El exgobernador de Santander Horacio Serpa Uribe hizo un llamado a la ciudadanía de Barrancabermeja y a las autoridades para que investiguen lo que está pasando y quieren hacer con Ferticol, sin que haya cumplido con los compromisos pensionales y laborales, a pesar de la decisión de vender unos lotes de propiedad de la empresa, para cumplir con esas deudas.

El exgobernador de Santander Horacio Serpa Uribe hizo un llamado a la ciudadanía de Barrancabermeja y a las autoridades para que investiguen lo que está pasando y quieren hacer con Ferticol, sin que haya cumplido con los compromisos pensionales y laborales, a pesar de la decisión de vender unos lotes de propiedad de la empresa, para cumplir con esas deudas.

Serpa Uribe a través de su cuenta de twitter señaló: “Barranqueños, ojo a lo de Ferticol. Quieren hacer un nuevo proyecto antes de saber qué pasó con los lotes. ¿Los vendieron? A quienes y por cuánto? ¿Los pagaron? ¿Cancelaron a los trabajadores, las deudas y arreglaron la maquinaria? ¡Averigüen!

En otro mensaje a través de las redes sociales el exministro Serpa Uribe dijo: ¡Al oído de los barranqueños! Pongámosle cuidado a la venta de los lotes de Ferticol. Los enajenaron por 70.000 millones de pesos. ¿En qué se gastó esa millonada?

Actualmente a los pensionados se les adeuda desde el 2016 cerca de $3.000 millones de sus mesadas y hasta la fecha no ha recibido un solo peso en plena pandemia. De la misma manera los trabajadores activos anta e no pago de sus salarios y prestaciones, primas desde hace como tres años, tienen a la empresa demandada por dichos conceptos.

Barrancabermeja, Distrito Especial, Portuario, Industrial, Turístico y Biodiverso,  8 de septiembre de 2020.

Redacción Regional.

Write comment (0 Comments)
Los pensionados de Ferticol exigieron al Gerente, Juan Carlos Sierra,  no dilatar más el pago de sus derechos adquiridos tras denunciar que a la fecha les deben 53 mesadas cuyo monto asciende a más de $3.000 millones.

Los pensionados de Ferticol exigieron al Gerente, Juan Carlos Sierra,  no dilatar más el pago de sus derechos adquiridos tras denunciar que a la fecha les deben 53 mesadas cuyo monto asciende a más de $3.000 millones.

En diálogo con www.ecospoliticos.com la asociación de pensionados, Apenferticol, le aclara al Gerente que también tienen pendientes el cumplimiento de la conmutación pensional total para lo cual se necesitan, según entidades especialidades en el tema, unos $12.500 millones.

Lo anterior significa que además del patrimonio autónomo que hay en Fiduagraria, $8.500 millones, le estarían faltando $4.000 millones adicionales para cumplir el compromiso de ley y que está afectando a cerca de 135 pensionados de Ferticol.

"Señor Gerente tenga en cuenta que el cálculo actuarial es una cosa para el cual se requiere una determinada cifra, y otro, es el valor requerido para llevar a cabo la conmutación pensional total donde se necesita un patrimonio aproximado de $12.500 millones", expresaron las directivas del Apenferticol.

"¿Qué se hicieron los dineros de la venta de los lotes cuyo objetivo era cumplir con los dineros necesarios para llevar a cabo la conmutación pensional total?”, se preguntaron los afectados.

Bucaramanga 4 de septiembre de 2020

Redacción Ecos Regional.

Write comment (0 Comments)
Así lo informó la Defensoría del Pueblo al advertir que Andes, Betania, Ciudad Bolívar, Hispania, Jardín y Salgar, están afectados por la confrontación entre la llamada ‘Oficina” y las AGC.

Así lo informó la Defensoría del Pueblo al advertir que Andes, Betania, Ciudad Bolívar, Hispania, Jardín y Salgar, están afectados por la confrontación entre la llamada ‘Oficina” y las AGC.

Por eso la Defensoría del Pueblo emitió la Alerta Temprana Nº 044-20, a través de la cual pide atención especial a las autoridades nacionales, departamentales y municipales respecto a la situación de esos seis municipios el departamento de Antioquía.

Establece el documento que esas localidades se encuentran bajo la disputa de los grupos sucesores del paramilitarismo autodenominados las AGC y La Oficina para obtener el control de las rentas ilegales que se establecen en la subregión y así mismo, por el interés de expandirse sobre áreas dejadas por las extintas FARC a través de las cuales se establecen rutas internacionales.

“Vemos con preocupación lo que está pasando en el Suroeste, este año se han dado 53% más de homicidios en la región en comparación al mismo periodo del año pasado. Creemos que hay que analizar a profundidad lo que está pasando en la zona, las últimas dos masacres, los desplazamientos son síntomas de que algo está pasando, por eso le hacemos un llamado al Gobierno Nacional para que revisen sus planes de seguridad”, afirmó John Fernando Mesa, Coordinador de Redepaz para Antioquia.

Son más de 100 mil las personas que están en riesgo por la disputa de estos grupos criminales y que los grupos sociales más vulnerables son los Campesinos(as); Indígenas; mujeres; habitantes de las cabeceras urbanas; niños, niñas, adolescentes y jóvenes, según se destaca de la Alerta Temprana en el informe de la Defensoría del Pueblo.

Bogotá, D. C, 30 de agosto de 2020

Redacción Ecos Nacional

Write comment (0 Comments)
Un llamado al Gobernador de Santander Mauricio Aguilar para que evalúe la situación del covid19 en el departamento y establezca si es viable la reapertura de los sectores económicos, hizo el senador Jaime Durán Barrera, quien señaló que la crisis sanitaria en esa región  en estos momentos es diferente a otras del país.

Un llamado al Gobernador de Santander Mauricio Aguilar para que evalúe la situación del covid19 en el departamento y establezca si es viable la reapertura de los sectores económicos, hizo el senador Jaime Durán Barrera, quien señaló que la crisis sanitaria en esa región  en estos momentos es diferente a otras del país.

A través de un twitter el congresista liberal santandereano señaló: “Covid-19 disparado en Santander, ya 17 mil infectados, más muertos. 50 municipios con virus activos. Epidemiólogos piden mantener aislamiento porque calamidad en departamento es diferente. Gobernador revalúe el tema. Evitemos más tragedia, pandemia sigue. ¡Cuídemonos!”

La situación de la pandemia en el departamento de Santander está cada día de mal en peor en contagio y en fallecimientos, hasta el punto que epidemiólogos han pedido que se debe continuar con el Aislamiento Preventivo Obligatorio.

De acuerdo al decreto presidencial sobre el tema de la cuarentena, el jefe de Estado dio la posibilidad a los gobernadores y alcaldes evaluar y decidir si conviene o no llevar a cabo el Aislamiento Selectivo en cada una de sus regiones y localidades.

En el caso de Santander, el gobernador Aguilar tiene la palabra.

Bogotá, D. C, 29 de agosto de 2020

Redacción Ecos Nacional.

Write comment (0 Comments)
La publicación del presidente de FEDEGAN, José Felix Lafaurie Rivera, donde una foto editada con jóvenes sosteniendo una valla con un mensaje los hace ver como “somos juventud Farc, nuevo Ejército del Pueblo” y que realmente dice: “No somos juventud Farc”, en momentos de la visita del presidente Iván Duque Márquez a Samaniego en Nariño, después de la masacre, llevó al exministro Parmenio Cuellar Bastidas a condenar y rechazar el montaje de la publicación.

La publicación del presidente de FEDEGAN, José Felix Lafaurie Rivera, donde una foto editada con jóvenes sosteniendo una valla con un mensaje los hace ver como “Somos juventud Farc, nuevo Ejército del Pueblo” y que realmente dice: “No somos juventud Farc”, en momentos de la visita del presidente Iván Duque Márquez a Samaniego en Nariño, después de la masacre, llevó al exministro Parmenio Cuellar Bastidas a condenar y rechazar el montaje de la publicación.

Dr. Laufouríe, buenas tardes.

Perdone Ud., pero en mi condición de hijo de Samaniego, quiero expresarle a Ud. mi rechazo e indignación por el montaje que Ud. hizo de una valla que los jóvenes de mi pueblo portaban cuando los visitó el Presidente Duque.

No hay derecho a irrespetar el dolor de las gentes sencillas de una pequeña ciudad, como es Samaniego.

Y no acepto que diga ahora que fue asaltado en su buena fe. Eso no lo cree nadie. Es una costumbre que su sector político siempre ha hecho; lo dijo el ex-senador Velez Uribe cuando confesó el montaje contra el referendo del Acuerdo de Paz.

Yo tenía otro concepto suyo, pero veo que estaba equivocado.

Ojalá en marzo y mayo de 2022 logremos cambiar el destino de Colombia.

Por otra parte, y para terminar, permítame decirte: yo conocí al expresidente Uribe cuando él y yo fuimos elegidos al Senado en 1991: él por última vez antes de ser Presidente, y yo apenas llegando. Fue un gran parlamentario. Pero luego, su ambición de poder lo perdió para siempre: sobornó al Congreso para reformar la Constitución y hacerse reelegir. Allí se extravió Uribe.

Ahora, es lamentable verlo contra las cuerdas, por su ambición de poder.

Hay que respetar a los demás para merecer su respeto.

Mil gracias, por su atención,

PARMENIOS CUELLAR BASTIDAS.

Write comment (0 Comments)
El Ex-Senador de la Republica José Renán Trujillo García, propuso un pacto por la movilidad de Cali, ante la crisis del sistema de transporte masivo de Cali MIO.

El Ex-Senador de la Republica José Renán Trujillo García, propuso un pacto por la movilidad de Cali, ante la crisis del sistema de transporte masivo de Cali MIO, por eso anunció la realización de un foro con participación de los diferentes actores que rodean la operación del sistema, con la presencia de la ministra de transporte, Ángela María Orozco Gómez, y donde las conclusiones que se tomen, serán dadas a conocer al presidente de la República Iván Duque Márquez, quien clausurará el evento.

Trujillo García expresó que es fundamental la unión de los caleños para sacar adelante el sistema MIO, eje central de la movilidad en la ciudad. "El momento actual está planteando un caos, un conflicto, que se debe tranzar a favor de Cali y en defensa del ciudadano que es la razón de ser para la eficiente prestación de un servicio público esencial marcado por la calidad y excelencia, como fue diseñado."

El ex diplomático Trujillo García hizo un llamado al Gobierno Nacional, Departamental y Municipal, así como a todos los actores que rodean el sistema MIO para que participen en el Foro y se definan las condiciones a implementar concertadamente, sin excluir ningún actor. Dejó en claro que la solución al MIO y al futuro, debe ser con el carácter de políticas de Estado y no de Gobierno, para garantizar su aplicabilidad en el tiempo.

Fue contundente en señalar que la operación del MÍO no debe estar sujeta a los cambios de gestión ni a los vaivenes de la ideología que llegue al Centro Administrativo Municipal, CAM,  a regir los destinos de la ciudad.

“Primero el bienestar del ciudadano como fuente central del progreso de nuestra ciudad”, concluyó Trujillo García

Bogotá, D. C, 18 de agosto de 2020

Por William Acero

Write comment (0 Comments)
A finales del año 2015, en presencia del ya electo Gobernador de Santander para ese período, Didier Alberto Tavera Amado, y en las instalaciones del Hospital Regional de San Gil se hacía un anuncio que llenaba de esperanza a todos los Sangileños.

A finales del año 2015, en presencia del ya electo Gobernador de Santander para ese período, Didier Alberto Tavera Amado, y en las instalaciones del Hospital Regional de San Gil, se hacía un anuncio que llenaba de esperanza a todos los Sangileños.

Ese día el senador Jaime Durán Barrera anunciaba que por su gestión se conseguirían los recursos necesarios para construir un nuevo y moderno hospital, anuncio que cobraba credibilidad con la visita que meses después hiciera al municipio el ministro de salud de la época Alejandro Gaviria.

Iniciaba entonces el tortuoso y lento proceso propio de la etapa precontractual; sobre todo lento si se tiene en cuenta que ante la necesidad de un mejor hospital para toda una provincia tan poblada como la Guanentina, el proceso debiera ser ágil.

De esa forma el gobierno Tavera inició estudios y diseños desde el año 2016, a pesar de las fallas en el estudio de suelo, este fue aprobado por la Secretaria de Infraestructura y la Secretaria de Salud del mismo Gobierno y aún algo peor, aprobadas por el Ministerio de Salud del Gobierno Santos.

Sin embargo, algo llamaba la atención desde esa época y era secreto a voces en varios pasillos del palacio amarillo, el hecho de que el proyecto tenía un mediocre estudio de suelos, así como ítems y precios que no concordaban con la realidad del mercado. El proyecto estaría financiado por $23 mil millones provenientes de la nación y tan solo $2 mil provenientes del Departamento de Santander.

Lo curioso de todo es que los recursos de la Nación para la construcción del Hospital Regional de San Gil fueron depositados en las arcas del Departamento de Santander desde el año 2017 y solo hasta febrero de 2019 fue adjudicado el contrato de obra por parte de la Secretaria de Infraestructura, dos años perdidos en el tiempo tienen a los Guanentinos sin Hospital, convirtiéndose en un monumento a la decidía, ineptitud y paquidermia aptitud del Gobierno de Didier Tavera.

El proyecto estuvo durante un largo tiempo en el cajón de los secretarios Mauricio Mejía y Carlos Díaz, tiempo en el cual, según el cronograma de la obra, era para que ya estuviese construido el nuevo hospital, indispensable en esta época de pandemia.

Hoy el actual Secretario de Infraestructura Jaime Rodríguez se encuentra en una labor de recálculo y actualización de aproximadamente 6000 mil ítems que contiene el proyecto y que según de su propia versión se espera reiniciar obra en un término aproximado de dos meses. “Dos años perdidos que no volverán”

San Gil, 18 de agosto de 2020

Fuente: San Gil, Capital Turística de Santander

Write comment (0 Comments)
El Primer Vicepresidente del Senado Jaime Durán Barrera, denunció graves irregularidades que viene cometiendo la empresa Concay a la que se le adjudicó la construcción de la variante de San Gil, una obra que se inició el 2 de agosto del 2018 a un costo de $183.000 millones.

El Primer Vicepresidente del Senado Jaime Durán Barrera, denunció graves irregularidades que viene cometiendo la empresa Concay a la que se le adjudicó la construcción de la variante de San Gil, una obra que se inició el 2 de agosto del 2018 a un costo de $183.000 millones.

“Persisten graves irregularidades de la empresa Concay en variante San Gil. No informan trazos ni responden averías de las casas y calles residenciales, no tienen en cuenta la mano de obra local, engañan y no atienden a la administración ni a la comunidad. Urge Contralor @pipecordoba investigar anomalías en contra población sangileña”, señaló en su cuenta de twitter el senador santandereano.

En diálogo con www.ecospoliticos.com Durán Barrera dijo que ya le había dado a conocer a través de una misiva al director de INVIAS, Juan Esteban Gil Chavarría, todas las irregularidades, le exija a Concay el cumplimiento de sus obligaciones dentro del marco de la ley y se logren soluciones a los requerimientos de la comunidad porque le están vulnerando sus derechos.

“Estas inquietudes las estamos dando a conocer a los organismos de control para que investiguen el proceso y desarrollo de la variante, un proyecto fundamental para San Gil, capital turística del departamento, pero que si no se dan soluciones inmediatas, perjudicaría enormemente a cerca de 200 familias que residen alrededor de la obra”, destacó Durán Barrera.

Bogotá, D. C, 6 de agosto de 2020

Redacción Ecos Regional.

Write comment (0 Comments)
Con el respaldo del Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, el Alcalde de Mosquera, Gian Carlo Gerometta, decretó la cuarentena y aislamiento obligatorio en el sector oriental de este municipio.

Con el respaldo del Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, el Alcalde de Mosquera, Gian Carlo Gerometta, decretó la cuarentena y aislamiento obligatorio en el sector oriental de este municipio.

La medida regirá desde este domingo 26 de julio a la medianoche hasta el próximo 6 de agosto en los barrios Porvenir Río 1 y 2, Parques de Porvenir, Villa Lady, Planadas 1 y 2, Sabana, El Cerrito, Portal del Cerrito, Managua, Diamante Occidental, Diamante Oriental, Villa Cetty y el Lucero.

“Tomamos esta determinación debido al aumento exponencial de casos positivos por Covid y al índice de mortalidad que se presenta. De esta manera nos unimos a la medida de cuarentena fijada por la localidad de Fontibón, que irá hasta el próximo 6 de agosto”, anunció el Alcalde de Mosquera.

Así las cosas, alrededor de 15 mil residentes del sector mencionado tendrán que acatar esta medida. Al respecto, el Gobernador departamental señaló que “creemos que es la mejor decisión por eso nuestra Policía y nuestro Ejército estarán haciendo el acompañamiento permanente, por supuesto, de la mano de la Secretaría de Salud que también estará durante el tiempo entre el próximo domingo 26 y el jueves 6 de agosto, haciendo pruebas aleatorias y continuando con los cercos epidemiológicos”.

Durante este periodo de cuarenta habrá Ley Seca de manera permanente; continuará vigente el Pico y Género; y se establecerá el toque de queda todos los días, desde las 6 p.m. hasta las 6 a.m.

Bogotá, D. C, 25 de julio de 2020

Fuente: Gobernación de Cundinamarca

Write comment (0 Comments)
La Gobernación marcó el punto de partida de un nuevo enfoque territorial en el departamento de Nariño, como preámbulo a la llegada de la pandemia del coronavirus, cuyo primer caso de contagio, se conoció en Colombia el 6 de marzo.

La Gobernación marcó el punto de partida de un nuevo enfoque territorial en el departamento de Nariño, como preámbulo a la llegada de la pandemia del coronavirus, cuyo primer caso de contagio, se conoció en Colombia el 6 de marzo.

El Gobernador Jhon Rojas socializó ante el presidente Iván Duque, acompañado por su equipo de trabajo y la bancada de esa sección del país, la AGENDA 21, que apunta a elevar la calidad de vida de sus habitantes, en una hoja de ruta en el sector infraestructura, bajo un impacto en la costa y la sierra.

En ese escenario, la AGENDA 21 se convierte en la apuesta estratégica de la administración departamental, que complementado con el Plan de Nariño 2020-2023 “#Mi Nariño en defensa de lo nuestro”, aprobado por la Asamblea el pasado 25 de junio por unanimidad, se abre un nuevo horizonte para la región. “Es un trabajo 24/7 con una amplia participación ciudadana. Con un enfoque territorial diferenciado. Con el acompañamiento de la bancada de Nariño en el Congreso, los diputados y gremios de la región”, subrayó el mandatario.

El idioma que habla el departamento, es la construcción de proyectos estratégicos para el presente y futuro de Nariño. La doble calzada Rumichaca-Pasto. “La clave es hacer seguimiento ante el Gobierno colombiano, al igual que un dialogo con las comunidades beneficiadas. También se incluye en este paquete de iniciativas, se encuentra la variante San Francisco –Mocoa”, recordó la asesora de la administración departamental Nilza Pantoja.

La tarea que viene en adelante, es una articulación de la gestión del departamento de Nariño, en medio de la pandemia del coronavirus, con el Gobierno del presidente Iván Duque, que ha estado muy atento a la prevención de la emergencia sanitaria, con la instalación de dos puestos de Mandos Unificados en Tumaco e Ipiales.

La apertura de los PMU contó con la presencia de la Vicepresidente de la República Martha Lucía Ramírez y el Ministro de Salud Fernando Ruíz. “El hecho, evidencia le interés del Gobierno de fortalecer el sistema de salud del departamento fronterizo con el Ecuador”, coincidieron en señalar el Gerente del Covid-19 Mario Benavides y la Directora del Instituto Departamental de Salud Diana Paola Rosero.

Adicionalmente, el Gobernador de Nariño Jhon Rojas, desde la segunda semana del mes de marzo de 2020, tendió un puente de integración diálogo con la Provincia del Carchi, en el Ecuador, para enfrentar desde un enfoque binacional a la pandemia. “Una apuesta histórica, en materia de salud pública”, precisaron los gremios de la región.

En esencia la AGENDA 21 es un salto al futuro para el ente territorial, que hoy posee una alta migración de venezolanos, presencia de cultivos ilícitos, contrabando y el reto de hacer presencia en la costa pacífica. “Por ello, estamos impulsando la culminación de la vía Junín-Barbacoas, a la altura de la Columbia. Una tarea de la Secretaria de Infraestructura con el acompañamiento de INVIAS”, sostuvo el Gobernador Jhon Rojas.

Esta acción pública, impacta de manera directa en los OCAD PAZ, que se traduce en la presencia del Estado colombiano, en aquellas zonas del departamento, donde la presencia de violencia superó varias décadas.

Transporte Aéreo

En el caso del transporte aéreo, está en ejecución la cuarta fase de la culminación del aeropuerto Antonio de Nariño en el municipio de Chachagüí, al que se suma la modernización del aeropuerto San Luis de la ciudad de Ipiales.

Desde la virtualidad, el Gobernador de Nariño Jhon Rojas se ha reunido en varias oportunidades en tiempo de cuarentena, con la Aeronáutica Civil. “El objetivo, es fortalecer la operatividad de los dos terminales aéreos, que serán claves, para la reactivación económica en la pospandemia. Una tarea, que apunta a elevar al aeropuerto San Luis de Ipiales, en trasfronterizo”, indicó el mandatario seccional.

En la mira, está darle vida al aeropuerto del municipio de El Charco y el municipio de Barbacoas –crear un gran sistema multimodal del departamento-. En el Plan de Desarrollo 2020-2023 está consignado un capitulo “#Mi Nariño Conectado”, una apuesta de infraestructura de transporte aéreo, que le cambiaría la dinámica del desarrollo social y económico al departamento.

De esta manera Nariño avanza, bajo una cuarentena que se sabe cuándo comenzó –segunda semana del mes de marzo 2020- pero que no sabe cuándo terminará. También está en marcha la construcción de un CONPES agropecuario. “Reactivar el campo, es una apuesta de la administración departamental. Una de las fortalezas para el desarrollo de la región, es darle vida al sector rural y agrario”.

Finalmente, en Nariño se requiere hoy, una presencia permanente del Gobierno en departamento de manera virtual y física. Es una apuesta de articulación de todos los niveles del Estado, que le permitan a la AGENDA 21 un impacto real y efectivo para sus habitantes. “Estamos construyendo un presente y futuro a nuestra región. Estamos fortaleciendo el sistema de salud en medio de la pandemia. Tenemos tareas pendientes por cumplir en varios sectores. Esa es nuestra apuesta en el segundo semestre de 2020”, sentenció el Gobernador Jhon Rojas.

Bogotá, D. C, 6 de julio de 2020

Por Carlos Villota Santacruz

Write comment (0 Comments)