Los investigadores del Ecole Polytechnique Federale de Lausanne han desarrollado un hidrogel, compuesto de casi un 90% de agua, que se adhiere naturalmente a los tejidos blandos como el cartílago y el menisco.

Los investigadores del Ecole Polytechnique Federale de Lausanne han desarrollado un hidrogel, compuesto de casi un 90% de agua, que se adhiere naturalmente a los tejidos blandos como el cartílago y el menisco.

Si el hidrogel transporta células reparadoras, podría ayudar a sanar el tejido dañado. La investigación ha sido publicada en ACS Applied Materials & Interfaces.

Algunos tipos de tejidos, como el cartílago y el menisco, tienen poco o ningún suministro de sangre y no pueden curarse si están dañados. Un enfoque prometedor para este problema es inyectar un hidrogel cargado con células o medicamentos en el área dañada, con la esperanza de estimular la regeneración del tejido.

Sin embargo, los hidrogeles comerciales no permanecen en su lugar después de ser aplicados al área de tratamiento debido a la presión de los movimientos del cuerpo y el flujo de fluidos corporales.

Por lo tanto, los médicos deben usar membranas especiales para mantener el hidrogel en su lugar, membranas que están unidas con suturas que perforan el tejido que el hidrogel debe curar.

Con este hidrogel biocompatible que se adhiere naturalmente a los tejidos blandos como el cartílago y el menisco, el problema queda resuelto. Al ser casi un 90% de agua, puede soportar tensiones mecánicas y extensas deformaciones.

Según ha señalado Dominique Pioletti, jefe del Laboratorio de Ortopedia Biomecánica en la Escuela de Ingeniería de EPFL: “Nuestro hidrogel es diez veces más adhesivo que los bioadhesivos disponibles en el mercado, como la fibrina. Y gracias a su alto contenido de agua, nuestro hidrogel es muy similar al tejido natural que está diseñado para curar”.

En su forma actual, el hidrogel desarrollado en EPFL puede adherirse a varios tipos de tejido. El siguiente paso para los investigadores será adaptarlo a aplicaciones específicas.

Lausanne, 23 de noviembre de 2018.-

Por Redacción Ecos Salud.

Write comment (0 Comments)
El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos .

La Mundial Lucha Antipalúdica, la más terrible forma de Malaria está en un punto muerto. La Organización de la Salud (OMS), liderada por Tedros Adhanom Ghebreyesus, plantea contundentemente: “nadie debería morir de paludismo. Sin embargo, nos enfrentamos a una nueva realidad: el estancamiento de los progresos podría dar al traste con años de trabajo, inversión y buenos resultados en la reducción del número de enfermos. “Sabemos que ahora tenemos que cambiar algunas cosas y por ello lanzamos un plan, centrado en los países y dirigido por ellos mismos, para emprender una acción antipalúdica integral y actuar con mayor eficacia a nivel local, donde más nos necesitan”.

De acuerdo con el nuevo Informe Mundial sobre el Paludismo 2018, la reducción en el número de enfermos en el mundo se ha estancado tras varios años de disminución.

Por segundo año consecutivo, el informe muestra que se ha interrumpido la reducción del número de personas afectadas por el paludismo: según las estimaciones, en 2017 hubo 219 millones de casos, frente a los 217 millones del año precedente. Sin embargo, estas cifras habían disminuido de forma constante en los años previos, desde los 239 millones estimados en 2010 hasta 214 millones en 2015.

Cifras alarmantes, si se estima que una endemia sería devastadora por la situación económica mundial y la baja de producción de medicamentos.

En 2017, cerca del 70% de los casos (151 millones) y las defunciones (274 000) por paludismo se concentraron en 11 países: 10 países africanos (Burkina Faso, Camerún, Ghana, Malí, Mozambique, Níger, Nigeria, República Democrática del Congo, República Unida de Tanzanía y Uganda) y la India.

En ese año se registraron 3,5 millones de casos más en esos 10 países que en el año anterior, mientras que en la India se redujo la carga de morbilidad.

Se requiere una respuesta de gran impacto, porque por ser una enfermedad endémica el control del entorno es fundamental: 1) Distribución y el uso de mosquiteros tratados con insecticida (la principal herramienta para prevenir el paludismo), 2) Hogares protegidos por la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual,  3) Acceso de las poblaciones de alto riesgo como embarazadas, ancianos y niños, a los tratamientos preventivos de esta enfermedad y 4) Distribución de información estratégica por redes sociales y medios de comunicación.

Aun cuando la lucha ha aportado progresos, como el caso de China y El Salvador, donde dejó de ser endémica, desapareció en Paraguay, Argelia, Argentina y Uzbekistán y se redujó en India, hay que tener bajo monitoreo permanente la enfermedad. Los vectores se diversifican.

Lucerna, 20 de noviembre de 2018.-

Por Felicia Saturno Hartt.                                                                                 

Fuente: OMS/Equipo de Trabajo de Enfermedades Endémicas.

Foto: OPS/OMS.

Write comment (0 Comments)
Humanidad en salud

Por: Hernán Urbina Joiro.- Tomado de la Fundación Gabriel García Márquez para el nuevo Periodismo Iberoamericano. fnpi.org

Los pacientes acuden al consultorio para aliviarse de algo, depositan en el médico su sufrimiento, su yo que sufre. Una situación análoga ocurre cuando alguien publica textos sobre salud, que personas que buscan aliviarse consumen con avidez, por lo que también depositan en el autor esa conciencia que sufre.

Humanidad implica responsabilidad

Hablar y escribir palabras sobre salud son un asunto de profunda humanidad. Aunque humanidad incluye lo bueno y lo malo de los seres humanos —humanidad y ética se confunden con las listas de hacer mercado— la invitación de este texto es a una actitud afín a la noción de responsabilidad: ser consciente de las obligaciones, encargarse bien del asunto.

El paciente deposita en el médico, y en el que escribe sobre salud, su sufrimiento, pero médicos y articulistas pueden no estar ni en manos de ellos mismos, sino en manos de los mercuriales intermediarios de la salud y en este punto es necesario repasar uno de los grandes simbolismos de pérdida de humanidad en esta Era del caduceo de Mercurio, esta era de trágica mercantilización de las relaciones humanas.

La era del Caduceo de Mercurio

Asclepio, dios griego de la medicina, se servía de la palabra, un bastón y la serpiente para sanar. El bastón de Asclepio —Esculapio para los romanos—, se simboliza con la vara con una serpiente enrollada (Figura 1).

Figura 1. El bastón de Asclepio.

Hermes —Mercurio para los romanos—, dios griego del comercio, las comunicaciones —también de los ladrones— tenía un caduceo que consistía en un bastón de oro con dos serpientes enrolladas, coronado con dos alas (Figura 2).

 

Figura 2. El caduceo de Mercurio

Según Frederick Stenn, Profesor de la Escuela de Medicina del Northwestern University, el doctor William Butts, médico del rey Enrique VIII, introdujo en el siglo XVI el caduceo de Mercurio —en lugar del bastón de Asclepio— como distintivo entre los médicos británicos y de allí pasó a los galenos de los Estados Unidos de América.

Pero fue otra práctica anglosajona la que acabaría por solidificar los lazos entre médicos y el dios Mercurio: la creación del Managed Care, los servicios de atención médica dirigida en los Estados Unidos que llevaron a que los intermediarios de la salud constriñeran una deplorable atención del sufrimiento humano, a la burocratización de servicios en salud mal retribuidos y recargados, desnaturalizó la empatía, la confianza e incluso la dignidad de los médicos. Trágicamente, Mercurio también ha tocado para mal la dignidad de quienes escriben incluso sobre sufrimiento humano.

Responsabilidad ante el sufrimiento

Frente a esto es necesario, entre otras acciones, que médicos y quienes comunican sobre salud vuelvan a ser capaces de hablar y escribir con responsabilidad a los enfermos las palabras que alivian y sanan. Si médicos y comunicadores en salud van a ocuparse del sufrimiento humano, tendrán, además, que volver a hacerse preguntas como los filósofos y los poetas para entender la responsabilidad frente al sufrimiento como experiencia única de cada persona.

El Dios del Comercio en los noticieros de salud

Un buen punto de partida sería apreciar de inmediato ese extraño momento en que el bastón de Asclepio, dios de la medicina, fue cambiado por el caduceo de Mercurio, dios del comercio —y también de los ladrones—, el mismo bastón de dos serpientes que aún suelen publicar como distintivo en las secciones de salud de los noticieros televisivos.

Por: Hernán Urbina Joiro. Médico y escritor colombiano. Su más reciente libro "Humanidad Ahora: diez ensayos para un nuevo partidario de lo humano". 2018

Write comment (0 Comments)
El Instituto Nacional de Salud- INS-, informó que al 30 de octubre del presente año, se    reportaron 149 casos de sarampión en el territorio nacional.

El Instituto Nacional de Salud- INS-, informó que al 30 de octubre del presente año, se reportaron 149 casos de sarampión en el territorio nacional. 

De 4.863 análisis para diagnóstico, 4.327 fueron descartados, sin embargo hay preocupación por parte del Gobierno Nacional por ese dictamen, de los cuales Cartagena es la ciudad con más pacientes con esa enfermedad: 64. 

Le siguen Barranquilla, con 12 y Cúcuta, con 16. Cuatro casos fueron confirmados en Bogotá y 4 en Antioquia. 

Las autoridades médicas señalaron que el origen del sarampión tiene que ver con el fenómeno migratorio de Venezuela. 

Bogotá, D. C, 4 de noviembre de 2018 

Redacción Ecos Nacional.

 

Write comment (0 Comments)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe de difusión global con una serie de recomendaciones para limitar la exposición de las personas al ruido procedente del tráfico de vehículos, trenes, aviones, turbinas eólicas, conciertos musicales y audífonos, porque  el ruido "es uno de los principales riesgos, tanto para la salud mental como la física y el bienestar".

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe de difusión global con una serie de recomendaciones para limitar la exposición de las personas al ruido procedente del tráfico de vehículos, trenes, aviones, turbinas eólicas, conciertos musicales y audífonos, porque  el ruido "es uno de los principales riesgos, tanto para la salud mental como la física y el bienestar".

La OMS considera que "La contaminación por ruido en nuestras ciudades está aumentando y perjudicando las vidas de muchos ciudadanos. Más que algo molesto, el ruido excesivo es un riesgo para la salud que contribuye, por ejemplo, a las enfermedades cardiovasculares", dijo Zsuzsanna Jakab, Jefa de la OMS en Europa.

Recomendaciones de la OMS

Las recomendaciones fijan niveles que no se deberían exceder para minimizar el impacto sobre la salud derivado de la exposición de los humanos al ruido según diferentes fuentes de emisión.

Por ejemplo, en el tráfico de vehículos se recomienda limitar la exposición a su ruido a 53 decibelios, puesto que "por encima de ese nivel se asocia con efectos adversos para la salud".

Asimismo, la OMS exhorta reducir todos los ruidos que producimos en nuestro tiempo de ocio en un año en 70 decibelios, equivalente al ruido que produce la televisión con el volumen alto.

"Esto es particularmente relevante ya que hay una gran cantidad de personas que pueden estar expuestas y en riesgo de sufrir problemas auditivos por el uso de dispositivos de audio, como los audífonos”, menciona el organismo internacional en su informe.

En ese sentido, la OMS recomienda las siguientes directrices: reducir la exposición a ruidos, mientras que se conservan áreas tranquilas; promover intervenciones para reducir la exposición a ruidos y mejorar la salud; coordinar medidas para controlar las fuentes de ruido y otros riesgos para la salud ambiental; e, informar e incluir a comunidades potencialmente afectadas por los cambios en la exposición a ruidos.

Lausana, 14 de octubre de 2018.

Por Redacción Ecos Salud.

Fuente: OMS.

Write comment (0 Comments)
Los progresos conseguidos durante los últimos años en la lucha contra la Tuberculosis ya no son suficientes, porque es una enfermedad prevenible, tratable y curable, manifestó la Presidenta de la Asamblea General ONU, durante la el evento de alto nivel dedicado a poner fin a ese padecimiento.

Los progresos conseguidos durante los últimos años en la lucha contra la Tuberculosis ya no son suficientes, porque es una enfermedad prevenible, tratable y curable, manifestó la Presidenta de la Asamblea General ONU,   María Fernanda Espinosa, durante la el evento de alto nivel dedicado a poner fin a ese padecimiento.

María Fernanda Espinosa recordó que el número de fallecidos durante 2017 fue de 1,6 millones de personas y que tiene un alto elevado precio, ya que se estima que costará a la economía mundial más de un billón de dólares hasta el año 2030.

“Si tomamos acciones responsables ahora, podemos salvar vidas reducir el sufrimiento y eliminar las pérdidas económicas. Esta es una responsabilidad moral y política”, dijo Espinosa.

Espinosa también instó a el debate de la lucha contra la enfermedad, en tres temas: 1) Contribuir a fortalecer los sistemas de salud pública en general y a una mayor coordinación entre gobiernos y la sociedad civil; “) Buscar formas de empoderar a los afectados, a menudo las personas más pobres y marginadas, y mejorar su resiliencia; y, por último, 3) Ampliar el financiamiento y la investigación.

En relación con este último punto advirtió que la brecha de este año para la acción y la investigación asciende a casi 5000 millones de dólares. “Sin nuevas herramientas y financiamiento enfrentaremos un futuro muy desalentador”.

Un plan de Acción

Durante el encuentro se aprobó por aclamación una Declaración Política que establece “una hoja de ruta para una acción acelerada” alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la estrategia Fin de la Tuberculosis y la Declaración de Moscú para acabar con la enfermedad.

La iniciativa busca dar tratamiento a 40 millones de afectados y ofrecer curas preventivas a otros 30 millones, movilizar anualmente 13.000 millones de dólares hasta el año 2022 para la implementación y 2000 millones para investigación. 

“Tenemos ante nosotros la oportunidad de triunfar en esta lucha. Podemos salvar millones de vidas y contribuir al éxito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Reafirmemos la eficacia del multilateralismo y la relevancia de las Naciones Unidas. Aprovechemos esta ocasión histórica para terminar con la epidemia de la tuberculosis”, finalizó.

Se requieren más recursos, investigación y compromiso

La Vicesecretaria General ONU, Amina Mohammed, indicó que, para poner fin a la epidemia y a la crisis mundial de salud pública de la tuberculosis resistente a los medicamentos, necesitamos mejores servicios de salud y bienestar social.

Felicitó a los miembros por la adopción de declaración a la que calificó de “ambiciosa” y que el progreso para combatir la enfermedad es posible basándose en la ciencia y los datos, decisiones fundamentadas y acciones y estrategias bien financiadas.

En función de los expuesto, el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Ghebreyesus, indicó que para combatir satisfactoriamente la tuberculosis se necesita un mayor compromiso político, mayores inversiones en investigación, nuevas medicinas, vacunas y diagnósticos, y responsabilizarnos los unos con los otros por los compromisos adquiridos hoy.  

La Tuberculosis desciende en América

Entre los años 2000 y 2015 disminuyeron tanto las muertes (37,5%) como los nuevos casos (24%) de tuberculosis en las Américas, aunque esa reducción ha de incrementarse si se quiere acabar con la enfermedad, advirtió este miércoles un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

“Poner fin a la TB solo será posible si aceleramos la reducción de nuevos casos y muertes”, indicó la Directora de la OPS, Carissa F. Etienne. “Necesitamos ampliar el acceso al diagnóstico con nueva tecnología y al tratamiento oportuno de calidad para todos los que lo necesitan, así como abordar los determinantes sociales que influyen sobre la salud y favorecen la transmisión de la enfermedad”, destacó

La OPS estimó en 282.000 los nuevos casos de la enfermedad en las Américas y, entre ellos, el 11% correspondieron a personas portadoras del VIH.

El informe señala que diez países de la región concentraron el 87% de los casos, con Brasil, México y Perú sumando un poco más de la mitad de ellos.

Respecto a los niveles de diagnóstico el informe de OPS indicó que unas 50.000 personas desconocen padecer la enfermedad ni recibieron tratamiento alguno, casi un 50% de ellos menores de 15 años.

El continente americano tiene la menor proporción de nuevos casos a nivel mundial con un 3%, dato que alienta la posibilidad de que las Américas sean la primera región “con posibilidades de alcanzar la eliminación de la enfermedad como problema de salud pública”.

Nueva York, 5 de octubre de 2018.

Por Felicia Saturno Hartt.

Foto: Eskinder Debebe/ONU.

Write comment (0 Comments)
Desde noviembre del año 2017, las víctimas del asbesto se encuentran preocupadas y decepcionadas debido a que el proyecto de ley “Ana Cecilia Niño” de autoría de la Senadora Nadia Blel Scaff, se encuentra embolatado en el Congreso.

Desde noviembre del año 2017, las víctimas del asbesto se encuentran preocupadas y decepcionadas debido a que el proyecto de ley “Ana Cecilia Niño” de autoría de la Senadora Nadia Blel Scaff, se encuentra embolatado en el Congreso.

La razón: Desde que inició el actual periodo legislativo el proyecto de ley no ha sido tenido en cuenta en los primeros puntos del orden del día de la plenaria. A pesar de que esta iniciativa de la Senadora Conservadora es de vital importancia para acabar con el problema de salud pública que genera el asbesto.

El presidente del Congreso Ernesto Macías, quien es el encargado de ordenar los proyectos para la plenaria, envió nuevamente la iniciativa del asbesto al décimo punto del orden, lo que complica que se apruebe en segundo debate, continúe su trámite y se convierta en ley de la  República.

Es así que las víctimas no solo se sienten abandonadas por la mesa directiva del Congreso de la Republica sino además temen que el proyecto se vuelva a hundir como ha pasado en anteriores ocasiones.

El enemigo silencioso

Cabe recordar que el Asbesto es un químico que ha acabado con la vida varios colombianos debido a los problemas que este genera en la salud entre los que están: la asbestosis, el mesotelioma y varios tipos de Cáncer, es por ello que se vuelve necesario implementar medidas que no solo prohíban su uso sino además se establezcan garantías que protejan la Salud de los Colombianos.

Según el Instituto Nacional de Cancerología entre el año 2010 y 2014 se registraron  1744 muertes por cáncer de pulmón atribuibles al asbesto. En Colombia han muerto 285 personas por Mesotelioma en los últimos 5 años

La Senadora del Partido Conservador Nadia Blel, le hizo un llamado a la mesa directiva del Senado, para que se le de prioridad al proyecto de ley “Ana Cecilia Niño”, y se ponga esta iniciativa en los primeros puntos del orden del día de la próxima plenaria.

Bogotá, D. C, 3 de octubre de 2018

Comunicaciones Senadora Nadia Blel Scaff

Write comment (0 Comments)
Un nuevo parche ultrasónico portátil, que monitorea de forma no invasiva la presión arterial, en las arterias profundas debajo de la piel, podría ayudar a las personas a detectar problemas cardiovasculares de forma más temprana y con mayor precisión.

Un nuevo parche ultrasónico portátil, que monitorea de forma no invasiva la presión arterial, en las arterias profundas debajo de la piel, podría ayudar a las personas a detectar problemas cardiovasculares de forma más temprana y con mayor precisión.

Un equipo de investigadores dirigido por la Universidad de California, en San Diego, describe su trabajo en un artículo publicado en Nature Biomedical Engineering.

Ultrasonidos

El parche usa ultrasonido, por lo que podría usarse para rastrear de forma no invasiva otros signos vitales y señales fisiológicas de lugares en el interior del cuerpo. Al integrar la tecnología de ultrasonido en wearables, se puede comenzar a capturar una gran cantidad de datos al respecto.

El nuevo parche de ultrasonido puede monitorear continuamente la presión arterial central en las arterias principales, a una profundidad de hasta cuatro centímetros debajo de la piel.

En el quirófano, especialmente en procedimientos cardiopulmonares complejos, se necesita una evaluación precisa en tiempo real de la presión arterial central: aquí es donde este dispositivo tiene el potencial de suplantar los métodos tradicionales.

El dispositivo mide la presión arterial central, que difiere de la presión arterial que se mide con un manguito inflable sujeto alrededor de la parte superior del brazo, conocido como presión arterial periférica.

La presión arterial central es la presión en los vasos sanguíneos centrales, que envían sangre directamente desde el corazón a otros órganos importantes en todo el cuerpo.

Los expertos consideran que la presión arterial central es más precisa que la presión arterial periférica y también dicen que es más útil para predecir enfermedades cardíacas.

Para conseguir medir la presión central se requieren procedimientos invasivos. Sin embargo, con este parche suave y elástico que se puede usar sobre la piel y proporcionar lecturas precisas en todo momento, el usuario incluso puede moverse sin afectar a las mediciones.

El parche se probó en un paciente masculino, que lo usó en el antebrazo, la muñeca, el cuello y el pie. Las pruebas se realizaron tanto cuando el sujeto estaba quieto como durante el ejercicio. Las grabaciones recopiladas con el parche fueron más consistentes y precisas que las grabaciones de un tonómetro comercial.

San Diego, 26 de septiembre de 2018.-

Por Redacción Ecos Salud.

Write comment (0 Comments)
El uso excesivo de alcohol causó más de tres millones de muertos el año 2016, una cifra que representó uno de cada veinte fallecimientos, según se desprende de los resultados de un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que analiza la relación entre el consumo de alcohol y sus repercusiones en la salud.

El consumo excesivo de alcohol causa un 5% de la morbilidad mundial. Por ese motivo, los expertos consideran necesario intensificar las medidas para evitar su ingesta inadecuada: aumentar impuestos, prohibir la publicidad y limitar su accesibilidad. Europa lidera la tasa de consumo a nivel mundial.

El uso excesivo de alcohol causó más de tres millones de muertos en el 2016, una cifra que representó uno de cada veinte fallecimientos, según se desprende de los resultados de un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que analiza la relación entre el consumo de alcohol y sus repercusiones en la salud.

El estudio destaca que el consumo de alcohol predomina en los hombres, ya que más de las tres cuartas partes de fallecimientos se produjo en ese género. A nivel global, la organización calcula que hay 237 millones de hombres y 46 millones de mujeres que sufren trastornos relacionados con el consumo de alcohol.

Si se enfocan las causas, la mayoría de los decesos fueron por lesiones como las debidas a accidentes de tráfico, las autoinfligidas o por actos violentos entre personas (28%). A continuación, les siguieron las enfermedades digestivas (21%), las cardiovasculares (19%) u otras afecciones como los cánceres o las enfermedades infecciosas.

Previsión a 10 años

El informe estima que, a nivel global, hay actualmente 2300 millones de consumidores alcohol y que más de la mitad de ellos vive en Europa, las Américas y el Pacífico Occidental. El viejo continente lidera la tasa de consumo a nivel mundial pese a una disminución en la ingesta superior al 10% desde 2010.

Las previsiones actuales apuntan a un crecimiento del consumo per cápita durante los próximos 10 años, especialmente en el sureste de Asia, el Pacífico occidental y las Américas.

Retrato robot del consumidor

Las personas beben una media de 33 gramos de alcohol al día, o el equivalente a dos vasos de vino de 150 ml, una botella de cerveza de 750 ml o dos vasos de 40 ml de bebidas alcohólicas de alta graduación.

Asimismo, más de una cuarta parte de los jóvenes entre 15 y 19 años consumen alcohol. Entre ellos, los jóvenes europeos (44%) lideran esta estadística, seguidos por los americanos y los del Pacífico Occidental.

A nivel mundial, las bebidas más consumidas son las de alta graduación alcohólica (45%), seguidas por la cerveza y el vino.

En contrapartida a todos estos datos, más de la mitad de la población mundial de edad superior a los 15 años, 3100 millones de personas, no bebieron alcohol durante los últimos doce meses.

Lucerna, 24 de septiembre de 2018.-

Por Luis Fernando García Forero.

 

Write comment (0 Comments)
Anualmente 100.000 personas se suicidan en el continente americano, según  registro de la Organización Panamericana de la Salud, lo que implica un grito de alerta para las autoridades nacionales e internacionales. Por tal razón la OPS lanzó un curso virtual para la Prevención de la Autolesión y el Suicidio.

Anualmente 100.000 personas se suicidan en el continente americano, según registro de la Organización Panamericana de la Salud, lo que implica un grito de alerta para las autoridades nacionales e internacionales. Por tal razón, la OPS lanzó un curso virtual para la Prevención de la Autolesión y el Suicidio.

Según el informe, se establece que por cada suicidio, hay más de 20 intentos y que se puede presentar a cualquier edad. Es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 20 a 24 años en la región.

Por ello, Organización Panamericana de la Salud diseñó dicho curso en aula virtual, para el empoderamiento del personal de salud en la atención primaria (APS), mejorar la identificación, evaluación, manejo y seguimiento de las conductas suicidas para prevenirlo y salvar vidas.

El curso es libre, gratuito, autodirigido y estará disponible en inglés a través de la plataforma del Campus Virtual de Salud Pública de la OPS, que busca fortalecer las capacidades de los profesionales de la atención primaria de salud para identificar, evaluar y mejorar el abordaje de las conductas suicidas en los pacientes. Los interesados ya pueden acceder a este curso.

“Los suicidios pueden ser prevenibles y el personal de atención primaria de salud tiene un papel importante que jugar en la prevención, detección temprana y manejo del comportamiento suicida”, afirmó Claudina Cayetano, Asesora Regional en Salud Mental de la OPS.

Se estima que la mayoría de las personas que mueren por suicidio visitan a un proveedor de atención médica primaria un mes antes de su muerte. Por eso, “la detección temprana de las personas con conducta suicida y su manejo efectivo son fundamentales para que reciban a tiempo la atención que necesitan”, señaló Cayetano.

El curso está dividido en siete módulos y se basa en la Guía de intervención para Trastornos Mentales, neurológicos y por uso de sustancias (mhGAP- IG) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta guía incluye intervenciones basadas en la evidencia para identificar y manejar los trastornos prioritarios de salud mental, incluidas las lesiones autoinfligidas y el suicidio en el primer nivel de atención de salud. 

El conocimiento acerca del comportamiento suicida ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. Sin embargo, el suicidio continúa teniendo baja prioridad en las acciones de salud pública. Se espera que este nuevo curso sirva para contar con mayor cantidad de personal de salud de la región entrenado en la identificación temprana de los problemas de salud mental y en la prevención del suicidio.

Washington, DC, 21 de septiembre de 2018.-

Por Luis Fernando García Forero.

Fuente: OPS/OMS

Write comment (0 Comments)