Región
Durante un recorrido por el municipio de Villapinzón, el Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García Bustos, anunció que, tras el éxito de la Papatón, los productores del departamento enviarán ayudas a los damnificados de San Andrés y Providencia y que la Administración Departamental reconocerá el valor de la papa que se envíe y gestionará el transporte.
“Ratificamos y reiteramos nuestra solidaridad con todos nuestros hermanos de San Andrés. Tuve comunicación en la noche anterior con el Gobernador de ese departamento y estamos coordinando las ayudas que llegarán desde Cundinamarca”, señaló García Bustos
Así mismo, durante su paso por este municipio, el Mandatario García Bustos junto al Gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán, firmaron un convenio el cual tiene como objetivo aunar esfuerzos para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales con el fin de conservar las áreas de importancia hídrica presentes en el macizo del Páramo de Rabanal y el páramo de Guachaneque.
Por último, el Gobernador de Cundinamarca dejó en firme dos convenios para la construcción de las Plantas de Tratamiento de Agua Potable PTAP, para los acueductos veredales Sunsa, Guanguita Alto y Bajo, Nemoconcito y Tibita, y otro en la vereda Restova sector San Pedro, con los que se beneficiarán más de 3.500 habitantes de zona rural del municipio de Villapinzón.
"Firmamos aquí en Villapinzón dos convenios con Empresas Públicas de Cundinamarca EPC, para construir dos PTAP para la población rural que suma una inversión de más de $1.200 millones y seguimos avanzando con la CAR para construir las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR que necesita Villapinzón y que hacen parte del cumplimiento de la sentencia de descontaminación del río Bogotá", expresó el Mandatario Departamental.
Bogotá, D. C, 25 de noviembre de 2020
Redacción Ecos Regional.
Write comment (0 Comments)En su visita a Barrancabermeja, la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Gisela Torres Torres, hizo la respectiva entrega al alcalde de Barrancabermeja, Alfonso Eljach Manrique, de una cabina despresurizada para el aislamiento y traslado de pacientes con COVID-19 y otras enfermedades contagiosas, la cual estará disponible en el Centro de Salud El Danubio.
La cabina despresurizada puede mitigar la temperatura y la humedad y está diseñada para que sea fácil transportarla por medios aéreos.
Esta cabina ofrece la posibilidad de reducir el contagio no solo de COVID-19, sino de otras enfermedades altamente contagiosas, además que esta cápsula de aislamiento permitirá el transporte de los pacientes con patologías transmisibles que buscan proteger al personal de salud y al medio ambiente de contaminación, disminuyendo la carga viral para quienes interactúan con la persona enferma.
“Esta es una oportunidad de dejar capacidad instalada en los territorios. La cabina es producto de la investigación colombiana y fue creada como resultado de la convocatoria ‘Mincienciatón’” indicó Mabel Gisela Torres, Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Para el Alcalde Distrital de Barrancabermeja, Alfonso Eljach, este aporte hecho por el Gobierno Nacional nos ayuda a continuar luchando contra el COVID-19, ya que con esta cabina vamos a poder atender mejor a los pacientes y hacer los respectivos traslados de forma eficiente y con todos los protocolos de bioseguridad.
“Es gratificante que el puerto petrolero siga estando en la agenda nacional y recibamos cada día mejores sorpresas y elementos que nos ayuden a seguir combatiendo el COVID-19”, manifestó el mandatario distrital.
Barrancabermeja, 16 de noviembre de 2020
Redacción Ecos regional
Write comment (0 Comments)El primer vicepresidente del senado, Jaime Enrique Durán Barrera, exhortó al presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Manuel Felipe Gutiérrez, abstenerse de implementar un peaje en el municipio de Tona, en la Provincia de Soto Norte, departamento de Santander.
A través de una misiva, el senador Durán Barrera fue contundente en señalar que “Un nuevo peaje en esa zona, cuyo costo para los usuarios estaría entre $8.800 y $29.700, y que se suma al que se encuentra en El Picacho, es un duro golpe para el bolsillo de los habitantes de esas localidades, principalmente de los municipios de Tona y Vetas, donde cerca de 15 mil familias viven del sector agropecuario”.
Destacó el congresista liberal santandereano que razón tienen los habitantes de esa provincia, despensa agrícola para los santanderes y Bogotá, en rechazar la implementación de un nuevo peaje, que entre el actual y el que se piensa implementar, solo los separa 35 kilómetros.
“Doctor Gutiérrez, un alto en el camino para escuchar y atender las necesidades de los habitantes de esa región del departamento de Santander y lograr un acuerdo que permita abstenerse de implementar ese peaje, sería un paso muy importante para la recuperación económica que está llevando a cabo el Gobierno del Presidente Iván Duque, así como un gran ejemplo en beneficio de nuestros campesinos, con quienes siempre estaremos en deuda”, sostiene el senador Durán en su misiva al Director de la ANI.
Bogotá, D. C, 13 de noviembre de 2020
Redacción Ecos Región
Write comment (0 Comments)Esta es la conclusión a la que se llega en la socialización presentada por los profesionales de la empresa Concesionaria Férrea de Occidente S.A.S, ante la emisora Bacata Stereo de Funza.
Una de las preguntas más frecuentes por la ciudadanía es el lugar de las estaciones para el acceso a los diferentes destinos, respecto a lo que se entregó.
En su recorrido de Occidente a Oriente, la operación inicia en Facatativá partiendo en el lugar de su antigua estación, Facatativá compartirá con Madrid la estación del Corzo, municipio que tiene una segunda en el centro, en la antigua estación, y la tercera frente a hacienda Casa Blanca.
Por su parte en Mosquera se ubica la primera estación frente al Salesiano y la segunda sobre la carrera novena sector de Metro, donde construirán un puente elevado para no interferir con la concesión Devisab.
Ahora en Funza, localizan su primera estación en el sector de San Carlos, frente al Diamante y la segunda, a la altura de el Cerrito, tema cuestionado por las autoridades municipales y por los habitantes del bello municipio de Funza.
Ojalá los estudios demuestren que los lugares destinados para las estaciones son los más favorables para los “guapucheros”, como le dicen a los nacidos en ese muncipio al occidente de Bogotá, que en últimas siempre resultan siendo los más perjudicados con los desarrollos de la infraestructura vial que se llevan a cabo en Sabana de Occidente.
Actualmente, el proyecto se encuentra en el mes 5 de la fase previa, correspondiente a la etapa Pre- operativa, donde se están elaborando los estudios y diseños finales que tendrá el proyecto. Respecto al proyecto, se están avanzando en la identificación de impactos sociales, económicos y ambientales a través de la elaboración del Estudio de Impacto ambiental bajo los lineamientos (T03 vías férreas) establecidos por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.
En ese escenario se vienen desarrollando las actividades de participación con entidades, líderes comunitarios y comunidad en general, desde el pasado mes de septiembre.
El desarrollo del proyecto está contemplado en 3 etapas a saber:
- ETAPA PRE- OPERATIVA: Es la etapa para adecuar el funcionamiento del corredor férreo y esta sub dividida de la siguiente manera:
Fase Previa: Tiene como duración 18 meses, y durante esta etapa se elaboran los estudios y diseños definitivos del proyecto, se elabora el Estudio de Impacto Ambiental para presentarlo ante la ANLA y obtener la licencia ambiental del proyecto. A su vez, durante esta etapa, se realizan las gestiones para obtener el financiamiento del proyecto con banca internacional.
Fase de construcción: Tiene una duración aproximada de 30 meses en los que se desarrollarán todas las obras necesarias para construir el sistema férreo.
Fase de pruebas y puesta en marcha blanca: Tiene una duración de 6 meses en los que se pondrá a rodar el sistema férreo sin pasajeros para probar el cumplimiento de los estándares de calidad, funcionamiento y seguridad.
- ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: Está contemplada para 258 meses en los que el sistema férreo beneficiaria aproximadamente a 125.000 usuarios al día.
- ETAPA DE REVERSION: Tendrá una duración de 6 meses en los cuales se hará entrega de la infraestructura a la Empresa Férrea Regional para que disponga del corredor nuevamente.
La Concesionaria Férrea de Occidente estuvo en Bacatá Stereo informando sobre el desarrollo del proyecto Regiotram de occidente, la información sobre el estado actual fue brindada por Sebastián Tamayo Director Técnico y Ángela Bernal Ramírez Coordinadora Social; en compañía de los periodistas Diego Sierra y Henry Canro Macias.
Bogotá, D. C, 9 de noviembre de 2020
Ecos Región. Fuente: La Tribuna.
Write comment (0 Comments)Como antesala del diálogo de reactivación dentro del Compromiso por Colombia, realizado en Girón, la Consejera Presidencial para las Regiones, Ana María Palau, lideró un espacio con representantes de los gremios y del sector empresarial del departamento de Santander, donde se abordaron temas de reactivación económica para mejorar, impulsar y continuar con la puesta en marcha de medidas para la economía de la región.
Durante la reunión, los gremios socializaron con la Consejera y algunas entidades del orden nacional proyectos estratégicos para exponer luego al Presidente Iván Duque Márquez durante la jornada Compromiso por Colombia, ¡Santander se reactiva!
Al respecto, Adolfo Botero, Presidente de Comertex S.A.S, expresó que fue una reunión muy productiva para buscar un norte conjunto de lo que se necesita en la región, con líneas mejor definidas.
“Gracias a este encuentro con la Consejera vamos a expresarle al Presidente Duque nuestras inquietudes y lo que necesita Santander de manera más concreta. Sigamos trabajando de la mano del gobierno que nos está poniendo todas las condiciones para lograr la reactivación”, sostuvo.
Algunos de los sectores que se espera priorizar en la región, con el apoyo del Gobierno, son transporte, minas y energía, vivienda, comercio, industria y turismo.
La Consejera recalcó que la visita a Santander fue muy nutrida, porque a través de un primer diálogo cercano con gremios y empresarios, se plantearon inquietudes y propuestas para potenciar la competitividad de la región y reactivar en especial proyectos de infraestructura vial que permitirán conectar a la región con el resto del país.
“Tuvimos una reunión con los gremios, la institucionalidad y los actores del sector empresarial, en donde visibilizamos la agenda, la Alianza por Santander y cuáles son efectivamente los ejes que se consideran más relevantes para los sectores en la reactivación. Identificamos apuestas estructurales en materia de infraestructura vial y transporte, de la internacionalización de la región, así como los factores de regulación. Esperamos lograr trazar ese gran pacto de compromiso por Colombia, Santander se reactiva”, aseguró la Consejera Ana María Palau.
Por su parte, la Viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso, manifestó que durante este encuentro, Santander nuevamente demostró que puede trabajar unidos y que se tienen definidas las prioridades de proyectos estratégicos.
“Estamos trabajando juntos, el Gobierno Nacional, los gobiernos locales y esta parte del sector privado muy alineada en torno a los objetivos de seguir creciendo y preservar cada uno de los empleos de los santandereanos, y generar esos detonantes de reactivación que harán una diferencia”, señaló.
Desde la Consejería para las Regiones, estos espacios de diálogo directo con los sectores económicos regionales son una herramienta fundamental en la construcción de un país reactivado y con mejores oportunidades para los habitantes.
Bogotá, D. C, 1 de noviembre de 2020
Presidencia de la República.
Write comment (0 Comments)El jefe de Estado recorrió el fin de semana el Eje Cafetero donde se presentaron avances de las obras de infraestructura vial para el bienestar y el disfrute de los colombianos en Caldas, a donde llegó ‘Compromiso por Colombia’, estrategia del Gobierno Nacional para reactivar el empleo, la economía y la competitividad en las regiones.
En su intervención de apertura desde Chinchiná, el Presidente Iván Duque Márquez destacó la aprobación del presupuesto de la Nación que asciende a 314 billones de pesos, dando prioridad a la reactivación económica.
“Sin lugar a dudas, este presupuesto se convierte en el más alto que haya tenido el sector de la infraestructura, conteniendo el programa más ambicioso para atender las vías terciarias, pasando de $100.000 millones a casi $700.000 millones, porque las vías terciarias son equidad”, señaló el Presidente Duque.
Frente al proyecto de Aerocafé, el Jefe de Estado destacó: “Hoy estuvimos en el terraplén viendo la maqueta del Aerocafé, viendo los avances en la viabilidad de los estudios, y quiero confirmar que ya estamos avanzando en el proceso hacia la licitación de las obras para que en el año 2022 podamos cumplir el sueño de aterrizar y ver en operación el aeropuerto como un dinamizador económico de la región”.
De la misma manera, anunció que antes de marzo se estará entregando la conexión completa del corredor entre Cajamarca y Calarcá, que completa el Cruce de la Cordillera Central con el Túnel de la Línea, el cual se puso en servicio hace dos meses.
Destacan que las obras viales ejecutadas por el Gobierno Nacional en el Eje Cafetero generan desarrollo, conectividad y empleo en esta región del país. Una muestra son los corredores Armenia – Pereira – Manizales y la autopista de Cuarta Generación (4G) Pacífico 3, que avanzan con la reactivación de importantes obras.
En la autopista Pacífico 3, proyecto concesionado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), que a la fecha registra un avance total del 82,53% y cuenta con una inversión de 2,4 billones de pesos.
Esta vía conecta 18 municipios de Antioquia, Caldas y Risaralda, con una extensión de 146 km, que incluyen la construcción de dos túneles, el de Irra, que ya fue puesto en operación, y el de Tesalia, el más grande e importante del Eje Cafetero, y que ya logró el cale y finalizó con éxito la etapa de excavación de 3.507 metros el pasado mes de marzo. Esta infraestructura se encuentra actualmente en labores de impermeabilización y revestimiento; y tiene un avance del 83%.
Bogotá, D. C, 24 de octubre de 2020
Fuente Presidencia de la República
Write comment (0 Comments)Un debate de control político sobre el funcionamiento de la línea de emergencia 1,2,3 en el Municipio de Chía, se llevó a cabo por parte del Concejo municipal.
Es importante destacar que a través de la línea 123 ingresan las solicitudes urgentes de los habitantes de Chía en materia de seguridad y emergencias, y de su buen funcionamiento dependen la vida y el bienestar de todos los ciudadanos.
La actual estrategia de este sistema de emergencias en Chía se establece a través de un call center, que a juicio de varios cabildantes debe ser algo más amplio, que involucre diferentes entidades.
También preocupó al colegiado que, en muchas de las llamadas de urgencia por parte de la ciudadanía, la presencia de la policía para atenderlas dependa de la disponibilidad de uniformados en los cuadrantes.
Por ello, en el debate se hizo un llamado para el mejoramiento de 25 de las 130 cámaras de seguridad con las que cuenta el municipio de Chía, toda vez que el componente tecnológico es fundamental para una oportuna respuesta en emergencias o contra el delito.
En efecto, los concejales de la Corporación advirtieron que no hay una reacción oportuna y en muchas ocasiones hay desorden en las respuestas de los operadores de la línea 1,2,3.
Entre tanto el Secretario de Gobierno de Chía Edwin Torres, manifestó que sí hay acción de la policía y enfatizó que los tiempos de respuesta cada vez se optimizarán más.
La permanente actualización técnica, para mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias, es sin duda clave, según varios de los concejales que intervinieron en el debate de control político a la línea 1,2,3 que se adelantó en el Concejo de Chía.
Bogotá, D. C, octubre 17 de 2020
Redacción Ecos Regional
Write comment (0 Comments)La plenaria del Senado de la República aprobó por 91 votos a favor y cero en contra, la conciliación del proyecto de ley mediante el cual la Nación se asocia a los 400 años de la fundación de Bucaramanga, con ponencia del primer vicepresidente de la corporación, Jaime Durán Barrera, iniciativa que pasa a sanción presidencial.
El proyecto de ley fue presentado por la representante liberal Nubia López y permite que la Nación se vincule a dicha efemérides, gestionando recursos para el desarrollo de la “Ciudad Bonita” de Colombia.
El senador ponente de la iniciativa, Jaime Durán Barrera, destacó que “seis meses después de la sanción de la ley, es decir, más o menos para abril del 2021, tanto el Gobierno Nacional como la Alcaldía de Bucaramanga, deberán elaborar un plan de inversión para el desarrollo de la capital de los santandereanos.
La iniciativa establece en su articulado que el Gobierno Nacional debe crear la estampilla pro-Bucaramanga para destinar recursos en educación, infraestructura, salud, formalización laboral, servicios públicos, industria, comercio, entre otros temas, en los próximos 10 años.
“Estaremos pendientes que el presidente de la república Iván Duque Márquez, fije la fecha para la sanción presidencial de la nueva ley que rinde un merecido reconocimiento no solo a los habitantes de Bucaramanga, sino a todo Santander y Colombia”, afirmó el senador Jaime Durán.
Bogotá, D. C, 13 de octubre de 2020
Redacción Ecos Nacional
Write comment (0 Comments)La gestión del alcalde Alfonso Eljach ante el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, permitió aportes del orden departamental y nacional para el Distrito Malecón, además, destinó $25.000 millones para hacer realidad la intervención de la ruta Barrancabermeja – El Centro, el arreglo de parques y la pavimentación de vías en el puerto petrolero de Barrancabermeja.
El gobernador Mauricio Aguilar anunció obras en los parques Buenavista, El Cerro, La Esperanza y El Llanito, con una inversión cercana a los $5.600 millones. Además, $10.000 millones para pavimentación de vías y $9.000 millones para el nuevo edificio de las Unidades Tecnológicas de Santander, que se suma al aporte que hace la Alcaldía de $4.000 millones.
“Tenemos una buena noticia para los barranqueños y es la firma del Pacto Funcional, donde 1.7 billones de pesos que son para Santander está contemplado el Distrito Malecón, con un aporte de $67.000 millones de parte de la Gobernación y el Gobierno Nacional. También la firma del convenio, el 20 de octubre, para poder lograr la obra de la vía a El Centro”, aseguró el mandatario departamental.
Durante la visita, el alcalde Alfonso Eljach entregó 900 millones de pesos para el Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes a la Gobernación de Santander, con el fin de brindar nuevas oportunidades de resocialización y restablecimiento de derechos a los jóvenes que se encuentran privados de la libertad o bajo medidas no privativas.
“La Gobernación de Santander y la Alcaldía Distrital trabajan de la mano para mejorar la calidad de vida de nuestra gente, en distintas áreas en las cuales requerimos de esa labor mutua y gozamos hoy los barranqueños del pleno respaldo del señor Gobernador”, destacó el alcalde Alfonso Eljach.
Todas estas apuestas fueron presentadas, además, ante la Asamblea de Santander y el Concejo de Barrancabermeja, con el fin de obtener apoyo político en el trámite y aprobación de estos recursos, con los que haremos realidad nuestro proyecto de distrito.
Bogotá, D. C, 8 de octubre de 2020
Redacción Ecos Región.
Write comment (0 Comments)El Gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, no responde por lo que le adeuda a los pensionados de Ferticol, solo gestionando en Fiduagraria el patrimonio que allí tiene depositado la empresa, de $9.000 millones, solucionaría el pago de 53 mesadas atrasadas desde el 2016 y que tiene a 135 familias en dificultades de supervivencias en plena pandemia.
Tomado de Vanguardia.- A pesar que la Empresa de Fertilizantes de Colombia, Ferticol, ya habría recibido el total de los $70 mil millones por la venta de cinco de sus lotes que hace ocho años atrás ofreció para pagar el pasivo pensional de sus trabajadores y modernizar la compañía, al día de hoy 135 pensionados aún no reciben su mesada.
Así lo advirtió el ingeniero Luis Felipe Mejía, de la Asociación de Pensionados de Ferticol, quien señaló que desde diciembre del 2016 la compañía no le cancela a él y los 134 pensionados más, su mesada. Según Mejía, el pasivo pensional ya supera los $3 mil millones.
“Desde diciembre de 2016 no nos paga Ferticol nuestras modestas mesadas que ya suman 53 y vencidas al 30 de agosto de 2020 ya han alcanzado los $3 mil millones”, expuso Luis Mejía.
Del mismo modo, Mejía señaló que en una fiducia reposan los recursos necesarios para el pago de sus pensiones, el dinero no puede ser retirado toda vez que Ferticol no ha pagado la administración del fondo fiduciario.
“En Fiduagrario hay $9 mil millones de la venta de uno de los lotes, de ahí perfectamente nos podrían pagar nuestras mesadas, sin embargo, como Ferticol no ha cancelado la administración del fondo fiduciario, nosotros continuamos esperando que nos cumplan con nuestras pensiones. Si el Gobernador quisiera hacer podría decirles: señores Fiduagrario allá les mando la nómina de los pensionados de Ferticol y pagarnos, con un solo movimiento nos solucionaría el problema, pero no hay voluntad ni del anterior Gobernador, ni de éste”, agregó Mejía.
Esta redacción intentó comunicarse con Juan Carlos Sierra, gerente de Ferticol, pero no fue posible la comunicación con el funcionario.
Sin embargo, en entrevista de junio pasado, el Gerente de la compañía le aseguró a esta redacción que Ferticol no tenía ningún pasivo pensional, toda vez que los recursos estaban asegurados en una fiducia donde se giraron parte del dinero de la venta de los cinco lotes de la empresa de fertilizantes.
“El pasivo pensional, nosotros lo logramos precisamente con la actividad inmobiliaria logramos fondear el cien por ciento del pasivo pensional, en un encargo fiduciario para que garantizara el pago de las mesadas pensionales y solucionáramos el tema de los pensionados. En el pago de pensiones se logró fondear en una fiducia que tiene aproximadamente unos $6 mil millones”, indicó en su momento Juan Carlos Sierra.
Ante el constante incumplimiento del pago de sus mesadas, los pensionados de Ferticol le están solicitando a la administración Aguilar que adelante el proceso de liquidación de Ferticol.
“Con la actividad inmobiliaria nosotros logramos fondear el cien por ciento del pasivo pensional, en un encargo fiduciario para que se garantizara el pago de las mesadas pensionales y solucionáramos el tema de los pensionados. En el pago de pensiones se logró fondear en una fiducia que tiene aproximadamente unos $6 mil millones”, indicó en su momento Juan Carlos Sierra.
Desde 4 de abril de 2019 está la orden para liquidar la empresa. No se descarta que en las próximas sesiones ordinarias el gobernador, Mauricio Aguilar presente ante la Asamblea el proyecto de Ordenanza solicitando la autorización de la duma para liquidar Ferticol.
Bucaramanga, 19 de septiembre de 2020
Tomado de vanguardia.com
Write comment (0 Comments)Página 11 de 33