Noticias
La Fiscalía General le imputó cargos a Danny René Caicedo, concejal del municipio de Soacha, en el departamento de Cundinamarca, por al parecer presentar una Libreta Militar falsa para obtener contratos entre el 2016 y 2019.
Ecos logro establecer, a través de una audiencia dentro del proceso en el máximo ente investigador en materia penal, que el Fiscal de la Unidad de Delitos Económicos, le imputó al ex candidato a la Alcaldía de Soacha y actual concejal de ese municipio, que presentó en cinco contratos, una libreta militar, “al parecer espuria”, lo que puede incurrir, 12:58:33si se le acusa, en el pago de una pena entre 4 y 12 años.
El Fiscal en la audiencia dijo: “Se advierte que usted relacionó incluso en el marco de su hoja de vida que ya estaba definida su situación militar y la acreditó con base en ese documento” y agrega: “Según las pruebas no se tiene conocimiento de la expedición de una libreta militar al señor Danny René Caicedo en el 2011, sino en el 2021”.
A través de las redes sociales el actual concejal dijo: “Hoy soy víctima de persecución por parte de un grupo político de Cundinamarca, que maneja Soacha a su antojo y el cual no han tolerado mis denuncias, mi postura, ni mi voz”.
Destacó que “Como ciudadano y abogado, confío en la justicia. Atenderé siempre el llamado que esta me haga. La audiencia de imputación de ayer es FASE INICIAL del proceso. Se vienen otras audiencias donde aportaré y expondré mis pruebas para demostrar mi rotunda INOCENCIA”.
Según se establece en el avance del proceso, tras la no aceptación de cargos, la Fiscalía ya comenzó a preparar el escrito de acusación por el delito de falsedad en documento, toda vez que Dany René Caicedo Vásquez resolvió su situación militar el 8 de septiembre de 2021, fecha en la que le fue expedida su libreta militar por el Distrito No. 46; es decir, 10 años después de lo declarado inicialmente en los contratos públicos.
Bogotá, D. C, 24 de agosto de 2024
Redacción Ecos Noticia
Write comment (0 Comments)La Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia declaró “de manera inobjetable y definitiva” la victoria de Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio.
De igual manera, el TSJ declaró que Edmundo González “no cumplió con las órdenes impartidas por el máximo tribunal de la justicia venezolana, por lo que incurrió en desacato”
La magistrada Caryslia Beatriz Rodríguez, presidenta del tribunal chavista, ordenó además remitir copia de todos los archivos y el informe de peritaje realizado a la votación, al fiscal general Tarek William Saab, “para que sirvan de prueba en los procesos” que se adelantan contra Edmundo González, María Corina Machado y sus colaboradores, por presuntas actividades de desestabilización y terrorismo.
Bogotá, D. C, 22 de agosto 2024
Redacción Ecos Noticia
Write comment (0 Comments)El presidente de la Comisión Quinta del Senado, Marcos Daniel Pineda García, calificó a la generadora Urrá como "indolente" ante la difícil situación que enfrentan las familias de la región Caribe debido a las elevadas tarifas de energía.
Según el congresista, se han revelado prácticas que, en lugar de aliviar la carga sobre la región, perjudican la imagen de esta empresa pública.
“Mientras la bancada Caribe lucha por reducir las tarifas de energía, la generadora Urrá se mantiene indiferente. Recientemente, se ha revelado información que demuestra prácticas que, en lugar de aliviar la carga sobre la región, perjudican la imagen de esta empresa pública”, afirmó Pineda García.
El congresista Pineda García, que preside la comisión que trata los temas minero-energéticos del país, entre otros, advirtió hace unos meses en el Senado que Urrá tiene la capacidad de bajar los costos para los usuarios, pero que carece de voluntad para hacerlo. “Como cordobés, me duele ver cómo una empresa que nació con una vocación social se ha desviado de su propósito. En lugar de servir a cientos de miles de familias que cada mes enfrentan el difícil dilema de pagar la luz o poner comida en la mesa, antepone los intereses de unos pocos sobre el bienestar de toda la región”, concluyó Pineda García.
La postura del senador refleja el descontento que se vive en la región Caribe ante lo que se considera una falta de compromiso de la generadora Urrá con los usuarios del servicio de energía, quienes claman por tarifas justas.
Bogotá, D. C, 17 de agosto 2024
Prensa-Senador Marcos Daniel Pineda García
Write comment (0 Comments)El presidente de la Comisión Latinoamericana de Derechos Humanos, Miguel Delgadillo, anunció que Carolina Carrillo, exdirectora administrativa de la Cámara de Representantes, fue nombrada como comisionada de asuntos gubernamentales de esta organización.
La Comisión Latinoamericana de Derechos Humanos es una entidad autónoma e independiente en la promoción y protección efectiva de los Derechos Humanos, con énfasis en las poblaciones de vulnerabilidad, a fin de salvaguardar la dignidad de las personas y consolidar el estado de Derecho y la Democracia.
De acuerdo con la información que entregó el presidente de este órgano, el próximo 29 de agosto en la ciudad de Puebla en México, se formalizará el ingreso de Carolina Carrillo en una ceremonia especial.
Como se recordará esta Comisión ha expresado públicamente su compromiso con todos los esfuerzos de paz que se desarrollan en Colombia y donde seguramente la nueva integrante Carolina Carrillo jugará un rol clave.
Aunque el perfil de Carolina Carrillo estuvo asociado a temas administrativos en varias entidades públicas, lo cierto es que ha llevado a cabo una labor de bajo perfil en favor de la defensa de los derechos humanos, lo que le valió para ser tenida en cuenta por la Comisión Latinoamericana de Derechos Humanos.
Bogotá, D. C, 12 de agosto de 2024
Redacción Ecos Noticia
Write comment (0 Comments)Por Luis Fernando García Forero. - El presidente del senado, Efraín Cepeda y la presidenta del Consejo Nacional Electoral-CNE-, Maritza Martínez, radicaron ante el Congreso un proyecto de ley estatutario, que permite darle más transparencia al Sistema Electoral.
Uno de los aspectos más importantes de la iniciativa establece prohibir a las campañas políticas recibir aportes de dinero en efectivo, con el objeto de garantizar la trazabilidad y origen de dichos recursos, que se mueven en las campañas políticas a nivel municipal, departamental y nacional.
La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Maritza Martínez, sostiene que no es una reforma estructural sino que incluye en la legislación aspectos fundamentales para alcanzar un sistema electoral más sólido y transparente.
Asimismo, les pone la tarea a los grupos significativos de ciudadanos (los mismos que se encargan de recoger firmas para las candidaturas) de rendir cuentas sobre ese eslabón del proceso electoral, porque en la actualidad no están obligados a reportar sus movimientos en medio del proceso de recolección de firmas.
Destaca la magistrada Maritza Martínez que la iniciativa incluye ponerle límites a candidaturas que surgen a través de grupos significativos de ciudadanos de manera independiente y que después terminan alineándose con un partido político. Con ello se desdibuja el argumento de independencia respecto al surgimiento de la aspiración política.
Sostiene que “Allí se desnaturaliza la figura porque pierde ese aspecto alternativo que buscaba y con los ciudadanos que han refrendado con su firma esa aspiración no se está siendo totalmente transparente con ellos. Se utiliza como un mecanismo para poder realizar una campaña anticipada. A través de la recolección de firmas se puede hacer publicidad muchos meses antes de lo que pueden hacerlo los candidatos avalados por agrupaciones políticas”, señaló detalló la presidenta del CNE.
Pone de presente la magistrada Maritza Martínez que actualmente hay un uso inadecuado de esa figura porque se pasó de la inscripción de 213 grupos significativos de ciudadanos en 2011, a 810 en 2015, unos 1.200 en 2019 y hasta 1.311 grupos de ese tipo en las elecciones territoriales de 2023.
Señala que actualmente las estadísticas dan cuenta de que cada vez hay más sectores políticos interesados en lanzarse al ruedo electoral por firmas, proyectos de campaña que en muchos casos sí tienen el respaldo de un partido político que les terminaría avalando.
Por su parte el presidente del Congreso Efraín Cepeda afirma que “Todo lo que vaya a contribuir en la transparencia de los procesos electorales es fundamental. Venimos de una triste experiencia de Venezuela y nosotros estamos en la vía de fortalecerlo, así lo entiendo por parte del Consejo Nacional Electoral con este proyecto que traen”, destacó el presidente del Senado, Efraín Cepeda.
La iniciativa tiene solo 5 artículos e inicia su trámite por el senado de la república en la Comisión primera de esa corporación.
Bogotá, D. E, 6 de agosto de 2024
Redacción Ecos Noticia
Write comment (0 Comments)Por Alberto Santander. – Un fuerte requerimiento a la ministra del deporte, Luz Cristina López, por la falta de ejecución de los recursos destinados para actividades del presente año y la reducción en las compensaciones por medallas obtenidas por los deportistas olímpicos, hizo la congresista Saray Robayo Bechara.
La representante a la cámara le recordó a la Ministra que el Congreso “asignó los recursos para que los deportistas colombianos tuvieran el apoyo que necesitaban, pero el Gobierno no quiso, el Gobierno les está dando la espalda”.
Consideró como equivocada e ineficiente la actitud del Ministerio del Deporte cuando con $1.3 billones que le fueron asignados para este año, solo haya ejecutado $ 264.000 mil millones.
“Ministra le exijo que responda por esto, porque además no es posible tener una ejecución tan baja y tener el descaro de anunciar que la compensación por cada medalla se redujo con respecto a años anteriores. ¡Así no es!”, afirmó categóricamente la representante Robayo Bechara.
Recordó que “esto no corresponde con los grandes logros que han alcanzado los jóvenes que han dejado su alma en cada compromiso deportivo y más cuando este año tenemos el honor de ser sede del mundial femenino Sub20, pero la verdad es que una cartera no puede exigir recursos cuando no ejecuta los que se le asignan”.
La congresista agradeció a los deportistas que están dando la vida para llevar en alto el nombre del país en los Olímpicos de París 2024. “¡Están haciendo un trabajo increíble! Pero veo con tristeza que desafortunadamente el Gobierno aún no lo entiende. Hace más de un año dije que al parecer a los ministros les daba miedo ejecutar los recursos que se les asignaba, y hoy, mantengo esta afirmación. No puede ser que el Ministerio de Deporte con corte a junio llevaba una ejecución inferior al 10% ¿De verdad?”, anotó.
Finalmente, le reiteró a la Ministra Luz Cristina López, que “el deporte es una de las formas más efectivas y hermosas para sacar a los jóvenes de las calles y darles una ilusión para luchar por sus sueños”.
Bogotá, D. C, 31 de julio 2024
Write comment (0 Comments)En la sentencia condenatoria al exsenador Luis Alfredo Ramos un testigo asegura que el empresario Aroch Mugrabi habría sido enlace entre el bloque centauros de las autodefensas y Ramos para suministrar recursos a sus campañas. Hoy se reanuda el juicio en su contra. El caso podría quedar en la impunidad.
Se espera que nuevamente se reanude el juicio contra el empresario Alberto Aroch Mugrabi quien tiene radicadas al menos 13 denuncias en el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA) de la Fiscalía, señalado de lavado de activos, enriquecimiento ilícito, evasión de impuestos, entre otros delitos.
Este caso ha sufrido varios aplazamientos y ya va a cumplir 8 años sin que se pueda iniciar el juicio lo cual ha generado múltiples reacciones de juristas como el presidente del colegio abogados penalistas, Francisco Bernate, quien asegura que es inminente la impunidad en el caso.
“En este caso es evidente que va a ocurrir la prescripción apenas 1 año y medio en una diligencia que puede tomar hasta un año como es la audiencia preparatoria y un juicio oral como este tan complejo con más de 100 testigos pues es evidente que no se va a poder evacuar”, dijo.
Sin embargo se ha conocido una explosiva declaración de un exmiembro del bloque Centauros de las AUC, que vincula directamente a Aroch Mugrabi con el auspicio de estos grupos para canalizar dineros a través de campañas políticas.
El revelador testimonio está consignado en la sentencia SP1243-2022 Radicación No. 60511 de la Corte Suprema de Justicia con ponencia de Gerson Chaverra donde deja en firme la condena contra el expresidente del congreso Luis Alfredo Ramos.
El testigo Andrés de Jesús Vélez, quien participaba en la estructura criminal de Miguel Arroyabe en el bloque centauros de las autodefensas en su testimonio le dijo a la Corte Suprema de manera contundente:
“Cuando él (Miguel Arroyave) nos dice a las personas que hay que, digamos apoyar y ayudar, me encomienda a mi hablar con Alberto Aroch Mugrabi y me dice que esos dineros que están canalizando como apoyo a las autodefensas, en vez de seguírselo dando a Miguel (Arroyave), en adelante se los den a Luis Alfredo Ramos”.
La Corte Suprema le da plena validez al testimonio de Vélez puesto que así lo deja consignado en su sentencia del supuesto apoyo de grupos paramilitares a Ramos, a través del empresario Aroch Mugrabi.
“Narró el testigo al constarle que existió una relación entre Ramos Botero y Arroyave, de la cual se enteró a través de la orden dada por éste para que el Bloque Capital y Alberto Aroch Mugrabi, con quien el Comandante sostenia una relación cercana, se entregaran recursos de la organización al político Ramos (entre los años 2001 y 2002)” dice la sentencia.
En su declaración reiteró que Aroch presuntamente realizaba estos aportes de capital a campañas políticas por órdenes supuestamente de grupos paramilitares para la “protección de sus negocios”.
“Fue minucioso y explícito en narrar la conexión existente entre el Bloque Centauros y el Bloque Capital y de los aportes que a éste hacia Aroch para la protección de sus negocios, emolumentos que por orden de Arroyave debían ahora dirigirse a la campaña de Ramos”.
En la sentencia la propia Corte Suprema le llama la atención al testimonio rendido por Aroch Mugrabi en el 2016 calificándolas de “precarias”.
“Las respuestas que ofreció Aroch Mugrabi en relación con los hechos que vinculan a Ramos Botero, a través de sus frases monosilabas y calculadas, a tal punto que ni siquiera expresó con sinceridad a la Corte la realidad de sus diversos procesos judiciales, fueron precarias a la hora de solventar sus propios dichos, acaso por entrañar los hechos puestos de presente. Una situación que lo vincularía con nuevas conductas al margen de la ley”.
Extinción a bienes de Mugrabi
En manos de la sala de extinción de dominio del Tribunal Superior de Bogotá está la apelación radicada por el Ministerio de Justicia, la Dian, la Procuraduría y la Fiscalía contra la decisión adoptada por un juez de extinción de dominio de devolverle todos sus bienes al empresario.
Según se estimó por la Fiscalía la extinción de bienes al empresario Aroch Mugrabi fue considerada una de las más grandes de la historia, por $700.000 millones. Para las entidades del gobierno hubo irregularidades e importaciones ficticias que afectaron el erario y multiplicaron la inmensa fortuna del empresario.
Para la Procuraduría en su documento revelado en primicia por Noticias RCN se habla de la existencia de un patrimonio de Aroch Mugrabi surgido mediante “prácticas opacas de operatividad, empleabilidad, bancarización y formalización”.
Adicional a esto la Procuraduría aseguró que mediante maniobras ilegales se afectaron las finanzas de la nación. “Mediante sus empleados, el señor Aroch Mugrabi manejaba las operaciones irregulares, es decir, que tenía el control de las operaciones utilizando a sus empleados como intermediarios”, dice el texto de la Procuraduría.
Tanto la Dian como el Ministerio de Justicia, y ahora la Procuraduría, coinciden en que las actividades del empresario estuvieron ligadas al contrabando.
Bogotá, D. C, 22 de julio de 2024
Write comment (0 Comments)La pobreza monetaria en Colombia disminuyó 3,6 puntos porcentuales en 2023, señala el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), al destacar que ese indicador fue de 36,6 % en 2022 y en 2023 cayó al 33 %.
Eso significó que, entre 2022 y 2023, más de 1,6 millones de personas en Colombia salieron de condición de pobreza monetaria.
“En 2023, en el total nacional, 16.708.153 personas estaban en situación de pobreza monetaria y en 2022 había 18.331.941 personas en esta situación. Lo anterior significa que 1.623.788 personas salieron de esta condición”, aseguró el Dane en un comunicado.
Por otro lado, la pobreza en las cabeceras municipales en 2023 fue del 30,6 %, una disminución de 3,2 puntos porcentuales con respecto a 2022, donde la incidencia de pobreza monetaria en ese dominio geográfico fue del 33,8 %.
La desigualdad de ingresos, medida por el coeficiente de Gini -en el que 0 representa ausencia de desigualdad y 1 desigualdad máxima-, se ubicó el año pasado en 0,546 y en 2022 fue 0,556.
Esto significa una disminución en la desigualdad de ingresos en los hogares.
El Dane también informó este martes que en 2023, el porcentaje de personas en situación de pobreza monetaria extrema, en el total nacional, fue del 11,4 %. En las cabeceras esta proporción fue del 8,9 % y en los centros poblados y rurales dispersos, 19,8%.
En 2023, en el total nacional, 5.785.529 personas estaban en situación de pobreza monetaria extrema y en 2022 había 6.904.501 personas en dicha situación. Lo anterior significa que más de un millón de personas salieron de la pobreza monetaria extrema, aseguró la entidad estadística colombiana.
“En 2023, la incidencia de la pobreza extrema en los centros poblados y rural disperso representaba 2,2 veces la incidencia en las cabeceras (19,8 % frente a 8,9 %). Las variaciones fueron estadísticamente significativas en el total nacional, cabeceras y centros poblados y rural disperso”, puntualizó el Dane.
Bogotá, D. C, 16 de julio 2024
Fuente EFE
Write comment (0 Comments)Las delegaciones de Chile, Francia, Honduras, Costa Rica, China, Estados Unidos y Sudáfrica reiteraron el apoyo y respaldo al texto de la Resolución 56/L.2, que reconoce los esfuerzos del Gobierno, las instituciones y la sociedad civil del país, para el cumplimiento del acuerdo de paz con las extintas FARC.
“Felicitamos al gobierno colombiano por su voluntad política de implementar el Acuerdo de Paz", indicó la delegada de Estados Unidos ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Todas las intervenciones, sin excepción, manifestaron su solidaridad con Colombia y reconocieron el compromiso del Gobierno con la paz y su determinación para superar los desafíos que subsisten en materia de derechos humanos en el país.
Por consenso, los representantes del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas respaldaron los esfuerzos del Gobierno de Colombia en la implementación del Acuerdo de Paz del 2016 y ratificaron el compromiso de brindar asistencia técnica al país, por medio de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia.
El comunicado de la ONU realizado esta semana en Ginebra (Suiza), las delegaciones de Chile, Francia, Honduras, Costa Rica, China, Estados Unidos y Sudáfrica reiteraron el apoyo y respaldo al texto de la Resolución 56/L.2, que reconoce “los esfuerzos adelantados por Colombia, su gobierno, sus instituciones y su sociedad civil en la implementación del Acuerdo de Paz de 2016".
Rol internacional esencial
La Embajadora de Chile afirmó que “la resolución más querida por los miembros del Consejo de Derechos Humanos es la de Colombia", y agregó: “Cuando aspiramos a la construcción de sociedades más justas y equitativas, no podemos obviar el rol esencial que la cooperación internacional juega en su obtención. Ello relieva la importancia de aprobar el Proyecto de Resolución presentado".
El embajador de Sudáfrica, por su parte, expresó: “En consecuencia, solidaricémonos con las víctimas y con los millones de colombianos que anhelan la paz adoptando esta resolución".
El Representante Permanente de Costa Rica felicitó a Colombia por ser un ejemplo y un referente en materia de relacionamiento con el sistema universal de los derechos humanos. Dijo dos veces seguidas en su intervención: “¡Qué ejemplo!".
E.E.U.U compromiso inquebrantable
La Embajadora de Estados Unidos resaltó los valores democráticos compartidos con Colombia y afirmó: “Estados Unidos se siente honrado de ser un acompañante internacional del Acuerdo de Paz de 2016 para ayudar a hacer realidad estos derechos y valores en toda Colombia. Felicitamos al gobierno colombiano por su voluntad política de implementar el acuerdo de paz y avanzar en el proceso de justicia transnacional en el país, y en particular la inclusión del enfoque étnico y de género".
En el mismo sentido, agregó que “el compromiso de Estados Unidos con el proceso de paz de Colombia es inquebrantable. Apoyamos plenamente a Colombia en esta solicitud de asistencia técnica crítica y desarrollo de capacidades y estamos orgullosos de copatrocinar esta resolución".
El delegado de Francia destacó la valentía del pueblo de Colombia y del Gobierno en la implementación del Acuerdo.
“Este proyecto de resolución da testimonio de los esfuerzos de este país y de la valentía de su pueblo y de su gobierno para ser fieles a la promesa del acuerdo de paz de 2016 y construir una paz duradera después de más de 50 años de conflicto que han asolado el país", dijo ante el Consejo.
Naciones Unidas resaltó que la delegación de China y la representante permanente de Honduras “reafirmaron el apoyo de sus gobiernos a la implementación del acuerdo de paz en Colombia, solicitando que la resolución se adoptara por consenso".
Todas las intervenciones, sin excepción, manifestaron su solidaridad con Colombia y reconocieron el compromiso del Gobierno con la paz y su determinación para superar los desafíos que subsisten en materia de derechos humanos en el país.
Expresaron, asimismo, su respaldo al mandato otorgado por el Consejo a la Oficina del Alto Comisionado para que preste la cooperación y asistencia técnica requerida por Colombia para avanzar en la implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y para superar los retos que subsisten en materia de derechos humanos.
Fuente: Presidencia de la República de Colombia
Bogotá, D. C, 15 de diciembre 2024
Por Luis Fernando García Forero. -El proyecto de Reforma Laboral presentado a consideración del Congreso en Colombia, se salva de hundirse al ser aprobado por la Comisión Séptima de la Cámara. La iniciativa gubernamental continuará su trámite a la plenaria de la corporación, y si es aprobada, deberá cumplir sus otros dos debates en el Senado para que sea ley de la república.
La Reforma Laboral, es otro de los proyectos sociales del Gobierno del Cambio, una de las principales propuestas sociales del Gobierno Nacional, y que, junto a la pensional, aprobada para sanción presidencial, han tenido el respaldo de las mayorías del legislativo.
Fueron 14 los votos contra 4 los que permitieron el avance del proyecto donde al aprobarse en la Comisión Séptima eliminaron 22 artículos originales y se aprobaron 82. Se destacan temas como las horas extras, dominicales y festivos.
Se establece el contrato indefinido prioritario como una política para promover la estabilidad laboral. Incluyeron la diferencia entre el trabajo diurno y nocturno recuperando la diferenciación horaria, restableciendo el recargo nocturno que había sido derogado en la legislación laboral dentro del gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez.
La remuneración adicional en días festivos se establece como un gran avance en la defensa de los trabajadores: se implementa progresivamente hasta alcanzar el 100% adicional para quienes trabajen en domingos y festivos.
Uno de los ponentes del proyecto, el representante Alfredo Mondragón dijo que la reforma restaura los derechos laborales, especialmente para la juventud trabajadora, quienes ahora contarán con contratos de aprendizaje que incluyen el salario mínimo y prestaciones sociales completas."
Se incluye la extensión de la licencia de paternidad a seis semanas, lo que permite establecer y promover la equidad de género en el ámbito laboral. También un subsidio de conectividad para trabajadores que ganen hasta dos salarios mínimos y desempeñen sus labores de manera remota, así como contratos formales para el trabajo doméstico.
En la iniciativa aprobada se incluye acompañamiento para las micro y pequeñas empresas en la implementación de la ley. Se establecen 18 días de vacaciones para el personal operativo de servicios de vigilancia y seguridad privada.
Se establece una ruta de empleabilidad para los egresados, una de las falencias que en las últimas décadas ha afectado a los jóvenes profesionales y donde un alto índice de jóvenes no se ha logrado ubicar en el marcado laboral.
Los congresistas incluyeron en primer debate un nuevo artículo para la formalización de madres y padres comunitarios.
Avanza la reforma laboral en Colombia mientras que sectores trabajadores, principalmente los funcionarios del ministerio de trabajo se encuentran en huelga, por considerar que dicha iniciativa excluye derechos fundamentales en materia laboral en Colombia.
Bogotá, D. C, 18 de junio 2024
Write comment (0 Comments)
Página 4 de 165