-El dialogo es la mejor y la única salida entre dos hermanos, Colombia y Venezuela, que han convivido durante más de 100 años, afirma el embajador ruso en Colombia, Nikolay Tavdumadze.-
-El diplomático se ofrece de mediador entre Colombia y Venezuela para que inicien el diálogo.-
Por William Acero Arango.- Una de las potencias más importantes del mundo es sin duda alguna la Federación de Rusia. El embajador de esta nación Nikolay K, Tavdumadze, tuvo a bien aceptarnos una entrevista sobre varios temas que conciernen no solo a Colombia y al país que representa, sino a varios aspectos de la política mundial.
ECOS: ¿Cuándo podríamos tener la visita a nuestro país del presidente Vladimir Putin?
NKT: Tenemos 86 años de diplomacia entre las dos naciones, intercambio de comercio, trabajamos unidos en muchas cosas. Esta es la calle para intercambiar más diversidades, hacer las relaciones más multifacéticas. No excluimos que se pueda realizar un cambio de visitas entre los dos mandatarios y entre las dos naciones que tenemos ya una larga historia.
ECOS: ¿Qué falta para que se de esa visita? Muchos colombianos, chilenos, argentinos, ecuatorianos y de otras naciones, quedamos encantados con ustedes cuando llegamos al mundial de Rusia.
NKT: Diversos presidentes de América ya han hecho estas visitas. Todo depende de las relaciones entre los dos países. Hay presidentes electos que han llegado a Rusia a reunirse con el presidente Vladimir Putin, en el campeonato de 2018 algunos se reunieron con el presidente, incluso algunos de los que habían sido electos, pero no habían tomado posesión. Por ejemplo, el presidente de Panamá, de Paraguay, estuvieron en audiencia con el presidente Putin, y después se dieron las respectivas reuniones bilaterales.
ECOS: ¿Ha faltado más comunicación entre los dos gobiernos para que el presidente Putin llegue a Colombia, como ya lo hizo con Venezuela?
NKT: Sería bastante difícil para mí hablar de una visita de nuestro presidente a Colombia, pero como lo dije antes, depende de las relaciones bilaterales. Nosotros estamos abiertos a una cooperación más amplia, más diversa, diferente y con muchos más sectores de Colombia, estamos interesados en fortalecer las relaciones bilaterales, estoy aquí con esa misión, de hacer todo lo posible para que nuestras relaciones se fortalezcan mucho más.
ECOS: ¿Usted es un diplomático de carrera, lleva más de 45 años en ella, las o las experiencias en su camino diplomático?
NKT: Si, a decir la verdad toda mi vida la dedique a la diplomacia, empecé en 1976 con una pasantía desde la universidad de relaciones internacionales donde estudio, mi primera misión fue en el consulado general de la unión soviética en Calcuta India y después continúe trabajando en ese ministerio, he estado en diversos países en Italia, en Estados Unidos, Japón, en Suiza, en Paraguay estaba antes de llegar a Colombia en donde estoy muy feliz.
ECOS: ¿Cuáles son los principales productos de intercambio comercial entre las dos naciones?
NKT: Tenemos algunos productos en donde estamos trabajando entre Rusia y Colombia, importamos desde este país cosas muy tradicionales, como es café, flores, frutas, muchas cosas de este tipo, carne, estamos importando, de Rusia traemos o exportamos fertilizantes, insumos agrícolas, estamos trabajando para ampliar ese comercio bilateral, a hoy tenemos unos 500 millones de dólares como comercio bilateral, hoy lamentablemente y por el año de la pandemia bajamos mucho, pero tenemos diversas oportunidades donde podemos trabajar juntos para buscar nuevos mercados entre las dos naciones.
ECOS: ¿Cuáles serían esos mercados?
NKT: Por ejemplo en el campo energético, en el del transporte, en el de la infraestructura, en este aspecto Rusia tiene mucho que aportar en lo que está desarrollando Colombia. Poder participar en esos grandes proyectos, por eso estamos trabajando con distintos ministerios de Colombia, para conseguir más puntos de encuentro, donde las compañías de Rusia con capital estatal y de los privados, puedan participar en Colombia y poder contribuir al desarrollo de la economía local.
ECOS: ¿Cómo nos ve Rusia a nosotros, ustedes que son de los países más antiguos y poderosos de la tierra?
NKT: Como un país amigo, donde cada día queremos estrechar lazos de amistad y cooperación multifacética. Vemos que sus ciudadanos son ambles, abiertos, tienen un calor, igual al que tenemos nosotros. Queremos seguir fortaleciendo nuestra amistad.
ECOS: ¿Qué faltaría para que el presidente Putin llegue a Colombia, ya lo hizo con Venezuela?
NKT: Venezuela lamentablemente ahora en radares de Colombia, no está en un sector de amistadas. Nosotros lamentamos mucho que las relaciones entre estas dos naciones, que son como dos hermanos, que antes tenían igualdad y que eran uno solo, hoy estén tan distanciados. Nosotros tenemos unas relaciones muy amistosas con Venezuela y tenemos mucha cooperación en diversos sectores: economía, cultura, energía y en otros casos, del mismo modo estamos abiertos a esa cooperación con Colombia, incluso en el sector de defensa, nosotros tenemos la posibilidad de exportar, por ejemplo helicópteros, no solo en el área comercial, también en el área militar o de defensa nacional.
ECOS: ¿Cree que no se avizora una línea cercana de diálogo?
NKT: Nosotros esperamos que Colombia y Venezuela establezcan una línea de dialogo, una línea de contacto y que busquen juntos superar esas dificultades que existen entre los dos países. Me parece que la falta un canal de dialogo entre las partes, es un factor muy negativo. También los enemigos se hablan entre ellos para establecer una salida a las confrontaciones, a las diferencias, se debe de firmar un acuerdo de paz y esa es la calle que no se puede evitar.
ECOS: ¿Rusia podría ser el puente para que Colombia y Venezuela se sienten en una mesa a discutir sus diferencias?
NKT: Nosotros estamos abiertos a hacer todo lo posible para ayudar a los dos países y se acerquen, establezcan contacto, todo depende de la voluntad de Bogotá y Caracas, creo que lamentablemente las sospechas, las acusaciones y otras cosas, no ayudan para nada a un proceso de acercamiento entre las partes. Hay que ver la situación mirando el futuro y el futuro debe ser solamente pacifico, no debe haber ningún conflicto, y menos armado.
ECOS: ¿Le reitero la pregunta, podría ser el camino para el dialogo Rusia, su embajador en Colombia para tender el puente del dialogo entre las dos naciones?
NKT: Como dije es en principio posible, hay que exprimir la voluntad de ambas partes para dar esos pasos. Rusia claramente apoya en su posición la voluntad de resolver las diferencias que existen entre los dos países.
ECOS: ¿Socialismo, que le dice esta palabra, como ven ustedes el socialismo?
NKT: Socialismo como se verificó durante estos años fue inventado y creado en el siglo XIX, vivió en diversos países, incluso en la Unión Soviética, pero tenía sus problemas, era algo más que funcional, era como un sueño de personas de la humanidad, de vivir en un paraíso. Lamentablemente se dieron abusos y falta de democracia. Antes todo debo señalar que Rusia, no es un país socialista, fue cambiado todo después que la Unión Soviética se desintegró. Rusia hoy es un país libre de mercado donde hay partido comunista que está en oposición, está presente en el parlamento, tiene algunos gobernadores, pero en realidad es una ideología que está en oposición. Los que piensan que Rusia es la cuna del socialismo, se equivocan, no es así.
ECOS: ¿Paso a la historia el socialismo?
NKT: A excepción de unos países en donde aún hay, esa visión intentando hacer funcionar esas cosas, en Rusia, según mi parecer, está en el pasado.
ECOS: ¿Le reitero o le insisto, el socialismo terminó su era en el mundo?
NKT: Hay personas que creen en eso y esperan que a través del socialismo se puede llegar allí y algunos intentan hacerlo, pero estoy convencido que no se puede afirmar que eso no puede existir.
ECOS: ¿Pero que pasa por ejemplo con Cuba, allí, ese socialismo?
NKT: Cuba a diferencia de todas las sanciones y de toda la presión que existe de un sector que sabemos de dónde llega, y que no quiere ser sometida de una presión extranjera, se ha mantenido, cuando se instrumentaliza la situación cubana no es corrector.
ECOS: ¿Hay muchas acusaciones al gobierno Ruso, por presuntamente intervenir en elecciones de mandatarios de otras naciones, que decir ante estas acusaciones?
NKT: Esas historias de algunos...... sus colegas........y de políticos que están intentando acusar a Rusia de todos los males de intervenciones en elecciones en muchas partes del mundo, me parece algo parecido a una broma, porque tenemos muchos problemas por resolver y son muchos y más importantes para la sociedad de nuestro país que intervenir en elecciones en otros países. Le puedo señalar con absoluta seguridad que nosotros no estamos en esas intervenciones, y cuando hablan de intervenciones en las redes sociales y en los medios de comunicación acusándonos, es algo que no tiene ningún soporte, ninguna prueba, son fantasías.
ECOS: ¿Qué hay tras esas acusaciones?
NKT: Es una influencia de información, es parte de media del accidente que están intentando de acusar a Moscú de males que no están en pie, por ejemplo, nos acusan de miles de cosas, y preguntamos nosotros, dónde están las pruebas, sabe que contestan? No podemos descubrir, porque es un secreto de Estado. Son solo bromas pesadas.
ECOS: ¿Usted llego aquí en el 2020, como le ha ido en Bogotá?
NKT: No, en realidad llegue el 10 de enero de 2021, cuando ya la pandemia había encubado los huevos. Llegué del Paraguay, allí pasamos ese periodo duro de la pandemia y muy preocupados por la situación. Aquí en Colombia vemos que la vacunación está procediendo bien, tienen problemas como en el mundo en el ritmo, nuestra vacuna está pendiente de la entrada a Colombia, después de que el INVIMA de la aprobación. Esperamos que a la llegada de la vacuna podamos contribuir a la situación tan difícil que está viviendo la humanidad y podamos contribuir a que se puedan vacunar muchas personas más.
ECOS: ¿Cuántas vacunas estarían llegando de las de ustedes a Colombia?
NKT: Al momento no sabemos, no existe número porque antes de firmar el contrato debemos, primero, aprobar en el INVIMA y posteriormente firmar y después de que aprueben lo sabremos.
ECOS: ¿Le venderían la vacuna de Rusia contra el COVID 19 a los privados?
NKT: Probablemente sí, porque el gobierno de Colombia aprobó la posibilidad que se le pueda vender directamente a los sectores privados.
ECOS: ¿Ya tienen solicitudes de privados en Colombia?
NKT: Han llegado diversas peticiones a nuestra embajada, pero hemos contestado indicando la situación que aún estamos a la espera de la aprobación de las autoridades colombianas de la vacuna.
Bogotá, D. C, 19 de julio de 2021