Foto: Leonardo Vargas Mendoza.

Un llamado al presidente Iván Duque Márquez y al Gobernador de Santander Mauricio Aguilar, hizo el senador Jaime Durán Barrera, para que habiliten una unidad de cuidados intensivos UCI, en el sur del departamento para las urgencias del covid 19.

En un twitter, el senador Durán Barrera exigió al Jefe de Estado y al mandatario departamental dispensar de inmediato una UCI que permita atender las urgencias por el coronavirus en una población cercana a los 500 mil habitantes de los 52 municipios de las provincias Comunera, Guanéntina y la de Vélez, donde se destacan Socorro, San Gil, Barichara, Vélez, Barbosa, Puente Nacional, Sucre, Curití, entre otras localidades.

“Presidente Iván Duque y Gobernador Aguilar, las Provincias del Sur de Santander no cuentan ni siquiera con una UCI habilitada. Habitantes de 52 municipios claman por este servicio, más en tiempos de covid. Nos unimos a esta petición. Exigimos solución inmediata”, trinó el senador Durán Barrera.

Bogotá, D. C, 6 de julio de 2020

Redacción Ecos Regional.

Write comment (0 Comments)
La Gobernación de Santander a través del secretario de Vivienda y Habitat Sustentable, Fabián Andrés Vargas Porras, anunció subsidios para construcción y mejoramiento de vivienda, con el objeto de “atacar el déficit cualitativo y cuantitativo de la vivienda en el departamento”.

La Gobernación de Santander a través del secretario de Vivienda y Habitat Sustentable, Fabián Andrés Vargas Porras, anunció subsidios para construcción y mejoramiento de vivienda, con el objeto de “atacar el déficit cualitativo y cuantitativo de la vivienda en el departamento”.

En diálogo con www.ecospoliticos.com Vargas Porras anunció que la administración departamental asignará $5 millones a cada interesado y que cumpla con las condiciones para realizar construcción o mejoras en los inmuebles. El pago se efectuará directamente con la empresa que se contrate para ejecutar los trabajos y cuando ya estén concluidos.

El otro subsidio es para las víctimas de conflicto y quieran adquirir vivienda nueva o usada. El pago se realiza a la persona o entidad que vende la casa. En este aspecto, sostiene Vargas Porras, se cumple con la sentencia de la Corte Constitucional: “Las entidades territoriales en su presupuesto apropien partidas para atender de manera disponible, permanente, y en todo tiempo a las víctimas, y población vulnerable de desplazamiento. Teniendo en cuenta que han sido considerados por la Corte Constitucional como una población de atención inmediata”.

Para este caso es necesario que no se tenga vivienda propia, se realice una carta dirigida a la Secretaría de Vivienda y Hábitat Sustentable Departamental solicitando la resolución de asignación con fotocopia de la cédula de ciudadanía adjunta, documento de compraventa, y certificado de libertad y tradición (si es usada).

El secretario de Vivienda y Habitat Sustentable, Fabián Andrés Vargas Porras, señaló además que los interesados también pueden acceder a subsidios de vivienda a través de proyectos colectivos que presentan los alcaldes o las asociaciones populares de vivienda legalmente constituidas. Estas entidades son las encargadas de postular a las familias a través de una convocatoria.

“Tenemos como aliados a los alcaldes y a los municipios en territorio, porque son ellos los que tienen la población ya identificada y acceso a las bases de datos del Sisbén para saber qué personas son la beneficiarias o acreedoras de los subsidios”, subrayó Vargas Porras.

De otra parte Vargas Porras anunció que su despacho desarrollará en 17 municipios proyectos de vivienda de interés social rural, con una inversión de $6.199 millones a la población víctima del conflicto. Serán beneficiados con 84 casas nuevas y 80 mejoras de viviendas.

Bogotá, D. E, 29 de junio de 2020

Redacción Ecos Regional

Write comment (0 Comments)
En desarrollo de la firma del acta de inicio del Regiotram de Occidente, en presencia del presidente de la República Iván Duque y del Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, se autorizó también la emisión postal de la estampilla alusiva a este sistema regional de transporte férreo, una de las iniciativas de mayor impacto en el país en materia de movilidad.

En desarrollo de la firma del acta de inicio del Regiotram de Occidente, en presencia del presidente de la República Iván Duque y del Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, se autorizó también la emisión postal de la estampilla alusiva a este sistema regional de transporte férreo, una de las iniciativas de mayor impacto en el país en materia de movilidad.

“Esta es una noticia muy bonita de la mano con las TIC y, por supuesto, con el Gobierno Nacional.  La estampilla del Regiotram nos permitirá mostrar esta importante iniciativa de nuestro departamento de Cundinamarca alrededor del mundo.  Una estampilla que llevará a los rincones de cada país el orgullo que significa esta gran obra de transporte y de infraestructura para Colombia y para  nosotros los cundinamarqueses”, manifestó el Gobernador Nicolás García.

La emisión filatélica, que se pondrá en circulación en el mes de julio de tal forma que coincida con la celebración del aniversario del departamento de Cundinamarca, contará con un tiraje de 80.000 estampillas y tendrá un valor unitario de $5.000.

Importante recordar que las estampillas son emitidas por un Estado Soberano y, para que sean consideradas como tales, es necesario que hayan sido impresas oficialmente por un servicio postal organizado y por ciudadanos u organismos privados.  En Colombia, la entidad responsable es Servicios Postales Nacionales S. A., que opera bajo la marca 4-72.

Las estampillas de correo son un medio de divulgación y reconocimiento del patrimonio natural, cultural e inmaterial de un país, así como de sus costumbres, hitos y personajes.  Y las mejores embajadoras del arte, la ciencia y la historia, al mostrarle al mundo lo mejor de una nación.

Bogotá, D. C, 25 de junio de 2020

Fuente: Comunicaciones Gobernación de Cundinamarca.

Write comment (0 Comments)
El Regio Tram que será 100% eléctrico, tendrá un recorrido total de 39.6 km (24.9 en Cundinamarca), 17 estaciones (8 en Cundinamarca), 2 patios y 1 taller, con 18 trenes (36 coches), reduciendo significativamente los tiempos de desplazamiento de los usuarios.

Con una inversión cercana a los $3.7 billones se hará realidad el primer tren de cercanías del país entre Bogotá y Cundinamarca, después que el presidente de la República, Iván Duque y el gobernador, Nicolás García, firmaron las actas de inicio para la construcción, operación, mantenimiento y el proceso de interventoría del primer tren de transporte público intermunicipal del país, que conectará a los municipios de Facatativá, Madrid, Funza y Mosquera con la Capital de la República en apenas 45 minutos.

"Reactivando la economía es lo que estamos haciendo aquí; el Regiotram es una obra cercana a los $3.7 billones, que impulsarán miles de empleos y de ingresos económicos a nuestro territorio, con la obra de energía limpia más grande del país al ser 100% eléctrico, transportando 130.000 pasajeros al día; seguimos trabajando siendo líderes y ejemplo para el país en transporte limpio", expresó el gobernador Nicolás García.

El RegioTram que será 100% eléctrico, tendrá un recorrido total de 39.6 km (24.9 en Cundinamarca), 17 estaciones (8 en Cundinamarca), 2 patios y 1 taller, con 18 trenes (36 coches), reduciendo significativamente los tiempos de desplazamiento de los usuarios. El trazado comprende 4 intersecciones a desnivel y 56 a nivel, pasos a nivel y un ramal para conectarse con el proyecto Metro de Bogotá.

Hasta diciembre de 2021 se adelantará la etapa de pre construcción; luego 30 meses deconstrucción para que entre en operación entre finales del 2023 y comienzos del 2024, movilizando cerca de 130.000 pasajeros al día.

Por su parte el presidente de la República resaltó que el trabajo en equipo fue fundamental para sacar adelante este proyecto.

“Los sueños se construyen en equipo sin ideología ni color político; en mis recorridos por Cundinamarca siempre anhelé ser el presidente que le diera inicio al RegioTram de Occidente, proyecto que apoyé desde mi llegada a la Presidencia, buscando siempre la articulación con Bogotá; Mi aplauso y mi reconocimiento a usted gobernador, porque con usted se trabaja en equipo que hoy nos permite firmar el acta de inicio de sueño y de este proyecto histórico que por tantos años fue anhelado por Cundinamarca para mejorar la calidad de vida y abrir oportunidades aún en medio de esta pandemia", resaltó el presidente de la República, Iván Duque.

La firma adjudicataria que adelantará las obras de construcción, operación y mantenimiento de todo el sistema es "China Civil Engineering Construction Corporation", (CCECC) y la interventoría estará a cargo del "Consorcio Interventor Regio Tram de Occidente", proyecto que marca la reactivación económica de un sector estratégico en el centro del país, con una inversión total de hasta $3.4 billones, impulsando la competitividad, el turismo y el empleo, principalmente en esta región del centro del país.

Bogotá, 25 de Junio de 2020

Fuente Gobernación de Cundinamarca.

Write comment (0 Comments)
Ante la grave situación que están viviendo los habitantes del litoral pacífico colombiano ocasionado por el contagio del coronavirus y que ya asciende a 3.658 casos, una Comisión Especial, liderada por el segundo vicepresidente de la corporación, Alexander López y los congresistas Temístocles Ortega Narváez, Roosvelt Rodríguez Rengifo y Guillermo García Realpe, interrogarán a cuatro ministros y otros funcionarios del gobierno para que respondan las soluciones que mitiguen la problemática y grave afectación a los habitantes de esa región del país ocasionada por el coronavirus.

Ante la grave situación que están viviendo los habitantes del litoral pacífico colombiano ocasionado por el contagio del coronavirus y que ya asciende a 3.658 casos, una Comisión Especial, liderada por el segundo vicepresidente del senado, Alexander López y los congresistas Temístocles Ortega Narváez, Roosvelt Rodríguez Rengifo y Guillermo García Realpe, interrogarán a cuatro ministros y otros funcionarios del gobierno para que respondan las soluciones que mitiguen la problemática y grave afectación de los habitantes de esa región del país.

“No más demoras en las soluciones que necesita el Pacifico para afrontar la crisis sanitaria, social y económica ocasionada por el Covid-19. Exigimos implementar YA un plan diferenciado para el Pacífico”, afirmó el segundo vicepresidente del senado Alexander López, quien señaló que el pacifico se está convirtiendo en el foco de la pandemia porque la región se encuentra devastada.

“Desde el pasado 20 de marzo hemos solicitado que se den soluciones concretas para los habitantes de esta región y solo se han entregado de forma parcial pero no de fondo. También hemos pedido un trato diferencial pero no ha sido posible. No pueden seguir dando un trato igual a quienes históricamente han vivido en condiciones desiguales, así como en otras regiones del país con menos problemas sociales se les ha instalado hospitales militares con camas UCI, el mismo trato diligente pedimos para el Pacífico”, señaló el senador López.

“Los municipios de Túmaco, la Tola y Magüi del departamento de Nariño suman 1.409 personas infectadas con el Covid-19 y a la fecha han fallecido 89 por este virus. En el Chocó la suma de infectados ya llega a 1.010 y 31 muertos, en Buenaventura las personas infectadas son 1.239 casos y 69 han fallecido” destacó el senador Alexander López.

En ese sentido los ministros de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, del Interior, Alicia Arango y de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, así como el Gerente Nacional de la Estrategia contra el Coronavirus Dr. Guillermo Plata, la directora del Instituto Nacional de Salud, Marta Lucia Ospina y el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Eduardo José González, atenderán en una reunión virtual este miércoles a partir de las 8 A. M con transmisión en vivo por el Canal Congreso y las plataformas oficiales del Congreso de la República.

Según los senadores de la comisión especial, los altos funcionarios “deberán entregar un plan diferenciado conforme a las necesidades del Pacífico colombiano, que deberá detallar los recursos asignados y las acciones inmediatas que se van a poner en marcha con el propósito de enfrentar la crisis sanitaria, social y económica que hoy pone en riesgo la vida de más de un millón 300 mil habitantes que viven en el Pacífico”.

El senador López, preciso que se trata del cumplimiento del compromiso realizado por el señor Presidente de la Republica en su dialogo del 20 de junio de 2020 con la asociación de Alcaldes de los municipios con población afro descendiente, en el que reconoció la responsabilidad del Estado en la crisis actual de las poblaciones en el Pacífico y reafirmó que “está es una oportunidad para dejar saldadas deudas financieras con la red hospitalaria, mejorar la capacidad con recurso humano y garantizar un mejor horizonte de estos municipios, siendo priorizados en las zonas futuro de inversión integral del gobierno nacional”.

Bogotá, D, C, 23 de junio de 2020

Fuente: Oficina de Información y Prensa Senado.  

Write comment (0 Comments)
La Procuraduría General de la Nación destituyó e inhabilitó por un año a los curadores urbanos No. 2 de Soacha, Cundinamarca, Esther Helena Lugo Barrera y Bernardo Guillermo Rodríguez Bohórquez, por irregularidades en la expedición de una licencia de construcción.

La Procuraduría General de la Nación destituyó e inhabilitó por un año a los curadores urbanos No. 2 de Soacha, Cundinamarca, Esther Helena Lugo Barrera y Bernardo Guillermo Rodríguez Bohórquez, por irregularidades en la expedición de una licencia de construcción.

La Provincial de Fusagasugá estableció que Lugo Barrero incurrió en falta disciplinaria al suscribir la Resolución 010 de 2015, mediante la cual aprobó la Licencia de Construcción 010-2015 en la modalidad de modificación y ampliación, sin tener en cuenta lo establecido por el Plan de Ordenamiento Territorial-POT-, que exige para este tipo de obras delimitar espacios de aislamiento de 3.5 metros.

Con relación a Rodríguez Bohórquez, el ente de control señaló que incurrió en desatención de sus deberes, al no adelantar el trámite de revocatoria sobre la licencia 010 de 2015, solicitud elevada por los quejosos y remitida a su despacho por la Dirección de Espacio Físico y Urbanismo, de la Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial de Soacha, Cundinamarca.

El Ministerio Público señaló que los investigados omitieron el cumplimiento de sus funciones y vulneraron el principio de moralidad que rige la función administrativa, al presentar un comportamiento contrario a lo establecido por la Constitución y la ley.

Las faltas fueron calificadas como gravísimas, cometidas a título de culpa gravísima. Contra el fallo de primera instancia procede recurso de apelación.

Bogotá, 20 de junio de 2020

Fuente: Procuraduría General de la Nación.

Write comment (0 Comments)
A través de Caracol Radio, el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García informó cómo funcionará el testeo de COVID-19 más grande del país; pues se espera que, de manera conjunta, la Alcaldía de Bogotá y la Gobernación realicen más de 100.000 pruebas.

A través de Caracol Radio, el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García informó cómo funcionará el testeo de COVID-19 más grande del país; pues se espera que, de manera conjunta, la Alcaldía de Bogotá y la Gobernación realicen más de 100.000 pruebas.

Según el mandatario regional, los resultados que arrojen los test servirán para agilizar la red pública y privada de salud, e identificar las necesidades en el sistema hospitalario.

“Vamos a hacer las pruebas con laboratorios de Cundinamarca, pero sumaremos los esfuerzos con la Universidad de los Andes, El Bosque, y la Universidad Nacional. La idea es que el gran programa sea implementado el último puente de junio y permita resultados rápidos”, afirmó.

El gobernador aseguró que, con todas las medidas de seguridad, se permitirá la instalación de carpas en la calle para hacer pruebas aleatorias a las personas que salen diariamente a trabajar.

“La Organización Panamericana de la Salud nos entregó un aplicativo que permite identificar donde hay personas con vulnerabilidad, por eso vamos a hacer pruebas aleatorias y vamos a instalar carpas en la calle, así podremos hacer testeos a personas que salgan principalmente a trabajar”, señaló.

El gobernador aseguró que el departamento ha pasado de tener 94 municipios no COVID19 a 77 en las últimas horas, el contagio ha llegado principalmente por las zonas cercanas a Bogotá.

Bogotá, D. C, 27 de mayo de 2020

Fuente Caracol Radio.

Write comment (0 Comments)
Una tormenta social rodea el cálido ambiente de Barrancabermeja contra los directivos de la Empresa Colombiana de Petróleos Ecopetrol, cuando sus habitantes observan que en plena pandemia por el COVID_19, los servicios de alimentación y logística para los empleados de la refinería, lo adjudicaron a la multinacional inglesa Compas Group, dejando por fuera a los empresarios del puerto petrolero que cuentan con la infraestructura y el personal idóneo para atender esos requerimientos.

Por Luis Fernando García Forero.- Una tormenta social rodea el cálido ambiente de Barrancabermeja contra los directivos de la Empresa Colombiana de Petróleos Ecopetrol, cuando sus habitantes observan que en plena pandemia por el COVID_19, los servicios de alimentación y logística para los empleados de la refinería, lo adjudicaron a la multinacional inglesa Compas Group, dejando por fuera a los empresarios del puerto petrolero que cuentan con la infraestructura y el personal idóneo para atender esos requerimientos.

El contrato adjudicado a la multinacional inglesa Compas Group asciende a los $28.000 millones, suma que queda en manos de una empresa extranjera, desconociendo políticas que debe cumplir Ecopetrol en el sentido de su responsabilidad social en las localidades donde se explota y procesa hidrocarburos.

El malestar de los habitantes del puerto petrolero es tan grande que comerciantes, gremios, dirigencia política, sindicalistas y hasta los mismos empleados de la refinería, han rechazado la actitud de los directivos de Ecopetrol por dejar por fuera, en ese millonario contrato, a los empresarios de Santander.  

“¡Hasta dónde hemos llegado!. No hay derecho que Ecopetrol en Barrancabermeja, en plena pandemia, deje por fuera a empresarios de la ciudad y contrate con la multinacional inglesa Compas Group por $28.000 millones, proveer con alimentos y logística a la refinería, cuando en la ciudad existe la infraestructura y el recurso humano para prestar dichos servicios”, afirmó por las redes sociales el senador liberal santandereano Jaime Durán Barrera, quien fue contundente en señalar: “Es una irresponsabilidad total de los directivos de la Empresa Colombiana de Petróleos, con la "Responsabilidad Social" que tiene la estatal, con las gentes del puerto petrolero”.

La presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, Pilar Contreras, críticó la decisión de los directivos de la estatal petrolera tras señalar: “En estos momentos tan difíciles es cuando Ecopetrol podría ratificar el compromiso que dice que tiene con el desarrollo de la ciudad, trabajando con los proveedores locales, pero a cambio nos traen empresas de afuera”.

Mediante un comunicado el director ejecutivo de la Federación de Comerciantes de Barrancabermeja, Martín Porras Roa, expresó que “Es una muestra más de ingratitud y de poca estima para la región que genera los mayores ingresos para el país.

Destacó que Ecopetrol debe adoptar el esquema de contratación teniendo en cuenta un modelo que sea factible y asequible, con alianzas nacionales, que permita el desarrollo empresarial local. “La negociación entre Ecopetrol y Compas Group está ausente de responsabilidad social”, aseveró Porras Roa.

“La contratación de una multinacional inglesa para prestar este servicio demuestra una vez más la hipocresía de Ecopetrol cuando aborda el tema de responsabilidad social empresarial y de mano de obra local” señaló en las redes sociles el presidente de la Unión Sindical Obrera, USO,  Edwin Palma.

Responde Ecopetrol

Mediante un comunicado Ecopetrol destacó que “el proceso fue transparente y competitivo. “Todos los participantes conocieron las reglas del proceso en igualdad de condiciones conforme lo estipulan las leyes colombianas y el Manual de Contratación de Ecopetrol y durante su trámite no se recibieron quejas, observaciones o reclamos”.

Agrega el comunicado: “En el proceso participó la empresa Alimentar y Suministros, la única compañía local que reunía las condiciones para la prestación del servicio de acuerdo a su capacidad técnica, financiera y los certificados de seguridad alimentaria. Y dado que en la ciudad de Barrancabermeja no había pluralidad de oferentes, según los requisitos y condiciones de la convocatoria, se invitó a otras compañías a participar”.

Sectores políticos, gremiales, comerciales y empresariales manifestaron a Ecos que no se quedarán callados ante una “injusticia que consideran detestable con los habitantes de la ciudad, peor aún en los momentos difíciles que vive la economía del puerto petrolero por la cuarentena, debido a la pandemia del coronavirus”.

Bogotá, D. C, 22 de mayo de 2020

Write comment (0 Comments)
Con importantes desempeños en varios programas académicos logrados por sus estudiantes, la Universidad Industrial de Santander, UIS, se consolida como la más destacada entre las universidades públicas y privadas de la región oriental del país.

Con importantes desempeños en varios programas académicos logrados por sus estudiantes, la Universidad Industrial de Santander, UIS, se consolida como la más destacada entre las universidades públicas y privadas de la región oriental del país.

Los excelentes resultados obtenidos por sus estudiantes en las pruebas Saber PRO, publicados en la página web  del Icfes, llevaron a que la UIS lograra tres primeros lugares, tres segundos, un tercero, dos cuartos y un sexto puesto en las pruebas específicas de siete áreas del saber y disciplinas afines entre todas las universidades del país.

Es así como estudiantes de Geología, Ingeniería Industrial y Trabajo Social lograron estar en el primer lugar entre todos los matriculados en universidades de Colombia en sus respectivos programas.

A su vez, estudiantes de los programas de Química y Licenciatura en Inglés obtuvieron segundos lugares. Adicionalmente, sobresalieron estudiantes de Ingeniería de Sistemas, con un 4º lugar y de Ingeniería Civil, en un sexto lugar.

Estudiantes, programas y puntajes

Se destaca el desempeño colectivo de los estudiantes de Geología de la UIS, que logró colocar a cinco estudiantes entre los siete primeros lugares de esta disciplina: María Fernanda Gómez Palencia (1º), Diana Katerine Salazar Flórez (2º), Julián Enrique Villamizar Blanco (3º), los tres con puntajes de 205,8; y Sthefany Durán (6º) y Laura Lucía Ortiz (7º).

Por su parte, el estudiante David Mateo Rueda Bedoya, de Ingeniería Industrial, con 219,2 puntos, ocupó el primer puesto de esa área en todo el país.

Y en Trabajo Social, como se había informado anteriormente, la estudiante Sara Lizarazo Méndez ocupó el primer lugar nacional (216,2), mientras que María Alejandra Mesa Pinilla se logró el octavo lugar (199,8).

En las pruebas genéricas la UIS sigue subiendo

Con un promedio de 168,1, la Universidad Industrial de Santander se consolidó como la Universidad más sobresaliente de la región oriental del país y ocupó el puesto 17 en los resultados de las pruebas genéricas, según publica en su página web el Observatorio de la Universidad Colombiana.

Las ‘Pruebas Genéricas’ miden los resultados en lectura crítica, razonamiento cuantitativo, inglés, escritura y ciudadanía, y en 2019 totalizaron 251.233 registros válidos.

De esta manera, la UIS supera los 167,4 puntos obtenidos en 2018 y asciende tres puestos en su desempeño, comparado con el puesto 20 del año anterior.

El puntaje de la UIS está por encima del promedio nacional de las universidades acreditadas, que este año estuvo en 159,3 y más aún sobre el promedio general de todas las universidades del país, que alcanzó 153,3. Más información: https://bit.ly/2LCaGDe .

Bogotá, D. C, 18 de mayo de 2020

Fuente UIS.

Write comment (0 Comments)
Como un acto de solidaridad con las personas más necesitadas en Santander, el senador Jaime Durán Barrera, donó la totalidad de su salario del mes de marzo para ayudar con mercado a más de 2 mil familias del departamento.

Como un acto de solidaridad con las personas más necesitadas en Santander, el senador Jaime Durán Barrera donó la totalidad de su salario del mes de marzo para ayudar con mercado a más de 2 mil familias del departamento.

El congresista liberal destacó que fue un acto de buena fe y de apoyo que aliviará en estos momentos de crisis a las familias más vulnerables de varios municipios de la región.

Ecos destaca este acto de solidaridad y ayuda del congresista santandereano, pues consideramos que no debe generar polémica, sino que alivia la situación de familias que necesitan el aporte de quienes, con buen corazón, pueden ayudar a los que no tienen como comprar ni un mercado en estos momentos de Aislamiento Obligatorio Preventivo.

Write comment (0 Comments)