Noticias
La iniciativa solo le falta la conciliación para que pase a sanción presidencial.
Por Keir Ernesto Villero Damian. -El Senado aprobó en cuarto debate el proyecto de ley que prohíbe el matrimonio de los menores de edad.
La ponente del proyecto Clara López Obregón (Pacto Histórico) luego de un largo debate, señaló que el contenido de la llamada ley “Son niñas no esposas”, es un gran avance porque va acompañado de una política pública muy robusta.
Dijo que el mayor reto es cultural porque los matrimonios de menores de edad le están quitando enormes posibilidades a las niñas de educarse en ver de ser sometidas y obligadas a casarse a temprana edad.
López destacó que “por lo regular son niñas pobres, obligadas, sacándolas de las escuelas, sometidas a violencias en el hogar. Las menores no son objetos sexuales si no niñas, de modo que las prohibiciones son de carácter general incluyendo los sectores religiosos de modo que la ley ayuda”.
Señaló que lo que cambia la costumbre es la pedagogía que está incluida en la iniciativa mediante el diálogo, la publicidad que se desarrolle con el Ministerio de Educación, con una política pública encaminada a su prevención acompañando a los niños, niñas y adolescentes en sus proyectos de vida para que puedan disfrutar de todos los derechos desde su temprana edad”.
Aclaró que “el matrimonio infantil no es exclusivo de las comunidades indígenas, pero el proyecto lo prohíbe a todo el mundo, pero hay usos y costumbres que deben cambiarse con pedagogía porque no es lo mismo la pedagogía en la comunidad campesina, urbana o indígena, es una diferenciación que le corresponde a la política pública”.
La senadora Clara López agregó que “no se debe estigmatizar la comunidad indígena, debemos entender que aquí no hay una sola cultura sino varias y son las mujeres indígenas las primeras que han estado apoyando esta iniciativa. No nos incluye el tema de ideología de género”.
La senadora indígena Marta Peralta Epiayú (PH) dijo que “nosotros proponemos que los pueblos indígenas puedan participar en la implementación de la prevención para que este tipo de conductas no se realicen, pero que tengan un enfoque diferencial porque en muchas culturas como la mía, Etnia Guayú, se considera que desde el primer periodo de menstruación ya es una mujer pero estamos encontrando casos que hay niñas que su primer periodo menstrual le llega a los 10 años”.
Enfatizó: “No aceptamos que aquí se siga estigmatizando a las comunidades indígenas porque estos cambios necesitamos hacerlos con políticas públicas que se desarrollen desde adentro, con programas de prevención expuestos en nuestras lenguas, nuestra habla teniendo en cuenta nuestras costumbres, porque nosotros defendemos que se protejan los derechos de las niñas”.
Finalmente explicó que “lo que queremos es que la educación pedagógica vaya encaminado no solo a las zonas urbanas, sino rurales y comunidades étnicas llegando a sus colegios y escuelas para que nuestras culturas empiecen a entender que se debe proteger primero los derechos de los niños y de las niñas”.
La iniciativa de la autoría de la representante Jenifer Pedraza (PH) pasa a conciliación para ser sancionada luego por el Jefe del estado Gustavo Petro.
Write comment (0 Comments)La Cámara de Representantes aprobó en segundo debate el proyecto de Acto Legislativo que pretende dar cumplimiento al Acuerdo de Paz firmado entre el Estado colombiano y las extintas Farc, así como estructurar aspectos electorales para el avance y modernización de la democracia en Colombia.
El ministro del interior Juan Fernando Cristo destacó la importancia de la propuesta. “Veo un ánimo de reforma política y, por eso, quiero pedirle a esta Cámara de Representantes avanzar en el fortalecimiento de partidos, en la lista única, en una financiación decente de las campañas, en una autoridad electoral independiente, que es el objetivo de cualquier reforma al sistema político".
Señaló la importancia de establecer en la Constitución política de Colombia el contenido de la iniciativa para fortalecer la democracia garantizando procesos electorales más transparentes, justos y representativos.
Fueron 90 los votos en la plenaria de la Cámara que le dieron el visto bueno a la propuesta gubernamental en su segundo debate, de los 8 que se deben tramitar para convertirla en norma constitucional.
El ministro Cristo estuvo presente en toda la discusión y votación de la iniciativa e insistió en el interés del Gobierno de llegar a los máximos consensos posibles, por lo que planteó crear una mesa técnica para estudiar y modificar el proyecto de acto legislativo incluyendo la mayor cantidad de voces posibles.
“Esto tiene que ser parte de un Acuerdo Nacional, una reforma política, si no es por consenso, no es posible sacarla adelante y esa es la convicción del gobierno nacional. Démonos la oportunidad de tener una Mesa Técnica con participación de partidos de gobierno, independientes y de oposición. El Gobierno asume el compromiso con ustedes, hoy en esta plenaria, que no se va a quedar ninguna constancia sin revisar, sin discutir, sin buscar si es viable", señaló el Ministro.
La reforma política busca avanzar en el cumplimiento del Acuerdo de Paz de 2016 e incluir las recomendaciones de la Misión Especial Electoral de ese mismo año, basándose en tres pilares fundamentales: financiación 100% estatal de las campañas, listas cerradas a las corporaciones públicas con garantía de equidad de género y reforma a la autoridad electoral para hacerla independiente a las fuerzas políticas.
La propuesta de financiar las campañas políticas exclusivamente con recursos estatales reduciría la influencia indebida de los intereses privados y garantizaría una competencia electoral más equitativa, por lo que las donaciones y aportes de cualquier tipo por parte de ciudadanos quedaría totalmente prohibida.
Mientras que la implementación de las listas cerradas, y en cremallera, garantizaría la equidad de género, evitaría conflictos internos en los partidos e incentivaría campañas conjuntas, lo que reduciría los costos de campaña.
Por último, la creación de una autoridad electoral independiente de las fuerzas políticas aseguraría un proceso electoral transparente y confiable. Con esta Reforma Política se eliminaría la influencia directa de los partidos sobre la autoridad electoral, logrando mayor imparcialidad y confianza ciudadana en los resultados.
Bogotá, D. C, 7 de noviembre 2024
Redacción Noticia
Write comment (0 Comments)
Adriana Magali Matiz, gobernadora del departamento del Tolima, fue calificada como la mejor gobernadora del país en el más reciente Panel de Opinión 2024 de Cifras & Conceptos.
La mandataria tolimense alcanzó el primer lugar en la lista de desempeño de los mandatarios departamentales. Este logro, sustentado por la calificación de más de 1.400 líderes de opinión, posiciona a Matiz como un referente de liderazgo y gestión en Colombia.
Con un puntaje de 60 sobre 100, la Gobernadora Matiz no solo encabeza la lista, sino que también supera a otros gobernadores de alto desempeño, como Yamil Arana, de Bolívar, quien obtuvo 58 puntos, y Juan Diego Patiño, de Risaralda, con 54 puntos. La encuesta, dirigida por el reconocido César Caballero, evalúa la gestión de los gobernadores a partir de la opinión de actores clave en seis sectores: académico, medios de comunicación, político, sector privado, organizaciones sociales y líderes digitales.
El análisis se basa en la pregunta central: “¿Cómo calificaría la gestión de los gobernadores en el último año?”, y refleja la confianza y valoración positiva de los líderes de opinión hacia la administración de Adriana Matiz en el Tolima. Este reconocimiento es un respaldo contundente al trabajo de la Gobernación, que ha impulsado iniciativas en reactivación económica, seguridad territorial, y sostenibilidad ambiental, con especial enfoque en la protección de la Cordillera de Los Andes y la articulación con la Cumbre Suramericana.
“Este primer lugar en el Panel de Opinión es un reconocimiento no solo a mi trabajo, sino al compromiso y dedicación de cada miembro de nuestro equipo en la Gobernación. Seguimos avanzando, convencidos de que la transformación de Tolima es posible gracias a la unión entre gobierno y comunidad,” destacó la Gobernadora Matiz.
Este resultado refuerza la posición de Tolima en la agenda nacional y ratifica su liderazgo en el contexto regional. La Gobernación del Tolima continúa comprometida con fortalecer los lazos con los sectores estratégicos del país y consolidar su visión de un departamento inclusivo, sostenible y con oportunidades para todos.
Bogotá, D. C, 31 de octubre de 2024
Write comment (0 Comments)La Presidencia colombiana de la COP16 reveló este viernes un proyecto de acuerdo sobre financiación y seguimiento a los esfuerzos que la humanidad se comprometió a realizar de aquí a 2030 para dejar de destruir la tierra, el mar y los organismos vivos.
La mayor conferencia internacional sobre la naturaleza, que arrancó el 21 de octubre, comenzó su último día de negociaciones sin la certeza de si los países ricos, emergentes y en desarrollo darán su brazo a torcer sobre el espinoso tema de la financiación.
La misión de la COP16, dos años después del acuerdo de Kunming-Montreal, era potenciar los tímidos esfuerzos del mundo por aplicar esta hoja de ruta diseñada para salvar el planeta y a los seres vivos de la deforestación, la sobreexplotación, el cambio climático y la contaminación, todos ellos causados por la acción del hombre.
En la recta final, y tras 12 días de bloqueo, la presidencia colombiana presentó textos alternativos sobre los tres puntos más tensos: cuáles serán las reglas para monitorear la aplicación de esta hoja de ruta, cómo se van a movilizar los miles de millones necesarios para ponerla en marcha y la distribución de los beneficios que las empresas, principalmente farmacéuticas y cosméticas, obtienen gracias al DSI, un banco de datos genéticos de plantas y animales, muchos de ellos autóctonos de países en vías de desarrollo.
Las negociaciones se reanudaron el viernes por la mañana sobre la base de estos documentos, con la esperanza de conseguir su adopción en la sesión plenaria de esta misma tarde. Pero muchos de los participantes en la cumbre de Cali auguran que los debates se prolongarán hasta el sábado.
Nuevo fondo
La presidenta de la cumbre, Susana Muhamad, propone iniciar un proceso de negociaciones con el objetivo de crear un nuevo fondo en la COP17 de Armenia, en 2026, para que los países pobres reciban ayuda de los ricos.
Los Estados en vías de desarrollo piden la creación de un mecanismo de financiación que sea más favorable a sus intereses que los actuales multilaterales, como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), considerado de difícil acceso y gobernanza desfavorable.
Por otra parte, los países ricos, en particular la Unión Europea (en ausencia de Estados Unidos, que no es signatario de la convención), consideran contraproducente la multiplicación de fondos, pues fragmentan la ayuda sin aportar dinero nuevo, que a su juicio debería encontrarse en el sector privado y en los países emergentes.
Los países desarrollados se comprometieron a aumentar su ayuda anual a la conservación de la naturaleza de 15.000 millones de dólares a 30.000 millones en 2030.
La presidencia de la COP también propone que las empresas de cierto tamaño que utilicen el DSI contribuyan con el 0,1% de sus ingresos o el 1% de sus beneficios.
Bajo los auspicios de la ONU, este fondo se encargaría de distribuir el dinero recaudado entre las comunidades y países que han conservado estos recursos a lo largo de los siglos.
Bogotá, D. C, 1 de noviembre de 2024
RTVC y AFP
Write comment (0 Comments)El Senado de la república reeligió a Astrid Salamanca Rahin en la Dirección Administrativa de la corporación con 94 votos de los 96 contabilizados en la plenaria de la corporación, lo que le permite ejercer su función hasta el 2026.
Salamanca Rahin superó a Camilo Rojas Castro y a William Valderrama, quienes integraban la terna que definió la comisión especial de acreditación del Senado.
Al presentar su aspiración ante la plenaria, Astrid Salamanca entregó un balance de la gestión adelantada en los últimos dos años, destacando la ejecución eficiente de los recursos y el reconocimiento de los organismos de control al otorgarle a la gestión administrativa del Senado calificaciones sobresalientes en materia de transparencia, control interno y la migración tecnológica de la entidad.
Además, la reelecta directora administrativa aseguró que se ha implementado la política de “cero-papel”, el uso de materiales biodegradables y la eliminando del plástico en el quehacer diario de la Corporación, en un compromiso del Senado por abanderar el respeto por el planeta y desarrollar una gestión administrativa sostenible tendiente a cero en materia de huella de carbono.
Después de juramentarse ante el presidente del Senado, Efraín Cepeda, Salamanca agradeció el voto unánime en su favor: “A todos ustedes gracias por su voto de confianza, gracias, gracias, gracias”.
Bogotá, D. C, 29 de octubre de 2024
Fuente Prensa Senado
Write comment (0 Comments)El proyecto fue aprobado por 93 votos a favor y 13 en contra en la plenaria de la cámara de representantes, iniciativa presentada por el Gobierno del Cambio y que pasa en su trámite al Senado de la república.
El presidente Gustavo Petro celebró la decisión: “¡Gran noticia! La Cámara de Representantes aprobó la Reforma Laboral. Estamos un paso más cerca de construir un sistema laboral justo, enfocado en proteger los derechos de los trabajadores", señaló en su cuenta X.
La ministra de Trabajo y Seguridad Social, Gloria Inés Ramírez, agradeció a la corporación por “el compromiso con los trabajadores del país", y aclaró que esta reforma “no busca acabar ni cerrar empresas, y mucho menos a las pequeñas y medianas empresas para las que tenemos un artículo especial que las protege".
La ministra destacó la altura del debate: “Quiero decirle a Colombia que esta reforma que hoy avanzó en la plenaria de la Cámara tiene la gran propuesta de hacer que Colombia pueda transitar hacia un país con enfoque de derechos. Desde luego que reconocemos el enorme esfuerzo que se hizo con las diferentes bancadas, para llegar a los acuerdos dentro del Congreso de la República, y que esta reforma saliera mejorada y lleve a los colombianos y a las colombianas a la estabilidad laboral, que es una necesidad en este país", destacó.
Agregó que la iniciativa, tal como quedó en Cámara, “permite apartarnos de la precarización, que el empleo se genere, y a eso le apostamos con la formalización laboral, pero también que no haya precarización laboral".
Por su parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, también destacó los acuerdos con las diferentes bancadas políticas. “Tenemos que reconocer la actitud de todas las bancadas por sostener diálogos en torno a los derechos laborales. La argumentación y las conversaciones argumentadas permitieron acuerdos en torno al texto que impulsa una reforma social clave, como lo es la laboral", aseguró.
Temas aprobados
La corporación analizó más de 100 proposiciones para introducir nuevos artículos, de los cuales 8 fueron aprobados 8, los demás se archivaron.
Entre los temas aprobados están el que extiende a cuatro semanas la licencia de paternidad y los convenios laborales para las víctimas del conflicto armado.
También, el contrato de aprendizaje para estudiantes del Sena, la remuneración en días de descanso obligatorio que ahora será de 100%, pero de manera escalonada: 80% en 2025; 90% en 2026 y plena en 2027. La jornada laboral diurna quedó hasta las 7 p.m., y en adelante serán horas extras nocturnas.
Igualmente, fue aprobado el que concede una licencia remunerada de tres días hábiles al que declara su unión marital de hecho o en matrimonio, independiente de la modalidad de su contrato.
Así mismo, los artículos relacionados con la obligación de las empresas de adoptar prácticas laborales sostenibles; el que dice que los empleadores deben adoptar, dentro de sus políticas de bienestar, el permiso para que las mascotas y animales de compañía puedan ingresar al sitio de trabajo.
Igualmente recibió luz verde el artículo que ordena al Ministerio de Trabajo implementar un programa de acceso y permanencia para los jóvenes recién graduados en educación superior, y el que formaliza a las personas que trabajan en manipulación de alimentos en el Programa de Alimentación Escolar (PAE).
Un artículo adicional garantiza la seguridad social a los trabajadores de entrega por aplicación digital, y otro relacionado con licencias remuneradas a personas que tengan obligaciones escolares con sus hijos para acudir a citas médicas programadas o de urgencia.
Los contratos a término fijo ahora podrán celebrarse por un lapso no mayor a cuatro años y por escrito. Cuando no se cumplan esas condiciones se entenderá a término indefinido desde el inicio de la relación laboral.
Los trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares de cuidado (niños, adultos mayores, personas en condición de discapacidad o que tengan una enfermedad grave) podrán acordar horarios o modalidades de trabajo flexibles.
Ahora, el proyecto pasará a consideración del Senado de la República, donde debe surtir otros dos debates, en Comisión Séptima y en plenaria.
Bogotá, D. C, 18 de octubre 2024
Redacción Ecos Noticia
Write comment (0 Comments)El ministro de las Tecnologías informáticas y de la Comunicación- TIC - Mauricio Lizcano, afirmó que de ese número de intentos, la mayoría son al sector financiero, sufre cerca de 45 por segundo”, sin embargo agregó: “solo el 0,02 % de dichos ataques, son exitosos”.
Desde Cartagena en la sesión de apertura del 17° Congreso de Seguridad, Amenazas cibernéticas, Fraude y Experiencia (SAFE), organizado por Asobancaria, el ministro Lizcano dijo que “estamos viviendo en un mundo donde hay millones de ataques todos los días y desde el Gobierno estamos haciendo un esfuerzo con la empresa privada para repelerlos”.
En ese sentido socializó ante los asistentes al evento la estrategia que adelante el Ministerio TIC en materia de ciberseguridad, y la importancia que tiene para la transformación digital del país.
Destacó que la mayoría de personas afectadas son las de más bajos recursos. Ante esa evidencia señaló que el Gobierno está trabajando mucho en materia de educación en ciberseguridad, “principalmente con las pequeñas y medianas empresas que no tienen capacidad para invertir en ciberseguridad, porque un ataque representa la quiebra”.
Afirmó que Colombia está entre los tres países de la región que más reciben ciberataques, junto a Chile y Brasil. En 2024, 250.000 personas han sido afectadas con fraudes tecnológicos, de los cuales el 96% están concentrados en cuentas de ahorro, tarjetas de crédito, depósitos de bajo monto y de monto inclusivo.
Entre los avances en los que se está trabajando en ciberseguridad, el Ministro TIC destacó el proyecto del Hub de Ciberseguridad, con el que se capacitarán 1.800 personas en esta materia; el fortalecimiento de ColCert, con la implementación de un Centro de Operaciones de Ciberseguridad (SOC), y la convocatoria ‘Clic Seguro’. También socializó el programa Ciberpaz, que cuenta con un componente de ‘Seguridad y confianza digital’, que busca fomentar el uso seguro y responsable de las TIC. Así mismo, se está avanzando en la regulación y coordinación para el Bloqueo de Comunicaciones No Autorizadas en Cárceles, en coordinación interinstitucional para redactar el Decreto 851 de 5 de julio de 2024.
Ciberseguridad y comunicación
Resaltó el ministro Lizcano que para seguir mejorando la ciberseguridad en Colombia se deben establecer canales seguros de comunicación para el intercambio rápido de alertas sobre amenazas cibernéticas, definir un marco de estándares mínimos que todas las instituciones financieras y Fintechs deban seguir, y promover la adopción de estándares internacionales.
Planteó la necesidad de fortalecer la educación para desarrollar buenas prácticas a través de la capacitación para personal técnico y no técnico como se está haciendo con el programa de formación Talento Tech.
“Sí vamos a hacer transformación digital pero no se hace en un mundo seguro, la gente no va a tener confianza. Estamos trabajando fuertemente este frente, apoyado en la inteligencia artificial, para encaminarlo también hacia la Ciberseguridad.
Fue preciso en señalar que la educación digital juega un papel muy importante en la prevención de los ataques. “Desde el Ministerio estamos haciendo todo un esfuerzo para que la seguridad digital sea un tema transversal en todo lo que hacemos”, concluyó el Ministro.
Bogotá, D. C, 17 de octubre de 2024
Fuente Ministerio TIC.
Write comment (0 Comments)En una alocución desde la Casa de Nariño, el presidente de la república, Gustavo Petro, fue contundente en afirmar que la decisión del Consejo Nacional Electoral-CNE- de iniciar formalmente investigación porque presuntamente su campaña se excedió y no reportó los topes en los gastos que lo llevaron a la jefatura de Estado, es el “primer paso de un golpe de Estado contra mí como presidente constitucional, elegido democráticamente por voto popular por más de 11 millones de ciudadanos”.
El jefe de Estado Gustavo Petro fue contundente en afirmar que la decisión del máximo tribunal electoral del país, CNE, “viola claramente nuestra Constitución y mi fuero. Lo ocurrido pone en peligro la institucionalidad que represento”.
La siguiente es la declaración del presidente Petro:
Hoy se ha roto el fuero integral del presidente de la República de Colombia, que defiende la Constitución. Hoy se ha dado el primer paso de un golpe de Estado contra mí como presidente constitucional, elegido democráticamente por voto popular por más de 11 millones de ciudadanos. De concretarse, este acto representaría la mayor afrenta a nuestra democracia en la historia del país.
El Consejo Nacional Electoral, un organismo administrativo infiltrado por los mismos politiqueros que han gobernado durante décadas nuestro país, ha formulado cargos en mi contra. Esto viola claramente nuestra Constitución y mi fuero. Lo ocurrido hoy pone en peligro la institucionalidad que represento.
Quiero desmentir las cinco principales acusaciones que el CNE, al margen de la ley, ha presentado en mi contra.
- Los supuestos aportes de la USO y Fecode NO fueron a la campaña, sino al partido Colombia Humana. Tal cual lo hicieron aportantes y empresarios al partido Centro Democrático en la campaña de Iván Duque de 2018, y la cual este mismo organismo, el CNE, absolvió el 28 de octubre del 2021.
- Los supuestos pagos a testigos electorales no corresponden a gastos de campaña. La primera vuelta presidencial fue hasta la apertura de urnas del 29 de mayo de 2022. Y la segunda vuelta presidencial hasta la apertura de urnas del 19 de junio de 2022. El conteo de los votos se da después de cerradas las elecciones.
- Todos los gastos de campaña por concepto de propaganda electoral fueron reportados de manera oportuna y bajo la normativa respectiva. Así lo certificó la auditoría externa contratada por el propio CNE, que certificó a los 30 días de la campaña la veracidad de TODAS las cuentas que presentamos.
- Los magistrados del CNE confunden y malinterpretan los permisos de vuelo, que no necesariamente fueron utilizados por la campaña, con los vuelos realizados efectivamente. Todas las facturas entregadas por la campaña ante la DIAN corresponden a los servicios prestados por la empresa de transporte aéreo SADI, pero las desconocieron.
- El evento de nuestro triunfo electoral realizado el 19 de junio en el Movistar Arena después de las elecciones, efectivamente tuvo unos gastos, solo que este evento ya no hacia parte del periodo de campaña, así lo establece la ley.
Los cargos formulados por el Consejo Nacional Electoral son infundados, y si mis garantías hubieran sido respetadas, la ciudadanía sabría que mi actuar no solo fue totalmente honrado, sino que estoy enfrentando a una autoridad administrativa capturada por la oposición, que busca a toda costa poner en duda mi integridad.
Por esta razón, hemos solicitado a la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara que haga público el expediente, para que la ciudadanía conozca las más de 25 pruebas testimoniales, 34 documentales y 3 inspecciones judiciales que se han realizado. Es a través de pruebas que reclamo mi inocencia y censuro el proceder ilegal e inconstitucional del Consejo Nacional Electoral.
La auditoría independiente contratada por el propio Consejo Nacional Electoral, Nexia Internacional, una multinacional de las más altas y probadas calidades dictaminó el pasado 19 de septiembre que las cuentas de campaña, junto con sus observaciones iniciales, fueron debidamente explicadas por el equipo administrativo de la campaña.
Hago un llamado a la movilización generalizada del pueblo colombiano para la defensa irrestricta de la democracia. Le pido al mundo prestar atención a Colombia y ayudarnos a defender nuestra democracia. Les solicito a todas las organizaciones populares reunirse y decretarse en asamblea permanente. Es el tiempo del Pueblo. Como presidente de la República elegido constitucionalmente ordeno a la Fuerza Pública no levantar una sola arma contra el pueblo.
Los tiempos de la inequidad y la violencia deben cesar en Colombia.
La decisión de hoy es el inicio de un golpe contra el fuero integral del presidente, contra los 11 millones de personas que votaron por este proyecto progresista. Esto es una fractura burda e incontrovertible de la Constitución misma.
Buenas noches colombianas y colombianos.
Bogotá, D. C, 8 de octubre de 2024
Write comment (0 Comments)El presidente Gustavo Petro se defendió de la indagación que adelanta el Consejo Nacional Electoral (CNE) contra su campaña presidencial del 2022 por presuntamente violar los topes en la financiación.
El mandatario dijo frente a la indagación: "lo que demuestra cómo va el golpe en Colombia, porque tienen a un presidente juzgado por el Consejo Nacional Electoral, que ni es juez ni penal, mucho menos, sino una entidad administrativa” y que los hechos "son de antes o después, que el acto de recogimiento del pueblo por haber triunfado, como costó no sé qué en el salón, entonces eso es sobrepasar los topes".
Añadió en medio de la firma de la firma de una directiva presidencial sobre libertad de prensa y expresión que "entonces eso es en la campaña, estaba buscando votos cuando ya había ganado. ¿A quién se le ocurre esa chambonada?, Sino a gente que está oscuramente vinculada a un golpe de Estado. Y así es todo, que el avión, el Espectador publicó, nadie reprodujo".
"Y el titular del Espectador dice lo contrario del artículo, porque presenta la defensa jurídica, oiga la empresa Sadi, que no tiene de dueño al señor ese que cogen preso, le alquila el avión a otra empresa de aviones y esa le alquila a un empresario que es el dueño del helicóptero y se lo devuelve cuando terminan su contrato”, agregó.
Frente al tema del avión del que también se habla en el CNE y que habría sido aportado por la captadora Daily Cop, Petro dijo que “cogen los permisos de vuelo que hace con otros clientes, porque el avión no es exclusivo desde el punto de vista de que lo usamos todo el tiempo, sino cuando lo usamos, suman todo eso y como les da el doble de lo que nosotros pagamos dicen aquí la prueba. Mentirosos, chambones".
Petro finalmente dijo frente a la directiva que busca que funcionarios públicos mesuren sus pronunciamientos sobre la prensa que “libertad de expresión sí, pero libertad de crítica. Nosotros no nos vamos a callar la verdad ante nuestro pueblo. Claro que la función de periodista profesional de hoy impone una decisión en una encrucijada. Cumplir la orden del silencio o rebelarse para salvar la democracia".
Bogotá, D. C, 9 de septiembre 2024
Redacción Ecos Noticia
Write comment (0 Comments)Terminó el proceso para que 702 indígenas de 280 familias Embera, que estuvieron asentadas en el Parque Nacional de Bogotá durante casi un año, regresaran a sus territorios, gracias a la gestión liderada por la directora de Unidad para las Víctimas, Lilia Solano.
El acuerdo se celebró con una ceremonia espiritual, en una jornada a la que asistió, en representación del Gobierno Nacional, Lilia Solano, quien en una acción planeada y concertada, logró los objetivos para el retorno a los territorios de estas comunidades, lo que constituye una excelente noticia tanto para ellas como para el país.
“Demuestra que en este Gobierno hay compromiso, voluntad política y garantías para los pueblos ancestrales", enfatizó la directora de la Unidad para las Víctimas, Lilia Solano, quien cumplió con la labor institucional de lograr el regreso de esas familias indígenas a su territorio.
Dentro del proceso de retorno se tuvo en cuenta la ayuda para que llevaran sus enseres, donde finalmente, este domingo 8 de septiembre partieron al resguardo del Alto Andágueda, ubicado entre los departamentos de Chocó y Risaralda.
Es importante señalar que el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), desde 2021, se refirió a la situación de riesgo de esta comunidad señalando: “No se reduce a un hecho aislado, sino que responde a una serie de factores que han vulnerado sistemáticamente los derechos humanos y territoriales de estas comunidades, entre los cuales se encuentra la presencia de actores armados, los conflictos internos y la inseguridad jurídica de sus territorios, lo que dio paso a un éxodo masivo que ha tenido como receptoras, entre otras, a las ciudades de Pereira, Armenia, Medellín y Bogotá".
La directora de la Unidad para las Víctimas, Lilia Solano, fue contundente en destacar que el proceso de retorno se logró a través de un diálogo de acuerdo a las peticiones y consideraciones de las familias indígenas, con la articulación de entidades del orden local, territorial y nacional.
Bogotá, D. C, 9 de septiembre de 2024
Redacción Ecos Noticia
Write comment (0 Comments)Página 3 de 165