El Presidente Gustavo Petro decretó el salario mínimo para 2024, tras la fallida negociación entre trabajadores y empresarios. El incremento fue del 12% y un aumento del 15 % en el auxilio de transporte.

El Presidente Gustavo Petro decretó el salario mínimo para 2024, tras la fallida negociación entre trabajadores y empresarios. El incremento fue del 12% y un aumento del 15 % en el auxilio de transporte.

El monto definitivo es de un millón 300 mil pesos tras el porcentaje que pedían los trabajadores, fue de un 18 %, mientras el gremio empresarial propuso un 11.5 %, lo que finalmente llevó al Gobierno a definirlo en cerca de un 12 %.

Bogotá, D. C, 29 de diciembre de 2023

Redacción Ecos Noticia

Write comment (0 Comments)
El representante a la Cámara y ponente de la reforma al código electoral, Juan Manuel Peñuela, destacó que uno de los principales logros del Congreso en el 2023 fue aprobar la reforma al Código Electoral y enfatizó que en esa iniciativa se hizo justicia con el Consejo Nacional Electoral, para que tenga autonomía administrativa y no dependa, como hasta ahora, de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

El representante y ponente de la reforma al código electoral, Juan Manuel Peñuela, destacó que uno de los principales logros del Congreso en el 2023 fue aprobar la reforma al Código Electoral y enfatizó que en esa iniciativa se hizo justicia con el Consejo Nacional Electoral, para que tenga autonomía administrativa y no dependa, como hasta ahora, de la Registraduría Nacional del Estado Civil.   

En dicha reforma, que se encuentra en revisión en la Corte Constitucional, se establece que dicho tribunal en materia electoral tendrá personería jurídica, lo que le permite tener recursos propios para implementar mecanismos eficientes y oportunos de vigilancia, inspección y control total de la actividad electoral.

“Es un gran logro y avance en el desarrollo democrático de Colombia”, afirmó el congresista Peñuela.

Bogotá, D. C, 23 de diciembre de 2023

Ecos Noticia

Write comment (0 Comments)
La Senadora Piedad Córdoba, del Pacto Histórico, se unió a varios líderes electos de destacadas posiciones en el departamento del Chocó y otras ciudades de Colombia, donde se destaca Carolina Córdoba Curi, gobernadora electa del Chocó, Rafael Andrés Bolaños, alcalde electo de Quibdó, Ligia del Carmen Córdoba, alcaldesa electa de Buenaventura, y Ferney Chaparro Perdono, alcalde electo de Maní-Casanare.

La Senadora Piedad Córdoba, del Pacto Histórico, se unió a varios líderes electos de destacadas posiciones en el departamento del Chocó y otras ciudades de Colombia, donde se destaca Carolina Córdoba Curi, gobernadora electa del Chocó, Rafael Andrés Bolaños, alcalde electo de Quibdó, Ligia del Carmen Córdoba, alcaldesa electa de Buenaventura, y Ferney Chaparro Perdono, alcalde electo de Maní-Casanare.

El objetivo principal del encuentro fue exponer de primera mano la situación del departamento del Chocó y Buenaventura, estableciendo así las líneas de acción en las que se enfocarán los alcaldes y gobernadores electos. Uno de los puntos destacados de la reunión fue la presentación de Ligia Córdoba, quien asumirá el cargo de alcaldesa de Buenaventura.

Buenaventura, como uno de los principales puertos marítimos de Colombia, enfrenta desafíos significativos en términos de desarrollo económico, seguridad y acceso a servicios básicos. Durante la reunión, la Doctora Ligia Córdoba expuso de manera detallada las necesidades más apremiantes de esta ciudad costera y presentó propuestas concretas para abordar los problemas existentes.

La alcaldesa electa resaltó la importancia de mejorar la infraestructura portuaria y las vías de acceso, con el fin de impulsar el comercio y fomentar la actividad económica local. También hizo énfasis en la necesidad de fortalecer la seguridad ciudadana y promover programas de desarrollo social que beneficien a todos los habitantes de Buenaventura.

La presencia de funcionarios de la alta Consejera Presidencial para las regiones, fue fundamental en esta reunión, ya que permitió establecer un canal directo de comunicación entre los líderes locales y el gobierno central. Se escuchó atentamente las preocupaciones planteadas por la alcaldesa electa de Buenaventura y se comprometió a brindar apoyo para impulsar el progreso y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

La reunión concluyó con un compromiso firme por parte de todos los líderes presentes de trabajar de manera colaborativa y coordinada para lograr un impacto significativo en el desarrollo y el bienestar de Buenaventura y Choco.

Se acordó establecer una agenda de seguimiento y continuar trabajando en estrecha colaboración con el gobierno nacional para abordar los desafíos específicos de esta ciudad portuaria.

La Senadora Piedad Córdoba resaltó la importancia de Buenaventura como motor económico y expresó su compromiso de apoyar los esfuerzos de la alcaldesa electa para transformar positivamente la realidad de esta comunidad. Asimismo, instó a todas las partes involucradas a unirse en un esfuerzo conjunto para superar los desafíos y construir un futuro próspero para Buenaventura y sus habitantes.

Bogotá, D, C, 26 de diciembre de 2023

Redacción Ecos Noticia

Write comment (0 Comments)
Mientras crece la polémica por una resolución judicial que ordena la revocatoria de una orden de captura expedida contra la baronesa del Cesar, Cielo Gnecco, se confirmó que la fiscal del caso compulsó también copias para que sean investigados los testigos que hacen parte de este proceso.

Mientras crece la polémica por una resolución judicial que ordena la revocatoria de una orden de captura expedida contra la baronesa del Cesar, Cielo Gnecco, se confirmó que la fiscal del caso compulsó también copias para que sean investigados los testigos que hacen parte de este proceso.

Y este hecho no es un asunto menor, pues se trata de los testimonios que vinculan a Cielo Gnecco con la muerte de los dos contratistas de la Gobernación de Cesar. Los investigadores se enfocarán en las distintas versiones que han entregado estos testigos a la justicia colombiana.

“Teniendo en cuenta que la posición asumida por los testigos mencionados, comporta falta de contribución con la verdad y la posibilidad de configuración de una infracción penal y hasta un trato descomedido con la justicia”, señala la resolución que plantea que estos testigos sean excluidos del listado de personas postuladas a recibir beneficios judiciales.

En el mismo documento se desvirtúan supuestas intimidaciones de Gnecco sobre el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso. “…y no se ve cómo puede ser intimidado por la procesada, una mujer de la tercera edad que por el contrario ha sufrido personal y familiarmente los embates de esa organización criminal”.

La misma resolución se refiere a una supuesta inducción por parte de Gnecco en los testigos, lo que en este momento la Fiscalía desvirtúa: “No se observa que la procesada Cielo María Gnecco puede destruir modificar o falsificar elementos de prueba, o se considere que inducirá a testigos o terceros para que informen falsamente”.

“No existe prueba que revele que el comportamiento de la procesada Cielo María Gnecco presuntamente haya orientado al desvío de la investigación y a la manipulación de los testigos, ni siquiera implícitamente como lo sugiere alias Gabino y alias 611 (exparamilitares)”, reza el texto.

El fiscal general Francisco Barbosa, advirtió que se investiga la decisión adoptada por su delegada en el Cesar que revoca la orden de captura contra Cielo Gnecco. En la resolución la Fiscalía subraya que aún no existen pruebas sobre presiones a los testigos para cambiar su versión.

No obstante, el caso sigue adelante.

Bogotá, D. C, 2 de noviembre de 2023

Redacción Ecos Noticia

Write comment (0 Comments)
Presidente de la Comisión Quinta del Senado, Jaime Durán Barrera.

El presidente de la Comisión Quinta del Senado, Jaime Durán Barrera, afirmó que la seguridad energética es y será motor de subsistencia de la Nación, por eso, se mostró de acuerdo con la advertencia que le hizo el sindicato de los trabajadores de Ecopetrol al presidente de la empresa, Ricardo Roa, en el sentido de que la estatal está en riesgo si no se llevan a cabo proyectos de exploración.

“Razón tiene la USO al advertir a @ricroabar los riesgos de Ecopetrol, si no se exploran hidrocarburos. Ya lo habíamos alertado. Seguridad energética es y será motor de subsistencia de la Nación. Con el tema no se juega, lo exige y garantiza nuestra constitución”, destacó el senador Durán Barrera en su cuenta X.  

Bogotá, D. C, 24 de octubre de 2024

Redacción Ecos Actualidad.

Write comment (0 Comments)
La reforma al sistema electoral, en lo que tiene que ver con la despolitización del Consejo Nacional Electoral, y que en los últimos días sus fallos han generado controversia ante la opinión pública, se hundió en el Congreso de la república.

La reforma al sistema electoral, en lo que tiene que ver con la despolitización del Consejo Nacional Electoral, y que en los últimos días sus fallos han generado controversia ante la opinión pública, se hundió en el Congreso de la república.

Los términos, por tiempo, le dieron la estocada final a esa iniciativa en su trámite en el legislativo.

El autor del proyecto, senador Humberto De la Calle Lombana, rechazó y lamentó que el trámite de ese proyecto de Acto Legislativo, hubiese fracasado en la Cámara de Representantes, al señalar que "es una reforma que buscaba cambiar la forma de elección de los magistrados del CNE para despolitizar la entidad”.

Dijo que “el proyecto nunca fue citado en el orden del día a pesar que el ministro del interior, Luis Fernando Velasco destacó su importancia en las últimas semanas, y al ser un Acto Legislativo por tiempos ya no es viable.

Agregó el senador De La Calle que la a falta de compromiso y voluntad política por parte del Gobierno y el Congreso, hundieron dicha iniciativa que buscaba, “precisamente solucionar y evitar las controversias que han sido especialmente visibles en estas elecciones”.

Bogotá, D. C, 21 de octubre de 2023

Redacción Ecos al Oído.

Write comment (0 Comments)
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, presentó su carta de renuncia a la Alcaldía de Medellín y entre las razones de no seguir en el cargo está la de su ingreso a la campaña de Juan Carlos Upegui, candidato a gobernar la capital de Antioquía.

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, presentó su carta de renuncia a la Alcaldía de Medellín y entre las razones de no seguir en el cargo está la de su ingreso a la campaña de Juan Carlos Upegui, candidato a gobernar la capital de Antioquía.

El anuncio lo hizo en un video a través de las redes sociales donde señaló: "La razón principal es porque pensaba siempre que había un siempre en Popular, Manrique, en Aranjuez, en la comuna 13, que estaba ahí luchando para salir adelante sin oportunidades, sin plata para estudiar, sin un computador y que se le iban cerrando las puertas y que se le iba acabando el futuro y me daba rabia y me llenaba de indignación ver cómo los políticos se dedicaban a robar, como nos tumbaban en Hidroituango, en Orbitel, en Une y nadie hacia nada”.

Agregó que “No me puedo quedar cruzado de brazos al ver como los políticos de siempre, a través de Fico, que antes era una persona alternativa, se unió con todo lo peor de la política tradicional y ahora, contra todo, utilizando todas las artimañas, está tratando de volver al poder, apoyando a los que se robaron a Orbitel, Hidroituango y Une”.

Óscar Hurtado, actual secretario de Gobierno, será el alcalde encargado de Medellín, mientras se elige a otro funcionario.

Se solicitará una terna, y el proceso se realizará con ayuda del presidente, Gustavo Petro, quien tendrá que elegir un alcalde para lo que reste del periodo.

Bogotá, D. E, 1 de octubre de 2023

Redacción Ecos Noticia.

Write comment (0 Comments)
El ministro de Defensa Nacional, Iván Velásquez, a nombre del Gobierno Nacional, presentó presencialmente disculpas en Bocas del Manso, municipio de Tierralta, en el centro del Nudo de Paramillo, tras la presunta violación a los derechos humanos cometidas por integrantes del Ejército Nacional.

El ministro de Defensa Nacional, Iván Velásquez, a nombre del Gobierno Nacional, presentó presencialmente disculpas en Bocas del Manso, municipio de Tierralta, en el centro del Nudo de Paramillo, tras la presunta violación a los derechos humanos cometidas por integrantes del Ejército Nacional.

“Quisimos llegar hasta la comunidad para expresar las disculpas del Gobierno por los hechos sucedidos el pasado 11 de septiembre. Una acción reprochada por el Gobierno, naturalmente, desde el primer momento que se tuvo conocimiento, y que ha permitido reiterar nuestra decisión en el sentido de rechazar cualquier acción que desde la Fuerza Pública se pueda ejercer contra las comunidades”, dijo el jefe de la cartera de defensa.

Agregó que "La directriz presidencial ha sido, desde el principio, un nuevo, mejor, más cercano relacionamiento de la Fuerza Pública con las comunidades, de manera que sientan la protección, atención, seguridad que la Fuerza Pública puede brindarles, y que, desafortunadamente, hechos como el sucedido el 11 de septiembre, van en absoluta contradicción con la política del Gobierno", aseveró el ministro Velásquez.

Fue enfático en manifestar que "Con el llamado a calificar servicios de varios oficiales, separar de la institución a suboficiales y soldados, y otras medidas administrativas tomadas, esperamos sirvan como un mensaje que el Gobierno no tolerará comportamientos de esa naturaleza, no solo para la comunidad de Bocas del Manso, sino para todas y también para los propios hombres y mujeres de la Fuerza Pública", dijo Velásquez.

Por su parte el general Helder Giraldo dijo que desde que se conocieron los hechos, se tomaron las acciones correspondientes: "comunicar a los diferentes entes e instituciones que han estado presentes realizando la investigación, con el fin de establecer los responsables de este acto que transgrede los reglamentos, la norma, los lineamientos y las órdenes de la doctrina militar, que está diseñada siempre en pro, y lo fundamental, cuidar a la población civil".

Aseguró que son hechos totalmente aislados, “nos preocupan, por supuesto, tienen un gran interés para nosotros para esclarecer la realidad y se han venido tomando las acciones de manera contundente contra los responsables y de manera severa, de acuerdo a nuestros reglamentos, de acuerdo a las atribuciones legales que tenemos nosotros como comandantes de la Fuerzas Militares", dijo el general Giraldo.

El ministro Velásquez informó que se aprovechó esa circunstancia en un diálogo con la comunidad, para conocer de necesidades de Bocas del Manso y del municipio en general.

"Convenimos que vamos a realizar una mesa interinstitucional en el municipio de Tierralta con representantes de las comunidades, pero también de Ministerios, dependencias del Gobierno nacional, concernidas a problemas que tiene este municipio, por ejemplo, el Ministerio de Agricultura, la Unidad de Restitución de Tierras, el programa de Sustitución de Cultivos, cuyo director también estuvo presente en esta visita que hicimos a Bocas del Manso", declaró el ministro de defensa Iván Velásquez.

Bogotá, D. C, 21 de septiembre de 2023

Redacción Ecos Noticia.

Write comment (0 Comments)
El presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, ordenó mayor presencia militar y policial en el departamento del Cauca por la grave situación de orden público y que se acrecienta día a día en esa región del país.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, ordenó mayor presencia militar y policial en el departamento del Cauca por la grave situación de orden público y que se acrecienta día a día en esa región del país.

El jefe de estado afirmó que el Estado Mayor Central, disidencias de las Farc comandadas por Iván Mordisco, serían las responsables de la acción terrorista con un carro bomba en Buenos Aires, corregimiento del municipio de Timba, en el norte del departamento del Cauca y que ocasionó la muerte a varios civiles y a otros los deja heridos.

Agregó el presidente Petro que los actos criminales son “respuesta” a las labores que adelanta la fuerza pública que está recuperando el control en el Valle de Micay, donde se produce el 70% de la hoja de coca en esa región del país.

“Nuestro objetivo se mantiene. El valle del Micay será el ejemplo de cómo se sustituye una economía ilícita por una lícita en favor del campesinado”, señaló el mandatario.

Bogotá, D. C, 20 de septiembre de 2023

Redacción Ecos Noticia.

Write comment (0 Comments)
Las comisiones económicas del Congreso aprobaron, en primer debate, el monto del Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal del 2024 por $502.6 billones.

Las comisiones económicas del Congreso aprobaron, en primer debate, el monto del Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal del 2024 por $502.6 billones.

En primera instancia se establece que Este proyecto, radicado por el Gobierno Nacional, tiene un aumento del 20% respecto al de 2023, el cual quedó en $422,8 billones, con la observación que falta la discusión y votación en las plenarias de Senado y Cámara.

El ministro de hacienda y crédito público, Ricardo Bonilla, sostuvo que $310,3 billones van a los gastos del funcionamiento del Estado, $94,5 billones para el servicio de la deuda y $97,7 billones en inversión.

“Hemos colocado un presupuesto que está balanceando el pago de la deuda con la inversión y eso es lo que es importante. Si queremos reactivar la economía tenemos que hacer más inversión y no solo destinar recursos a pagar la deuda, no se está rompiendo la deuda fiscal”, concluyó el ministro Bonilla.

Bogotá, D. C, 13 de septiembre de 2023

Redacción Ecos Noticia

Write comment (0 Comments)