Empresarios, gobierno nacional, departamental y locales están unidos para garantizar atención a posibles pacientes.

Empresarios, gobierno nacional, departamental y locales están unidos para garantizar atención a posibles pacientes.    

El gobernador Roberto Jairo Jaramillo, quien viene trabajando de la mano con los alcaldes de los 12 municipios del departamento y con los directores de los hospitales de toda esta zona, anunció que ya se tienen 120 camas listas en el Hospital San Juan de Dios para atender la emergencia del covid-19.

El mandatario departamental hizo el anuncio luego del reporte del gerente de dicho centro hospitalario, Jorge Raúl Ossa, quien confirmó que la idea es trabajar  para que sean 240 camas y se establezca la atención intrahospitalaria, donde se incluye al hospital de Circasia en la vía a Pereira.

“El gerente del San Juan de Dios, Jorge Raúl Ossa, está trabajando con la comunidad y con la administración del Quindío, con la doctora Yeny, secretaria de Salud del departamento para que esta pandemia no nos coja con los “calzones Abajo” afirmó el gobernador Jaramillo quien señaló que hay un equipo para actuar en las medidas preventivas y de atención a quienes se contagien del coronavirus.

El mandatario departamental afirmó que se está adecuando en el hospital San Juan de Dios el piso sexto para que los pacientes que lleguen estén aislados, “como una medida rigurosa para evitar más contagios”.

Anunció que se tienen los mejores profesionales de la medicina quienes junto a las enfermeras y demás trabajadores del centro hospitalario  están listos para atender esta emergencia.

Señaló el gobernador Jaramillo que los recursos ya están listos, "los tenemos garantizados, el gobierno nacional en cabeza de nuestro Presidente Iván Duque Márquez y nuestro ministro de Salud Fernando Ruíz, nos confirmaron que están ya girando los recursos, para dotación y otras implementaciones".

Destacó que “muchos de nuestros empresarios se han unido para esta causa y la cámara de Comercio está jugando un papel primordial en este tema que nos compete a todos los ciudadanos”.

Anunció que se está planeando la adecuación de unas carpas que se estarían instalando, de ser necesarias, en el área posterior del hospital donde se encuentra el terreno necesario para adecuar la atención, si se aumenta el número de pacientes.

En el departamento del Quindio existen 16 casos de coronavirus y las autoridades de la salud trabajan con los médicos de varios hospitales para detener el contagio y de la misma manera, haciendo los exámenes para diagnosticar el covid-19.

“Todo lo estamos planificando milimétricamente y trabajando con los sectores de la salud del departamento, para prevenir el contagio y atender de la mejor manera a las personas que estén contagiadas o se contagien del coronavirus”, enfatizó el gobernador Roberto Jairo Jaramillo.

Armenia, 31 de marzo de 2020

Por William Acero Arango

Write comment (0 Comments)
El senador Jaime Durán Barrera instó al Gobernador de Santander Mauricio Aguilar para que de manera urgente ante el Gobierno Nacional trámite los recursos faltantes que tiene parada la construcción del hospital de San Gil y llevarlo a feliz término, “toda vez que ese tema  se lo comenté al Presidente de la República, Iván Duque Márquez, en reciente reunión en Casa de Nariño”.

El senador Jaime Durán Barrera instó al Gobernador de Santander Mauricio Aguilar para que de manera urgente, ante el Gobierno Nacional, trámite los recursos faltantes que tienen parada la construcción del hospital de San Gil y llevarlo a feliz término, “toda vez que ese tema se lo comenté al Presidente de la República, Iván Duque Márquez, en reciente reunión en Casa de Nariño”.

En carta enviada al mandatario departamental, el senador Durán Barrera dijo que ha recibido quejas de sus paisanos, los gremios, las veedurías y la comunidad en general, porque no avanza la obra, “por eso le solicito, por su intermedio, la empresa contratista nos entregue un informe escrito, pormenorizado y detallado que nos permita conocer a ciencia cierta en qué va el tema, qué pasó con la obra, por qué los contratistas no dan la cara, por qué no responden a esas inquietudes de la comunidad que están ávidas de ver realizado el sueño de tener un nuevo hospital”.

Durán Barrera precisó que las falencias en todo este proceso forman parte de la pasada administración que fue inferior a los compromisos adquiridos para el desarrollo de dicha obra.

Destacó el congresista santandereano que según la exsecretaria de salud del departamento, María Eugenia Triana, faltarían cerca de $25 mil millones más para asegurar la terminación de la obra, porque según la empresa constructora, se debe realizar un nuevo estudio de suelos.

Ante esa circunstancia, el senador Durán Barrera afirmó que no hubo planificación ni un verdadero estudio de suelos, lo que permite establecer la ineptitud, incapacidad e irresponsabilidad de los funcionarios.

“No hay derecho que no hubiesen proyectado, como debió ser, una acción fundamental para la atención en salud de las gentes no solo de San Gil, sino de toda la provincia Guanentina y Comunera, así como a los visitantes que de diferentes ciudades del país y del mundo, nos escogen como su destino turístico” enfatizó el senador Durán Barrera.

La siguiente es la misiva enviada por el senador Durán Barrera al Gobernador de Santander Mauricio Aguilar:

San Gil 5 de marzo de 2020

Doctor

MAURICIO AGUILAR

Gobernador

Departamento de Santander

Apreciado Doctor Aguilar:

Me dirijo a usted señor Gobernador para expresarle con gran preocupación lo que ha venido ocurriendo con el tema de la construcción del nuevo hospital de San Gil, una iniciativa que se inició  desde finales del 2017 cuando le fueron entregados al departamento por parte del Ministerio de Salud, cerca de $25.000 millones, según lo anunció a la opinión pública el ministro de salud de entonces Alejandro Gaviria.

Dicha obra no ha avanzado porque no ha cumplido con el cronograma de trabajo trazado, pues se estimaba que en 18 meses desde que se inició el proceso, los habitantes de San Gil y municipios circunvecinos, se beneficiarían del nuevo centro hospitalario que es de carácter regional.

He recibido con mucha atención las quejas de mis paisanos, los gremios, las veedurías y la comunidad en general, del por qué no avanza la obra.

Señor Gobernador, solicito que por su intermedio, la empresa contratista nos entregue un informe escrito, pormenorizado y detallado que nos permita conocer a ciencia cierta en qué va el tema, qué pasó con la obra, por qué los contratistas no dan la cara, por qué no responden a esas inquietudes de la comunidad que están ávidas de ver realizado el sueño de tener un nuevo hospital.

Según opinión y registro de los medios de comunicación, la exsecretaria de salud del departamento, María Eugenia Triana, manifestó que faltarían cerca de $25 mil millones más para asegurar la terminación de la obra, porque según la empresa constructora, se debe realizar un nuevo estudio de suelos.

En vista de esta situación, le solicito de manera urgente, tramitar ante el Gobierno Nacional los recursos faltantes para que se continúe con la ejecución del proyecto y se lleve a feliz término, toda vez que este tema se lo comenté al Presidente de la República, Iván Duque Márquez, en reciente reunión en Casa de Nariño.

Señor Gobernador, sabemos que las falencias en todo este proceso forman parte de la pasada administración que fue inferior a los compromisos adquiridos para el desarrollo de dicha obra. No hubo planificación, lo que hubo fue ausencia de verdaderos estudios de suelos. Esto permite establecer la ineptitud, incapacidad e irresponsabilidad de los funcionarios. No hay derecho que no hubiesen proyectado, como debió ser, una acción fundamental para la atención en salud de las gentes no solo de San Gil, sino de toda la provincia Guanentina y Comunera, así como a los visitantes que de diferentes ciudades del país y del mundo, nos escogen como su destino turístico.

Como sangileño y Senador de la República, estoy a su disposición para acompañarlo a gestionar los recursos faltantes que permitan aumentar la cobertura en salud de todos los habitantes de esta región del departamento.

Quedo atento a sus comentarios y sugerencias, con el firme propósito de sacar adelante, de una vez por todas, el anhelado sueño de tener nuestro nuevo hospital.

Atentamente,

JAIME DURÁN BARRERA

Senador de la Republica

 

Bucaramanga 5 de marzo de 2020

Redacción Ecos Regional

Write comment (0 Comments)
Ante las medidas cautelares emitidas por la Fiscalía General de la Nación de no permitir el ingreso ni salida de ganado en zonas de Parques Naturales de San Vicente del Caguán, entre otras, el Gobernador del Caquetá Arnulfo Gasca Trujillo exhortó al Gobierno Nacional para lograr un diálogo que no permita que se siga afectando el orden público y la situación de cientos de campesinos, docentes y estudiantes del departamento.

Ante las medidas cautelares emitidas por la Fiscalía General de la Nación de no permitir el ingreso ni salida de ganado en zonas de Parques Naturales de San Vicente del Caguán, entre otras, el Gobernador del Caquetá Arnulfo Gasca Trujillo exhortó al Gobierno Nacional para lograr un diálogo que no permita que se siga afectando el orden público y la situación de cientos de campesinos, docentes y estudiantes del departamento.

El mandatario seccional expresó que el panorama no es nada alentador y que es urgente concertar una mesa de diálogo con los entes de control, Fiscalía, Procuraduría, Contraloría, Defensoría del Pueblo y con la misma Presidencia de la República para tratar esta problemática que si no se soluciona pronto puede traer graves consecuencia para el Caquetá y el Meta, departamentos que limitan dentro de las áreas protegidas de los Parques Nacionales Naturales Tinigua y Picachos.

“Si bien es cierto que yo represento la institucionalidad en el departamento, esas medidas cautelares que la Fiscalía ha implementado ahonda más en la problemática del departamento ya que se puede convertir en un problema socio económico, eso nos va atraer más violencia, y aunque es una medida entendible también me pongo en el corazón de los campesinos, como uno de ellos que soy, que después de 30 o 40 años se les venga a  despojar de una manera arbitraria  es lamentable”, anotó el mandatario seccional, refiriéndose a los campesinos de los parques Tinigua y Picachos.

Igualmente dijo que conociendo que el Caquetá es un departamento ganadero por excelencia, estas medidas podrían llevar a la quiebra a los ganaderos caqueteños, como quiera que en esta parte del suroriente del país se registra el segundo inventario ganadero de Colombia con 2 millones 380 mil cabezas de ganado y 1 millón 800 mil litros de leche. Por tal razón el Gobernador Arnulfo Gasca invitó a realizar una Mesa de Concertación con el Gobierno Nacional y ha entablado conversaciones con el Gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga con quien asistirá este próximo lunes 2 de marzo a la zona de conflicto en San Vicente del Caguán.

Sector educativo

Paralelo al difícil momento con el gremio ganadero, en el sector educativo también se vive una situación preocupante toda vez que algunos docentes no han podido ingresar a las instituciones rurales de san Vicente del Caguán, ante el bloqueo de vías. Cerca de 650 docentes y 6 mil niños son los que se están viendo perjudicados por esta situación.

“Hay una situación especial con algunos docentes, hemos recibido el llamado del Gobernador del Meta por la misma situación ya que docentes de ese departamento que deben ingresar por el departamento del Caquetá   tampoco han podo ingresar a sus instituciones, por lo que hemos solicitado a los señores rectores que levanten un acta donde se registre la situación que se está presentando el no poder  acceder a cada una de las instituciones y reporten la anormalidad académica”, explicó la funcionaria.

Bogotá, D. C, 25 de febrero de 2020

Redacción Ecos Regional.

Write comment (0 Comments)
Un histórico encuentro en Barrancabermeja entre la Directora General del Instituto Nacional de Medicina Legal, Claudia Adriana del Pilar García Fino y el alcalde Distrital de la ciudad, Alfonso Eljach Manrique, abrió paso para acabar con el llamado “paseo del dolor”.

Por Luis Fernando García Forero.- Un histórico encuentro en Barrancabermeja entre la Directora General del Instituto Nacional de Medicina Legal, Claudia Adriana del Pilar García Fino y el alcalde Distrital de la ciudad, Alfonso Eljach Manrique, abrió paso para acabar con el llamado “paseo del dolor”.

Para consolidar esa iniciativa acordaron crear El Centro Regional de Ciencias Forenses que permitirá contar con completos servicios que disminuyan tiempos de espera en los procedimientos, eliminando, entre otros, el denominado “paseo del dolor” hacia Bucaramanga, cuando se trata de víctimas fatales por hechos violentos.

“Hemos logrado que la Directora Nacional de Medicina Legal se siente con nosotros en Barrancabermeja para que tengamos por primera vez la unidad seccional que atienda los requerimientos específicos de nuestro territorio en temas forenses”, expresó Alfonso Eljach Manrique, Alcalde Distrital del Puerto Petrolero. 

La Directora General del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Claudia Adriana del Pilar García Fino, resaltó que “acercando los servicios forenses a la Comunidad, mejoramos la seguridad ciudadana y la convivencia en la región”. 

Los laboratorios de criminalística, balística, biología y antropología, harían parte del Centro Regional, desde donde se ofrecería todo el apoyo técnico y científico para el desarrollo de la administración de justicia.

El encuentro permitió revisar las condiciones actuales de Medicina Legal en el puerto petrolero y definir algunas acciones inmediatas que se implementarán para superar necesidades prioritarias, como la morgue ubicada en el cementerio y otras que permitan fortalecer sus servicios, los de la Fiscalía General de la Nación y de la investigación judicial en la ‘Barranca Santandereana’. 

Barrancabermeja D. E, 22 de enero de 2020

Redacción Ecos Regional.

Write comment (0 Comments)
El director de la Aeronáutica Civil, Juan Carlos Salazar anunció que la nueva pista del terminal aéreo de Pasto, estará en servicio en junio del 2022.

El director de la Aeronáutica Civil, Juan Carlos Salazar anunció que la nueva pista del terminal aéreo de Pasto, estará en servicio en junio del 2022.

En dialogo con Ecos el senador Guillermo García Realpe, afirmó que esa obra será una realidad, tras indicar que en la reunión que sostuvo con el Director de Aerocivil sirvió para evaluar cada detalle del proceso de remodelación del terminal aéreo y la rehabilitación de la pista, así como otras obras complementarias.

Las obras del aeropuerto Antonio Nariño se iniciaron a finales del año 2014, con un valor inicial de $23 mil millones y ya superan los $119 mil millones. Comprenden cuatro fases que contemplan la construcción del terminal, torre de control, edificaciones, instalaciones especiales, parqueaderos, vías de acceso, plataforma y rehabilitación de pista.

Fases del proyecto y montos

                ◦              Fase1: obra $34.820 Millones más Interventoría $4.317 millones, plazo Noviembre 2018.

                ◦              Fase 2: actividades no terminadas de la fase 1, incremento de área del terminal de 1.672 m2 a 5.000m2, salas incremento de 150 sillas a 322 sillas, bandas de equipaje, incremento de altura, torre de control de 150 m2 a 717m2, PTAR, áreas administrativas, cerramiento con predios vecinos. Terminación Noviembre 2019. Valor obra $ 10.495 millones más interventoría $862 millones.

                ◦              Fase 3: obras complementarias de parqueadero de 40 a 100, vías, urbanismo y Plataforma. Terminación Mayo 2020. Valor de obra $8.182 millones más interventoría $582 millones.

                ◦              Fase 4: Rehabilitación total de la pista, se adjudicó en Diciembre de 2019, pendiente acta de inicio. Valor de la obra $51.350 millones, más $ 5.000 millones interventoría. Contrato a 30 meses.

Se espera que una vez termine el proceso, el Aeropuerto Antonio Nariño que sirve como terminal aéreo a Pasto, sea uno de los más modernos del suroccidente del país como eje de desarrollo y soporte complementario al turismo regional.

Bogotá, D. C, 23 de enero de 2020

Redacción Ecos Nacional

Write comment (0 Comments)
El nuevo Gobernado de Cundinamarca, Nicolás García, se siente feliz y honrado por los reconocimientos que ha tenido no solo desde que ganó las elecciones para administrar el departamento, sino desde que se posesionó el pasado 2 de enero, tras señalar que está lleno de energía y que el mayor reto y anhelo es lograr mejores ingresos para los campesinos.

Por Luis Fernando García Forero*.- El nuevo Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, se siente feliz y honrado por los reconocimientos que ha tenido no solo desde que ganó las elecciones para administrar el departamento, sino desde que se posesionó el pasado 2 de enero, tras señalar que está lleno de energía y que el mayor reto y anhelo es lograr mejores ingresos para los campesinos.

“Que les paguen lo justo por lo que producen”, afirmó en forma contundente el mandatario cundinamarqués.

En diálogo con www.ecospoliticos.com García se mostró optimista por el futuro de su administración y el desarrollo de Cundinamarca, centrado en brindarle una mejor calidad de vida a los habitantes de las zonas rurales del departamento. “Por eso me la voy a jugar”, insistió.

El gobernador García resaltó la importancia del progreso de la región en materia agrícola como una despensa fundamental para la capital de la República.

Destacó que el ambiente que existe entre la Gobernación y los alcaldes de los municipios circunvecinos del departamento con la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, es positivo para mejorar la movilidad de quienes trabajan en la capital pero viven en localidades como Chia, La Calera, Soacha, Funza, Mosquera, Madrid, Bojacá, Facatativá, entre otros, para desarrollar obras de infraestructura conjuntamente con la Nación y que mejoren la calidad de vida  de sus habitantes.

En ese sentido exhortó a los senadores y Representantes para que aprueben el proyecto de Bogotá Región, que permite tener herramientas legales e impulsen el desarrollo de esa importante región andina de Colombia.

“El compromiso es trabajar no solo con el Regio Trans de Occidente sino con la búsqueda de una vía paralela a la calle 13 de Bogoá, lograr la fase 2 y 3 de Transmilenio, conseguir los recursos para la fase 4 entre la Avenida Ciudad de Cali  y Ciudad Verde, buscar una alternativa para la avenida Suba- Cota, la ampliación de la Autopista Norte y también el Tren del Norte”, afirmó el gobernador García al señalar que será una gran solución y un gran alivio para los cundinamarqueses contar en el norte del departamento con el Tren de Cercanías.

Anunció que el Red Trans, primer tren eléctrico y ecológico que se construirá en Colombia y que comunicará a Facatativá con Madrid, Mosquera, Funza y Bogotá, estará en funcionamiento a finales de 2023.

“Le pido a todos los cundinamarqueses que me tengan en sus oraciones, que le pidan  siempre a Dios que nos llene de salud y de capacidad en las decisiones por el bien de los habitantes del departamento, principalmente de nuestros campesinos”, afirmó el gobernador Nicolás García.

La Granja, 6 de enero de 2020

Write comment (0 Comments)
El Procurador Fernando Carillo y el director de la Federación Nacional de Departamentos Carlos Camargo reiteraron la invitación a los nuevos mandatarios regionales para que se le dé la importancia requerida a la implementación de los Acuerdos de Paz en cada uno de sus territorios.

Es la invitación que hace el Ministerio Púbico y la Federación Nacional de Departamentos a todos los gobernadores del país que ya se están posesionado para dar cumplimiento a la constitución nacional y al mandato que le han dado sus electores.

El Procurador Fernando Carillo y el director de la Federación Nacional de Departamentos Carlos Camargo reiteraron la invitación a los nuevos mandatarios regionales para que se le dé la importancia requerida a la implementación de los Acuerdos de Paz en cada uno de sus territorios.

“Lo que hemos querido es poner sobre la mesa esas agendas que están invisibles en el futuro de Colombia pero que son fundamentales. Mirar cuáles son los desafíos de una paz territorial que va mucho más allá de los acuerdos de La Habana. Creo que parte del éxito de ustedes señores Gobernadores va a ser dejar atrás esa agenda de contrarios y de bandos opuestos que ha frenado tanto el desarrollo del país en los últimos años”, resaltó el Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo.

Por su parte, el Director de la Federación Nacional de Departamentos, Carlos Camargo Assis, invitó a los gobernadores electos a convertir estos temas en una prioridad de sus administraciones desde el empalme, dándole un lugar destacado en sus planes de desarrollo y en sus presupuestos.

“Se trata de diseñar una ruta de acción para trabajar con los nuevos mandatarios  regionales, desde el primer día de gobierno, de manera coordinada sobre los temas que afectan la tranquilidad y la convivencia en las regiones, y que amenazan la democracia y la institucionalidad. La erradicación de los cultivos ilícitos, la protección de la vida de los líderes sociales y defensores de derechos humanos, y la consolidación de los municipios PDET, son temas prioritarios para todos”, precisó el director de la Federación.

“Yo soy víctima de la violencia hace 23 años perdí a mi padre en el conflicto y desde entonces me he dedicado a defender la paz. Con mayor razón como gobernador electo del departamento de Nariño representó a las más de 400 mil víctimas. Quiero que los acuerdos de paz se implementen y estaremos trabajando incansablemente para que esto suceda. También iniciar una discusión para la implementación rápida de la sustitución alternativa de las 50 mil hectáreas de cultivos de uso ilícito que están en nuestro departamento”, comentó el electo gobernador de Nariño, Jhon Rojas.

A su turno, los embajadores y representantes diplomáticos ofrecieron su total disposición de trabajar de la mano y ser aliados estratégicos de los gobernadores electos para la implementación de la paz territorial y la ejecución de proyectos sociales y de desarrollo.

Bogotá, D. E, 27 de diciembre de 2019

Ecos Nacional

Write comment (0 Comments)
La Federación Nacional de Departamentos, la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), la Gobernación, el Sena, Innpulsa y los comerciantes sellaron una alianza estratégica para reducir los altos indices de contrabando de licores y cigarrillos en el departamento.

La Federación Nacional de Departamentos, la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), la Gobernación, el Sena, Innpulsa y los comerciantes sellaron una alianza estratégica para reducir los altos indices de contrabando de licores y cigarrillos en el departamento.

Así mismo buscan fomentar la cultura de la legalidad, y llevar alternativas reales de formación y emprendimiento.

El logro se llevó a cabo con los líderes de los comerciantes de Riohacha y Maicao en la capital de la Guajira, y donde se alertó que el comercio ilícito de cigarrillos y licores en el departamento aumentó en los últimos años, pasando del 77% en 2017, al 86% en el año 2018.

Ante este panorama, se escucharon a los líderes de los comerciantes de la región, a fin de llevar a La Guajira una oferta institucional robusta que fomente la cultura de la legalidad y que se complemente con los programas de emprendimiento, educación y control que lidera el Sena, Innpulsa y la Polfa.

El director de la Federación Nacional de Departamentos, Carlos Camargo Assis, destacó el trabajo articulado y esfuerzo de la institucionalidad para llevar soluciones concretas a los comerciantes. Del mismo modo, reitró el compromiso de la Federación para apoyar y continuar trabajando con los nuevos mandatarios locales y regionales en la lucha frontal contra el contrabando en La Guajira, uno de los departamentos más golpeados por este flagelo.

“La Federación Nacional de Departamentos tiene un compromiso con nuestros territorios, con los mandatarios seccionales para lograr soluciones reales para los habitantes de nuestras regiones. Quiero resaltar la labor de prevención que realiza la Policia Fiscal y Aduanera con programas y estratégias como: Zonas de Comercio legal, Reconversión Laboral y Semilleros de la legalidad, a los que se ha sumado Fedepartamentos cómo su aliado incondicional», destacó el director ejecutivo de la FND, Carlos Camargo Assis.

En el encuentro, los líderes de los comerciantes manifestaron su interés de apoyar todas las iniciativas orientadas a aumentar el control, la fiscalización y la incautación del comercio ilícito de alcohol y cigarrillo en la región. La Guajira es uno de los departamentos más golpeados por el contrabando de cigarrillos y licores; el comercio ilícito de estos productos afectan los recursos que los departamentos invierten en salud, deporte y educación. 

Producto de esta situación, nace el programa Anticontrabando creado por los gobernadores del país y liderado por la FND en articulación con los 32 departamentos. La Federación Nacional de Departamentos aprovechó su visita a Riohacha para llevar una sonrisa a los niños del departamento, con los regalos que sus colaboradores y aliados reunieron para esta navidad. 

En nuestra última parada en La Guajira, visitamos a los niños de la comunidad El Estero 1 y 2 para traerles un pequeño detalle que encierra un gran significado: el cariño, amor y cuidados que merecen todos los niños de nuestro país”, puntualizó el director de la FND, Carlos Camargo Assis.

Bogotá, D. C, 22 de diciembre de 2019

Fuente Federación de Departamentos.

Write comment (0 Comments)
Tal como se dio a conocer Ecos, el Gobierno Nacional designó a Edgar Jesús Rojas Ramírez como director de INVIAS en el departamento de Santander, pese a las denuncias por las irregularidades en el proceso para ocupar ese cargo.

Tal como se dio a conocer en Ecos, el Gobierno Nacional designó a Edgar Jesús Rojas Ramírez como director de INVIAS en el departamento de Santander, pese a las denuncias por las irregularidades en el proceso para ocupar ese cargo.

Antes de iniciarse la convocatoria, ya se sabía que el director iba a ser Rojas Ramírez, puesto que es muy cercano a la Vicepresidenta de la República Marta Lucia Ramírez.

El proceso de selección fue una falacia porque fueron muchas las denuncias publicadas en los medios de comunicación por la forma como descaradamente se llevaron a cabo las pruebas en el concurso. Se apartó a la Universidad Nacional y al Departamento Administrativo de la Función Pública, entidad idónea para el nombramiento de los funcionarios del Estado.

Rojas Ramírez es una ficha más de la Vicepresidenta de la República Marta Lucia Ramírez, tema que ya era vox populi, no solo en Santander, sino en Colombia, lo que permite establecer que la mermelada si se aplica al interior de las altas esferas del Gobierno por encima de la transparencia, legalidad y pertinencia.

Sobre el tema jamás se pronunció la Procuraduría General de la Nación, a quien se le advirtió lo que estaba pasando en Santander, donde efectivamente se nombró a Rojas Ramírez, en medio de las quejas y las críticas por el procedimiento instaurado de quien debe estar al frente de INVIAS en el departamento.

Bucaramanga, 29 de noviembre de 2019

Redacción Ecos Nacional

Write comment (0 Comments)
Por interferir en la Elección del Director de la CAS, fue denunciado penal y disciplinariamente el Gobernador de Santander Didier Tavera, por el saliente Secretario General de la Corporación Autónoma de Santander CAS, Jairo Jaimes Yañez.

Por interferir en la Elección del Director de la CAS, fue denunciado penal y disciplinariamente el Gobernador de Santander Didier Tavera, por el saliente Secretario General de la Corporación Autónoma de Santander CAS, Jairo Jaimes Yañez.

A través de un audio Jaimes Yañez informa a los miembros del consejo directivo de la CAS las presiones que recibió para que no asistiera a la sesión donde se elegiría el director de la corporación. Así mismo manifiesta que fue apartado del cargo por acatar la decisión jurídica y orden dada por el juez de Barichara donde se reconoce a José Evelio Aguablanca como consejero en representación  de las comunidades indígenas UWA, para que asistiera a la elección del director de esa entidad. 

“Ya estoy poniendo en conocimiento de todas las autoridades competentes, Fiscalía General y Procuraduría de estas irregularidades que se han venido presentando y de las presiones que recibí siendo funcionario público y como Secretario General de la CAS”, destaca Jaimes Yañez en el audio.

Según la denuncia, el mandatario departamental Didier Tavera no acató un fallo de tutela que ordena al Consejo Directivo de la CAS, garantizar y permitir la participación como consejero principal,  en representación de las comunidades indígenas UWA, a José Evelio Aguablanca Serrano, dentro del proceso para la elección del nuevo director de la Corporación Autónoma de Santander CAS.

Aguablanca Serrano interpuso acción de desacato contra el Gobernador Tavera, tras considerar que se burló de la orden judicial que obliga su participación en la elección del director de esa corporación, argumentando además que el 18 de noviembre de 2019 el mandatario departamental no permitió su ingreso a las instalaciones del recinto donde se sesionaba para la  elección del director.

Sobre el proceso de elección del nuevo director de las CAS, uno de los aspirantes a ese cargo, Luis Francisco Oliveros, denunció que teme por la integridad personal y la de su familia, por poner de presente ante los organismos judiciales y disciplinarios, hechos en los que viene actuando en forma irregular el mandatario departamental y que han interferido en  la elección del nuevo director.

Hasta el momento en las votaciones realizadas ha persistido el empate entre el aspirante, Carlos Alberto Orejarena, apoyado por el Gobernador Tavera y el denunciante, Luis Francisco Oliveros.

Bogotá, D. C, 20 de noviembre de 2019

Redacción Ecos Nacional

Write comment (0 Comments)