Salud
Estos encuentros liderados por FIAN Colombia[1] y el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo CAJAR [2], presentan una reflexión crítica por parte de expertos de diferentes nacionalidades sobre cómo las grandes industrias captan centros de academia y ciencia para que elaboren conceptos que protegen sus intereses sin que se declare tal conflicto de interés.
El primer diálogo estuvo a cargo del abogado argentino Enrique Viale y el médico cirujano colombiano Hernando Salcedo Fidalgo, coordinador de la línea de nutrición de FIAN Colombia. Los dos expertos evidenciaron los casos en los que desde las industrias de comestibles ultraprocesados, bebidas azucaradas, del tabaco, las farmacéuticas, las empresas megamineras, entre otras, han socavado esfuerzos de la evidencia científica que está libre de conflicto de intereses en beneficio de sus intereses económicos.
“Dejan un escenario gris, debido a que estás prácticas se han ido normalizando sobre todo el mundo occidental, en detrimento de la salud, la nutrición, la tecnología y el ambiente”, precisó, el doctor Hernando Salcedo Fidalgo.
“En Argentina, en uno de los congresos anuales de la Sociedad de Nutrición los participantes recibieron a la entrada del hotel un pack de Coca-Cola. Otro de los casos, es el desprestigio al que se vio enfrentado el científico Andrés Carrozo, quien se atrevió a revelar las graves consecuencias del uso del glifosato, y lo más reciente, la solicitud al congreso para que apruebe el etiquetado frontal en los comestibles ultraprocesados para que los ciudadanos sepan lo que consumen, aún está en trámite”, indicó el abogado ambientalista argentino Enrique Viale.
Por su parte, Hernando Salcedo Fidalgo se refirió a los adelantos en Colombia, en la defensa de los derechos a la alimentación y salud de los ciudadanos. “En Cartagena, se gestó con la alcaldía local un acuerdo con el que se está regulando los ambientes escolares para liberarlos de productos comestibles ultraprocesados con el apoyo de las bases sociales”. Asimismo, explicó que en Antioquía se aprobó el plan decenal de seguridad alimentaria donde priman el derecho humano a la nutrición y a la alimentación y que la población tenga acceso a alimentos sana.
Al mismo tiempo, hizo énfasis en la importancia de sacar adelante iniciativas en el congreso en las que regulen y se obligue a que la industria de comestibles ultraprocesados den a conocer en el etiquetado frontal las características del producto. También promover, el valor de las comunidades tradicionales y sus saberes que en un diálogo entrar a constituir redes de apoyos independientes en la producción de conocimiento.
Los expertos destacaron que en países como México, Chile, Brasil, Uruguay, Perú y Argentina, los anteriores hechos han generado tensión social y política, y han sido los activistas, académicos y asambleas ciudadanas quienes han dado a conocer los mitos y realidades sobre el fracking, el uso del glifosato, los efectos de la minería en los páramos como el de Santurbán, la contaminación de los Glaciares, al igual que los efectos de la “comida chatarra” en la salud y nutrición de las personas.
Te invitamos este miercoles 24 de marzo, a las 10:00 a.m, al segundo día del conversatorio, para lo cual debes acceder a:
Tema: DÍA 2 -EXPERIENCIAS DE INTERFERENCIA CORPORATIVA EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web: https://zoom.us/j/99895432810 Con los panelistas:
Gary Fooks (UK)
José Humberto
Gallego
Constanza Ovalle
Moderador:
Hernando Salcedo
Fidalgo
Puedes seguir la transmisión en vivo de este evento por medio de las siguientes páginas en Facebook:
CAJAR: https://www.facebook.com/colectivodeabogados
FIAN Colombia: https://www.facebook.com/FianColombia
Ante cualquier duda, por favor contáctenos al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Siguientes ciclos:
Agenda segundo ciclo
Día 1: miércoles 21 de abril de 2021
Horario Actividad Descripción
10:00 am
11:30 am
Panel: Ética y epistemología en la investigación científica. En este panel se busca generar una reflexión profunda sobre los presupuestos éticos asociados a la epistemología de la investigación científica.
La discusión podrá abordar, entre otras, cuestiones como los dilemas éticos relacionados con los temas y las metodologías de investigación, la supuesta neutralidad de la ciencia, los presupuestos epistemológicos detrás del concepto de “evidencia científica”, y los efectos políticos y de otra índole de la producción de conocimiento con conflictos de interés.
Día 2: jueves 22 de abril de 2021
Horario Actividad Descripción
10:00 am
11:30 am
Panel: Dilemas éticos en la investigación científica. Casos concretos.
En este panel se expondrán casos concretos de problemas éticos subyacentes a cierto tipo de investigación científica, sobre todo, en el campo de la salud pública. se espera mostrar con mucha claridad distintos casos de investigaciones con conflicto de interés en el campo de la salud pública y la alimentación por cuenta de la influencia del poder corporativo. Se podrían mostrar casos de influencia corporativa en comités científicos de organismos internacionales, agencias científicas avaladoras del orden nacional, financiación de congresos médicos y de nutrición, o de organizaciones fachadas.
Agenda tercer ciclo
Día 1: miércoles 26 de mayo de 2021
Horario Actividad Descripción
10:00 am
11:30 am
Panel: Mercantilización de la investigación científica y conflicto de interés.
En este panel se buscan abordar los condicionantes materiales, económicos e ideológicos de la investigación científica y los difíciles retos que afronta por cuenta de la mercantilización de la educación y del conocimiento. De este modo, los dilemas éticos asociados a los conflictos de interés se examinan a la luz de los contextos en los que emergen.
Día 2: jueves 27 de mayo de 2021
Horario Actividad Descripción
10:00 am
11:30 am
Panel: Construyendo alternativas y propuestas.
En esta sesión se explorarán propuestas y alternativas para atender el problema de la producción de conocimiento con conflicto de interés. En la discusión se podrán explorar casos y experiencias de otros países, así como también propuestas y proyectos que se hayan impulsado en el ámbito nacional e internacional para proteger el interés público, los derechos humanos y la democracia en lo que respecta a la producción de conocimiento científico.
Hernando Salcedo, master en sociología, Pragmática y reflexiva de este centro.
Bogotá, D. C, 24 de marzo de 2021
Fuente : Colegio de Abogados José Alvear Restrepo
[1] https://www.fiancolombia.org/somos/historia/
[2] https://www.colectivodeabogados.org/
Write comment (0 Comments)El principal epidemiólogo de EE.UU. Anthony Fauci, no ocultó su optimismo sobre efectos de vacunas contra el Coronavirus desarrolladas en Rusia y China, tras destacar que los datos que conocen "son bastante buenos".
Agregó que "No tengo suficiente información sobre los chinos, porque tienen dos o tres vacunas diferentes. Por lo tanto, no he monitoreado de cerca su efectividad, pero los datos rusos se ven bastante bien", indicó en entrevista con la cadena griega Skai.
Fauci también señaló que su preocupación sobre los posibles efectos secundarios de las vacunas occidentales es "mínima", ya que las pruebas realizadas en EE.UU. con Pfizer y Moderna, han demostrado que tienen "una efectividad entre el 94 % y el 95 %" y poca reactividad.
Bogotá, D. C, 8 de marzo de 2020
Fuente: Reuters.
Write comment (0 Comments)Más del 4% de la población mundial vive con depresión y mujeres, jóvenes y ancianos, son los más propensos a sus efectos, lo que conlleva a una discapacidad, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Unos 322 millones de personas sufrieron desórdenes depresivos en 2015, un aumento de un 18,4% en una década, ya que la gente vive más años, dijo la agencia de Naciones Unidas en un reporte sobre el tema.
Paralelamente, las pérdidas económicas globales superan 1 billón de dólares anuales, en lo referente a la pérdida de productividad debido a la apatía o falta de energía que lleva a una incapacidad para funcionar en el trabajo o lidiar con la vida diaria, según OMS.
"La depresión es lo que contribuye actualmente y la mayor parte de vida con discapacidad en el mundo”, dijo el doctor Dan Chisholm, del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS, en una conferencia de prensa.
La depresión es 1,5 veces más común entre las mujeres que en los hombres, añadió. Otros 250 millones de personas sufren de desórdenes de la ansiedad, incluyendo fobias, ataques de pánico, comportamiento obsesivo compulsivo y estrés post traumático, dijo el reporte.
Un 80% de los afectados con enfermedades mentales viven en países de bajos y medianos ingresos. Tres grupos etarios son particularmente vulnerables a la depresión: jóvenes, mujeres embarazadas y posparto, también los ancianos.
Los jubilados no se escapan, también son susceptibles. "Cuando dejamos de trabajar o perdemos a nuestra pareja nos volvemos más débiles, más sujetos a enfermedades físicas y desórdenes como la depresión se convierten en más comunes", dijo Chisholm.
Unas 800.000 personas mueren cada año por suicidios, una "cifra bastante horrorosa", dijo Chisholm. "Es más común en hombres en países de altos ingresos pero lo es más entre mujeres en países de bajos y medianos ingresos", añadió el especialista.
Bogotá, D. C, 25 de febrero de 2021
Fuente: OMS. Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias.
Redacción Ecos Salud
Write comment (0 Comments)La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA por sus siglas en inglés) podría permitir que vacunas contra el SARS-CoV-2 que ya hayan sido aprobadas sean modificadas y usadas de emergencia para combatir nuevas cepas del virus sin necesidad de que se realicen pruebas a largo plazo del fármaco, informó la institución a través de un comunicado.
La FDA destacó que hasta el momento la información con la que cuenta señala que los fármacos disponibles y autorizados continúan siendo eficaces contra las nuevas variantes detectadas de Coronavirus.
Sin embargo, señaló que, de encontrarse alguna que sea "moderada o totalmente resistente a la respuesta de anticuerpos provocada por la actual generación de vacunas Covid-19, podría ser necesario adaptar las vacunas a la variante o variantes".
Bogotá, D. C, 23 de febrero de 2021
Fuente: FDA.
Write comment (0 Comments)El grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que visitó Wuhan para investigar los orígenes del Coronavirus SARS-CoV-2, destacó que el virus ya estaba más extendido en la ciudad en diciembre de 2019.
"El virus estaba circulando ampliamente en Wuhan en diciembre, lo que es un nuevo hallazgo", declaró el investigador principal de la misión, Peter Ben Embarek. El especialista declaró que los científicos chinos les presentaron 174 casos, registrados en dicha ciudad y sus alrededores en diciembre del 2019.
Opinó que dicho número de casos probablemente graves, podría significar que el virus afectó a más de 1.000 personas en Wuhan durante ese mes del fin de año de 2019.
"Sabemos, en grandes cifras aproximadas, [que] aproximadamente el 15% de la población infectada terminan siendo casos graves y la gran mayoría son casos leves", indicó.
Bogotá, D. C, 15 de febrero de 2021
Redacción Ecos Salud.
Write comment (0 Comments)Así lo informó Soumya Swaminathan, jefa científica de la organización, según reseñó la agencia de noticias EFE.
"Aunque no se enfermen, los vacunados pueden contagiar a otros", aseguro Swaminathan quien instó a los inmunizados a mantener el uso de mascarillas y la aplicación de las normas de bioseguridad.
En cuanto a la duración de los anticuerpos aseguró que los infectados suelen generar al menos seis meses de protección.
Bogotá, D. C, 14 de febrero de 2021
Redacción Ecos Salud
Write comment (0 Comments)Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE UU (CDC) han recomendado llevar doble mascarilla y ajustarlas todo lo posible a las vías respiratorias para evitar contagiarse de las nuevas cepas de la Covid-19, más infecciosas que las anteriores.
Las nuevas guías de los CDC detallan que lo mejor es colocarse una mascarilla de tela sobre una quirúrgica y de alta protección.
A nivel nacional las Comunidades Autónomas han notificado al Ministerio de Sanidad 18.114 nuevos casos de Covid-19 y se han añadido 643 nuevos fallecimientos.
Bogotá, D. C, 12 de febrero de 2021
Redacción Ecos Salud.
Write comment (0 Comments)La revista The Lancet acaba de publicar los resultados de la tercera fase de ensayos clínicos de la vacuna Sputnik-V.
Está tercera fase del monitoreo epidemiológico se confirman características importantes para su uso contra el Covid19, a saber:
- Se confirman altos índices de eficacia, inmunogenicidad y seguridad.
- 91,6% de eficacia (tras analizar datos de 19 866 voluntarios)
- 91,8% de eficacia en mayores de 60 años (se analizaron datos de 2 144 voluntarios mayores de 60)
- Protección del 100% del desarrollo grave de la enfermedad
- El 98% de voluntarios desarrolló la inmunidad humoral (anticuerpos) y el 100% la inmunidad celular, siendo esta la más importante cualidad de una vacuna.
Bogotá, D. C, 5 de febrero de 2021
Redacción Ecos Salud
Write comment (0 Comments)Una nueva ola de innovación en el campo de la Tecnomedicina es lo que podría augurar la implementación de robots de tamaño microscópico. Con su ayuda, los médicos tendrían la posibilidad de acceder a regiones internas específicas del cuerpo humano, sin requerir la aplicación de procedimientos invasivos.
Además, estos minirobots podrían servir como medio para transportar sustancias a una región específica del cuerpo como fármacos o también genes. Esto ayudaría a explorar nuevas alternativas en lo que se refiere al tratamiento de distintas afecciones médicas.
Recientemente investigadores de la ETH de Zurich y del Instituto Helmholtz de Erlangen-Nürnberg para las Energías Renovables llevaron a cabo el desarrollo de microrobots y nanorobots. Para su funcionamiento se tomó como referencia la locomoción de criaturas como bacterias y espermatozoides.
Y es que, de acuerdo a lo publicado en un articulo para la afamada Revista Nature Machine Intelligence, estos robots han sido dotados con la capacidad de desplazarse a contracorriente. Esto permitiría que pudieran moverse en dirección opuesta a fluidos como la sangre que circula en el interior del cuerpo humano.
Es así que estos minirobots serían una solución prometedora para efectuar intervenciones médicas. Desarrollados por Daniel Ahmed, autor principal del trabajo y sus colegas, estos sistemas micro/nanorobóticos inalámbricos pueden actuar sin problemas en condiciones donde no exista deslizamiento.
En su lugar, responden ante estímulos generados por campos acústicos y magnéticos activados externamente. De este modo los minirobots pueden moverse hacia arriba a través del flujo sanguíneo para liberar pequeñas moléculas de fármacos a regiones del cuerpo cuyo acceso sea difícil.
Mediante la combinación de ambos campos (acústico y magnético) el sistema robótico creado por los investigadores podría ser de utilidad para superar algunas fallas generadas por otros micronadadores artificiales que funcionan en torno a técnicas de actuación única.
Además, tomando en cuenta que estos micro/nano robots actúan en base a campos aplicados fuera del cuerpo no requerirían de una fuente de alimentación instalada o componentes sofisticados y costosos.
Bienvenidos los mini o microrobots a la conquista de la salud.
Bogotá, D. C, 3 de febrero de 2020
Fuente: Red Mundial de Salud Pública.
Write comment (0 Comments)Pacientes que sobrevivieron al Covid-19 pueden desarrollar tartamudez, entre otros problemas neurológicos, según un artículo que recoge casos y estudios, publicado en la Revista Scientific Report.
En la publicación se menciona el caso del residente de Houston (Texas), Patrick Thornton, que perdió su voz durante la enfermedad a mediados de agosto, pero cuando la recuperó, empezó a tartamudear. "Recuperé mi voz, pero esto rompió mi boca", declaró Thornton.
Respecto a las causas del síntoma, Soo-Eun Chang, neurocientífica de la Universidad de Míchigan, opina que la tartamudez puede ser provocada por la respuesta inflamatoria al Covid-19.
Bogotá, D. C, 27 de enero de 2021
Redacción Ecos Salud
Write comment (0 Comments)
Página 3 de 10