Bogotá, D.C, 13 de marzo de 2018.- Redacción Ecos. Foto Revista Dinero.- Así lo determinó Zonamerica, el parque de negocios y tecnología situado en Uruguay, destacando que Colombia ha venido presentando un crecimiento económico paulatino pero con un gran impacto.

Zonamerica anota en dicha apreciación que el Valle del Cauca, departamento al Sur Occidente del país, se posesiona como una región dinámica y atractiva para atraer Inversión Extranjera Directa en Latinoamerica.

El parque de negocios y tecnología de Uruguay donde 24 países ponen la lupa para la inversión, señalaron que Colombia es un destino para la inversión en sectores como servicios empresariales, financieros, cosméticos, alimentación, entre otros.

Los campos económicos que más aportaron fueron transportes, almacenamiento y comunicaciones con una inversión total de 3.465 millones de dólares, seguido del sector petrolero con 3.458 millones de dólares y servicios financieros y empresariales con 1.662 millones de dólares.

Señala Zonamerica que Colombia se encuentra en el tercer puesto de los principales países receptores en Latinoamérica y que el Valle del Cauca ha venido presentando un crecimiento económico paulatino pero con un gran impacto, aportando en la actualidad el 10% del PIB nacional.

Adicionalmente se encuentran 150 multinacionales que han escogido al Valle por razones de ubicación estratégica, infraestructura vial y aeroportuaria, recurso humano capacitado y un sólido tejido empresarial.

“La región cuenta con más de 13 mil estudiantes universitarios, el 64% de los alumnos vallecaucanos se gradúan en programas relacionados con el sector de servicios y el 80% de las personas que trabajan en este sector tienen entre 18 y 35 años”, afirmó la firma.

Estas cifras fueron las razones por las que la zona franca de servicios de Uruguay se instalara en la ciudad de Cali. “Invertimos en Colombia porque consideramos que nos permite pensar en operaciones de gran escala. Zonamerica en Cali impulsará el progreso y otorgará mayores oportunidades de desarrollo en la región”, señaló Jaime Miller CEO de Zonamerica.

Write comment (0 Comments)

Bogotá, D.C, 26 de febrero de 2018. Texto revista Dinero. Foto Ecos.-Con mejores precios del petróleo, la ANH se alista para nuevas rondas y para capitalizar los cambios contractuales que se hicieron en épocas de vacas flacas.

El aumento en los precios del petróleo se ha convertido en la mejor noticia para la economía colombiana a comienzos de 2018. Sin embargo, algunos analistas han sido críticos y consideran que esta tendencia es coyuntural y que el país tiene que desarrollar una estrategia para no caer de nuevo en una enfermedad holandesa que agrave la crisis de la industria y el agro.

Dinero conversó con Orlando Velandia, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), quien explica la estrategia y cuáles son sus preocupaciones.

¿Cuál es el precio ideal para el crudo colombiano?

Arriba de US$50 está bien. 80% de nuestros campos tienen costos por debajo de US$42.

¿Qué pasó cuando se derrumbaron los precios?

Tomamos las medidas en el momento justo. En el plan de desarrollo 2015-2018 se nos dio la posibilidad y facultades de flexibilizar los contratos petroleros. Eso nos permitió tomar una serie de medidas.

¿En qué consistieron?

En flexibilizar los tiempos para que las compañías cumplieran los compromisos contractuales, también existe la posibilidad del traslado de sus obligaciones entre bloques de la misma compañía y flexibilizar un tema de garantías. Ello no desmejora las condiciones económicas del contrato.

Puede interesarle: Taladros petroleros se duplicaron en el último año

¿Qué efecto tuvieron?

El primer efecto fue que más de 120 contratos se acogieron a esas medidas de unos 360 que están vigentes y logramos salvar inversiones por más de US$1.200 millones. Me refiero a mantener viva la obligación.

¿Cómo se materializaron?

En 2016, Colombia cayó y tocó fondo y solo hicimos 21 pozos exploratorios. Como el compromiso era ampliar unos meses los términos para que ejecutaran, a partir del segundo semestre de 2016 comienza una recuperación en el precio. Por eso pasamos de 21 a 54 pozos en 2017. Y de tener 27 taladros en campo operando pasamos a más de 120 en 2017. Lo peor que hubiera podido pasar es que nos hubiera cogido la recuperación de precios de 2017 sin contratos.

¿Por qué?

Hoy estaríamos ofertando áreas para entregar esos contratos. Y en eso se pueden perder años. Mire lo que ganamos en tiempo. Estaríamos empezando ‘a calentar’ áreas, ofertarlas y reasignar 100 contratos.

¿Y las inversiones en 2017?

En 2017 las inversiones llegaron a US$4.000 millones en el sector, cuando en 2016 fueron de US$1.900 millones. El objetivo era que la gente no se fuera con precios caídos.

¿Cuáles son las metas para 2018?

Si se mantienen los precios, llegar a 65 pozos exploratorios; en producción estar por encima de 860.000 barriles y en inversión llegar a los US$5.000 millones.

¿Se han vendido bloques?

En algunas compañías sí, pero no fue muy generalizado. Es un negocio entre privados, pero la agencia tiene que autorizar la operación. No fueron más de diez.

¿Qué pasó con los off shore?

Es tal vez de lo más rescatable en épocas de bajos precios, pues no hubo ninguna cuenca frontera en el mundo que haya hecho tanta inversión exploratoria como la que se hizo en el caribe colombiano. Hicimos, desde 2013, más de 120.000 kilómetros de sísmica en esa zona, lo que no habíamos hecho en toda la historia del Caribe colombiano.

Recomendado: Ecopetrol anuncia nuevo hallazgo de petróleo en Santander

Pero la duda es el costo de sacar esos recursos…

Hay una cosa cierta: no basta con encontrar el hidrocarburo, también hay que mirar si es rentable, de lo contrario se pueden quedar allá atrapados. El gas que está allí es aprovechable si se dan varios elementos. Lo primero, que el país dé claras señales contractuales y fiscales para que se viabilice ese negocio. Por ejemplo, permitir que se estructuren y se unan varios descubrimientos para hacer evaluaciones económicas. Lo segundo es dar las señales fiscales y allí viene la aprobación de las tres zonas francas para el off shore que también manda una señal fiscal. Otro factor es revisar los términos de la minuta contractual, que es el proceso en el que estamos hoy.

¿Qué está pasando con los contratos en el sector?

Discutimos el reglamento de la contratación petrolera en Colombia y terminó con la promulgación del Acuerdo 2 de 2017.

¿Cuáles son los principales cambios?

Ajustarlos a la coyuntura de precios y hacer los derechos económicos más progresivos. Además, eliminamos la famosa tabla de precios unitarios.

¿Y las asignaciones?

Ese tema cambió. Veníamos manejando un esquema de rondas cada dos o tres años. Ahora es un esquema permanente de asignación. Un proceso competitivo pero permanente. En la medida en que nosotros vayamos actualizando nuestro mapa de tierras, avanzaremos en la asignación de nuevas áreas. El otro mecanismo excepcional es la asignación directa que estamos reglamentando.

Lea también: ¿Seguirá subiendo el precio del petróleo?

¿Qué ronda viene?

A mediados de marzo se cierra el proceso por las áreas del bloque Sinú - San Jacinto. En abril estaremos asignando los 15 bloques.

¿Qué esperan en inversión?

Los programas exploratorios mínimos más o menos exigen inversiones por unos US$300 millones.

Hay preocupación por temas como las consultas populares, las licencias ambientales y la seguridad física. ¿Qué está viendo allí el Gobierno?

Hemos avanzado en el tema ambiental, si llega la paz mejoraremos la seguridad física, pero hoy el tema social es el punto más crítico.

¿Qué hacer?

El argumento de la comunidad es que es un tema ambiental: van a acabar el agua, los recursos y no los queremos acá. Cuando uno se sienta con los ciudadanos lo que más les preocupa es el empleo, la demanda de bienes y servicios, las retribuciones económicas para su región y, finalmente, el tema ambiental. Si las motivaciones son esas, entonces hay que buscar los mecanismos para solucionarlas.

¿Y los no convencionales?

Se llama prospección en yacimientos en roca generadora y allí tenemos varias áreas ofertadas. No será una licencia para fracking, será una licencia para que busque yacimientos en roca generadora y determine qué mecanismo de estimulación requiere, no necesariamente tiene que ser fracking. Estamos viendo qué potenciales hay y qué técnica es la adecuada. Hay siete áreas que están en exploración en el Magdalena Medio y en el valle inferior del Magdalena.

Write comment (0 Comments)

Bogotá, D.C. 17 de febrero de 2018. Por Redacción Ecos. Foto: Diario El País.- La industria de los hidrocarburos en Colombia ha generado excelentes noticias en los últimos meses, que generan expectativas muy positivas para el 2018, considerando lo que significa para las finanzas públicas.

Orlando Velandia Sepúlveda es una voz calificada de un sector estratégico para el futuro de Colombia y el Postconflicto, por ser el Presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Sus planteamientos pueden indicarnos cómo es la realidad del sector, las proyecciones de producción, las expectativas del mercado petrolero y la operatividad de la industria.

Primero que cualquier otra interrogante, Velandia Sepúlveda reporta el Balance del Sector de Hidrocarburos en el 2017: “Fue un año en el que hubo unas evidentes señales de recuperación. Los indicadores que tenemos que mirar son taladros, pozos exploratorios y producción. Después de un año crítico como 2016, donde había 27 taladros operando en actividades de exploración o en el desarrollo de campos, el año pasado terminamos casi con 130, significando un enorme aumento en este aspecto” afirma.

En cuanto a la producción, el Presidente de la ANH señala que el 2017 terminó “con más de 10.000 barriles de producción diaria, por encima de la meta fiscal, que eran 840.000 barriles diarios y se registró un promedio de 854.121 barriles”.

“Hubo una buena señal de recuperación, pero estábamos todavía en US$47 o US$48 por barril, pero al finalizar el 2017 y lo que vamos de 2018, tenemos precios por encima de los US$60”, especificó el alto funcionario.

En lo referente a las expectativas sobre la exploración, el titular de la ANH expresó que se espera “mantener una tendencia creciente en pozos exploratorios y nos hemos puesto una meta de 65, es decir, crecer casi un 20% respecto a los del año pasado, cuando tuvimos una clara recuperación, perforando 54 pozos al 31 de diciembre. Esto teniendo en cuenta que, en 2016, tuvimos 21 pozos, cuando en los buenos años, 2013-2012, superamos los 100”.

Write comment (0 Comments)

Maracay, 4 de febrero de 2018. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Enonomy Press.- La situación financiera y económica de las naciones y su complejidad ha promovido examinar los indicadores y parámetros de análisis de la productividad, la riqueza y el bienestar económico.

Se acostumbra a medir la actividad económica de un país basado en su Producto Interior Bruto (PIB), es decir, en todos los bienes y servicios producidos dentro de sus fronteras, restando lo traído del exterior. Pero no se considera lo que en verdad genera crecimiento económico sostenible: las personas que lo habitan y sus vastos recursos naturales.

Esta es la idea central de un nuevo Reporte del Banco Mundial, The Changing Wealth of Nations 2018, La Riqueza Cambiante de las Naciones 2018, que analizó la composición de la riqueza de 141 países en un periodo de 20 años.

En este sentido, las estimaciones de riqueza de las naciones estudiadas se calcularon de acuerdo con cuatro clases de activos:

• Capital producido: maquinarias, edificios, suelo urbano residencial y suelo urbano no residencial, todos medidos a precio de mercado.

• Capital natural: fuentes de energía (petróleo, gas y carbón), minerales (incluyendo diez categorías), tierra fértil (para el cultivo y para pasturas), bosques y áreas protegidas. El capital natural se mide como la suma del valor de las rentas generadas durante la vida de un activo.

• Capital humano: el valor de las habilidades, la experiencia y el esfuerzo del trabajo de la población a lo largo de su vida desglosada por sexo y por situación laboral (empleado, autónomo). El capital humano se mide como el valor de las ganancias a lo largo de la vida de una persona.

• Activos extranjeros netos: la suma de los activos y pasivos externos de un país; por ejemplo, la inversión extranjera directa o las reservas monetarias.

De esta manera, el nivel de desarrollo económico de un país está estrechamente relacionado con la composición de su riqueza nacional.

Según el Informe del BM, la riqueza mundial creció un 66% de 1995 a 2014, pero lo hizo de forma desigual: la riqueza per cápita en los países de altos ingresos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) es 52 veces mayor que la de los países de ingresos bajos.

En el mundo, el capital humano representa dos tercios de la riqueza total, constituyéndose, así, como el componente más importante. En el caso de América Latina, el capital humano conforma el 60% de su riqueza, mientras que el 24% es capital producido y el 18% es capital natural.

Pero a pesar de que la gran riqueza de las naciones está en su gente, en la actualidad las mujeres representan menos del 40% de la riqueza del capital humano mundial debido a menores ingresos, menor participación laboral y menos horas promedio de trabajo. Una mayor paridad de género podría generar un aumento del 18% de la riqueza, señala el estudio.

Por su parte, los recursos renovables, la tierra agrícola, los bosques y las áreas protegidas, pueden producir beneficios a perpetuidad si se los gestiona de manera sostenible. En países de bajos y medianos ingresos, como es el caso de América Latina y el Caribe, el valor de los activos renovables se duplicó con creces, manteniéndose al día con el crecimiento de la población en promedio.

A diferencia de los recursos renovables, el capital natural no renovable, como los combustibles fósiles y los minerales, ofrecen una única oportunidad para financiar el desarrollo mediante la inversión de rentas de recursos. Es decir, solo se pueden reinvertir una sola vez, ya que el capital natural está agotado.

El capital natural tiene mayor preponderancia en los países de ingresos bajos (representaba el 47% de su riqueza en 2014). Pero hacerse rico no tiene que ver con liquidar los activos naturales para crear otros activos: el capital natural por persona en los países de ingresos altos de OCDE fue tres veces mayor que en los países de ingresos bajos en 2014, aunque la participación del capital natural en los países de altos ingresos de la OCDE fue solo del 3%.

Casi dos tercios de los países que han tenido ingresos bajos desde 1995 se clasifican como países ricos en recursos o países frágiles o en conflicto, o ambos. Esto demuestra que los recursos naturales por sí solos no pueden garantizar el desarrollo: se necesitan instituciones sólidas y un buen gobierno para garantizar que las rentas se reinviertan y no se utilicen por completo para el consumo.

Debido a esto, el estudio afirma que, dado que la composición de la riqueza cambia con el desarrollo económico, los países deben administrarla como una cartera de activos. El crecimiento se debe en parte al uso más eficiente del capital natural y a la inversión de las ganancias de las fuentes de capital natural, como los minerales, en infraestructura y educación. Justamente, esta inversión da como resultado un crecimiento de la riqueza total. 

El estudio es concluyente: el PIB no lo es todo. Esta medida deja afuera valiosos recursos de los países y la manera en que se invierte. La riqueza debe usarse como un indicador de sostenibilidad en los países.

Write comment (0 Comments)

Davos. 22 de enero de 2018. Por Redacción Ecos. Foto: M. Wondimu Hallu.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó con ocasión del Foro Económico Mundial en Davos, que ha revisado al alza, de un 3,7 a un 3,9%, su previsión de crecimiento económico en el mundo, tanto para este año como para 2019.

El FMI cree que el actual auge económico en Europa y Asia, así como la reforma fiscal en Estados Unidos darán un mayor impulso al crecimiento en el mundo.

Este organismo multilateral mantiene sus previsiones de crecimiento para América Latina en 2018 en el 1,9 % y ha elevado dos décimas las de 2019, hasta el 2,6%, por la consolidación de la recuperación en Brasil y las mejores perspectivas en México. 

En su actualización del Informe "Perspectivas Económicas Globales", presentado en el marco del Foro Económico Global de Davos (Suiza), el FMI cifra el crecimiento estimado de Brasil en el 1,9 % para 2018, cuatro décimas más que su anterior pronóstico y el de México en el 2,3 %, también cuatro décimas por encima de lo calculado en octubre.

Write comment (0 Comments)

Maracay, 13 de enero de 2018. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: CrytoEconomy.- La Blockchain es una de las opciones que el universo digital aportará a diferentes sectores económicos y financieros este 2018.

Los avances en las investigaciones de su impacto y valor agregado, tomando en consideración que la Blockchain es una lista inmutable de registros de transacciones que está replicada en múltiples entidades, la está haciendo muy atractiva para sectores que requieren versatilidad en sus estrategias y operaciones.

Originalmente se había adaptado como base del Bitcoin y se usó en otras criptomonedas, pero su uso podría escribir un nuevo hito en la historia tecnológica de la próxima década.

Entre los hitos recientes se encuentran de la Blockhain se puede mencionar el interés generado por las criptomonedas y las ICOs, la explosión del ecosistema Ethereum, el debut de Japón como primera Gran Economía en aceptar al Bitcoin como un instrumento oficial de pagos, la emisión de los primeros futuros del Bitcoin por parte de la Chicago Mercantile Exchange, el estudio por parte de una veintena de países para emitir sus propias criptomonedas, la preparación de grandes bancos y corporaciones para la masificación de aplicaciones basadas en la Blockchain y el avance para el respaldo monetario de criptomonedas más allá de la Tecnología.

Según investigadores asociados al Foro de Davos, se espera que, en 2018,  se desarrollen aplicaciones basadas en la Blockchain para los siguientes 10 rubros bancarios, financieros, gubernamentales, actuariales, investigativos, entre muchos otros:

1. Servicios Bancarios – Pagos y servicios mercantiles, intercambio de divisas y transacciones internacionales, incluyendo remesas.

2. Servicios Financieros – Plataformas para préstamos, monederos digitales, pagos peer-to-peer, gestión de activos, seguros de todo tipo

3. Levantamiento de Capital – Plataformas para Crowdfunding y emisión de ICOs

4. Contratos Inteligentes – Auto ejecutables y complementados por el aprendizaje automático.

5. Gestiones Diversas – De Identidad, de Seguridad, Certificaciones y Credenciales, principalmente mediante el uso de Ethereum.

6. Aplicaciones de Gobierno – Votaciones y referendos, legislación, eliminación de burocracia, ciudades inteligentes y acceso a servicios electrónicos gubernamentales.

7. Descentralización de Mercados – Incluyendo la evolución de la Economía Colaborativa

8. Cadenas de Suministro – Internet de las Cosas (IoT), principalmente a través de IOTA.

9. Almacenamiento de Datos - Descentralización de servidores en la nube, registro de bienes raíces y otras propiedades, aplicaciones de salud.

10. Plataformas de Predicción y Consumo de Contenido – Juegos de azar, Paywalls.

Estas aplicaciones tienen en común que: a) Se requiere un libro de registro; b) Existe diferentes interesados en ver o modificar dicho registro; c) No hay un tercero de confianza irrebatible; d) Los diferentes actores no se conocen y; e) Se requiere una verificación pública. 

Sin estas premisas, es mejor construir bases de datos, en vez de hacer aplicaciones basadas en la Blockchain. Una decisión importante sería, para el sector gubernamental, porque el Blockhain contribuiría a la verificación publica de escenarios como las elecciones, referendas, licitaciones, etc.

Write comment (0 Comments)

Maracay, 10 de enero de 2018. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: PIKcaso. Existe un interesante estado de ánimo en los mercados y en los analistas económicos para este 2018. Un consenso internacional, entre analistas, académicos y funcionarios gubernamentales expresa que este año será tan bueno o quizás mejor que el 2017, en términos de consumo, empleo, inflación y crecimiento.

En este orden de ideas,  esto no se explicará, con la excepción de países como España y otras naciones de América Latina, solo por la recuperación de la crisis, sino también por la fortaleza de sus mercados. Cada vez son más las grandes naciones que, como EE.UU., han alcanzado su PIB potencial y se disponen a superarlo.

Pero las preocupaciones también están presentes. La primera es el estancamiento de los salarios reales y la lentitud en la recuperación de la productividad. Otra importante son los riesgos geopolíticos de líderes imprevisibles y escépticos ante la globalización como Donald Trump, vuelcos inesperados como el Brexit, violencia incontenible como la de México o crisis territoriales como la de Cataluña.

Indudablemente surgirán distintos debates. Destacan, entre ellos, cómo debe dividirse el poder o distribuirse la riqueza, hasta qué punto necesitamos más reformas estructurales para mejorar la productividad, estimular la promoción social, reducir la precariedad y la pobreza y garantizar la sostenibilidad de las pensiones y ayudas de intervención de las poblaciones vulnerables.

El Fondo Monetario Internacional, que siempre es más prudente que de optimista, ha tenido que revisar al alza sus previsiones mundiales de crecimiento para el que viene. Abandonamos, según el FMI, un año donde el PIB global habrá aumentado un considerable 3,6% y llegamos a otro donde avanzará una décima más.

Goldman Sachs, más optimista, se anima a apuntar que ellos esperan un 4% de crecimiento en 2018. Son cifras menores pero muy parecidas a las de los años anteriores a la crisis económica. El temido enfriamiento de China seguirá siendo un factor relevante.

El crecimiento es,  sustancialmente, el propio impulso de la recuperación económica, el fortalecimiento de la demanda sobre todo en China y en los países desarrollados y, en términos más globales, el incremento de la confianza y la actividad de los inversores, la reactivación de la producción industrial, la mejora en el acceso al capital y las condiciones de financiación y, por fin, unos precios del petróleo que, a pesar de su recuperación, se mantendrán el año próximo por debajo de los niveles de 2010.

El crecimiento económico acelerado se traducirá en millones de puestos de trabajo. Eb los últimos cinco años, el desempleo se ha reducido cerca del 40% en las economías avanzadas hasta el punto de que algunas de ellas, como Alemania, han alcanzado el pleno empleo. Es cierto que sigue y seguirá habiendo situaciones preocupantes como las de Grecia o España, pero también lo es que, por ejemplo en el caso de España, el desempleo caerá en un 37% entre 2012 y 2018.

Liderarán el crecimiento económico los países emergentes y, muy especialmente, los asiáticos. Destacarán entre ellos Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam. La región de naciones emergentes que menos crecerá será América Latina y el Caribe, muy por detrás de Oriente Medio y el Norte de África y de la media de los países subsaharianos.

La inflación se mantendrá en unos niveles extraordinariamente modestos por una mezcla entre los bajos precios de las materias primas, en especial, de la energía, y por una lenta recuperación de los salarios. La inflación media en las economías desarrolladas no llegará al 2%, la cifra que suele invitar a los bancos centrales a elevar los tipos de interés y, en consecuencia, a encarecer la financiación.

En los países emergentes y en desarrollo, aunque se espera que repunten los precios dos décimas más rápido que este año, lo cierto es que a mediados de 2017 su inflación cayó a mínimos de los últimos ocho años. En 2018, el FMI cree que la inflación de los emergentes y países en desarrollo, con la exclusión de casos especiales como Venezuela, se situará en el 4,4%.

Otros debates como nuevos retrasos de la edad de jubilación (la sostenibilidad de las pensiones sigue sin estar asegurada), la necesidad de una renta mínima que mitigue la embestida de la robótica, una reforma laboral que recorte la dualidad y la discriminación de determinados colectivos o la apuesta por una educación excelente y continua que, además, reduzca el fracaso escolar, serán muy certeros escenarios de consenso.

Write comment (0 Comments)

Ginebra, 26 de diciembre de 2017. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: CIAT.- El Café de Colombia es uno de los protagonistas del último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Sostenibilidad, donde reporta que “esta experiencia podría ser replicada en otras cadenas mundiales de valor”.

La preferencia de los consumidores por un café producido en condiciones sostenibles, desde el punto de vista social, económico y medio ambiental, ha contribuido a promover las medidas de seguridad y salud en el trabajo (SST) en el sector del café en Colombia.

Los productores que adhieren a las normas voluntarias de sostenibilidad (NVS), tienen una mayor tendencia, que los productores tradicionales a adoptar buenas prácticas, incluso en materia de SST

Estos programas son un fuerte impulso para el mercado, ya que contribuyen a sensibilizar desde el consumidor hasta la industria y a los mismos productores en lo que se refiere a la necesidad de invertir en la mejora de las condiciones de trabajo.

El informe, asimismo, constata un aumento significativo del número de cultivadores colombianos de café que participan en programas NVS, tales como la Etiqueta UTZ, la Certificación Rainforest Alliance y el Programa AAA de Nespresso, el café del Postconflicto, para una calidad sostenible, lo cual les permite vender el café a un mejor precio.

Colombia es uno de los principales productores de café respetuoso de las normas de sostenibilidad, con una cuota de mercado de 18% del volumen certificado o controlado.

OIT señala que la experiencia del sector del café en Colombia ha alcanzado un punto en que podría servir de modelo para el desarrollo de otras cadenas de suministro en el país, en un momento en que el Acuerdo de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC ofrece una oportunidad única de mejorar las condiciones de trabajo en las zonas rurales, integrándolas con una estrategia de competitividad comercial.

Al mismo tiempo, la experiencia de Colombia podría beneficiar a otras cadenas de suministro del café en otros países productores, indica el informe, agregando que los compradores internacionales consultados tienen una percepción positiva de la implementación de SST en Colombia en comparación con otros países.

El Informe forma parte de un proyecto OIT-UE dirigido a mejorar la base de conocimientos sobre la SST en las cadenas mundiales de suministro, que se estima representan entre 60 y 80% del comercio mundial.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: El Clarín.- Con un resultado decepcionante terminó la Cumbre de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que se realizó en Buenos Aires.

Roberto Azevedo, Director General de la OMC, en compañía de Susana Mascorra, Ex Canciller Argentina y Presidenta del evento, asumió la dificultad de establecer consensos ciertos entre los 164 estados integrantes de esta organización multilateral.

Muy a pesar del espaldarazo que Mauricio Macri dió al encuentro, la posición de los EEUU de romper toda posibilidad de acuerdos para generar el libre comercio se impuso y boicoteó una agenda muy importante para lograr los necesarios equilibrios financieros.

Esa especie de proteccionismo solo busca limitar los accesos a los mercados globales, prohibir acuerdos en actividades económicas como la pesca y interferir en la globalización del comercio electrónico.

Posiciones disímiles se presentaron en las deliberaciones de esta fallida reunión de la. OMC. India sólo insistió en la problemática de la Pesca; China se concretó en el uso de las monedas electrónicas y EEUU en desprestigiar a la.OMC como árbitro. 

Mas el escenario global proyecta una realidad diferente. Las criptomonedas tienen status superiores a las monedas de referencia, los estados apuntan al libre comercio y se organizan en alianzas estratégicas que van más allá del comercio y el comercio electrónico es una alternativa para las economías emergentes.

Write comment (0 Comments)

La Paz, 1 de diciembre de 2017. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Diario Responsable.-  La utilización de paraísos fiscales se multiplicó por cinco en América Latina, en un periodo de 15 años, en un contexto de internacionalización de las economías en el que fondos billonarios han escapado especialmente a Europa, no sólo al Caribe.

Un lista negra de los destinos de la evasión fiscal con sanciones de verdad efectivas haría más difícil la huida de este dinero necesario para escuelas y hospitales públicos, producto de los tributos, advierte un Informe de Oxfam, presentado en La Paz por Susana Ruiz, Responsable de Justicia en esta ONG.

Ruiz  apunta que "Holanda, Panamá, Suiza y Luxemburgo" son los países más utilizados por los latinoamericanos para evitar impuestos a través de cuentas bancarias.

Saber cuánto dinero está oculto "es difícil, precisamente por la naturaleza misma de estos flujos", pero hay investigadores que calculan que suma "aproximadamente entre 20 y 32 billones de dólares" a nivel global. "Un volumen equivalente al PIB de las dos potencias mundiales, EE.UU. y China, juntas", señala Oxfam.

"Más de la mitad del comercio mundial pasa por paraísos fiscales" que, a su vez, generan "el 45% de los beneficios empresariales", recalca Oxfam, citando datos del reconocido economista francés Gabriel Zucman, autor del libro "La riqueza oculta de las naciones: Investigación sobre los paraísos fiscales".

Esta organización mantiene que, de los 170.000 millones de dólares que los países en desarrollo dejan de recaudar cada año, 100.000 millones se deben a la evasión fiscal de las grandes empresas. Esa cantidad sería suficiente para proporcionar educación a 124 millones de niños sin escolarizar y para costear la atención sanitaria, que podría salvar la vida de seis millones de niños, según el análisis de Oxfam sobre unos paraísos que solo unos pocos pueden "disfrutar".

Write comment (0 Comments)