ICETEX mantiene abiertos los canales de atención para que los beneficiarios que están en mora, restablezcan acuerdos y normalicen su crédito.

ICETEX mantiene abiertos los canales de atención para que los beneficiarios que están en mora, restablezcan acuerdos y normalicen su crédito.

Este beneficio que hace parte del Plan de Oportunidades lanzado en abril de 2024 permitirá que quienes cumplan con los acuerdos, pagando todas las cuotas, queden completamente libres de deuda con el ICETEX.

Como parte de la condonación, la entidad incluyó una parte del capital e intereses vencidos y moratorios. En total, 23.080 colombianos de todas las regiones serán beneficiados, de los cuales 14.430 ya han saldado completamente su deuda gracias a esta medida.

El ICETEX invita a quienes están al día con sus pagos a aprovechar el Plan de Oportunidades por Pago Anticipado, vigente hasta agosto de 2026, que permite condonar hasta el 24,30 % del capital de la deuda actual.

Plan de oportunidades

Fue creado como parte de la transformación que adelanta la entidad hacia un ICETEX más Humano, gracias a los beneficios de condonación parcial de capital e intereses, permitiendo que aquellas personas que tenían su cartera castigada al 31 de diciembre de 2023 y que cumplan con sus nuevos acuerdos, salden sus deudas con la entidad.

Este esfuerzo se orientó especialmente a poblaciones vulnerables como personas con Sisbén, víctimas de la violencia, personas con discapacidad, comunidades indígenas, integrantes de la Red Unidos y madres cabeza de familia. Esta es la primera vez que el ICETEX implementa una medida de esta magnitud para personas con cartera castigada, permitiendo condonaciones de hasta el 80% en capital adeudado y el 100 % en intereses vencidos.

De cumplirse la totalidad de los acuerdos, el ICETEX condonará $173.512 millones por concepto de condonación parcial de capital y $251.909 millones por condonación del 100 % de intereses corrientes vencidos y moratorios.

Las regiones donde más personas se acogieron a la medida fueron Atlántico (2.847); Bolívar (2.142); Sucre (1.876) y Córdoba con (1.674 acuerdos).

Son 14.430 personas que han cumplido con el 100 % de los acuerdos de pago y recibirán su paz y salvo. La condonación para estas personas asciende los 207.308 millones de pesos por condonación parcial de capital e intereses. Los demás acuerdos se encuentran en etapa de cumplimiento.

Condonación de capital

Como reconocimiento al excelente comportamiento de pago, el ICETEX mantiene abierta la posibilidad de que los beneficiarios realicen un pago anticipado de su deuda y se beneficien de una condonación parcial de capital de hasta el 24,30 %.

Así podrán saldar la deuda con ICETEX antes de tiempo, ahorrar dinero y contribuir a que más estudiantes colombianos tengan acceso a este mecanismo de financiación social para el ingreso a la educación superior.

Todos los beneficiarios que cumplan con los requisitos pueden ingresar a www.icetex.gov.co, en el banner Plan de Oportunidades - comportamiento de pago, registrarse, y si resultan beneficiarios, realizar un único pago para liquidar su deuda.

Canales de atención abiertos

Si eres beneficiarios de apoyo financiero con el ICETEX, presentas dificultades para estar al día y no pudiste realizar acuerdos de pago en 2024 en la amnistía para Cartera Castigada o en las jornadas de soluciones, la entidad mantiene abiertos sus canales de atención para que más colombianos logren encontrar solución a estas situaciones:

Para quienes tienen crédito con mora entre 31 y 90 días: Línea gratuita nacional 018000112845 (desde teléfono fijo) o en Bogotá a la línea (01) 3073070

Para créditos con mora superior a 91 días:

Línea gratuita nacional 018000119716 (desde teléfono fijo) o en Bogotá al (601) 7490211

Los beneficios por condonación de intereses corrientes vencidos y moratorios para usuarios con mora entre 31 y 360 días serán los acordados según el reglamento de recuperación de cartera de la entidad.

Para conocer más información sobre las alternativas de pago, contempladas en el reglamento de cobranza de ICETEX ingresa a: https://web.icetex.gov.co/creditos/pagos

Bogotá. D. C, 23 de enero 2025

Redacción Ecos Noticia

Write comment (0 Comments)
La entidad financiera multilateral, cuya misión es poner fin a la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida en el planeta Tierra, anunció que el crecimiento económico se mantendrá estable este año pero reveló que América Latina crecerá en un 2,5 % comparado con el 2,2 % del 2024, donde Colombia llegaría al 3 %.

La entidad financiera multilateral, cuya misión es poner fin a la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida en el planeta Tierra, anunció que el crecimiento económico se mantendrá estable este año pero reveló que América Latina crecerá en un 2,5 % comparado con el 2,2 % del 2024. Colombia alcanzaría el 3 %.

En el informe del Banco Mundial se revela que la economía en el mundo alcanzará un 2,7 % en el 2025 y 2026, el mismo ritmo que resultó en el 2024 y señala que el crecimiento de las economías en desarrollo también se mantendrá estable con un 4% durante los próximos dos años.

Destaca que es menos que antes de la pandemia y, en cualquier caso, "insuficiente para promover los avances necesarios que permitan aliviar la pobreza y alcanzar los objetivos de desarrollo", advierte el BM.

En el documento informativo se establece que en el siglo XXI el crecimiento económico general cayó, del 5,9% en la década de 2000 al 5,1% en la de 2010 y al 3,5% en la de 2020.

Señala que desde 2014, con la excepción de China e India, las tasas promedio de crecimiento del ingreso per cápita en las economías en desarrollo "han sido medio punto porcentual más bajas que en las economías ricas, lo que ha ampliado la brecha entre ricos y pobres".

Según Indermit Gill, economista en jefe del Banco Mundial,   "Los próximos 25 años serán más difíciles para las economías en desarrollo que los últimos 25 años".

Agrega que “la mayoría de las fuerzas que antes favorecieron su auge, ahora se han disipado" y "han surgido factores adversos desalentadores: elevadas cargas de la deuda, escaso crecimiento de la inversión y de la productividad, y aumento de los costos del cambio climático".

Señala que las perspectivas varían bastante entre las regiones en el mundo en este año teniendo en cuenta las medidas comerciales restrictivas y el crecimiento mundial moderado.

Se destaca en el informe que habrá un crecimiento moderado en Asia Oriental y Central, el Pacífico y Europa, entre tanto, se pronostica un repunte en América Latina y el Caribe, Oriente Medio y el Norte de África, Asia Meridional y el África Subsahariana, "en parte gracias a la fuerte demanda interna".

En América Latina, los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región, "aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda" de los bienes.

El BM prevé que Argentina experimente una recuperación de 5% en 2025 y 4,7% en 2026 después de dos años de recesión.

Por países pronostica que Brasil crezca 2,2% (en comparación con el 3,2% de 2024 debido a las políticas monetarias restrictivas y un apoyo fiscal escaso), México 1,5%, Colombia 3%, Chile 2,2%, Perú 2,5%, Bolivia 1,5%, Costa Rica 3,5%, República dominicana 4,7%, Ecuador 2%, El Salvador ,7%, Guatemala 4%, Honduras 3,6%, Nicaragua 3,5%, Panamá 3%, Paraguay 3,6% y Uruguay 2,6%.

En el Caribe, el crecimiento previsto para 2025 será del 4,9%, liderado por la expansión del sector petrolero de Guyana.

Estas previsiones están expuestas a varios riesgos, como la inestabilidad fiscal, la inflación subyacente (que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía) y el endurecimiento de las políticas monetarias.

"El cambio climático, en particular las sequías inducidas por La Niña, sigue representando una amenaza significativa para la agricultura y la infraestructura en las zonas vulnerables", alerta el Banco Mundial.

Bogotá, D. C, 16 de enero 2025

Redacción Ecos Economía.

Write comment (0 Comments)
Los negociadores llegaron a un acuerdo que, según lo expresó el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, permitirá un “alto el fuego total y completo" y significará el "final permanente de la guerra”.

Los negociadores llegaron a un acuerdo que, según lo expresó el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, permitirá un “alto el fuego total y completo" y significará el "final permanente de la guerra”.

El hecho se da a cinco días de la posesión del presidente electo, Donald Trump, después de arduas negociaciones que tuvieron lugar en Qatar, con la mediación del emirato y de Egipto, las delegaciones de Israel y el grupo terrorista palestino Hamas, y que dio como resultado lograr un acuerdo para poner fin a las hostilidades y lograr la liberación de los rehenes.

Si bien Joe Biden fue el encargado de anunciar en Washington las líneas del acuerdo, tras señalar que “los rehenes volverán a casa pronto”, fue Donald Trump quien se atribuyó el éxito. El actual mandatario afirmó que fue “el resultado no solo de la extrema presión a la que se ha visto sometido Hamas y del cambio en la ecuación regional tras el alto el fuego en Líbano y el debilitamiento de Irán, sino también de la tenaz y meticulosa diplomacia estadounidense”.

Sin embargo, Donald Trump dijo que dicho acuerdo “solo podría haber ocurrido como resultado de nuestra histórica victoria en noviembre”, al recordar que le dijo al mundo entero que “en su presidencia buscaría la paz y negociaría acuerdos para garantizar la seguridad de todos los estadounidenses y nuestros aliados”.

Los familiares de los rehenes y la opinión pública israelí, estaba reclamando el fin del conflicto desde hace meses.

Acuerdo en tres fases

El acuerdo, del que se conocieron las líneas generales, prevé tres fases y comenzará a regir el 19 de enero, un día antes de la posesión de Trump.

La primera fase comenzará a ponerse en marcha 24 horas después de la firma y se prolongará durante seis semanas. En ese período, Hamas se comprometió a entregar 33 rehenes, en su mayoría mujeres, menores, enfermos y hombres de más de 55 años. Mientras tanto, las tropas israelíes iniciarán su retirada progresiva de la Franja de Gaza y se autorizará el regreso de los desplazados palestinos a sus hogares.

La segunda etapa comenzará a partir del día 16 del acuerdo, es decir, en paralelo con la ejecución de la primera. Consistirá en la liberación de los restantes 65 rehenes, incluidos los cadáveres de los ya fallecidos. Por su parte, Israel completará el repliegue total y pondrá en libertad a 1000 presos palestinos que cumplen condenas en sus cárceles.

Como parte del acuerdo, las tropas israelíes abandonarán progresivamente sus posiciones en la Franja de Gaza.

Finalmente, en la última instancia del pacto, se deberá determinar quién se hará cargo de la administración de la Franja de Gaza y un plan para la reconstrucción del territorio y la infraestructura dañada por el conflicto. Esta tercera fase será supervisada por Egipto, Qatar y las Naciones Unidas.

Write comment (0 Comments)
El ministro del interior Juan Fernando Cristo señaló ante los medios de comunicación que en lo que resta de gestión a nivel del Congreso en este año, espera que las cámaras le aprueben las reformas a la salud, la laboral y la ley de jurisdicción agraria, entre otras iniciativas.

El ministro del interior, Juan Fernando Cristo, señaló ante los medios de comunicación que en lo que resta de gestión a nivel del Congreso en este año, espera que las cámaras le aprueben las reformas a la salud, la laboral y la ley de jurisdicción agraria, entre otras iniciativas. 

“Las prioridades que son la continuación de los de temas que avanzaron en el segundo semestre del año anterior son: la reforma laboral que debe comenzar su discusión y trámite de votación en la Comisión Séptima del Senado, la continuación de la votación de la reforma de la salud en la plenaria de la Cámara de Representantes para que pase a la al Senado y la Ley de Jurisdicción Agraria que fue aprobada por un amplio consenso en las comisiones primeras de Senado y Cámara y que ahora deberá ser votadas en las plenarias, afirmó el ministro Cristo.

También se refirió a otras iniciativas como la reforma a la justicia que incluya sometimiento con algunos de los grupos al margen de la ley que no tienen una legislación establecida. De la misma manera la iniciativa que amplía el periodo para la implementación del Acuerdo de Paz, "como son las zonas que las amplía del año 2028 al 2038 y que ya tuvo primer debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes".

Igualmente la propuesta para financiación de la educación superior y el proyecto de ley de competencias para el desarrollo de la reforma constitucional del Sistema General de Participaciones (SGP).

Bogotá, D. C, 14 de enero de 2025

Redacción Ecos Noticias.

Write comment (0 Comments)
Busca corregir deficiencias del Sistema Acusatorio para generar legitimidad y confianza en las decisiones de la Rama Judicial del poder público en Colombia.

Busca corregir deficiencias del Sistema Acusatorio para generar legitimidad y confianza en las decisiones de la Rama Judicial del poder público en Colombia.

Por Luis Fernando García Forero. El Senado respondió al reto presentado por el Gobierno Nacional, Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía General de la Nación, al aprobar en la plenaria la reforma al sistema de procedimiento penal, iniciativa que pasa a la Cámara para continuar su trámite en sus dos últimos debates, y si es aprobada, se convierta en una nueva disposición en la legislación de la justicia colombiana.

En doce artículos los senadores de las diferentes bancadas le dieron vía libre a la ponencia que da herramientas legales para disminuir la congestión de procesos judiciales en materia penal y se disminuya la impunidad.

Reparación integral

En el artículo 1 del proyecto se establece reparación integral de ciertos delitos, concesión de beneficios por allanamiento, acuerdos y aplicación del principio de oportunidad.

En el artículo 2 y 3 se señala que con la reparación integral e indemnización se pretende que si el procesado repara los daños, los prejuicios a la víctima, puede extinguir la acción penal. Se hace claridad que no es para todos los delitos, los que permiten disentimiento y que tienen que ver con los derechos de autor. También para delitos de lesiones personales y de patrimonio económico, excepto el hurto calificado por la violencia.

En cuanto a la reparación integral los reincidentes no tendrían esa posibilidad. ”Establecimos con los integrantes de la Comisión Primera un procedimiento para trazar la reparación. Primero la posibilidad de un acuerdo entre la víctima y el procesado. Si no se llega a ese acuerdo, se pretende que un perito establezca la indemnización integral teniendo en cuenta   los daños y los prejuicios causados por esa acción delictiva.

Pena anticipada

En cuanto al artículo 4 se establece lo de la pena anticipada. Pretende llegar a un acuerdo entre el procesado y la Fiscalía y se pueda utilizar esa declaración para las etapas penales siguientes. Dinamiza la actividad judicial, pero mantiene también el respaldo a esa custodia que tiene la prueba anticipada.

Los artículos 5 y 6 se refieren a la preclusión, mientras que el 7, 8 y 9 hablan de los principios de oportunidad.

Delitos de violencia sexual

Específicamente en el artículo 7 que establecía una especie de concesión de beneficios para delitos de violencia sexual contra menores, fue eliminado. Fue una decisión unánime respaldada por los atores del proyecto de ley.

“Hoy cualquier principio de oportunidad en un delito con una pena privativa mayor a 6 años debe concederla el Fiscal General de la Nación. Con estos artículos lo que buscamos es que el Fiscal que conoce el caso, pueda presentar la posibilidad de un preacuerdo de un principio de oportunidad al procesado o al sindicado”, señaló el senador y coordinador ponente del proyecto Carlos Fernando Motoa.

Aforados

El Artículo 10 habla de aforados para seguir la línea de la doble instancia. “Aforados que en este caso no tiene nada que ver con los congresistas. Serían los gobernadores, miembros de la Fuerza Pública, misión diplomática, ministros y funcionarios del Departamento Administrativo” afirmó el senador Motoa quien precisó que se establece una sala del Tribunal Superior de Bogotá para que asuma los temas de la doble instancia.

En el artículo 11 se establece la posibilidad de allanamientos y preacuerdos en los delitos de terrorismo, de financiación de ese delito de lesa humanidad, así como la extorsión.

En el artículo 12 establece la posibilidad de alguna rebaja de penas cuando el capturado en fragancia se allana a cargos.  

“Ha sido un proyecto consensuado donde han participado las tres ramas del poder público: El Gobierno, la Rama Judicial: Fiscalía y Corte Suprema y por supuesto el Congreso de la República”, enfatizó el senador Carlos Fernando Motoa.

Bogotá, D. C, 4 de diciembre 2024

Fuente Prensa-Senado.

Write comment (0 Comments)
Un grupo de abogados denunció que presuntos estafadores estarían asesorando casos de violencia intrafamiliar a fin de lucrarse con este tipo de problemática.

Un grupo de abogados denunció que presuntos estafadores estarían asesorando casos de violencia intrafamiliar a fin de lucrarse con este tipo de problemática.

En el mes internacional de la eliminación de la violencia hacia las mujeres, estos abogados sostienen que algunos de sus colegas inescrupulosos, al dar información errada a las víctimas de violencia, estarían incurriendo en presuntos fraudes procesales.

“A la violencia intrafamiliar, que se ha convertido en una epidemia social, se suma ahora este tipo de abusos legales que afectan aún más a las familias”, dijo el abogado Arquímedes Rodríguez, de la firma Romero Rodríguez Asociados.

En un reciente fallo, la Corte Suprema de Justicia ha puesto en la mira a un grupo de testigos y representantes legales que, en complicidad con abogados, han estado involucrados en manipulaciones malintencionadas dentro de los procesos judiciales.

“Estas prácticas han sido especialmente evidentes en casos de familia, donde se alega violencia intrafamiliar con el objetivo de extorsionar a las parejas afectadas”, agregó Rodríguez.

De acuerdo con el Ministerio de Justicia, el análisis del delito de violencia intrafamiliar en Colombia desde el año 2016 hasta el 2023, revela un incremento en los casos registrados por la Policía Nacional, subrayando una tendencia ascendente que culmina con una tasa de 228,8 casos por cada 100.000 habitantes en 2023, comparada con 207,4 casos en 2016 y con su pico más alto de 250,9 casos en el 2021.

Las mujeres continúan siendo las principales víctimas reportadas del delito de violencia intrafamiliar, representando aproximadamente del 70 al 77 por ciento de los casos registrados en el periodo 2016-2023.

Sin embargo, también hay hombres víctimas de violencia intrafamiliar, que se expresa en violencia física, sicológica, emocional y económica.

Por su parte Juan González, implicado en hechos de violencia intrafamiliar, sostuvo que fue falsamente señalado de un caso sin pruebas y que goza del principio de presunción de inocencia y tiene derecho a la legítima defensa al interior de los procesos en su contra.

“Siempre he sido un defensor de los derechos de las mujeres, pero ahora me siento víctima porque sólo veo mentiras en este proceso contra mí” agregó el presunto implicado.

Al respecto, el abogado Rodríguez concluyó que “finalmente serán las autoridades las que establezcan si se trata de un patrón de estafa con lo cual los abogados responsables de prestar este tipo de asesorías podrán verse investigados en un proceso disciplinario o penalmente si hay lugar”.

Bogotá, D. C, 28 de noviembre de 2024

Redacción Ecos Noticia

Write comment (0 Comments)
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, anunció desde la COP29 que el Fondo Mundial del Clima aprobó 92 millones de dólares para el proyecto del corredor Sumapaz-Chingaza-Guerrero, recursos fundamentales para el suministro del agua a Bogotá.

La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, anunció desde la COP29 que el Fondo Mundial del Clima aprobó 92 millones de dólares para el proyecto del corredor Sumapaz-Chingaza-Guerrero, recursos fundamentales para el suministro del agua a Bogotá.

Destacó la ministra Mohamad desde la Cop 29 en Azerbaijan, que la aprobación de dichos recursos “Permitirá conservar áreas protegidas, restaurar 15 mil hectáreas adicionales y apoyar a las comunidades locales a través de la reconversión productiva, asegurando la sostenibilidad hídrica y ecológica más allá del 2026”, por eso fue concluyente en señalar que es un corredor fundamental para lograr estabilizar la provisión de agua para esta región del macizo colombiano.

Así mismo, Muhamad explicó que este proyecto es cofinanciado por el Ministerio de Ambiente y la RAP-E Región Central que va hasta el 2026 y que con los recursos que fueron aprobados por el Fondo Mundial del Clima podrán seguir de ese año.

Concluyó la ministra Susana Muhamad que se trata de un trabajo conjunto entre el Sistema Nacional Ambiental, la RAP-E, la Secretaría de Ambiente Bogotá, el Acueducto, entre otros, que van a garantizar la sostenibilidad ecológica que permita el agua en la Sabana de la capital de la república y municipios circunvecinos.

Bogotá, D. C, 21 de noviembre de 2024

Redacción Ecos Noticia

Write comment (0 Comments)
Foto: Ministerio de Transporte

El Ministerio de Transporte presentó los avances de la estrategia de reactivación de transporte intermodal incorporado al Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’.

El documento de la cartera de transporte dice que se convierte en “la ruta para un transporte basado en la justicia social, económica y ambiental”, y en ese sentido la reactivación del transporte férreo es una de las principales apuestas del Gobierno del Cambio.

En el documento final Rendición de Cuentas enero – octubre de 2024, la cartera muestra destaca el avance de la Red Férrea del Atlántico, que cuenta con dos corredores férreos principales: La Dorada-Chiriguaná, y Chiriguaná-Santa Marta.

Por el primer de ellos, con corte a septiembre 30 de 2024 se han transportado por el corredor 146.271 toneladas de mercancías, con lo que se ha alcanzado el 80 por ciento de la meta para el 2024. Empresas como Bavaria, Federación Nacional de Cafeteros y Grupo Familia, entre otras, han iniciado los procesos para el transporte de su carga en el modo ferroviario.

Mientras, en el corredor Chiriguaná–Santa Marta se prevé la construcción de cuatro puentes vehiculares de Ruta del Sol III, sobre el corredor férreo por el que este año (a septiembre 30) se movilizaron 24.373 toneladas, que corresponden al 78,8% de la meta para 2024.

También se contrataron las consultorías para mejorar la conexión de los corredores Bogotá – Corredor Férreo Central (Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca, y el Corredor Férreo Central), y la del puerto de Buenaventura con el Corredor Férreo Central.

Corredor férreo Bogotá – Belencito

En el periodo de análisis aumentó el servicio de transporte de carga entre Bogotá y Belencito con el transporte de mineral de hierro. El transporte de carga por este corredor aumentó en 100 por ciento, con respecto al total registrado para 2023, completando así 46.487 toneladas movilizadas en el año (corte septiembre de 2024).

Igualmente, se adjudicó el contrato para el diagnóstico, estudios, diseños, rehabilitación y mejoramiento del corredor férreo en 40 kms entre Belencito y Paipa.

Red Férrea del Pacífico

El documento señala que se avanza en la prefactibilidad de la Red Férrea del Pacífico, con una inversión de $18 billones, y en la prefactibilidad de la conexión red central la inversión será de $6 billones.

La Agencia Nacional de Infraestructura inició el proceso de reversión de la infraestructura ferroviaria a la Nación e instaló procesos de vigilancia en 13 estaciones ferroviarias en los 498 kilómetros del corredor y se dio inició al proceso de recuperación de la infraestructura.

En este periodo también se activó el tren turístico de Boyacá en la temporada de Navidad y Semana Santa, con más de 14.000 pasajeros, y se puso al servicio el taller PK5 del corredor Bogotá-Belencito.

El informe señala que en el marco de la estrategia Visión2050 se definió la proyección, a largo plazo, de otros 10 corredores férreos que complementarán la actual red en estructuración y conectarán zonas estratégicas del país como puertos del Pacífico, el Urabá antioqueño, la Orinoquía, los Llanos y zonas fronterizas del país.

Bogotá, D. C, 21 de noviembre 2024

Redacción Ecos Noticia

Write comment (0 Comments)
El presidente del senado de la república, Efraín Cepeda, levantó la sesión plenaria de este lunes 18 de noviembre prevista para elegir nuevo magistrado a la Corte Constitucional, por considerar que en el informe de la mesa escrutadora, resultó un voto más del total de los sufragados, lo que vició el proceso de elección.

El presidente del senado de la república, Efraín Cepeda, levantó la sesión plenaria de este lunes 18 de noviembre prevista para elegir nuevo magistrado a la Corte Constitucional, por considerar que en el informe de la mesa escrutadora, resultó un voto más del total de los sufragados, lo que vició el proceso de elección.

Ante la situación presentada, se abrió el debate entre los distintos senadores quienes calificaron el hecho de “suma gravedad”, al señalar que se debe investigar a través de las cámaras, como se llevó el proceso de votación para que establezca quien votó en forma fraudulenta.

Según el infoeme de Secretaría participaron 102 senadores en la votación, pero aparecieron 103 tarjetones: 50 por Claudia Dangond, 50 por Miguel Polo, 2 votos en blanco y uno sin marcar.

Varios senadores pidieron que se debería repetir la votación como lo establece el reglamento del Congreso, entre tanto, otros congresistas le pidieron a la Mesa Directiva que debería levantar la sesión y convocar de nuevo para llevar a cabo la elección.  

Teniendo en cuenta que no había una absoluta claridad sobre las diferentes observaciones y que se tenía que investigar a fondo el tema, el presidente del senado Efraín Cepeda levantó la sesión y anunció que la elección se llevaría a cabo en otra sesión.

En vista de la decisión adoptada por el Presidente de la Corporación, hubo voces en contra por levantar la sesión lo que originó la apelación de dicha determinación que se decidió finalmente por votación, cuyo resultado fue de 44 votos por el sí y 3 por el no. No se alcanzó al quorum decisorio, razón por la cual se levantó la plenaria.

De acuerdo a la agenda legislativa la plenaria del Senado fue convocada este martes 19 de noviembre a partir de las 10:30 AM, para la elección de los magistrados a la Corte Constitucional cuya terna enviada por el Consejo de Estado la conforman los juristas Claudia Dangond Gibsone, Miguel Efraín Polo Rosero y Jaime Humberto Tobar Ordoñez quienes ya expusieron a consideración los argumentos por las cuales aspiran a esa alta dignidad de la justicia colombiana.

Bogotá, D. C, 19 de noviembre de 2024

Redacción Ecos Noticia.

Write comment (0 Comments)
El Gobierno colombiano decretó oficialmente la situación de desastre por un período de 12 meses, que se podrá prorrogar por otros 12 más, previo concepto favorable del Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo, debido a las afectaciones por el fuerte invierno en las regiones del país.

El Gobierno colombiano decretó oficialmente la situación de desastre por un período de 12 meses, que se podrá prorrogar por otros 12 más, previo concepto favorable del Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo, debido a las afectaciones por el fuerte invierno en las regiones del país.

Se espera inicialmente la destinación de $1.7 billones para las primeras ayudas, donde se atenderá de acuerdo a la gravedad de los daños y damnificados, donde principalmente el departamento del Chocó es el más damnificado y que según el reporte del director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo, por el momento no hay víctimas ni personas desaparecidas.

El Decreto 1372 determina que la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres elaborará un plan de acción para la rehabilitación y reconstrucción de las áreas afectadas, que será “de obligatorio cumplimiento por todas las entidades públicas o privadas que deban contribuir a la ejecución”, señala el artículo 4 del decreto.

El Fondo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres manejará los recursos para la respuesta y recuperación del desastre declarado, mediante una subcuenta temporal denominada Subcuenta Variabilidad Climática 2024, creada para el efecto por la Junta directiva. Eso se hace, se explica en el artículo 6, con el fin de mantener separados presupuestal y contablemente los recursos destinados a atender la emergencia.

A través del Ministerio de Hacienda, liderado por el titular de dicha cartera, Ricardo Bonilla, “garantizará en todo momento que el fondo cuente con recursos suficientes que permitan asegurar el apoyo a las entidades nacionales y territoriales en sus esfuerzos encaminados a realizar las actividades contempladas en la fase de respuesta” y de recuperación.

Balance de los desastres

La situación que ha vivido el departamento del Chocó ha sido difícil porque las lluvias del 9, 10 y 11 de noviembre de 2024 presentadas en este departamento generaron emergencias principalmente por inundaciones en 25 municipios con reporte de afectación preliminar de 37.577 familias, 187.885 personas, 4.337 viviendas, 18 colegios y 1.487 hectáreas.

“En consecuencia, el departamento de Chocó se ve inmerso en un dinamismo de la emergencia que puede desestabilizar el equilibrio existente y generar nuevos riesgos y desastres; así como en una tendencia de la emergencia a modificarse, agravarse en otras poblaciones o a perpetuarse; y la capacidad o incapacidad de las autoridades de cada orden para afrontar las condiciones de la emergencia”, se lee en el decreto.

Sin embargo, Chocó no es el único departamento afectado. El reporte de emergencias del segundo semestre de 2024 indica que se han registrado 1.666 eventos climáticos, entre ellos incendios forestales (60%), vendavales (14%), deslizamientos (11.2%) e inundaciones (10.4%). El 40% de todos esos eventos se desarrollaron entre el 10 de septiembre y el 12 de noviembre de 2024 y ya ocasionaron la muerte de 5 personas, 37 heridos, 2 desaparecidos, 88.268 personas afectadas, 180 viviendas destruidas, 11.503 viviendas averiadas, 61 vías afectadas, 6 acueductos, 8 alcantarillados y 58 centros educativos afectados, entre otras.

En San Vicente de Chucurí, en el departamento de Santander, la arremetida de lluvias ha afectado a esa localidad y veredas circunvecinas, región que provee en alimentos, no solo al departamento sino al país, principalmente con la producción de cacao.

Pronostico de lluvias

El IDEAM prevé que la fase de La Niña podría persistir hasta el primer trimestre de 2025 (enero-febrero-marzo), con una probabilidad del 60%. Se estima que podría alcanzar su fase de madurez durante el trimestre noviembre-diciembre-enero, con una probabilidad del 75%.

El Gobierno señala que el comportamiento de las precipitaciones en 2024 ha mostrado anomalías significativas, lo que ha incrementado los riesgos en los suelos, ya sea por exceso o déficit de lluvias.

El comportamiento del clima pronostica afectaciones principalmente en las zonas rurales.

“Las variaciones climáticas intraanuales complican la planificación y gestión de los recursos hídricos, lo que incrementa la probabilidad de que se materialicen riesgos en diversos sectores y comunidades”.

Bogotá, D. C, 13 de noviembre de 2024

Redacción Ecos Noticia.

Write comment (0 Comments)