Salud
Prensa Senado.- La salud mental de los colombianos se volvió un tema alarmante y aún más, relevante, por los efectos de la pandemia del coronavirus, que está preocupando a los legisladores de Colombia.
La senadora Ayde Lizarazo Cubillos, (Partido MIRA), presentó ponencia favorable al proyecto de ley que garantiza el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental, su atención integral, iniciativa aprobada en la Cámara de Representantes y a consideración para tercer debate en la comisión séptima del senado.
En la exposición de motivos del proyecto la senadora Lizarazo Cubillos señala que fundamentalmente se trata de cumplir con el precepto constitucional: “Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad… Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad”.
Dentro de los argumentos que justifican la ponencia positiva de la congresista del partido MIRA, pone de presente, “en Colombia según el DANE, anualmente fallecen 2.363 personas a causa del suicidio. Las tasas durante 2017, 2018 y 2019, habían permanecido de 4 por cada 100.000 habitantes y subió a 6 por 100.000 (DANE, 2019). Las principales causas según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses son: enfermedades físicas o mentales, maltrato o violencia sexual, muerte de seres queridos, conflictos de pareja y dificultades socioeconómicas”.
En su informe, a consideración de sus colegas de la comisión séptima, la congresista recordó que en el 2019 el ministro de salud Juan Pablo Uribe afirmó: “Al menos el 40,1% de la población entre 18 y 65 años de edad ha sufrido o sufrirá alguna vez de un trastorno mental, en el país son la segunda causa de enfermedad y serían la primera si no hubiera estigmatización pues parte de quienes padecen estas enfermedades prefieren no recibir tratamiento por temor al rechazo social”.
Casos en el Mundo
La senadora Lizarazo en su ponencia destacó la situación mundial de las enfermedades mentales. Dijo que según cifras de la ONU del año 2020, en países donde se perciben ingresos bajos y medianos, más del 75% de la población que sufre algún problema de salud mental, no puede acceder a ningún tratamiento. “En promedio los países invierten el 1% del presupuesto dedicado a la salud para la salud mental a pesar de que cada dólar que se invierte representa una mejora en trastornos como la depresión lo que representa a su vez un rendimiento de 5 dólares en mejora a la salud y productividad”.
Se refirió en la ponencia a las cifras de la Organización Panamericana de la Salud, OPS: “Los trastornos mentales, neurológicos y por el consumo de drogas representan el 10% de las causas de muerte en el mundo, 1000 millones de personas viven con un trastorno mental, 1 de cada 5 niños y adolescentes padece una enfermedad mental, 3 millones de personas mueren por el consumo excesivo de alcohol y una persona en el mundo se suicida cada 40 segundos. En los adultos mayores enfermedades como el Alzheimer y la depresión contribuyen significativamente al deterioro de la salud. En las Américas prevalecen enfermedades como la demencia en un 8,48% en adultos mayores de 60 años”.
Afirma la congresista Lizarazo Cubillos que en el caso de Colombia la baja coordinación interinstitucional en la gestión de la salud mental, las barreras que se encuentran en el entorno de los individuos y las dificultades que impiden prestar una atención integral a las personas que padecen trastornos mentales, que aumentaron por la pandemia del coronavirus, fueron los aspectos fundamentales que llevaron a tramitar dicha iniciativa en el Congreso.
Objetivos fundamentales
Si la iniciativa es aprobada por el legislativo, las acciones propuestas dentro de la Política Nacional de Salud Mental debe cumplir los siguientes principios:
-Inclusión social y no discriminación por motivo de enfermedad mental.
-Prevención y atención integral temprana.
-Protección especial de menores y adultos mayores.
-Confidencialidad.
-Derecho a la atención e intervención psicológica, farmacológica o social según las necesidades, tanto en consulta externa como en hospitalización; y al debido diagnóstico.
-Fortalecimiento, formación y fomento continúo de la red de atención en salud mental, en el ámbito público, privado, familiar, del tercer sector y de las entidades religiosas para la prevención y atención integral de pacientes y sus familias.
-Economía
-Eficiencia y celeridad en los trámites.
-Acceso oportuno y claro a la información.
-Innovación y progresividad en la atención integral.
-Respeto irrestricto a la convicción espiritual y de conciencia del paciente y su red de apoyo.
Atención enfermos de la calle
Dentro de los 17 artículos que forman parte del proyecto se destaca que el Gobierno Nacional, coordinará con las demás entidades del Estado, entes territoriales y autoridades municipales, estrategias para atender a las personas en condición de habitabilidad de calle con enfermedad mental, por dependencia a sustancias psicoactivas, o por causa de la misma enfermedad; prestándole la atención integral a esa población.
El Gobierno desarrollará planes, programas y proyectos encaminados a la formalización y fomento de la economía del cuidado, que impulsen la oferta de bienes y servicios en materia de salud mental y del cuidado de pacientes, así como apoyo a los cuidadores.
Garantizar tratamientos
Destaca en uno de sus artículos el proyecto que la entidad prestadora de salud deberá asegurar la continuidad del tratamiento. No podrá suspender en ningún momento la formulación de medicamentos para el diagnóstico de trastornos de salud mental. También se exige atención Especial al Adulto Mayor, fomento a la formación y a la Investigación de esas enfermedades, así como apoyo espiritual a quienes la sufren.
La iniciativa está pendiente para que se incluya en el orden del día de la comisión séptima de la corporación.
Bogotá, D. C, 9 de noviembre de 2021
Write comment (0 Comments)El magistrado de la Corte Constitucional Alberto Rojas paró un embargo ordenado por el Juzgado 15 Civil del Circuito de Barranquilla, por considerar que es una medida desmedida y que pone en riesgo la salud de miles de usuarios en el sistema de salud en Colombia.
El magistrado Rojas destaca que las cuentas maestras son inembargables porque tienen recursos destinados al sistema de salud, y estas deben garantizar la atención a los colombianos.
Se trata de una deuda de Coomeva EPS de $2.000 millones con la firma Sabbeg Radiología, lo que originó un proceso ejecutivo.
El caso llegó al Juzgado en mención y el juez consideró que el problema se solucionaría embargando una cuenta maestra por un valor de $53.000.000.000, recursos destinados en su mayoría a pacientes de alto riesgo, con enfermedades como cáncer.
El magistrado Rojas consideró que no es apropiado, sin embargo enfatizó que “el decreto de medidas provisionales no significa en manera alguna un prejuzgamiento sobre la controversia, pues no debe entenderse como una medida anticipatoria del sentido del fallo, sino como un mecanismo dúctil orientado a propiciar la efectividad de la protección de los derechos”, señala en el auto.
Rojas teniendo en cuenta la garantía del derecho a la vida, con dicha medida, instó al Banco AV Villas para que en un tiempo perentorio de 24 horas que se tienen en cuanta a partir de la notificación de la misiva, proceda a adoptar la medidas para desbloquear las cuentas maestras abiertas por Coomeva EPS y administradas por la Administradora de Recursos del Sistema de Salud, Adres.
También ordenó al Juzgado 15 Civil del Circuito de Barranquilla abstenerse de ordenar la entrega de títulos de depósito judicial a cualquiera de los ejecutantes y/o sus apoderados en el proceso ejecutivo.
Freno al abuso y al derecho fundamental de la salud
La Red Nacional de Veedurías, que ya había denunciado la gravedad de este tipo de embargos e incluso la existencia de un posible cartel de embargos, celebró la decisión del magistrado.
“La Corte Constitucional le pone freno al abuso de los recursos, protegiendo el derecho fundamental a la salud y la vida de los afiliados a Coomeva, al igual que el patrimonio público”, señaló el veedor Pablo Bustos.
Luego de las denuncias realizada por la Red de Veedurías, la Procuraduría le pidió explicaciones a otro de los jueces señalados de supuestamente ordenar embargos, al parecer irregulares. La Procuraduría General de la Nación le pidió al Juzgado 35 Civil de Bogotá explicaciones sobre la manera en la que se estarían adelantado algunos procesos. El ente de control, el primero de septiembre, envió una carta en la que indicó que según el marco legal algunas cuentas son inembargables sobre todo si el dinero proviene de los recursos generales de participación.
Bustos indicó que ese dinero embargado pone en riesgo la vida de 20.000 pacientes con cáncer y otras patologías de alta complejidad. Al parecer, en el despacho del juez 35 estarían cursando alrededor de 67 procesos relacionados con el sistema de salud. “Algunos ejecutivos y algunos pocos declarativos, en donde se han decretado medidas cautelares, el cual tendría como propósito presentar demandas millonarias que terminan con frecuencia en manos de los mismos jueces y despachos judiciales“, indicó la Procuraduría basándose en los hechos de relevancia denunciados.
Embargos desmedidos
La Red de Veedurías se refirió a varios casos que tienen que ver con el mismo tema y que involucra a la EPS Medimás que tiene una deuda con Global Life Ambulancias S. A. S., firma que inició un proceso de embargo por $48.000 millones. “El monto es 24 veces superior a la deuda, algo exagerado; los bancos solo embargarían un 100 % más, es decir, 4.000 millones”, advierte Bustos.
Bistos señaló que otro tema que llama la atención es que dicha firma está tratando de contratar con el Ejército colombiano.
¿Así van a actuar con la salud de los uniformados?”, se preguntó Bustos.
Según la Reed Nacional de Veedurías, el tema es tan delicado y de tanta gravedad que ya la Comisión interamericana de Derechos Humanos, CIDH, está enterada del tema para garantizar los derechos de los usuarios del sistema de salud en Colombia.
Bogotá, D. C, 9 de septiembre de 2021
Redacción Ecos Salud
Write comment (0 Comments)El Presidente Iván Duque anunció que el Gobierno Nacional ampliará la Emergencia Sanitaria por 90 días más.
Según el jefe de Estado colombiano, el objetivo es fortalecer la vacunación masiva en el territorio nacional, así como la reactivación económica y continuar con los protocolos de bioseguridad.
Desde Seúl en Corea del Sur, donde hace una visita oficial, el mandatario colombiano dijo que “sobre esa materia voy a emitir un pronunciamiento, con el Ministro Fernando Ruiz. Creo que la condición de pandemia sigue existiendo a nivel mundial; todavía estamos lejos de ver superada la pandemia y, por lo tanto, nosotros vamos a extender la emergencia sanitaria por 90 días más”, precisó.
Agregó que mientras continúe la pandemia se deben mantener las condiciones sanitarias de emergencia hasta que no se reduzcan los contagios y las muertes, pero fue enfático en señalar que el objetivo es vacunar a 35 millones de personas con las dos dosis al finalizar el 2021.
Bogotá, D. C, 26 de agosto de 2021.
Redacción Ecos salud.
Write comment (0 Comments)Según la cifra dada a conocer por el Ministerio de Salud, este fin de semana, el Gobierno superó lo estipulado antes de finalizar el mes de junio.
Las regiones con más dosis aplicadas son Bogotá con 3.246.446 vacunas, Antioquia con 2.573.057 y Valle del Cauca con 1.593.467.
Bogotá, D. C, 27 de junio de 2021
Redacción Ecos Salud
Write comment (0 Comments)Este lunes festivo, el gobierno colombiano recibió un millón de vacunas Sinovac, que forma parte de las negociaciones bilaterales adelantadas con esa farmacéutica China y que se destinarán para las segundas dosis en todo el país.
El viceministro de salud, Luis Alexander Moscoso, destacó que con la llegada de esas vacunas contra el coronavirus se completan ya 17’227.214 de dosis recibidas dentro del plan gubernamental para contener los efectos del COVID 19.
Los biológicos arribaron al aeropuerto El Dorado de Bogotá en un vuelo de Air France, procedente de París.
Bogotá, D. C, 7 de junio de 2021
Redacción Ecos Salud
Write comment (0 Comments)Ante el fallo del Tribunal Administrativo del Chocó, en el cual se dejó en firme el traslado de 763.000 usuarios de la EPS Barrios Unidos de Quibdó, más conocida como AMBUQ, hoy 10 EPS que no se encuentran bajo ninguna medida administrativa por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, cuentan con la responsabilidad de garantizar los servicios de salud de esta población y con esto se deja en firme la resolución 1214 de febrero de 2021 emitida por el ente de control en comento, lo cual confirma la intervención forzosa para liquidar y la toma de posesión de los bienes y haberes de AMBUQ, entidad que traía una medida de vigilancia especial hace mas de 4 años.
¿QUE SIGUE AHORA?
La EAPB, Entidad Administradora de Planes de Beneficios Coomeva, desde el año 2016 se encuentra en Medida de Vigilancia Especial por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, institución que debe ejercer la función de inspección, vigilancia y control de los agentes del sector, para que cumplan, en igualdad de condiciones, los fines constitucionales encomendados. No obstante, y después de casi 5 años la Supersalud pareciera extender un manto de duda sobre su imparcialidad y las diferencias de criterio que tiene en cuenta para efectos de evaluar a las EPS.
Por: Alfredo Serrano Zabala, escritor y periodista.
Mientras uno de los grandes defraudadores del Sistema de Salud de la nación, Guillermo Grosso Sandoval, expresidente de la liquidada EPS Cafesalud, era recapturado el pasado jueves 29 de abril de 2021, cuando salía de la cárcel La Picota de Bogotá, según la Fiscalía, por la modificación de contratos suscritos por $195.000 millones de pesos con dos IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud), y determinar que Grosso alcanzó a recibir dádivas por $2.496 millones de pesos por parte de las IPS, hoy a Fabio Aristizábal, poderoso Superintendente Nacional de Salud, se le acusa de defender de manera indebida los intereses de EPS como: Coomeva, entre otras.
Grosso, es la misma persona que en un audio de conocimiento público, dialoga con Fabio Aristizábal Ángel el Supersalud, sobre el mecanismo delincuencial que maneja los hilos de la salud en Colombia. Ahora nuevas denuncias ciudadanas acusan a Aristizábal, de estar intercediendo de manera irregular, a favor de los intereses de la EPS Coomeva.
Actualmente la EPS Coomeva, tiene embargados $53.563.824.953 millones de pesos, recursos pertenecientes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, medida tomada por un Juzgado del Circuito de Barranquilla, ante proceso que promovió la empresa Sabbag Radiólogos S.A. en donde se acumularon las demandas de otras diez y ocho entidades afectadas como: la Clínica de la Asunción, Medicuc IPS L.tda, Fundación Somma y la Organización Clínica Bonnadona Prevenir S.A.S, entre otras.
El embargo, que impide que la EPS Coomeva pueda pagar la red de prestación de servicios suma dos meses y medio, y si no hay pago, la red no presta el servicio, entretanto algunos afiliados fallecen por falta de atención. A la fecha, la EPS Coomeva, ha presentado problemas para pagar las nóminas de los meses de marzo y abril de 2021, generando renuncias motivadas en momentos en los que el país no aguanta una más, esto en razón a que no tiene con qué, y el Superintendente, Fabio Aristizábal, no procede a tomar medidas de fondo frente a la EPS en mención.
Ahora bien, es de conocimiento público que la EPS Coomeva, para solventar la crisis, se ha venido apalancando mediante una estructura de factoring y algunos de estos recursos, presuntamente han sido desembolsados por el banco Coomeva (otra empresa del Grupo Coomeva), generando de antemano un posible riesgo financiero y económico, pues los recursos captados de un banco, en su gran mayoría son de los cuentahabientes. De ser intervenida la EPS Coomeva sería un asunto muy grave para todas las empresas del Grupo Coomeva, porque deben responder de manera solidaria por las obligaciones generales adquiridas por la EPS Coomeva, la cual tiene a la fecha, una deuda cercana a los dos billones de pesos.
Ésta investigación encontró que el Superintendente Nacional de Salud, no está midiendo con el mismo racero a todas las EPS en Colombia y mientras interviene a unas con toda severidad, hasta su liquidación, para generar una migración de usuarios hacia EPS de su predilección, está favoreciendo a otras.
Y para él caso de la EPS Coomeva, el propio Estado está interviniendo de manera irregular, a través del Ministerio de Salud, de Adres (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad), de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y de la propia Superintendencia Nacional de Salud, con sendos reclamos escritos, ante el Juzgado del Circuito de Barranquilla, el Tribunal Superior del Distrito de Barranquilla y la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, para que tumben la tutela que permitió el embargo, abogando de manera indebida, por los intereses de la EPS Coomeva, al parecer tratando de ocultar ante la opinión pública un descalabro descomunal, en plena pandemia, aspiración que sucumbió ante la decisión de la Corte Suprema de Justicia de confirmar la sentencia.
Hoy la EPS Coomeva registran pésimos indicadores. y lleva dos meses sin poder compensar, eso significa sin poder recibir los recursos de las afiliaciones a través del recaudo mensual, recursos que son consignados para que la ADRES pueda repartir el dinero. Todas las EPS tienen giro directo y Adres gira a las IPS, dependiendo de las postulaciones que realizan las EPS, sin embargo y de acuerdo a que COOMEVA se encuentra inmersa en una medida de vigilancia especial, tiene como obligación, girar hasta el 80% de los recursos compensados, a través de la metodología de giro directo. En consecuencia, Coomeva lleva sesenta días con un deficit de giro a su red prestadora y nadie se ha preguntado: ¿por qué ese apoyo de Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, la Supersalud, la Adres y el Ministerio de Salud a la EPS Coomeva, ¿Qué pasa con las quejas, se mantienen igual o se están escondiendo?, ¿será que todas las otras EPS reciben el mismo tratamiento?
Entonces sin red, a las IPS y a los hospitales les cierran hasta las urgencias, porque las deudas ascienden a 15 y 20 mil millones de pesos por prestador. La EPS Coomeva hace varios meses viene presentando problemas de impago. La cartera de la EPS Coomeva viene atrasada, en promedio, en seis meses y hasta un año con algunos prestadores. En todas las mesas de la Supersalud, y de conciliación, la EPS Coomeva ha presentado fórmulas de arreglo hasta de 48 meses. Ya no les creen, por eso los demandantes se juntaron en bloque para reclamar ante la justicia ordinaria.
Hoy la EPS Coomeva incumple con los indicadores mínimos de habilitación de operación y a pesar de ello el Supersalud no actúa ante un flagrante favoritismo. Se infiere de lo anterior, que el Supersalud, Fabio Aristizábal maneja los indicadores a su arbitrio y abiertamente favorece a EPS como Coomeva, ocultando indicadores siniestrados, desviando la atención, o interviniendo otras EPS.
En el sector de la Salud se asegura, que el Superintendente Fabio Aristizábal se lleva en la denominada, migración de usuarios, a miles de afiliados y se los entrega a EPS amigas. Por ejemplo, la EPS Coosalud, que en los últimos cinco años estaba tenía serios problemas de continuidad ahora se convirtió en la segunda EPS objetivo para el traslado de usuarios, esto en los últimos 3 años, pues ha recibido, de manera inexplicable, más de un millón de usuarios durante la administración del Fabio Aristizábal como Supersalud.
¿Qué va pasar con Coomeva?, ¿y qué pasará con el Banco Coomeva, si llegara a estar comprometido en un apalancamiento financiero con recursos del público a favor de la EPS Coomeva? La EPS Coomeva tiene actualmente un millón y medio de afiliados y las múltiples quejas en la calle de los usuarios, son diarias.
Coomeva EPS en respuesta del 4 de mayo de 2021, al fallo que negó la solicitud de levantamiento de embargo de sus cuentas maestras, elevó una solicitud a la Superintendencia Nacional de Salud, advirtiendo que los efectos que representan para Coomeva EPS, su red de prestadores y el impacto en la prestación de servicios de salud, la decisión judicial generá un gran riesgo para la operación diaria de la EPS.
Bogotá, D. C, 19 de mayo de 2021
Write comment (0 Comments)A partir de este miércoles 12 de mayo se dará inicio en Colombia a la tercera etapa de vacunación contra el coronavirus que incluye a los docentes la Fuerza Pública, el personal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y miembros de la Fiscalía General de la Nación.
“Mañana empieza de manera gradual y progresiva la etapa 3 de vacunación contra el covid-19, que incluye a los maestros y al personal del sector educativo, directivos, público y privado; incluye a los miembros del ICBF, incluye al personal de la Fiscalía General de la Nación”, señaló el presidente Iván Duque Márquez.
El Mandatario agregó que la etapa 3 también incluye a “la Fuerza Pública de nuestro país: policías, soldados, miembros de la Fuerza Aérea, de nuestra Armada Nacional, y también a personas con preexistencias y con comorbilidades”.
“Si estamos hablando de jardines, colegios, desde primera infancia hasta educación media, esta vacuna es el cuidado de los maestros, de las maestras, de los directivos, de la comunidad educativa, y también la bioseguridad. Es decirles a las familias que vamos avanzando”, resaltó la Ministra de Educación, María Victoria Angulo.
Bogotá, D. C, 11 de mayo de 2021
Redacción Ecos Salud
Write comment (0 Comments)El exagerado aumento de contagios por el coronavirus en el mundo y su letalidad en algunos segmentos de la población, ha llevado a la aprobación rápida de muchas vacunas, sin que se haya comprobado su real efectividad. Tal es el caso de China, que ha creado 3 vacunas contra el coronavirus producidas por las empresas estatales Sinopharm, Sinovac y CanSino Biologics. Para el analista y politólogo cubano, Luis Zuñiga lo más significativo de esas vacunas es que fueron aprobadas por las autoridades médicas chinas sin dar a la publicidad los resultados de la crucial fase 3 donde se realizan las pruebas clínicas en humanos.
Para el especialista, esta opacidad informativa, aparentemente intencional, deja una enorme duda en cuanto a la efectividad de esas vacunas. Expresa que varios países que la adquirieron han reportado diferentes porcentajes de efectividad. Brasil, que adquirió 46 millones de dosis, dice que es 50.28% efectiva, Indonesia que compró 40 millones de dosis, dice que la efectividad es 65%. Otros países que han adquirido las vacunas chinas son: Turquía, 50 millones de dosis, Filipinas, 25 millones, y Hong Kong, 7 millones y medio de dosis.
“Es importante notar que cuando se inició el contagio del coronavirus en el mes de enero del 2020, los esfuerzos chinos se centraron en aislar las áreas infectadas para evitar que los focos de contagio se extendieran y el problema se convirtiera en epidemia. La creación de una vacuna no estaba en el horizonte de aquel escenario. Fue a mediados del mes de marzo, cuando las autoridades chinas reconocieron que los contagios eran agresivos y que estaban fuera del control sanitario, que comenzaron los trabajos para desarrollar una vacuna que inmunizara a su enorme población”.
Vacuna contra el tiempo
Entre marzo y finales de junio, fecha que se sabe que las autoridades chinas ya estaban vacunando a los miembros del ejército, solo habían transcurrido 3 meses, tiempo en el que es científicamente imposible cumplir con los protocolos de pruebas para producir una vacuna confiable.
Según Zuñiga, “la calidad de lo que se produce en China no es la mejor. La prioridad en ese país es producir barato. Y, esas vacunas que fabricaron con la intención de usarlas en su mercado interno (su población) deben adolecer, naturalmente, de calidad. Recuerda que Estados Unidos, con todo su desarrollo farmacéutico y tecnológico de primer nivel y con una presión tremenda de parte del Presidente que enfrentaba una elección decisiva, demoró 9 meses en obtener la vacuna, no es posible que China la lograra producir en poco más de 3 meses. Solamente la fase clínica número 3 exige un protocolo de pruebas que dura unos 6 meses. Ahí está la causa de la “opacidad” informativa de las autoridades sanitarias chinas”.
Por este motivo, para el analista, “esas vacunas han tenido problemas. Los brasileros reportaron que una persona falleció luego de recibir la vacuna china y otra quedó con su brazo paralizado. En Perú, un voluntario que recibió la vacuna en fase de prueba contrajo neumonía y falleció. Las autoridades sanitarias peruanas suspendieron las pruebas de la vacuna. En Indonesia, una enfermera de 33 años murió poco después de recibir la vacuna china fabricada por Sinovac. Un experto en vacunas chinas, Tao Lina, sonó las alarmas en el sitio social “Weibo” cuando calificó la vacuna de Sinopharm como la más insegura del mundo afirmando que presentaba 73 efectos secundarios. Como era de esperar, las autoridades políticas chinas borraron la cuenta social de Tao”.
En los últimos 3 años la agencia federal de drogas y alimentos de Estados Unidos (FDA) le ha enviado 35 cartas a compañías farmacéuticas de China citando problemas serios en la integridad de sus datos (rótulos sobre los componentes y las cantidades usadas). También se refieren a la manipulación y fabricación de resultados de pruebas. Al respecto, hay documentos disponibles en cuanto a la integridad dudosa de los datos en la farmacología china. La Dra. Barbara Unger, norteamericana, es una experta en ese tema. Incluso, hay una larga lista de compañías farmacéuticas chinas que han sido colocadas en una “Alerta de Importación” por no cumplir con los procedimientos de fabricación apropiados.
Bogotá, D. C, 25 de marzo de 2021
Por Rubén Salas.
Write comment (0 Comments)Estos encuentros liderados por FIAN Colombia[1] y el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo CAJAR [2], presentan una reflexión crítica por parte de expertos de diferentes nacionalidades sobre cómo las grandes industrias captan centros de academia y ciencia para que elaboren conceptos que protegen sus intereses sin que se declare tal conflicto de interés.
El primer diálogo estuvo a cargo del abogado argentino Enrique Viale y el médico cirujano colombiano Hernando Salcedo Fidalgo, coordinador de la línea de nutrición de FIAN Colombia. Los dos expertos evidenciaron los casos en los que desde las industrias de comestibles ultraprocesados, bebidas azucaradas, del tabaco, las farmacéuticas, las empresas megamineras, entre otras, han socavado esfuerzos de la evidencia científica que está libre de conflicto de intereses en beneficio de sus intereses económicos.
“Dejan un escenario gris, debido a que estás prácticas se han ido normalizando sobre todo el mundo occidental, en detrimento de la salud, la nutrición, la tecnología y el ambiente”, precisó, el doctor Hernando Salcedo Fidalgo.
“En Argentina, en uno de los congresos anuales de la Sociedad de Nutrición los participantes recibieron a la entrada del hotel un pack de Coca-Cola. Otro de los casos, es el desprestigio al que se vio enfrentado el científico Andrés Carrozo, quien se atrevió a revelar las graves consecuencias del uso del glifosato, y lo más reciente, la solicitud al congreso para que apruebe el etiquetado frontal en los comestibles ultraprocesados para que los ciudadanos sepan lo que consumen, aún está en trámite”, indicó el abogado ambientalista argentino Enrique Viale.
Por su parte, Hernando Salcedo Fidalgo se refirió a los adelantos en Colombia, en la defensa de los derechos a la alimentación y salud de los ciudadanos. “En Cartagena, se gestó con la alcaldía local un acuerdo con el que se está regulando los ambientes escolares para liberarlos de productos comestibles ultraprocesados con el apoyo de las bases sociales”. Asimismo, explicó que en Antioquía se aprobó el plan decenal de seguridad alimentaria donde priman el derecho humano a la nutrición y a la alimentación y que la población tenga acceso a alimentos sana.
Al mismo tiempo, hizo énfasis en la importancia de sacar adelante iniciativas en el congreso en las que regulen y se obligue a que la industria de comestibles ultraprocesados den a conocer en el etiquetado frontal las características del producto. También promover, el valor de las comunidades tradicionales y sus saberes que en un diálogo entrar a constituir redes de apoyos independientes en la producción de conocimiento.
Los expertos destacaron que en países como México, Chile, Brasil, Uruguay, Perú y Argentina, los anteriores hechos han generado tensión social y política, y han sido los activistas, académicos y asambleas ciudadanas quienes han dado a conocer los mitos y realidades sobre el fracking, el uso del glifosato, los efectos de la minería en los páramos como el de Santurbán, la contaminación de los Glaciares, al igual que los efectos de la “comida chatarra” en la salud y nutrición de las personas.
Te invitamos este miercoles 24 de marzo, a las 10:00 a.m, al segundo día del conversatorio, para lo cual debes acceder a:
Tema: DÍA 2 -EXPERIENCIAS DE INTERFERENCIA CORPORATIVA EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web: https://zoom.us/j/99895432810 Con los panelistas:
Gary Fooks (UK)
José Humberto
Gallego
Constanza Ovalle
Moderador:
Hernando Salcedo
Fidalgo
Puedes seguir la transmisión en vivo de este evento por medio de las siguientes páginas en Facebook:
CAJAR: https://www.facebook.com/colectivodeabogados
FIAN Colombia: https://www.facebook.com/FianColombia
Ante cualquier duda, por favor contáctenos al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Siguientes ciclos:
Agenda segundo ciclo
Día 1: miércoles 21 de abril de 2021
Horario Actividad Descripción
10:00 am
11:30 am
Panel: Ética y epistemología en la investigación científica. En este panel se busca generar una reflexión profunda sobre los presupuestos éticos asociados a la epistemología de la investigación científica.
La discusión podrá abordar, entre otras, cuestiones como los dilemas éticos relacionados con los temas y las metodologías de investigación, la supuesta neutralidad de la ciencia, los presupuestos epistemológicos detrás del concepto de “evidencia científica”, y los efectos políticos y de otra índole de la producción de conocimiento con conflictos de interés.
Día 2: jueves 22 de abril de 2021
Horario Actividad Descripción
10:00 am
11:30 am
Panel: Dilemas éticos en la investigación científica. Casos concretos.
En este panel se expondrán casos concretos de problemas éticos subyacentes a cierto tipo de investigación científica, sobre todo, en el campo de la salud pública. se espera mostrar con mucha claridad distintos casos de investigaciones con conflicto de interés en el campo de la salud pública y la alimentación por cuenta de la influencia del poder corporativo. Se podrían mostrar casos de influencia corporativa en comités científicos de organismos internacionales, agencias científicas avaladoras del orden nacional, financiación de congresos médicos y de nutrición, o de organizaciones fachadas.
Agenda tercer ciclo
Día 1: miércoles 26 de mayo de 2021
Horario Actividad Descripción
10:00 am
11:30 am
Panel: Mercantilización de la investigación científica y conflicto de interés.
En este panel se buscan abordar los condicionantes materiales, económicos e ideológicos de la investigación científica y los difíciles retos que afronta por cuenta de la mercantilización de la educación y del conocimiento. De este modo, los dilemas éticos asociados a los conflictos de interés se examinan a la luz de los contextos en los que emergen.
Día 2: jueves 27 de mayo de 2021
Horario Actividad Descripción
10:00 am
11:30 am
Panel: Construyendo alternativas y propuestas.
En esta sesión se explorarán propuestas y alternativas para atender el problema de la producción de conocimiento con conflicto de interés. En la discusión se podrán explorar casos y experiencias de otros países, así como también propuestas y proyectos que se hayan impulsado en el ámbito nacional e internacional para proteger el interés público, los derechos humanos y la democracia en lo que respecta a la producción de conocimiento científico.
Hernando Salcedo, master en sociología, Pragmática y reflexiva de este centro.
Bogotá, D. C, 24 de marzo de 2021
Fuente : Colegio de Abogados José Alvear Restrepo
[1] https://www.fiancolombia.org/somos/historia/
[2] https://www.colectivodeabogados.org/
Write comment (0 Comments)El principal epidemiólogo de EE.UU. Anthony Fauci, no ocultó su optimismo sobre efectos de vacunas contra el Coronavirus desarrolladas en Rusia y China, tras destacar que los datos que conocen "son bastante buenos".
Agregó que "No tengo suficiente información sobre los chinos, porque tienen dos o tres vacunas diferentes. Por lo tanto, no he monitoreado de cerca su efectividad, pero los datos rusos se ven bastante bien", indicó en entrevista con la cadena griega Skai.
Fauci también señaló que su preocupación sobre los posibles efectos secundarios de las vacunas occidentales es "mínima", ya que las pruebas realizadas en EE.UU. con Pfizer y Moderna, han demostrado que tienen "una efectividad entre el 94 % y el 95 %" y poca reactividad.
Bogotá, D. C, 8 de marzo de 2020
Fuente: Reuters.
Write comment (0 Comments)Página 2 de 10