Ante el Congreso de la república, la ministra de salud, Carolina Corcho aseguró que se necesitan $1,3 billones para ejecutar los programas previstos para el sector, tras señalar que se tuvo que ajustar el presupuesto porque en el anteproyecto del anterior gobierno se evidencvió un déficit de $8,1 billones.
De entrada ante los congresistas dijo que la unidad de Pago por Capitación (UPC) es el giro que el Estado cancela por cada uno de los afiliados al intermediario, es decir, a las Empresas Prestadoras de Salud (EPS), por eso “tenemos un problema muy grave porque la UPC se calcula por un autorreporte de intermediarios sin verificación, lo que significa que yo puedo autorreportar que a mí me paguen por lo que yo diga que hago, y ahí es donde vienen las irregularidades y esto es lo que ha pasado; llevamos tres décadas así en este país”.
Agregó que “Solo llevo un mes al frente de la entidad, pero lo que sí sabemos es que los autorreportes inflan el presupuesto de manera exagerada e impresionante”. Se refirió a las soluciones y dijo que la propuesta central se basa en el programa de “Salud preventiva para el impulso en la salud de las comunidades en los territorios”.
Señaló la ministra Carolina Corcho que “priorizamos $1,3 billones para este plan”, pero dejó en claro que el programa cuesta mucho más. “Colombia ha pasado por más de tres décadas con una amnesia en salud pública y el país debe saldar eso”, enfatizó.
Salud preventiva
Dijo que el modelo de salud preventiva tiene recursos por $776.724 millones. “Este programa requiere una infraestructura, ya que en ese sentido el país tiene un atraso principalmente en zonas rurales y dispersas, donde viven más de 22 millones de colombianos”, indicó.
“Es inaceptable que se haya abandonado una parte del país donde hay un atraso y por eso queremos empezar haciendo una inversión para recuperar puestos de salud y crear centros de atención primaria en salud, así como fortalecer los hospitales”, enfatizó la ministra Corcho.
Se refirió al hospital San Juan de Dios, destacando que es otro de los proyectos que tiene el Ministerio para optimizar la salud, al igual que la modernización del Instituto Nacional de Cancerología, catalogado como uno de los centros de pensamiento más importantes de América Latina, al que se destinarían $70 mil millones aproximadamente con el objeto de dotarlo en tecnología para la atención de toda la comunidad que requiere tratamientos para el cáncer.
Enfatizó en la construcción de infraestructura hospitalaria. “Sabemos que en casi todos los departamentos hay ‘elefantes blancos’, no hay nada más difícil en Colombia que construir un centro de salud, y por eso con todo el rigor técnico esto tiene que cambiar, porque las construcciones de salud las llamaremos estructuras de la paz”.
Otro de los temas previstos dentro de las políticas, entre otros, son las ambulancias fluviales. “Colombia necesita cerca de 54 vehículos navegables para transportar al personal médico y a los pacientes, lo que requiere de una inversión de $31.982 millones. Han sido tres décadas donde esto ni siquiera se ha pensado”, afirmó Corcho.
Bogotá, D. C, 15 de septiembre de 2022
Redacción Ecos Salud