El Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García Bustos, se reunió con 42 alcaldes del departamento para llevar a cabo una gran Firmatón de convenios que supera los $79 mil millones.

El Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García Bustos, se reunió con 42 alcaldes del departamento para llevar a cabo una gran Firmatón de convenios que supera los $79 mil millones.

El mandatario departamental dijo que “En próximos días, en las provincias de Tequendama y Rionegro, también se realizarán convenios llegando así a la suma de $240 mil millones.  Esperamos terminar el mes de octubre habiendo firmado con los 116 municipios por un valor cercano a los $480 mil millones, aparte de las adjudicaciones del Plan 500 que hoy cerraron sus licitaciones con una cifra cercana a los $400 mil millones.  Se espera para la segunda semana de octubre estar trabajando con maquinaria amarilla”.

García Bustos señaló que se adelantan hasta siete u ocho convenios con algunos municipios, adicionales a los suscritos con las juntas de acción comunal (JAC) y expresó que el 80% de la inversión de los recursos, se ejecuta en las poblaciones de quinta y sexta categoría.

El gobernador Nicolás García Bustos agradeció el trabajo en equipo de la Asamblea Departamental, mediante la aprobación de recursos vía crédito, y de los funcionarios municipales y departamentales, iniciativa que permitirá cumplir con el plan de desarrollo 'Cundinamarca, Región que progresa'.

Entre las obras más relevantes a ejecutarse por el Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca (ICCU) y las alcaldías municipales, está la construcción y mejoramiento de obras en colegios departamentales, polideportivos, restaurantes, placa huellas, vías urbanas y rurales, plazas de mercado, plazoletas de comidas, casas de la cultura, centros de vida sensorial, hogares de atención al adulto mayor, parques municipales, además de adiciones a otro importante número de obras.

A la firmatón de convenios asistieron los diputados, Alexander Prieto (presidente de la corporación), José Ricardo Porras, Fabián Mauricio Rojas, Luis Aroldo Ulloa, José Rueda y Rafael Tamayo; además de la gerente del ICCU, Nancy Valbuena.

Bogotá, D. C, 14 de septiembre de 2022

Redacción Ecos Región.

Write comment (0 Comments)
La Gobernación del Magdalena y su titular, Carlos Caicedo, tuvo un reconocimiento por su “excelente gestión y compromiso con la democracia”, durante los siete procesos electorales celebrados en los últimos dos años y medio, por parte del Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil.

La Gobernación del Magdalena y su titular, Carlos Caicedo, tuvo un reconocimiento por su “excelente gestión y compromiso con la democracia”, durante los siete procesos electorales celebrados en los últimos dos años y medio, por parte del Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Es importante destacar que antes de las elecciones al Congreso y Presidencia de la República, el Gobernador Caicedo estuvo presente, antes y después de esos procesos electorales, advirtiendo la corrupción al elector con la compra y venta de votos en varios municipios, el constreñimiento al sufragante, perpetrado por los grupos herederos del paramilitarismo, en las circunscripciones transitorias especiales de paz.

También se denunció la perturbación del certamen electoral que impidió depositar su voto a miles de ciudadanos en Guachaca, el voto fraudulento, así como la alteración de los resultados electores que puso de presente el Pacto Histórico, cuyas denuncias fueron atendidas por las autoridades electorales.

“Hicimos diversas denuncias y fuimos acompañados muchas veces con presencia del CNE en diversos comités de seguimiento electoral. Siendo este el primero que se hace de forma pos electoral en el que se destacó nuestro papel sobre las garantías para que la ciudadanía ejerciera su derecho al voto. Destacamos con preocupación, que haya sido un departamento tan bloqueado por el Gobierno Nacional, pero, pese a esas circunstancias, siempre estuvimos al frente de los procesos electorales para garantizar la democracia en el territorio”, afirmó en forma contundente el gobernador Caicedo.

La declaración del mandatario departamental fue respaldada por el magistrado del CNE, Hernán Penagos: “fueron siete elecciones, con un proceso electoral transparente y las garantías del gobernador. Sin lugar a dudas el CNE echó de menos la presencia del Gobierno Nacional en los diferentes comités de seguimiento que se llevaron antes del proceso electoral, donde la participación fue precaria por parte del Ministerio del Interior”.

De otra parte el presidente del CNE, César Abreo Méndez también resaltó las garantías y excelente gestión que brindó la Gobernación del Magdalena en cada uno de los procesos electorales.

“El balance para la Gobernación también fue positivo toda vez que brindó el apoyo para que se hicieran los comités de seguimiento electoral. Para nosotros eso fue importante porque garantizó el acceso al voto de la población”, dijo el alto dignatario del CNE.

El delegado nacional de la Registraduría, Ricardo Montoya, fue enfático en señalar que “El Magdalena le cumplió a la democracia”.

Bogotá, D. C, 5 de agosto de 2022

Redacción Ecos Región.

Write comment (0 Comments)
Ante la oleada de asesinatos que durante las últimas semanas se ha ensañado contra el departamento de Córdoba, la Representante a la Cámara del Partido de la U, Saray Robayo Bechara, le pidió a las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, adelantar todo el despliegue necesario en el departamento para enfrentar a esa organización delictiva que en la última semana ha asesinado a tres jóvenes policías y vine ejerciendo presión y terror en los distintos municipios.

Ante la oleada de asesinatos que durante las últimas semanas se ha ensañado contra el departamento de Córdoba, la Representante a la Cámara del Partido de la U, Saray Robayo Bechara, le pidió a las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, adelantar todo el despliegue necesario en el departamento para enfrentar a esa organización delictiva que en la última semana ha asesinado a tres jóvenes policías y vine ejerciendo presión y terror en los distintos municipios.

Según la congresista, “las Fuerzas Armadas y de policía cuentan con todo nuestro apoyo para que adelanten todos los operativos de manera permanente y actúen eficaz y contundentemente en la incansable tarea de proteger a los colombianos”.

Saray Robayo, expresó su solidaridad a las familias de los jóvenes policías y soldados asesinados durante las últimas semanas y emplazó a los cabecillas del Clan del Golfo a interrumpir la violencia que acaba con la vida de inocentes policías y soldados a quienes siguen emboscando y asesinando de manera cobarde, para amedrentar y atemorizar a los indefensos ciudadanos que residen en las zonas urbanas y rurales del departamento de Córdoba.

“Nos duele el asesinato de cada policía y soldado. No podemos ser indiferentes ante la violencia. Toda la ciudadanía debemos unirnos y cerrar filas contra la violencia de los grupos al margen de la ley”, Puntualizó la congresista.

Bogotá, D. C, 25 de julio de 2022

Prensa senadora Saray Robayo Bechara

Write comment (0 Comments)
Con el liderazgo del Gobernador Nicolas García, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Consorcio Vía 40 Express SAS firmaron el “otro sí” al convenio de la vía Bogotá-Girardot, con una inversión cercana a los $20.000 millones

Bogotá-Girardot, la doble calzada Ricaurte-Girardot y la doble calzada Fusagasugá, las vías beneficiadas.

Con el liderazgo del Gobernador Nicolas García, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Consorcio Vía 40 Express SAS firmaron el “otro sí” al convenio de la vía Bogotá-Girardot, con una inversión cercana a los $20.000 millones, que incluye Estudios y Diseños de 16 puentes peatonales, dos pasos deprimidos, bahías de parqueo, retornos viales, seis sectores con pasos peatonales seguros y las dobles calzadas desde Girardot a Ricaurte y en Fusagasugá.

"Es un día muy importante para los cundinamarqueses, particularmente para los habitantes y visitantes de Sumapaz y Alto Magdalena.  Se ha firmado el "otro sí" por $20.000 millones de pesos para estudios y diseños de muchas obras, entre puentes peatonales, senderos, pasos, deprimidos, pero principalmente la doble calzada en Fusagasugá, la antigua Panamericana y la doble calzada entre Ricaurte y Girardot, una obra que los habitantes de estos dos municipios y los cundinamarqueses hemos pedido hace muchos años.  Estamos muy felices y le agradecemos al Gobierno Nacional y a la ANI por este apoyo decidido y por honrar la palabra", afirmó el primer mandatario de los Cundinamarqueses.

La firma esta firma estuvo acompañada de otra gran noticia para los habitantes de la provincia del Alto Magdalena, los Estudios y Diseños para la doble calzada de la vía Ricaurte y Girardot, importante corredor turístico del departamento.

Cómo preámbulo, desde el pasado 12 de mayo se realizaron mesas de trabajo entre la ANI, el Concesionario Vía 40 Express SAS, la interventoría Consorcio SEG-INCOPLAN, la Secretaría de Planeación departamental, los alcaldes municipales y la comunidad interesada en la construcción del tercer carril, para socializar el proyecto y posteriormente escuchar las peticiones de la comunidad.

Es de resaltar que el liderazgo de la Gobernación de Cundinamarca y de los alcaldes fue fundamental para resumir las peticiones y establecer los compromisos, que quedan protocolizadas en obras en torno a la seguridad vial del tramo, como, por ejemplo, puentes y senderos peatonales, pasos seguros y retornos. Sin embargo, dentro del otro sí también sobresalen los Estudios y Diseños a nivel de detalle de la segunda calzada de la Antigua panamericana entre Jaibaná y Cucharal.            

Por último, se invita a la comunidad a que por medio de las personerías municipales se conviertan en garantes del proyecto a través de las veedurías ciudadanas.

Write comment (0 Comments)
Se beneficiarán 800 mil habitantes de los municipios de Facatativá, Madrid, Mosquera, Funza y Bogotá que a diario transitan por esta vía.

-Se beneficiarán 800 mil habitantes de los municipios de Facatativá, Madrid, Mosquera, Funza y Bogotá que a diario transitan por esta vía.

-Serán intervenidos 12 kilómetros de este corredor, y tendrá 5 carriles por sentido: 4 mixtos y un carril de transporte público desde el río Bogotá hasta Puente Aranda. Las obras quedarán contratadas este año.

Esta importante noticia para la movilidad y la calidad de vida de los habitantes de Sabana Occidente y de Bogotá fue anunciada por el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, el gobernador Nicolás García Bustos, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López y los mandatarios de los municipios de Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza durante una visita del Primer Mandatario al centro Corpoica en Mosquera.

“Un anuncio importante de Región Metropolitana: cerca de 5 billones de pesos para la ampliación de la calle 13 y una realidad que quedará contratada este mismo año. Adicionalmente, son recursos de la nación, de Bogotá, del proyecto de Región Metropolitana, sin perjuicio de que este lunes hagamos importantes anuncios del mejoramiento inmediato sobre la Calle 13, de acuerdo con las propuestas que los mismos ciudadanos nos han enviado y que materializaremos con Bogotá”, declaró el Mandatario cundinamarqués.

A su vez el Presidente Iván Duque, hizo énfasis en los beneficios que trae esta obra no solo en materia de movilidad: “estas obras están trayendo enormes beneficios para la reactivación económica, la reactivación laboral y la reducción de la pobreza. Cuando llegan estos proyectos generan empleo y mejoran la calidad de vida. Estos proyectos tienen también un impacto ineludible en materia de pobreza multidimensional. Este proyecto del corredor Calle 13 va a incidir en esos dos indicadores” señaló.

De igual forma, el Gobernador se refirió a que esta inversión se suma a la terminación muy pronto de los estudios y diseños de la variante de Cartagenita, obra que también queda con los recursos en su totalidad para su ejecución.

También el Mandatario cundinamarqués recalcó la importancia que tiene la ampliación del corredor vial de la Calle 13: “esto que estamos logrando hoy es generar calidad de vida, para la nueva vivienda y para quienes nacimos y crecimos también en cada uno de los corredores en Sabana de Occidente. Presidente y a todos un mensaje fundamental e importante: esta es la Región Metropolitana hoy Se beneficia Cundinamarca y se beneficia al país, pero adicionalmente con obra pública, recursos públicos, recursos de la Nación y del Distrito”.

Finalmente, la alcaldesa de Bogotá Claudia López manifestó que _“este es el primer proyecto de Región Metropolitana, Región que es para concretar obras que mejoren la calidad de vida a los bogotanos y a los cundinamarqueses que somos una misma región. Este corredor será el principal de entrada de carga, desarrollo económico y generación de empleo”, y explicó que el mismo tendrá 5 carriles: 4 mixtos por sentido y un carril de transporte público que irán desde el Río Bogotá hasta Puente Aranda, acompañados por ciclorruta, andenes y arborización.

Bogotá, D. C, 13 de mayo de 2022

Fuente Gobernación de Cundinamarca.

Write comment (0 Comments)
No podrán circular vehículos de carga de más de 3,4 toneladas en los corredores viales desde hoy a las 3 p.m. hasta las 11 p.m., mañana sábado desde las 6 a.m. hasta las 5 p.m. y el lunes la restricción será desde las 10 am hasta las 11 p.m.

No podrán circular vehículos de carga de más de 3,4 toneladas en los corredores viales desde hoy a las 3 p.m. hasta las 11 p.m., mañana sábado desde las 6 a.m. hasta las 5 p.m. y el lunes la restricción será desde las 10 am hasta las 11 p.m.

Habrá medida de pico y placa regional: desde el mediodía y hasta las 4 pm del lunes 21 de marzo podrán ingresar a Bogotá los vehículos con placas terminadas en número par, y desde esa hora y hasta las 8 pm podrán hacerlo los vehículos con placas terminadas en número impar

Se esperan más de 1.200.000 vehículos y motociclistas circulando en las vías del departamento durante este puente festivo

El secretario de Transporte y Movilidad departamental, Jorge Alberto Godoy Lozano anunció la puesta en marcha de importantes medidas en materia de movilidad como parte del plan Éxodo que se llevará a cabo durante este puente festivo de San José.

En primer lugar, no podrán circular por vías del departamento los vehículos de carga más de 3.4 toneladas a partir de hoy viernes desde las 3 de la tarde y hasta las 11 de la noche; para mañana sábado la misma restricción regirá desde las 6 de la mañana y hasta las 5 de la tarde, y el lunes estará desde las 10 de la mañana hasta las 11 de la noche.

Por otro lado, el lunes 21 de marzo regirá la medida de pico y placa regional para el retorno a Bogotá de la siguiente manera: desde el mediodía, y hasta las 4 de la tarde, podrán ingresar los vehículos de placas terminadas en número par; a partir de esta hora y hasta las 8 de la noche podrán entrar a la capital aquellos carros cuya placa finalice en número impar

Al respecto, el Secretario de Transporte y Movilidad departamental declaró: “vamos a estar con nuestros uniformados, garantizando la movilidad por los más de 6.000 km que tiene el departamento de Cundinamarca, y también respondiendo que no haya ningún tipo de bloqueo como consecuencia de los vehículos que van a llegar a los límites con Bogotá y van a querer parar por las vías”.

En ese sentido, el Coronel Diego Mora, Director Seccional de Tránsito y Transporte de Cundinamarca, mencionó que habrá presencia de “más de 600 uniformados en los diferentes puntos del departamento, adicional a esto tendremos el acompañamiento de las diferentes especialidades como son policía de turismo, carabineros y modelo Nacional de vigilancia”, señaló.

Se espera que más de 1.200.000 vehículos y motociclistas circulen este puente festivo por las principales vías de Cundinamarca, y en ese sentido es importante recordar que se tenga en cuenta la medida de pico y placa para el ingreso a Bogotá ya que las multas que se impongan en el departamento serán de carácter pedagógico, sin embargo, de no respetar la restricción los viajeros que la incumplan podrán ser sancionados por las autoridades de tránsito de la capital con multas de hasta $500.000 y adicionalmente la posible inmovilización del vehículo.

Recomendaciones antes de viajar

De acuerdo con el Coronel Diego Mora, para quienes quieran viajar por Cundinamarca pueden comunicarse de manera previa con el #767 para conocer el estado de las vías del departamento.

De igual forma, recuerda el respeto por los límites de velocidad, verificar el estado del vehículo, con una revisión técnico-mecánica para evitar contratiempos durante el viaje.

Bogotá, D. C, 18 de marzo de 2022

Ecos Región

Fuente Gobernación de Cundinamarca.

Write comment (0 Comments)
No son pocos en la capital de Caldas, que aseguran una supuesta influencia del alcalde de esta ciudad Carlos Mario Marín, a favor de al menos dos candidatos al Congreso de la República.

Las limitaciones que impuso la ley de garantías para la contratación directa, poco se menciona, pero ya se empiezan a destapar casos como el exagerado monto con el cual se despachó la alcaldía de Manizales: Más de 12 mil millones de pesos en vinculación de personal con la figura de prestación de servicios.

El Diario La Patria de Manizales, puso la lupa por esa escandalosa contratación, que en tiempos de elecciones, genera todo tipo de suspicacias y especulaciones.

No son pocos en la capital de Caldas, que aseguran una supuesta influencia del alcalde de esta ciudad Carlos Mario Marín, a favor de al menos dos candidatos al Congreso de la República.

Uno de los que se atrevió a denunciarlos de forma pública, es el activista local Carlos Mario Aldana, tras afirmar que varios funcionarios de la alcaldía de Manizales, han recibido orientación para que voten el próximo 13 de marzo, a favor del aspirante al Senado José Luis Correa y el candidato a la Cámara por Caldas Santiago Osorio, éste último es primo del alcalde cuestionado.

Según las denuncias por la presunta participación en política del alcalde de Manizales, se vendrían entregando varios kits, con material publicitario de las campañas al Congreso en Caldas.

Hasta el momento ningún organismo de control se ha pronunciado frente a la denuncia de la abultada contratación de última hora que adelantó la administración municipal y que publicó uno de los principales diarios del eje cafetero.

Es importante que se adelanten las respectivas investigaciones, que los organismos de control asuman su función.

Bogotá, D. C, 14 de febrero de 2022

Fuente: La Patria

Write comment (0 Comments)
Se trata del ex Director de la Dian Néstor Díaz Saavedra, a quien Uribe se refiere como un hombre serio, transparente, que conoce a fondo las necesidades de los empresarios y emprendedores.

El ex presidente Álvaro Uribe Vélez no ocultó su tristeza por no lograr que en el Departamento de Santander no se eligiera un senador hace cuatro años, avalado por el Centro Democrático.

“Hace cuatro años me quedé muy triste, porque en el Centro Democrático no pudimos elegir un senador de Santander” dijo el Ex presidente en un acto político a favor de su única carta para esta región.

Se trata del ex Director de la Dian Néstor Díaz Saavedra, a quien Uribe se refiere como un hombre serio, transparente, que conoce a fondo las necesidades de los empresarios y emprendedores.

La empresa privada de acuerdo con el ex presidente Uribe, es el gran medio para resolver el problema de pobreza en Colombia y considera que su carta al Senado en Santander Néstor Díaz Saavedra, es prenda de garantía a favor de los empresarios y dentro de sus iniciativas contempla aliviar la carga impositiva.

Néstor Díaz Saavedra tuvo una destacada labor al frente de la Dian, cuando asumió como su Director en enero de 2009, tras 31 años de carrera administrativa y ejercía como Director de Impuestos desde el año 2003.

En la DIAN también había ejercido los cargos de administrador Especial de Personas Jurídicas, director de la Regional Centro, director de la Escuela de Impuestos, administrador de Impuestos de Bogotá, Villavicencio, Mitú y Bucaramanga.

La carta de Uribe para el Senado por Santander, cuenta dentro de su palmarés profesional, el promover la implementación de Modelo Único de Ingresos, Servicio y Control Automatizado –Muisca.

Néstor Díaz Saavedra, es de profesión sociólogo, egresado de la Universidad Santo Tomás y especialista en Control Interno de la Universidad Militar Nueva Granada, entre otros logros académicos.

También se ha desempeñado como profesor universitario, Director de Planeación Departamental en Santander, superintendente Bancario Delegado para Santander y gerente del Instituto para el Desarrollo del Departamento.

Bogotá, D. C, 9 de febrero de 2022

Redacción Ecos Región

Write comment (0 Comments)
La Red de Veedurías advirtió que la Alcaldía de la ciudad quiere suspender abruptamente el contrato de aseo de la capital del Magdalena sin que esté completamente garantizado que no se llegue a una emergencia sanitaria por cuenta de la falta de planeación en los procesos de recolección y disposición final de las basuras.

Algo huele mal en Santa Marta. La Red de Veedurías advirtió que la Alcaldía de la ciudad quiere suspender abruptamente el contrato de aseo de la capital del Magdalena sin que esté completamente garantizado que no se llegue a una emergencia sanitaria por cuenta de la falta de planeación en los procesos de recolección y disposición final de las basuras.

El tema es tan complejo que la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios ya encendió las alarmas dada la posibilidad de que la administración distrital caduque el contrato de aseo vigente hasta 2028 sin que se haya adoptado un Plan Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).

La Superintendencia advierte que a la fecha no ha recibido por parte de la Alcaldía el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, fundamental para asegurar la continuidad en la prestación del servicio de aseo.

Requieren a la Alcaldesa

Con base en una denuncia allegada a la Contraloría Delegada para el Sector de Vivienda y Saneamiento Básico, la Superintendencia requirió a la alcaldesa de Santa Marta, Virna Johnson, recordándole que se adelanta un riguroso seguimiento para verificar la prestación del servicio de aseo desde marzo de este año.

La Contraloría también le envió esta solicitud de información a la mandataria Johnson para conocer detalles del tema y dicho organismo de control tenga los suficientes elementos para su investigación de una situación que preocupa a todos los habitantes de Santa Marta.

Derecho de Petición en el Concejo

En el Concejo Distrital ya cursa una petición para que se adelante cuanto antes un debate de control político para que la administración local le diga a los samarios si efectivamente se va a suspender el contrato de aseo y qué medidas tiene previstas para evitar un eventual desastre sanitario.

Expertos en el tema de aseo advirtieron sobre las graves consecuencias sanitarias que traería para Santa Marta la decisión de quitarle el contrato a Interaseo, dada la experiencia de la empresa y la complejidad que supone la operación de este servicio, el cual incluye equipos especializados y una logística en la que también está incluido el relleno sanitario.

Las autoridades ya dictaminaron que Interaseo ha cumplido con su labor y la operación en la ciudad, sobretodo en momentos de alta ocupación de turistas, lo que permite establecer que ha estado a la altura de las expectativas.

Plan Criminal de Negocio

Por otra partre, el diputado Jair Mejia denunció ante la plenaria de la Asamblea Departamental “un plan criminal” de negocio, según él, para cambiar la concesión del aseo en Santa Marta por parte del Gobernador Carlos Caicedo.

Mejía confirmó lo que días antes el ex concejal Aristides Herrera había afirmado, en el sentido de que no se entrañará si la administración distrital iniciaba una estrategia por acabar la concesión de aseo.

“Existe la gran preocupación que la ciudad siga más endeudada, que hagan un negocio millonario y se roben la plata para hacer campaña política”, dijo Mejía.

Según el miembro de duma, la idea  contempla la salida anticipada del Grupo Interaseo de la ciudad, que tiene la concesión hasta el año 2027, para que entre a operar una empresa llamada Urbaser, de origen española, pero con propietarios chinos.

“Le han hecho creer a la ciudadanía que hay un caos en las basuras provocando por la concesión para iniciar procesos sancionatorios contra el operador, todo con el fin de anticipar su salida para hacer un negociado. El excongresista Eduardo Diazgranados informó que están pidiéndole supuestamente 2 millones de dólares a Interaseo para las campañas políticas”, indicó Mejia.

“Recursos para intereses politiqueros”

De este negociado recibirá el jefe del movimiento político supuestamente una cifra millonaria que serviría para la campaña política del próximo año, donde el movimiento Fuerza Ciudadana tiene listas propias a Senado y Cámara de Representantes.

“Los recursos de los magdalenenses se van para los intereses politiqueros del Gobernador y no para el pueblo que él representa”, así lo afirmó el diputado Mejía.

El caso recuerda el caos de las basuras en Bogotá, durante la administración del entonces alcalde Gustavo Petro, copartidario de Caicedo y ahora candidato presidencial por el progresismo-socialismo, quien fue investigado disciplinariamente en su momento y tuvo que acudir a instancias internacionales, argumentando persecución política, para salirse el lío.

Así las cosas, en Santa Marta se pude repetir la historia de lo que ocurrió en Bogotá. 

Bogotá, D. C, 21 de octubre de 2021

Fuente: La Otra Cara

Write comment (0 Comments)
El director del hospital de Villavicencio, Rodolfo Cruz, inició un plan y programa que pretende ayudar a egresados y personal médico que perdieron sus plazas de trabajo.

El director del hospital de Villavicencio, Rodolfo Cruz, inició un plan y programa que pretende ayudar a egresados y personal médico que perdieron sus plazas de trabajo.

Se trata del llamado Hospital de la Gente, un centro médico creado hace un par de años en Villavicencio, para atender a la población de los niveles socioeconómicos más desprotegidos de los llanos orientales.

Su director, el médico cirujano Rodolfo Cruz, tiene en marcha una convocatoria de empleo dirigida especialmente a los trabajadores del sector salud: profesionales y recién egresados, personal técnico, la mayoría de estos afectados por el incremento en el desempleo durante los picos fuertes de la pandemia.

“El hospital de la gente es un sistema de descongestión de servicios en salud en medicina especializada, sub especializada, laboratorio clínico e imágenes diagnósticas. Los pacientes que tienen demora en ser atendidos en su Eps o no tienen Eps, los atendemos aquí de una forma rápida, oportuna con trato humano y digno”, señaló el director del hospital, el médico y cirujano, Rodolfo Cruz.

Los datos del centro médico indican que, inicialmente, se ofertaron un total de 30 empleos y se recibieron un total de 3.000 hojas de vida. Ante el éxito de la convocatoria, el gerente del centro médico evalúa si en el futuro es factible realizar otra.

Otro de los servicios que están incluidos en el portafolio del hospital de la gente son: odontología, psicología, dermatología, pediatría, ginecología, urología, rayos x, entre otros.

También se pondrá en marcha la instalación de antenas de wifi en las escuelas en el departamento del Meta con empresarios (como Tecnoglass).

Poco a poco el retorno a la presencialidad y a la tan anhelada normalidad deja entrever las necesidades para lograr la reactivación económica y las alternativas que están surgiendo en el país para ayudar en retos como la recuperación del empleo.

Bogotá, D. C, 15 de octubre de 2021

Redacción Ecos Región.

Write comment (0 Comments)