Región
La Contraloría del Tolima descubrió en la alcaldía de El Líbano, con corte al 31 de diciembre de 2020, desfalcos fiscales en 20 trámites que ascienden a $1.182.712.777,85, mientras que en la administración municipal de El Espinal, se perdieron $969.076.761.
El Contralor Departamental del Tolima, Diego Andrés García Murillo, a través de un comunicado a la opinión pública, destacó que el 22 de octubre de 2020, la administración de El Libano fue objeto de fraude electrónico en dos de sus cuentas bancarias que conllevó a un detrimento patrimonial que asciende a $250.412.000.
Gestión deficiente
El contralor García Murillo reprochó a la Administración Municipal porque no se hizo la reclamación formal ante el banco Davivienda desde el mismo día en el que se evidenció el posible hurto.
Dijo que ese mismo día se debió proceder a instaurar la denuncia en la Fiscalía General de la Nación, acciones que se realizaron, pero luego de un mes de la ocurrencia de los hechos. Así mismo, no se evidenció que el municipio haya iniciado el proceso de reclamación ante la aseguradora respectiva, lo cual demuestra una gestión deficiente.
Las pérdidas al patrimonio público en dicho municipio tienen que ver con comparendos, cobros al impuesto predial unificado y de industria y comercio, así como en cuentas por pagar, destacó en el comunicado el contralor García Murillo.
El Espinal
El máximo jefe de control fiscal del Tolima, Diego Andrés García Murillo, fue preciso en señalar que en la auditoria de El Espinal se estableció un ineficiente manejo financiero en la administración de esa localidad que asciende a $969.076.761, a 31 de diciembre de 2020.
La manipulación al parecer indebida del sistema de información de liquidación y recaudo del impuesto predial unificado, en favor de un tercero, son parte de las irregularidades. También la falta de diligencia y cuidado en la gestión de cobro de las multas por infracciones de tránsito, ocasionó un presunto daño patrimonial de $155.905.788.
Son hallazgos administrativos con presunta incidencia fiscal y disciplinaria.
El informe señala que no se encuentra la ubicación de computadores de alta gama, impresoras tipo láser y que según funcionarios del área del almacén, no conocen la existencia y ubicación de dichos equipos. Igualmente se constata la compra de celulares de última tecnología y no aparecen.
La adquisición de dichos celulares, I PHONE X se realizó en su momento por personal autorizado de la Administración municipal para la vigencia 2018, con la empresa de telefonía móvil, MOVISTAR. Al momento de realizar la inspección, el Ente de control encuentra que los celulares no tienen soportes del almacén y tampoco se conoce el paradero de los mismos. Esto ocasiona un detrimento patrimonial de $32.644.139.
Bovinos inexistentes
El municipio de El Espinal, suscribió el convenio 192 del 19 de junio de 2015, cuyo objeto relacionaba a la Asociación de Productores y negociantes agropecuarios “Pronagro” para la producción, cría y levante de ganado bovino. Al realizarse la auditoría referida, se encontró que se desconoce por parte de los funcionarios el convenio y el paradero de los animales, aspecto que indica un presunto daño patrimonial por $33.000.000.
Igual situación se presenta con el convenio 264 del 3 de diciembre de 2015 esta vez con la Asociación de Productores y Comercializadores Agropecuarios “ASPROCOES”. Al indagar por el paradero de los ovinos, los funcionarios mencionan desconocer su ubicación. Esto representa un presunto daño patrimonial de $282.711.674
Bogotá, D. C, 4 de junio de 2021
Redacción Ecos Región
Write comment (0 Comments)Desde Armenia, el presidente de la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes de Colombia, Luciano Grisales Londoño, fue contundente en señalar que “se necesita mesura, calma y diálogo” para resolver el conflicto que vive actualmente Colombia.
En la sesión de dicha comisión, se analizó la problemática del sector agropecuario y ambiental del departamento del Quindío, donde Grisales denunció ante la presencia del ministro de agricultura Rodolfo Enrique Zea Navarro, la muerte masiva de abejas en esa región del país.
“Fue uno de los principales temas que tratamos ante el ministro Zea, debido a los efectos de algunos agroquímicos y que están desapareciendo masivamente a las abejas”, afirmo Grisales Londoño quien señaló que dicha célula legislativa aprobó una proposición para que una subcomisión de representantes, junto a los apicultores llevan a cabo un seguimiento al trabajo interinstitucional en el control de dichas sustancias.
Sobre el tema apícola el ministro Zea anunció que actualmente su administración trabaja en la construcción de las resoluciones de buenas prácticas apícolas y de registro de apiarios, así como el diseño de curso de formadores básicos en apicultura, de la mano con el SENA.
Adicionalmente el presidente de la Comisión Quinta de la Cámara, Luciano Grisales Londoño, destacó la tensión que se ha generado en esa región “entre los cultivos de aguacate hass y el medio ambiente, el impulso al uso sostenible de la guadua en toda Colombia y, algo muy preocupante, las pequeñas centrales hidroeléctricas en las cordillera central del Quindío”.
Esta fue la tercera sesión descentralizada realizada por la Comisión bajo la presidencia del congresista liberal quindiano, Luciano Grisales Londoño.
Armenia, 31 de mayo de 2021
Redacción Ecos Región
Write comment (0 Comments)La Gobernación de Cundinamarca desplegó una intervención integral e intensificada hasta el próximo 10 de junio por parte de la Secretaría Departamental de Salud en 15 de los 26 municipios que presentaron tasas de contagio de covid-19 por encima de la tasa departamental con corte al 25 de mayo, con el propósito de reducir los casos y los fallecimientos por esta enfermedad.
Este plan de choque fue concertado con los alcaldes municipales y sus equipos de los planes de intervenciones colectivas (PIC), las EPS con afiliados en el departamento y con los gerentes de los hospitales públicos de Cundinamarca.
El Secretario de Salud Gilberto Álvarez Uribe aseguró que la situación del covid-19 demanda acciones contundentes, desplegando la presencia de la Gobernación en los municipios.
“Estamos lanzando un plan de acción intensificado para controlar, prevenir y mitigar la transmisión del covid 19 en 26 municipios del departamento que han sido más afectados. Este plan de choque está dirigido y coordinado con los señores alcaldes, los gerentes, los secretarios de salud y la comunidad en general”, aseguró Álvarez Uribe.
Agregó que “vamos a ir a los centros y albergues de adulto mayor, vamos a verificar la situación en cada uno de los hospitales, vamos a intensificar la búsqueda activa de casos en la comunidad, la toma de muestras coordinados con las EPS y con la comunidad, todos buscando prevenir y controlar la enfermedad”.
Los grupos municipales
Las acciones de contención están divididas en dos grupos de municipios: los que pertenecen a las categorías 1, 2 y 3 recibirán instrucciones a través de una circular que será emitida en las próximas horas, la cual contendrá las acciones que son responsabilidad de estos municipios, los cuales recibirán tanto la asistencia técnica correspondiente, como el seguimiento al cumplimiento estricto de las mismas por parte de la Secretaría.
En este grupo se encuentran los municipios de Suesca, Funza, Tocancipá, Fusagasugá, Cajicá, Madrid, Chía, Sopó, Mosquera, Zipaquirá y Facatativá.
Para el segundo grupo, las acciones serán desplegadas por las distintas dependencias de la Secretaría, las cuales incluyen las siguientes actividades:
- Fortalecimiento de la implementación de la estrategia PRASS (Pruebas, rastreos y asilamiento selectivo sostenible)
- Instalación de los Puestos de Mando Unificado (PMU) en cada uno de los municipios, con acompañamiento del Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres (CRUE).
- Toma de muestras para el diagnóstico de covid-19, a cargo del Laboratorio Departamental de Salud Pública y de las EPS
- Identificación del talento humano adscrito a la salud no vacunado, bajo responsabilidad de la Dirección de Desarrollo de Servicios.
- Verificación en campo de cada una de las áreas de expansión de servicios transitorios de los prestadores de servicios de salud, a cargo de la Dirección de Desarrollo de Servicios.
- Verificación en campo de las áreas de expansión de las Unidades de Cuidado intensivo (UCI) de los Servicios transitorios de los prestadores de servicios de salud, por parte de la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control.
- Distribución de elementos de protección personal a prestadores de servicio de salud, centros de bienestar del adulto mayor y organismos de socorro, según necesidad, por parte de la Dirección de Desarrollo de Servicios.
- Visitas de verificación de cobertura de vacunación a los centros de protección de adulto mayor, bajo responsabilidad de la Subdirección de Gestión y Promoción de Acciones en Salud Pública.
- Visitas a establecimientos de comercio para verificar el aforo y uso de elementos de protección personal, a cargo de la Subdirección de Vigilancia en Salud Pública.
- Verificación de traslado de pacientes en tiempo real, por parte del CRUE Cundinamarca.
- Instalación de puntos de escucha para resolver las solicitudes de la comunidad frente al covid-19, a cargo de la Oficina de Participación y Atención Ciudadana en Salud (OPACS).
- Convocatoria, articulación y seguimiento a las Entidades administradoras de planes de beneficios (EAPB) que operan en los municipios, para que desarrollen las actividades que corresponde por competencia, bajo la lupa de la Dirección de Aseguramiento.
- Realizar apalancamiento financiero, según riesgo y necesidad de las Empresas Sociales del Estado (ESE) identificadas, a cargo de la Oficina Asesora de Planeación Sectorial y de la Dirección Administrativa y Financiera.
- Verificación y asistencia técnica de las acciones para covid-19 del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) de cada municipio, bajo responsabilidad de la Subdirección de Gestión y Promoción de Acciones en Salud Pública.
Este segundo grupo incluye los siguientes municipios de categorías 4, 5 y 6: Lenguazaque, Nilo, Zipacón, Anapoima, Sesquilé, Sasaima, Jerusalén, La Vega, La Calera, Ubaté, Guaduas, Arbeláez, Villeta, Villapinzón y Gachancipá.
Frente a la situación actual del covid-19 en el departamento, el Secretario de Salud aseguró que “estamos en el momento más duro de la pandemia para el departamento de Cundinamarca. Los primeros picos afectaron más a las grandes ciudades y este tercer pico ha generado más afectación a nuestros municipios debido a muchos factores, entre otros, el relajamiento de las medidas de protección de la comunidad. También hemos ido perdiendo miedo y temor ante la enfermedad, y de alguna manera hay una falsa creencia de que el departamento está protegido y que no nos va a pasar nada, y es necesario que nos pongamos las pilas”, advirtió Álvarez Uribe.
Bogotá, D. C, 28 de mayo de 2021
Fuente Gobernación de Cundinamarca
Write comment (0 Comments)Así lo informó el gobernador Nicolás García Bustos, quién hizo énfasis en que gracias a este nuevo suministro del Ministerio de Salud, en cuanto a ventiladores para el tratamiento de pacientes con coronavirus, se puede bajar el nivel de ocupación de Unidades de Cuidado Intensivo –UCI- en el departamento.
“Agradecimiento especial al Ministerio de Salud porque nos han suministrado 25 ventiladores adicionales y esto nos permite bajar del 91% de ocupación de camas de Cuidado Intensivo al 87%. Estamos en unos días claves donde el autocuidado cobra mayor relevancia”, señaló el Mandatario Departamental.
De igual forma, el Gobernador reportó el avance que tiene Cundinamarca en cuanto a la vacunación contra el Covid 19, del orden del 94% de aplicación de las dosis que han sido asignadas.
Agregó el mandatario departamental que en estos días se ha presentado el mayor número de contagios y el aumento de fallecimientos desde el inicio de la pandemia.
“Tenemos que cuidarnos entre todos: cundinamarqueses y turistas, debemos seguir trabajando para salvar vidas y recuperar la economía”, expresó el gobernador García Bustos.
Bogotá, D. C, 15 de mayo de 2021
Fuente: Gobernación de Cundinamarca
Write comment (0 Comments)Por Alejandra Buitrago*.- La Alcaldía de Chía adjudicó el jugoso contrato del Plan de Alimentación Escolar para 11.000 niños y niñas de la población vulnerable de ese municipio por $6.600 millones, para ejecutar en seis meses.
Se trata de la Fundación Banco de Alimentos Paz con Propósito, la cual presentó como experiencia una certificación con una pescadería que no tiene ni patrimonio, ni objeto, ni capacidad alguna para hacer una labor que sólo contratan las entidades públicas.
Las veedurías ciudadanas y los proponentes pusieron en conocimiento de la administración el extraño hecho, a lo cual hicieron caso omiso y procedieron a adjudicar de todas maneras. Esto, a pesar que los datos financieros de la pescadería Gustapez SAS registrados en la Cámara de Comercio demuestran que su patrimonio no supera los 500 millones de pesos.
Fuera de ello, es claro que los contratantes de PAE son las entidades territoriales en Colombia y que la pescadería no tiene e su objeto social donar millonarias sumas de dinero para desarrollar programas del Estado con su propio peculio que, en todo caso, es irrisorio ante un programa de tal magnitud.
Arnulfo Molina Polo, Veedor ciudadano, dijo que “no podemos seguir permitiendo este tipo de irregularidades que lo único que logran es que los recursos de la población vulnerable se pierdan y que nuestros niños no puedan recibir sus alimentos dignamente en medio de esta pandemia. No hay derecho”.
Solicitan a las entidades de control que requieran a la administración municipal revisar su decisión, que frene ese proceso que pondría en riesgo el cabal suministro de alimentos para la infancia desnutrida, toda vez que “si fueron capaces de adulterar un certificado ¿qué no podrían hacer con los alimentos de los niños?”.
Bogotá, D. C, 30 de abril de 2021
Write comment (0 Comments)Con medidas de distanciamiento y protocolos de bioseguridad, la ciudad petrolera de Colombia, hoy Distrito, celebró sus 99 años de vida municipal.
En medio de una extensa agenda de eventos entre presenciales y virtuales, el Alcalde Alfonso Eljach, rindió un homenaje al hombre que se hizo grande en la política desde Barrancabermeja, Horacio Serpa Uribe. “Gracias a Horacio Serpa, este municipio comenzó a tener representación en el Congreso de Colombia, y todo, para buscar el bienestar de la población”, dijo el Alcalde Distrital.
Reveló el mandatario local, que una de las grandes obras de infraestructura de su administración llevará el nombre de Horacio Serpa. Al evento asistieron familiares del desaparecido líder político y se proyectó un corto audiovisual que resumió aspectos importantes de su vida.
Video de la Alcaldía Distrital en homenaje a Horacio Serpa. Realizado por Paul Alzate Flórez. Edición, Felipe Zambrano.
Write comment (0 Comments)Teniendo en cuenta el incremento en la ocupación de Unidades de Cuidado Intensivo en el departamento que llegó al 66%, el gobernador Nicolás García Bustos, decretó que el toque de queda nocturno en Cundinamarca empezando desde el día jueves a la medianoche hasta las 5 de la mañana, y los viernes y sábados, la medida iniciaría a partir de las 10 de la noche.
Write comment (0 Comments)
La viceministra del deporte Lina Barrera estuvo presente en el Valle de Sibundoy, en el departamento de Putumayo, cumpliendo el compromiso establecido entre la entidad y los pueblos indígenas de la región, para el fortalecimiento de la infraestructura deportiva y las prácticas ancestrales.
Como parte de la articulación territorial y los acuerdos establecidos entre el Gobierno Nacional y los pueblos indígenas, representados en la Mesa Permanente de Concertación, el equipo de Mindeporte se reunió con el Taita Gobernador del Camentsa y secretario técnico de la Comisión Nacional para la Armonía y el Equilibrio (CONPAE), Manuel Mavisoy, quien presentó un informe detallado de las actividades que realiza la comunidad para el fomento de sus tradiciones a través del deporte y la recreación.
"El trabajo con los pueblos indígenas es una prioridad para el Ministerio del Deporte, sabemos la importancia de las prácticas ancestrales y queremos seguir apoyando a los 25 mil indígenas que viven acá para preservar esta memoria histórica que enriquece la cultura ancestral del país. La diversidad étnica se fortalece con las prácticas de recreación, deporte y actividad física que mantienen vivas las visión y formas de vida de nuestros pueblos indígenas", afirmó la viceministra Lina Barrera.
En esta jornada, que contó con el acompañamiento del Representante a la Cámara Carlos Ardila y el alcalde de Sibundoy Jhonatan Jairo Andrade, se hizo un recorrido por los diferentes escenarios de la región donde se practican juegos tradicionales y se realizan procesos de deporte adaptado; también se conocieron los planes y proyectos para la consolidación de las prácticas ancestrales en recreación y actividad física como un instrumento para la recuperación y preservación de la cultura y pensamiento propio de esta comunidad.
Blindar comunidad
Por su parte el Taita Manuel Mavisoy destacó el trabajo que ha realizado el ministerio, "es de suma importancia contar con la presencia de un representante del Gobierno Nacional. A través del deporte se logran grandes cambios, hoy tenemos problemas con la delincuencia, las drogas y no queremos que nuestros niños y jóvenes se alejen de nuestra cultura por causa de estas problemáticas, es por eso que con el apoyo del Mindeporte queremos blindar a nuestra comunidad recuperando nuestros juegos".
Durante su vista, la viceministra también recorrió los municipios de Colón y Santiago para conocer los proyectos de infraestructura del Alto Putumayo y socializar la oferta institucional del Ministerio del Deporte y los convenios que se adelantan con Indercultura Putumayo para la implementación de programas como Actividad Física, Deporte Escolar, Juegos Intercolegiados y Deporte Social Comunitario por un valor de 576 millones de pesos.
Con estas actividades el Ministerio del Deporte ratifica su compromiso con la política pública para la armonía y equilibrio con los pueblos indígenas y avanza en la implementación de los acuerdos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo.
Bogotá, D, C, 29 de marzo de 2021
Fuente: Ministerio del Deporte
Write comment (0 Comments)La Gobernación realiza un primer balance en cuanto a la movilidad en las vías del departamento durante el pasado fin de semana, en el que se inició formalmente el periodo de Semana Santa, registrando un incremento con respecto al año pasado y al 2019.
“Registramos en Cundinamarca al día de hoy 807 mil vehículos transitando por las vías de nuestro departamento. De ellos 521 mil saliendo de Bogotá hacia las carreteras de Cundinamarca, es decir, para ir a uno de nuestros municipios o para seguir hacia los departamentos vecinos. Hay un incremento frente al paso de vehículos para la misma época del año 2019, cuando no había pandemia. El año pasado con pandemia tuvimos 234 mil vehículos transitando por nuestras carreteras”, explicó el gobernador Nicolás García.
De igual forma, el mandatario hizo un llamado, tanto a los cundinamarqueses como a los turistas, para que sigan cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad, “Cundinamarca lo está haciendo bien en vacunación, Cundinamarca lo está haciendo bien en cada uno de los 116 municipios, queremos la reactivación económica, pero no queremos un tercer pico, por eso invitamos a todos: cundinamarqueses y turistas a que durante esta semana nos cuidemos y de esta manera cuidemos a los demás”, puntualizó.
Bogotá, D. C, 29 de marzo de 2021
Fuente: Gobernación de Cundinamarca
Write comment (0 Comments)La comunidad de diferentes barrios de Soacha ha denunciado abusos y excesos en los cobros del impuesto predial por parte de la administración de Soacha.
Destacan que los cobros aumentan en más de un 100 %, lo que ha generado la inconformidad, plantones y reclamos públicos de los habitantes de ese municipio de Cundinamarca.
“Que el Alcalde atienda nuestros reclamos para que nos corrijan esa injusticia que en medio de esta pandemia nos están dejando sin conque comer y sobrevivir”, señalaron varios ciudadanos a instancias de www.ecospoliticos.com
Write comment (0 Comments)
Página 8 de 33