Región
Como una cruda y descarada confesión así podría ser interpretada la declaración que hizo ante la Corte Suprema, el exgobernador de Quindío Roberto Jairo Jaramillo, al admitir ante los magistrados, sin ningún tipo de titubeo, que por recomendación directa y personal del corrupto senador Mario Castaño , nombró en un alto cargo, a Pablo César Herrera, considerado una de las “piezas clave” dentro del entramado criminal conocido como “Las Marionetas”, montado para apropiarse de miles de millones de pesos de la contratación regional y nacional.
Herrera fue capturado por la Fiscalía en su oficina de la Gobernación, en julio del año 2022, por lo que, hoy por hoy, su testimonio es considerado como un verdadero ventilador para los investigadores de este mega-escándalo de corrupción política, en la medida en que su testimonio podría resultar clave para develar la forma como el fallecido senador liberal Mario Castaño, planificó, montó y puso a rodar la empresa criminal en varios departamentos y alcaldías del Eje Cafetero, para hacerse a multimillonarias coimas que salían de los contratos firmados por sus aliados, que a su vez eran nombrados en puestos clave a petición directa del extinto senador a sus amigos gobernadores y alcaldes.
“El nombramiento de Herrera en la Gobernación del Quindío, podría ser un caso típico que demuestra cómo operaba la estrategia de Mario Castaño, pues de los contratos que firmó como gerente de una empresa departamental, pudo haber salido mucho dinero que fue a parar a las manos de estos personajes corruptos”, explicó a una fuente de la Fiscalía Delegada ante la Corte que conoce de este proceso.
Es que Herrera fue nombrado por el entonces gobernador Jaramillo, nada menos que como gerente de la Empresa para el Desarrollo Territorial, “Proyecta”, pese a que, en ese momento, ya se conocía de sus estrechos vínculos con el también procesado Alejandro Noreña, otro de los señalados “enlaces” del difunto senador Castaño, pues, de hecho, también había sido gerente de la misma empresa.
Bogotá, D. C, 6 de noviembre de 2024
Tomado de La Otra Cara
Write comment (0 Comments)-La Zona Verde de la COP16 recibió en 11 días la visita de 900 mil personas. La ocupación hotelera alcanzó el 97%. Un total de 15.537 turistas llegaron a la ciudad.
-En el marco de la COP se realizó el lanzamiento de la campaña ‘Siempre de la Mano’, que dejó como resultado cero casos de vulneración de derechos reportados durante la cumbre.
La cumbre más importante de la biodiversidad en el mundo congregó a líderes, expertos y ciudadanos de todas las latitudes, un encuentro que ya ha sido denominado como uno de los más relevantes desde su primera versión en 1994, que fue celebrada en Nássau-Bahamas. Pero, ¿qué tiene de especial la COP16 que terminó el viernes 1 de noviembre en medio de una jornada histórica?
La respuesta es unánime y de popularidad mundial. Se trata de Cali, su sede, una ciudad que le apostó desde el primer momento a ser la mejor anfitriona posible y que hoy, gracias al esfuerzo adelantado por la Administración Distrital, liderada por el alcalde Alejandro Eder, ve todos los frutos conseguidos. Un trabajo en equipo que requirió de todas los organismos que componen a la Alcaldía de Cali.
Desarrollo económico
La COP16 deja un impacto significativo en el desarrollo económico de Cali con la llegada de miles de visitantes, entre delegados y asistentes, con los que se ha impulsado el sector turístico y comercial.
Con una amplia oferta para la ciudadanía y durante 11 días, 900 mil personas, entre caleños y visitantes, disfrutaron de la agenda cultural, académica y de emprendimientos verdes.
Con el propósito de dignificar el empleo de nuestros vendedores en el espacio público, se entregaron 303 módulos de mobiliario urbano, con una inversión de más de 2.100 millones de pesos. Como resultado, el 64,7% de ellos manifestó haber incrementado sus ventas en un 25%.
Ciudadela de la Biodiversidad
Espacio que hizo parte del Circuito de la Biodiversidad y que tuvo como sede la Unidad Deportiva Alberto Galindo. Reunió a 255 emprendedores y 20 mercados campesinos, con una asistencia de 58 mil visitantes, generando ventas por $600 millones.
Además, un 34,7% de los emprendedores reportó ingresos superiores a los de una semana típica, mientras que el 30,7% registró ventas similares. Asimismo, un 51,6% manifestó haber logrado una rentabilidad igual o superior a la esperada, y el 85,5% observó un aumento en el posicionamiento de su marca, impulsado por consultas e interés generados en medios y redes sociales.
De acuerdo con las cifras entregadas, el sector de la hotelería logró un 97% de ocupación durante la COP16, lo que destaca la efectividad de la infraestructura de la ciudad para recibir visitantes en grandes eventos. Según Cotelco Valle, las ventas de alojamiento en este período alcanzaron poco más de 11 millones de dólares, evidenciando una significativa demanda de servicios de hospedaje en la ciudad.
Agregando a lo anterior, el Sistema de Información Turística Regional del Valle del Cauca (SITUR), informó que el evento atrajo a 15.237 turistas que utilizaron los servicios de hospedaje en la ciudad. A este flujo se suman 23.600 visitantes no pernoctantes, es decir, que no utilizaron estos servicios, quienes también han contribuido a la economía local a través del consumo en materia de gastronomía, transporte y actividades culturales.
Por su parte, el sector gastronómico y de bares aledaños al Bulevar del Río señaló un incremento del 35 % de las ventas, que semanales suman entre 40 y 45 millones de pesos.
Yawa recibió a 35 mil visitantes en su Circuito Tierra
Yawa, el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología de Cali, recibió aproximadamente a 35 mil visitantes entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre, esto gracias a la programación del Circuito Terra, organizado en colaboración con Sonic Design.
En el Planetario de Cali se llevaron a cabo un promedio de seis funciones diarias, enfocadas en la biodiversidad, atrayendo a 8.400 asistentes, incluidos niños y jóvenes de 35 instituciones educativas de Cali, Jamundí y Buga.
La tarima del Circuito Terra también albergó el teatro al aire libre Jaguara, escenario para 45 expositores y conferencistas, entre artistas, cineastas e investigadores, quienes compartieron importantes mensajes sobre la conservación de la biodiversidad.
Vías recuperadas
La Secretaría de Infraestructura mantuvo su operación durante la COP16 logrando recuperar más de 72 kilómetros de vías; esto gracias a 28 frentes de obra activos en zonas urbanas y rurales.
Además, se impactaron 76 barrios en 20 comunas, especialmente en el oriente de Cali. En la zona rural, se han recuperado más de 10.095 metros lineales mediante fresado, pavimento y recarpeteo, atendiendo 10 de los 15 corregimientos del Distrito.
Aunque la COP16 se despide de Cali, las jornadas de trabajo continuarán, reafirmando el compromiso de la Administración liderada por el alcalde Alejandro Eder de recuperar y mejorar la ciudad.
Exitoso piloto de integración a ex habitantes de calle
Durante la COP16, el Programa Habitante de Calle de la Secretaría de Bienestar Social implementó un exitoso piloto de integración social, dirigido a personas en proceso de superar la vida en calle. Este programa involucró a más de 60 participantes, quienes se convirtieron en orientadores y expositores en emprendimiento, además de participar en actos artísticos y culturales de esta cumbre de la biodiversidad.
Es así como se brindaron 3.765 atenciones a personas en situación de calle, mediante recorridos y carpas de servicios a lo largo y ancho de la ciudad. A esto se suma que más de 202 personas fueron sensibilizadas sobre el fenómeno de habitabilidad en calle, además de los 543 traslados a Centros de Atención Integral, incluyendo 347 al Hogar de Acogida Día y 196 al Dormitorio Social. La Zona Verde de la COP16 también fue un espacio propicio para que 35 habitantes de calle fueran sensibilizados sobre el uso del espacio público.
Cero casos de vulneración de derechos en la COP16
La Subsecretaría de Equidad de Género también participó activamente llevando a cabo jornadas de sensibilización sobre la prevención de violencias basadas en género y la creación de espacios seguros para mujeres y niñas.
En el Stand Zona Verde – CuidArte se impactaron más de 200 personas por día con charlas y capacitaciones, sumado a que durante el Festival Mundial de Salsa el equipo técnico atendió a más de 1.500 personas.
Agregando a lo anterior, el Programa Familia y Niñez realizó múltiples jornadas de sensibilización en la Zona Verde, Circuitos de la Biodiversidad y la zona hotelera, orientando sobre la prevención de abusos y vulneraciones de derechos en niños, niñas y adolescentes. Fue así como se realizó el lanzamiento de la campaña ‘Siempre de la Mano’, que mostró resultados positivos, con cero casos de vulneración de derechos reportados durante la COP16.
Cali vibró con la agenda cultural
En el marco de la COP16 la cultura vibró con más 2.900 artistas en escena, incluyendo a las 89 propuestas ganadoras de la convocatoria cultural del Circuito de la Biodiversidad, el Festival Mundial de Salsa y el Festival Internacional de Ballet. Los cuatro escenarios dispuestos, Polideportivo Los Almendros, Unidad Deportiva Alberto Galindo, Bulevar de Oriente y Plaza de Cayzedo, recibieron a más 620 mil asistentes durante los días de la COP.
“A través de expresiones artísticas como la danza, la música, la literatura y las artes visuales, hemos transmitido mensajes de sostenibilidad y cuidado del ambiente de una manera accesible y emotiva, facilitando una comprensión y sensibilización más profunda para conectar con todos los públicos, invitando a las comunidades a adoptar prácticas sostenibles y fomentando una conexión con la naturaleza y su protección”, resumió Leydi Higidio, secretaria de Cultura Distrital.
Bogotá, D. C, 2 de noviembre de 2024
Fuente: Alcaldía de Cali
Write comment (0 Comments)En medio de la expectativa del COP 16, evento mundial que se realizará en Cali, el ministro de minas y energía, Andrés Camacho inauguró tres Comunidades Energéticas de Salud en Valledupar, capital del departamento del Cesar, iniciativa hecha realidad y que beneficiará a 133.600 personas de esa región del país.
Se inauguraron en el Hospital Rosario Pumarejo de López de Valledupar, el Hospital Eduardo Arredondo Daza y el Hospital Jorge Isaac Rincón Torres de la Jagua de Ibirico, a cargo de Fenoge.
“Cuando llegamos al Gobierno, (del presidente Gustavo Petro), algunos sectores decían que esto era imposible, que cómo iba la gente a administrar su energía, que la gente no tenía la capacidad, que las juntas de acción comunal no podían administrar comunidades energéticas, que los hospitales cómo iban a hacer, que los pueblos indígenas no tienen las condiciones para aprovechar la energía del sol, que los consejos comunitarios no tenían las condiciones", destacó el ministro Camacho quien dijo que el Hospital Rosario Pumarejo recibió una inversión de $14.000 millones en módulos fotovoltaicos, implementación de 24 inversores, modernización de aire acondicionado y equipos de refrigeración.
Durante el evento, después de recorrer el sitio del hospital donde encuentran los módulos fotovoltaicos, el ministro Andrés Camacho afirmó que con estas obras las comunidades y las administraciones de los hospitales han tenido importantes beneficios económicos y sociales, de una parte, disminuyen los costos de energía, y de otra, se garantiza el uso constante de los dispositivos que se requieren para la atención médica.
A las tres Comunidades Energéticas de Salud inauguradas en Cesar se suman tres más que están en proceso de implementación, para un total de ocho de estas comunidades energéticas en el país.
Con la instalación de estos Sistemas Solares Fotovoltaicos (SSFV), se tiene una potencia pico instalada de 1.524 kWp, con el objetivo de que las edificaciones generen ahorros mensuales de hasta un 60% en el consumo de energía.
Este esfuerzo del Gobierno Nacional impulsa la Transición Energética Justa en Colombia, con una inversión significativa en el departamento del Cesar. Son cerca de 27.287 millones de pesos, invertidos entre labores de consultoría e implementación, con el fin de generar ahorros significativos en los servicios de energía.
La directora de Fenoge, Ángela Álvarez, recordó que “hace 15 meses vinimos por primera vez a contarles de una iniciativa que tenía el gobierno; en ese momento el gerente del hospital creyó, los funcionarios creyeron y tuvimos un operador logístico que creyó también e hizo posible lo que hoy estamos inaugurando. Nos pusimos la camiseta y entre todos lo hicimos posible”.
Edier Enrique Ochoa Ballestas, presidente de la Asociación de Usuarios del Hospital Rosario Pumarejo de López, agradeció al ministro y a los funcionarios del hospital porque esta obra ha permitido un alivio económico a la institución, que ha tenido momentos difíciles debido a las altas tarifas de la energía en la región.
La gerente interventora del Hospital, Carmen Sofía Daza, destacó el aporte que esta obra hace a las finanzas del hospital, además de fortalecer la cultura del ahorro de energía y cuidado del medio ambiente por parte de los funcionarios del hospital.
En ese sentido afirmó: “El consumo de la energía ha disminuido en un 51%, pero adicionalmente el costo de este servicio en promedio se ha reducido en un 20% y esperamos más, mientras las personas concientizan a quienes trabajan en el hospital de más ahorro de energía”.
Bogotá, D. C, 13 de octubre de 2024
Redacción Ecos Región.
Write comment (0 Comments)Por Alejandra Buitrago. - El proceso contractual del Programa de Alimentación Escolar - PAE - para suministrar 30.000 raciones diarias a niños, niñas y adolescentes de Neiva, en la vigencia 2024, por un valor de $5.525 millones, fue denunciado por el presunto delito de falsedad ideológica en documento público, entre otros.
La Veeduría Jurídica Nacional a la Gestión Administrativa del Estado, solicitó, de inmediato, a la Alcaldía de Neiva y a la Bolsa Mercantil de Colombia, detener el proceso de contratación, hasta que se aclaren los hechos e intervengan las autoridades correspondientes, para disciplinar a los responsables.
Dentro de las conductas punibles sobresalen los presuntos delitos de falsedad ideológica en documento público, falsedad en documento público, celebración indebida de contratos, prevaricato y otros, además de posible direccionamiento.
Ni nombre ni firma ni cédula
Luz Divia Díaz Gómez representante legal de Distribuciones Trujillo Díaz S.A.S. realizó una declaración juramentada ante la notaría cuarta del circuito en Neiva donde asegura que el documento de estudio de mercado elaborado por el Municipio de Neiva y hecho público a través de la Bolsa Mercantil Colombiana, contiene una cotización que no había sido enviados desde la compañía que dirige, pero donde la identifican como participante del sondeo de mercado.
Manifiesta además, que aunque coincide el nombre, los apellidos están al revés, es incorrecto el número de cédula, y que definitivamente el documento no es de su construcción.
Agrega Díaz Gómez que “Bajo la gravedad de juramento en ningún momento ni circunstancia he hecho, ni autorizado esta cotización dirigida a este proceso, ni menos que haya acordado con el municipio de Neiva o alguna dependencia de la actividad de elaboración y concertación de esta cotización la cual fue dirigida a la Bolsa Mercantil de Colombia para surtir el proceso de alimentación escolar para las instituciones educativas del municipio de Neiva”.
Aseguró que “Nunca he expuesto, brindado, enviado, entregado, suministrado otorgado o presentado cotización alguna de los bienes y servicios que comercializo a través de mi empresa Distribuciones Trujillo DIAZ SAS”.
La representante legal de dicha distribuidora, Luz Divia Díaz Gómez, fue contundente en señalar que denunciará penalmente, a los responsables, por el indebido uso de sus documentos corporativos, y que iniciará las acciones disciplinarias ante la Procuraduría General de la Nación y la Personería de Neiva, “para que dentro de su ámbito tome las medidas pertinentes a que haya lugar”.
Responsabilizan a funcionarios
En consecuencia, la queja, responsabiliza a funcionarios de la administración de Neiva ya que “a todas luces se constituye en un documento que se tipifica en el delito de falsedad en documento privado”.
El estudio está firmado por servidores públicos y contratistas de la Administración, donde figuran Nathalia Andrea Rodríguez, en su calidad de Secretaria de Educación, Sebastián Camilo Durán Cortés, como profesional universitario, Andrea Ximena Orta, como coordinadora PAE, César David Murcia Durán, como apoyo jurídico a la supervisión, Angélica Paola Méndez Rincón, como apoyo financiero a la supervisión, Johanna Astrid como Nutricionista dietista PAE y el señor Fernando Mauricio Iglesias como asesor de despacho”.
Adicionalmente pide que se investigue si se tipificó falsedad material de parte de servidor público que en la ley colombiana tiene una penalidad de 64 a 144 meses de prisión e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de 80 a 180 meses.
Otra falsedad
Por su parte Alberto Velandia, propietario de la bodega de Surabastos bloque D local 105 de Neiva, envió una declaración juramentada a la Alcaldía de Neiva y a la Bolsa Mercantil de Colombia, en donde afirma que “ese municipio utilizó de manera incorrecta y errónea” documentos de cotizaciones de su empresa para la estructuración del proceso de alimentación escolar PAE.
Agregó que la administración de Neiva usó indebidamente cotizaciones que eran exclusivamente para la vigencia 2023 y no para el estudio de mercado PAE 2024, ya que “los precios utilizados no corresponden a los reales del mercado ni al precio real sobre el cual está arrendado mi bien inmueble en la presente vigencia 2024”.
Señala Velandia: “Insisto al municipio de Neiva y a la bolsa mercantil De Colombia que de manera correcta y como debe ser me solicite las cotizaciones que corresponden a la vigencia 2024 y de esta manera presente el estudio real y actualizado de acuerdo con las condiciones económicas del año 2024 y no usar de manera arbitraria unas cotizaciones presentadas exclusivamente para la vigencia 2023.”
“Por ningún motivo he autorizado que estas cotizaciones que están con precios del año 2023 sean utilizadas para la elaboración de lo expuesto anteriormente en la presente vigencia”, concluyó Velandia.
Bogotá, D. C, 28 de agosto de 2024
Write comment (0 Comments)En comparación con el mes de mayo del año anterior, donde 23 personas perdieron la vida, en lo que va corrido de este mes se produjo un asesinato, pero el alcalde Acuña Cardales dice que la meta es que no haya un caso más.
También en diversos operativos se ha impactado a las estructuras criminales en sus diversas denominaciones, con la captura en los últimos días de Miguel Ángel Santos Borja, alias “Cigarrillito”, sindicado por la Policía Nacional de ser el jefe de sicarios de la organización delincuencial los “Norteños”. quien al momento de ser ubicado por las autoridades tenía en su poder dos armas de fuego, más de un kilo de droga y elementos para desarrollar micro tráfico.
Estos resultados son producto de la exitosa alianza entre la Policía Nacional, La Armada de Colombia, el Ejército de la mano con la Fiscalía General de la Nación. En coordinación con la alcaldía de la ciudad liderada por Yahir Acuña, quien, desde el comienzo de su administración, se comprometió en combatir decididamente todas estas bandas criminales.
Los nuevos datos se dieron a conocer durante la más reciente sesión de la mesa ampliada de seguridad, que evalúa de manera constante el comportamiento delictivo en la capital de Sincelejo.
Para que la estrategia de seguridad a través del Bloque de búsqueda siga arrojando resultados favorables, la administración del alcalde Yahir Acuña no autorizó la extensión de horarios a los establecimientos nocturnos.
También, mediante labores de inteligencia el Bloque de Búsqueda Multicrimen, ubicó y capturó para su judicialización a los jefes de sicarios del clan del golfo, Jorge Eliecer Narváez. Alias Jorgito y Regulo Manuel Peña. Alias “Regulo”, sindicados de la comisión de múltiples asesinatos en zona rural y de ser los dinamizadores de la economía criminal del clan.
“Hemos logrado una reducción del más del 60 por ciento en homicidios y otras conductas punibles, lo que evidencia unas estadísticas abismales, seguiremos perfeccionando la estrategia del bloque de búsqueda contra el multicrimen, pues los resultados son contundentes” dijo el alcalde de Sincelejo Yahir Acuña
Para el alcalde Acuña también es clave seguir estimulando y promoviendo la cultura de la denuncia ciudadana, entiende que con más participación de la gente, se incrementará aún más la seguridad en Sincelejo.
Agregó que es inquebrantable la decisión de seguir trabajando para minimizar los hechos delictivos, las estadísticas de las autoridades muestran como la ciudad que más ha avanzado en materia de seguridad en la costa y se trabajará 24/7 para brindar tranquilidad, paz y bienestar a los habitantes.
“Nuestra decisión es ratificar y posicionar a Sincelejo como la ciudad segura” destacó el alcalde Yahir Acuña.
Write comment (0 Comments)Un grave deslizamiento de tierra, por la intensa lluvia, en la vía que conecta los municipios de Sucre y La Belleza, tiene incomunicado a los pobladores de los corregimientos de La Granja y La Pradera, en el departamento de Santander.
Afortunadamente la avalancha no dejó heridos ni victimas mortales, sin embargo, los habitantes de esa zona de la Provincia de Vélez, están afectados debido a las dificultades para su desplazamiento, teniendo en cuenta que esta es la vía principal de acceso a dichos corregimientos y que se caracterizan por su producción lechera y sus derivados, así como cultivos de mora, lulo, entre otros.
El director de la gestión de riesgo de Santander, Eduard de Jesús Sánchez, afirmó que con un trabajo mancomunado con las Alcaldesas de los municipios de Sucre y La Belleza, y pobladores de la región, se atiende la emergencia para superar el problema y habilitar la vía en el menor tiempo posible.
Bogotá, D. C, 10 de mayo de 2024.
Redacción Ecos Región.
Write comment (0 Comments)
El alcalde de Sincelejo Yahir Acuña destacó el mejoramiento en todos los índices de seguridad de la capital de Sucre, como uno de los avances más importantes en sus primeros 100 días como mandatario.
En Sincelejo se han reducido considerablemente conductas delictivas tales como, el hurto a personas que registra una reducción del 52% en comparación con el año 2023, el hurto a comercio tiene una reducción del 55% , los homicidios presentan una baja del 62% con 13 casos menos a la misma fecha de 2023, hurto a motocicletas se redujo en un 33%, en el caso del hurto a residencias también hay una reducción del 51%, hurto a celulares una tendencia a la baja con un 56% menos que en 2023.
De acuerdo con el alcalde de Sincelejo Yahir Acuña, obedece a la implementación de la estrategia del Bloque de búsqueda multicrimen, además de la oportuna participación de la ciudadanía con todo tipo de denuncias.
“La ciudad pasó a ser la segunda más segura del país y venía de ser la 50 más insegura del mundo y una de las más inseguras de Colombia” dijo el alcalde Yahir Acuña.
En este 2024 hay que decir que el trabajo mancomunado entre Alcalde, fuerza pública y ciudadanía ha permitido que hoy en estos primeros 100 días de gobierno de Yahir Acuña, Sincelejo sea referente de seguridad para todo el país.
De otra parte, el alcalde de Sincelejo reveló que otro de los frentes de mayor crecimiento está relacionado con la infraestructura y muy particularmente con la renovación de redes de acueducto, malla vial en más de 30 barrios.
En los escenarios deportivos el aporte ha sido significativo. Con intervenciones de mejoramiento en la plaza de Majagual, estadio de softbol, el parque Santander, lo que a juicio del alcalde, también contribuye a la seguridad de la ciudad.
También es un punto sobresaliente que Sincelejo es la sede el décimo segundo campeonato panamericano de softbol masculino, lo que ha representado una vitrina a nivel internacional de la capital de Sucre.
El campeonato se disputa entre 9 equipos americanos en el estadio Eduardo Porras Arrázola en la variante a Tolú, mismo que la administración adecuó para este importante evento que promete no tener precedentes en Sincelejo.
“Generación de empleo, turismo y ocupación, que pone a Sincelejo en lo más alto del deporte mundial” indicó el alcalde de Sincelejo Yahir Acuña.
Así las cosas, de acuerdo con el alcalde Yahir Acuña, son más que satisfactorios todos los indicadores sociales y económicos de la ciudad en estos primeros 100 días de administración.
Bogotá, D. E, 9 de abril 2024
Write comment (0 Comments)El monto llega a $45.600 millones para proyectos de infraestructura y dotación, beneficiando a municipios como Lérida, Cajamarca y Planadas, en el departamento del Tolíma, de acuerdo al anuncio del ministro de salud Guillermo Alfonso Jaramillo.
Luego de una gira por los municipios de Armero-Guayabal, Honda, Mariquita y Lérida, durante la Semana Santa, el ministro Jaramillo también se refirió a recuperar el hospital San Juan de Dios de Honda con la ampliación de las urgencias y dotación de quirófano, así como el pabellón de pediatría.
Anunció el ministro Jaramillo que se asignarán 188 equipos básicos de salud y se adquirirán dispositivos médicos por una suma de $1.171 millones, como parte de una estrategia integral de inversión que asciende a más de $35.000 millones.
Por su parte se refirió a la atención psicosocial e integral a las víctimas del conflicto armado, con una asignación presupuestaria significativa que llega a los $923 millones.
Destacó el compromiso de apoyar la terminación de la etapa 5 de las obras del hospital en Mariquita, con una inversión proyectada de $15.000 millones, enfocada en mejorar la atención primaria en esa localidad del Tolima.
En el ámbito de la salud mental, dijo el titular de la cartera de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, que se proyecta la construcción del pabellón de agudos del hospital especializado Granja Integral en Lérida, un centro médico que atiende pacientes que requieren atención en este campo.
El ministro enfatizó la importancia de la salud mental como parte integral del sistema de salud y reafirmó el compromiso del gobierno en garantizar una atención adecuada para todos los ciudadanos.
Bogotá, D. E, 1 de marzo 2025
Redacción Ecos Región
Write comment (0 Comments)El programa “Biogás. Transformando vidas en el Caribe colombiano” contó con una inversión total de 116 millones de pesos, distribuidos en dos colegios: el Centro Educativo El Palmar en Ovejas, Sucre, y el Centro Etnoeducativo No.12 El Muurai en Riohacha, La Guajira.
El Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE), con el apoyo del Ministerio de Minas y Energía, está liderando una solución innovadora en las Instituciones Educativas más vulnerables del Caribe colombiano. Este proyecto marca una nueva era en la cocina tradicional de la región al implementar combustible renovable a partir del uso de residuos orgánicos y aguas residuales de los baños.
Este proyecto piloto, realizado en Ovejas, Sucre, se enfoca especialmente en instituciones educativas oficiales rurales y buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades de estratos 1 y 2 al reducir la dependencia de la leña en la preparación de alimentos. Se estima que las cocinas de biogás lograrán un ahorro energético significativo de 59,7 MWh al año en las comunidades, generando un ahorro estimado de $46.821.047,43 pesos anuales para el Estado por evitar la carga del sistema de salud por atención a enfermedades respiratorias derivadas del uso de estufas de leña. Este impacto no solo tiene implicaciones económicas, sino que también mejora las condiciones de salud y bienestar social de quienes trabajan y estudian en estas instituciones educativas.
Los beneficios del Proyecto son la Transformación Energética al implementar una tecnología de vanguardia que le permite a estas instituciones generar biogás a partir de la valorización energética de residuos orgánicos, heces de animales y aguas residuales de baños. Es una Fuente Limpia y Renovable; el biogás obtenido se convierte en una fuente limpia y renovable de combustible para las cocinas de las Instituciones Educativas.
“Nos enorgullece impulsar la Transición Energética Justa del país a través de proyectos como este, que benefician a las comunidades rurales más vulnerables, les cambia su dinámica de vida y mejora notablemente su salud, mejorando la calidad del aire y por supuesto el ambiente”, destacó David Cortés, profesional técnico del FENOGE.
Se proyecta que la implementación de este proyecto reduzca hasta 17 mil toneladas de CO2 equivalente por año, contribuyendo así a los objetivos de minimizar los Gases de Efecto Invernadero y avanzar hacia un desarrollo resiliente al clima y bajo en carbono. Además, se estima que inicialmente, la implementación de este proyecto reduzca la demanda de leña en aproximadamente 30 kg al día, lo que tendrá un impacto significativo en la reducción de la deforestación en la zona, al igual que potencializa la reforestación y huertas gracias al uso del fertilizante orgánico que produce la biorrefinería adicionalmente al biogás.
Para la Universidad Antonio Nariño es de gran importancia el desarrollo de la iniciativa “Biocción para el Caribe Colombiano, dado que ha sido una oportunidad de poner en funcionamiento nuestras tecnologías resultado de arduos procesos de investigación realizados por nuestros docentes y estudiantes en los laboratorios de la institución y que hoy hemos logrado poner en funcionamiento al servicio de la sociedad como un mecanismo para aportar al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población rural, beneficiándolos con la producción del biogás y que así puedan dejar atrás el uso de la leña para la cocción de los alimentos de los niños.
Como institución nos sentimos orgullosos de haber hecho presencia en esta comunidad en el cumplimiento de nuestra misión aportando ciencia y tecnología para su desarrollo, y seguiremos apoyándolos como sus aliados”. Afirma John Jurado, Director de Gestión Corporativa de la Universidad Antonio Nariño.
Bogotá, D. E, 15 de marzo 2024
Write comment (0 Comments)En la reunión, liderada por el presidente Gustavo Petro Urrego, la vicepresidenta y ministra de la Igualdad y Equidad, Francia Márquez, precisó que se invertirán 20 mil millones de pesos para fortalecer la producción de arroz, aprovechando las trilladoras de la región.
La destinación de 21 mil millones de pesos para solucionar el problema de agua potable y la construcción de un hospital con inversiones por 36 mil millones se destacan entre los anuncios hechos en la jornada de Gobierno con el Pueblo en el Litoral Pacífico, que llegó este miércoles al municipio caucano de Guapi.
Así lo informó la vicepresidenta de la República y ministra de la Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina, durante el encuentro con la comunidad de Guapi, liderado por el presidente Gustavo Petro Urrego.
“El Ministerio de Salud ha venido trabajando en el mandato del presidente y entonces se inicia ya la construcción del hospital del municipio de Guapi por un valor de 36 mil millones de pesos”, dijo la funcionaria.
Precisó que se entregarán dos ambulancias fluviales, por valor de 680 millones de pesos; se van a recuperar once puestos de salud en las zonas rurales del municipio, y se van a construir otros cuatro.
Indicó que se firmará un nuevo convenio para resolver el problema de agua potable por 21 mil millones de pesos y se invertirán 20 mil millones de pesos para el fortalecimiento de la producción de arroz, aprovechando las plantas trilladoras existentes.
El Ministerio de Minas y Energía y el fondo Todos Somos Pacífico destinarán 1.100 millones de pesos para un proyecto de reforestación.
Para impulsar la producción de viche, la Vicepresidencia colocará 4 mil millones de pesos para hacer la caracterización de esa bebida alcohólica típica del Pacífico y 2 mil millones de pesos para la siembra de la caña para el destilado.
También se construirá la Casa para la Dignidad de las Mujeres, con recursos por 1.000 millones de pesos aportados por el Ministerio de la Igualdad y 500 millones a cargo de la Alcaldía de Guapi.
El programa Jóvenes en paz se iniciará en el municipio caucano con 600 beneficiarios.
Por último, Guapi va a ceder el terreno para la construcción de la sede universitaria multicampus de la región.
“Estas inversiones sin duda contribuirán a la Paz Total que tanto necesitamos, que tanto soñamos, que tanto anhelamos en este territorio”, puntualizó la vicepresidenta.
Guapi, Cauca, 24 de enero de 2024
Redacción Ecos Regional.
Write comment (0 Comments)Página 2 de 33