generando un mayor plazo para que las entidades territoriales pudieran acceder a cofinanciación de las deudas.

“Otra noticia adicional muy importante es que, en estos momentos, se está reglamentando el reconocimiento por disponibilidad de las unidades de cuidado intensivo para reconocer a aquellos hospitales que han tenido UCI sin utilizar y esperando la atención de pacientes covid-19, para los cuales hemos destinado 272 mil millones de pesos”, aseguró el Ministro Ruiz.

De igual manera, el titular de la cartera de salud se refirió a la cobertura de vida para trabajadores del sector sanitario.

“Ligado al esfuerzo del Gobierno Nacional, se lanzó la cobertura del seguro de vida para 585 mil trabajadores del sector sanitario. Esta medida cubre a todos los trabajadores que fallezcan producto del covid-19”, dijo.

“Es sin costo, sin pre-existencias, sin límite de edad de ingreso y sin tiempo de permanencia” afirmó y sostuvo que cubre retroactivamente al 2 de marzo y hasta el 31 de diciembre de 2020.

“Son 10 millones de cobertura y será administrado por Fasecolda, en el que participan las aseguradoras privadas”, puntualizó.

Bogotá, D. C, 25 de junio de 2020

Fuente: Presidencia de la República

Write comment (0 Comments)
Garantizar la prestación de los servicios de salud a los niños que padecen cáncer y eliminar las barreras administrativas de acceso a la atención de esos pequeños pacientes, es una orden perentoria que queda establecida en la legislación colombiana.

Garantizar la prestación de los servicios de salud a los niños que padecen cáncer y eliminar las barreras administrativas de acceso a la atención de esos pequeños pacientes, es una orden perentoria que queda establecida en la legislación colombiana.

Así se determina en la ley "Jacobo", como es conocida, al surtir su último trámite en el Congreso, luego de ser aprobado el informe de conciliación en la plenaria del Senado.

"Esta ley va a beneficiar a más de 1.445 niños que son diagnosticados anualmente con cáncer en el país y es que el cáncer es la segunda causa de mortalidad infantil en Colombia. La 'Ley Jacobo busca eliminar esas autorizaciones médicas, que necesitan los niños y sus familias, para acceder a servicios a la radioterapia a las quimioterapias, a los medicamentos. Ya no más tramitología", indicó la representante Ángela Sánchez, coautora del proyecto.

Agregó que los prestadores del servicio recibirán el pago a través del giro directo. "Es decir, el pago no va a ser excusa para no prestar el servicio", agregó la congresista tras indicar que desde la presunción del cáncer, el niño, niña o adolescente, tenga garantizado su servicio.

A la iniciativa aprobada solo le falta la sanción presidencial.

Bogotá D. C, 18 de junio de 2020

Redacción Ecos.

Write comment (0 Comments)
"El coronavirus circula de forma ancestral entre los murciélagos, es algo que sabemos basándonos en la secuencia genética de este virus. Lo que necesitamos entender es cuál ha sido el animal que actuó como intermediario, es decir, que fue infectado por los murciélagos y lo transmitió al humano", sostuvo la jefa del Departamento de Enfermedades Emergentes de la OMS, María Van Kerkhove.

"El coronavirus circula de forma ancestral entre los murciélagos, es algo que sabemos basándonos en la secuencia genética de este virus. Lo que necesitamos entender es cuál ha sido el animal que actuó como intermediario, es decir, que fue infectado por los murciélagos y lo transmitió al humano", sostuvo la jefa del Departamento de Enfermedades Emergentes de la OMS, María Van Kerkhove.

De esta manera el máximo organismo mundial en materia de salud confirma que este patógeno "tiene origen animal", contrariamente a lo que ha afirmado desde hace varios días e gobierno estadounidense.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho públicamente que el coronavirus SARS CoV-2 tuvo su origen en un laboratorio de Wuhan (lugar del primer brote epidémico), lo que este domingo reafirmó su secretario de Estado, Mike Pompeo, quien agregó que el Gobierno cuenta con "una enorme cantidad de pruebas" de ello.

"De toda la evidencia que hemos visto de todas las secuencias genéticas que están disponibles, y creo que hay más de 15.000, este virus tiene un origen natural", dijo Van Kerkhove en una conferencia de prensa virtual.

El director ejecutivo de la OMS para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan, recalcó que EE. UU. no ha compartido con la organización la evidencia que afirma tener. "Desde nuestra perspectiva, esto es especulativo, y como cualquier organización que se basa en evidencias, nos gustaría mucho recibir cualquier información relativa al origen del virus", agregó.

El médico insistió en que mientras EE. UU. no comparta esa supuesta información "nosotros nos concentramos en lo que sabemos, en la evidencia que tenemos y que nos indica que el virus tiene origen animal".

Bogotá, D. C, 4 de mayo de 2020

Redacción Ecos Nacional.

Write comment (0 Comments)