Economía
Por Felicia Saturno Hartt. Foto: GobernaciónCR.- La Pobreza como fenómeno sociopolítico y cuestión de estado, es uno de los desafíos más exigentes que deben asumir los liderazgos en América Latina.
Por su carácter multidimensional, la Pobreza es un reto que implica interrelaciones y particularidades propias de cada país. Ser pobre es una condición que tiene carácter sociohistórico, sociopolítico, socioeconómico y sociocultural.
Por ello, su abordaje requiere de una visión de conjunto, porque las visiones parciales que han imperado en su abordaje no han estimado su impacto, no sólo en la productividad de los países, sino en los proyectos de desarrollo.
Uno de los espacios interdisciplinarios, que pueden contribuir como visión globalizadora en el abordaje de la pobreza y en su posible erradicación para el desarrollo de la región, es el de la Biodiversidad.
Si se estima que la importancia de la Biodiversidad parte de sus dos rasgos esenciales, su generación, como fruto del trabajo de millones de años de la Naturaleza, por lo que su valor es incalculable e irremplazable y por el valor de la diversidad de las especies como garantía para el funcionamiento correcto del sistema planetario, su preservación requiere la superación de múltiples condiciones asociadas al fenómeno de la Pobreza.
La preservación de la Biodiversidad implica un cambio de consciencia colectiva. Ese cambio de paradigma exige mirar más allá de la sustentabilidad financiera y comprender que las repercusiones y las consecuencias no sólo están vinculadas a la producción y el desarrollo económico, sino a las formas de vida.
Una población no sólo es pobre por sus bajos ingresos y por la carencia de oportunidades socioeconómicas, sino por su poca perspectiva y comprensión de su entorno y de su papel como ciudadano.
La interacción y la interdependencia de todos los sistemas biológicos están determinadas por los modos de existencia. Preservar es un proceso educativo y educar es cambiar paradigmas de limitación.
La concepción de la Biodiversidad como paradigma de desarrollo sustentable es una oportunidad única de reconocer que la pobreza tiene muchas caras, infinitas dimensiones y necesidad de abordajes multi e interdisciplinarias.
Es un requerimiento de desarrollo futuro que los líderes que aspiran al poder estimen el papel de la Biodiversidad para América Latina.
Write comment (0 Comments)
Por Felicia Saturno Hartt. Foto: U. Deck.- El encuentro de los Ministros de Finanzas del G20, Foro de los 20 Países Industrializados y Emergentes, se está realizando en la ciudad alemana de Baden- Baden. Es una reunión preparatoria para la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G20, que tendrá lugar el 7 y 8 de julio en Hamburgo.
En palabras del ministro alemán de esta cartera, Steve Schäuble, este encuentro busca "mantener la economía mundial en un curso estable" y "limitar las diferentes evoluciones de las economías del mundo a fin de que los efectos para los otros países miembros y para todas las partes de la sociedad sean limitados".
El G20 está conformado por la Unión Europea (UE) y 19 países industrializados y emergentes: Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía.
Para la reunión han sido invitados también los delegados de Noruega, Holanda y Singapur, así como el Presidente de la Unión Africana, el Presidente de la Nueva Asociación para el Desarrollo Económico de África y el del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico.
En la cumbre también participan organizaciones internacionales importantes como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Consejo de Estabilidad Financiera, la Organización de Cooperación Económica y Desarrollo (OCED), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Internacional del Trabajo y las Naciones Unidas (ONU).
Schäuble, admitió durante un encuentro previo con la prensa que, de cara a la declaración final de la cumbre, se están buscando las "palabras adecuadas", teniendo en cuenta ciertas sensibilidades existentes en algunos países, como es el caso del Secretario del Tesoro de EE.UU., Steve Mnuchin, que siguiendo la política de Trump, ha manifestado no estar satisfecho con los acuerdos comerciales multilaterales existentes, una estrategia añosa de los conservadores del norte, que persigue a dividir cualquier concertación.
Alemania utilizará la Presidencia del G20 para insistir en la idea de que los problemas y desafíos globales solo se pueden solucionar a través de la cooperación internacional.
La regulación del sector financiero, el fomento de las inversiones a nivel global, el refuerzo del sistema para evitar nuevos schocks, que puedan poner en riesgo la estabilidad económica y un mayor compromiso con el desarrollo en África, han sido los puntos centrales que ocupan a los Ministros de Finanzas del G20 y a los gobernadores de bancos centrales.
De gran importancia son los temas relacionados a las relaciones financieras entre países a nivel mundial, como el desarrollo de una nueva arquitectura financiera internacional o la cooperación en materia fiscal para cerrar vacíos legales que son aprovechados por grandes consorcios.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto: EFE.- Uno de los pendientes más importantes de la Agenda Gubernamental es indudablemente mejorar los salarios de los docentes. Ni liberales, ni socialdemócratas, ni conservadores, ni populistas han logrado llevar a los educadores a una retribución digna por su importante trabajo en América Latina.
Por ello, muchos jefes de familia discuten estas aspiraciones profesionales de sus hijos, porque este fabuloso oficio, aparte de requerir constantes actualizaciones y jornadas que se extienden a los hogares de los docentes, nunca ha sido bien remunerado e incluso bien ponderado. Ser maestro no es prestigioso.
Recientemente, los maestros de la Provincia Argentina de Buenos Aires convocaron a un paro nacional, región que cuenta con la mayor matrícula de estudiantes del país austral, por lo paupérrimo de sus ingresos como docentes.
En la provincia de Buenos Aires, donde viven unos 17 millones de personas, un maestro de educación primaria de hasta un año de antigüedad en el puesto, gana 8.846 pesos argentinos (570 dólares) por 20 horas semanales. El sueldo sube a 11.937 pesos (769 dólares) si el docente tiene más de 24 años de experiencia.
Paradógicamente, esta legal acción ciudadana de los maestros bonarenses fue calificada como “oportunista” por el Presidente Mauricio Macri, ante la huelga de 48 horas que comenzaron en casi todo el territorio, tras no llegar a un acuerdo con el Gobierno sobre sus aumentos salariales.
Oportunismo por no aceptar un mísero 18%. Los profesores de la administración pública argentina reclaman una mejora salarial del 30-35% para compensar la inflación, un porcentaje resistido por el Ejecutivo para contener el aumento de los índices de precios y para reducir el déficit fiscal, que este año alcanzará el 4,2% de Producto Interior Bruto (PIB), según el propio presidente.
A diferencia, en Uruguay, un maestro que comienza su carrera percibe 24.722 pesos (875 dólares), también por 20 horas de aula. Al final de su carrera, esta remuneración puede escalar a 40.526 pesos (1.434 dólares). No muy alta tampoco.
Brasil paga a sus profesores 2.298 reales (737 dólares) por 40 horas semanales. Este sueldo es el mínimo nacional fijado para los trabajadores de la enseñanza.
En Chile, el salario promedio por 35 horas semanales fijado para un maestro de enseñanza básica con menos de cinco años de experiencia ronda los 600.000 pesos (860 dólares).
Ecuador paga a sus docentes un mínimo de 817 dólares por seis horas diarias de clase, tras el reciente aumento dictado por el gobierno. Antes, un maestro con un título terciario obtenía 530 dólares por las mismas tareas.
En Perú, por 30 horas a la semana en el aula, un maestro que empieza a trabajar puede aspirar a 1.700 soles (516 dólares).
Un trabajador novato de la enseñanza en Colombia percibe en promedio 1.426.000 pesos, unos 479 dólares.
En Ciudad de México, un maestro de escuela primaria que da sus primeros pasos en la carrera docente puede recibir mensualmente alrededor de 6.000 pesos (307 dólares) por 25 horas semanales.
La gran responsabilidad social de los docentes no es estimada al establecer sus remuneraciones. Incluso son los profesionales que cuentan con los peores establecimientos de trabajo y con los lugares más peligrosos y distantes para enseñar.
Si se quiere productividad y desarrollo, hay que invertir en Educación. Y esa no es una inversión sólo en infraestructura y regionalización, sino en la calidad de sus docentes, en las oportunidades crecientes de formación de todo el sistema educativo, en una perspectiva de inversión de la carrera docente como capital humano.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto: gsmespain.com.- El entorno económico y político global, marcado por múltiples incertidumbres, sigue de momento sin impactar la confianza que tienen las empresas españolas en la marcha de los países de América Latina.
El X Informe de Inversión Española en Latinoamérica, realizado por IE Business School, con la colaboración de Air France-KLM y Llorente y Cuenca, pone de relieve que el 76% de las empresas encuestadas tienen previsto aumentar sus inversiones en América Latina, durante 2017, frente al 23% que piensan mantenerlas en sus niveles actuales y el 1% que las reducirlas.
Además, sólo el 49% de las empresas españolas piensa que el entorno económico mundial va a afectar negativamente a la región, mientras que el año pasado ese porcentaje rondaba el 65%.
Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de IE Business School, destaca que «Perú y Colombia, seguidos de Chile, Costa Rica y Panamá, serán los países en los que situación económica será más favorable durante este año, a lo que se añade la notable mejoría en la percepción de la situación en Argentina y, en menor medida de Brasil, donde parece que lo peor podría haber pasado. Por el contrario el deterioro económico de Venezuela vuelve a ser patente, mientras que la mejoría de Cuba observada el año pasado se estanca».
De este modo, los mercados en los que más aumentará la inversión española en 2017 serán Colombia, Chile, Perú, México y Argentina, seguidos a cierta distancia por Brasil, Panamá, República Dominicana y Costa Rica. Por el contrario Venezuela volverá a ser el único destino en el que disminuirán por la descomposición económica y política en la que se encuentra el país.
La pregunta es ¿por qué es tan atractiva la inversión en todos estos países? La respuesta es el auge de las clases medias en toda la región, más que la ubicación geográfica de los distintos países. Por contra, el riesgo de tipo de cambio se erige en la principal amenaza, por delante de la desaceleración económica o la inestabilidad política y jurídica.
En cuanto a los sectores hay mucho interés en proyectos relacionados con las energías renovables y los de lucha contra el cambio climático.
Sorprende que entre los resultados del mencionado estudio aparezca que en África, Asia, Estados Unidos y Canadá disminuye el número de empresas que piensan que les irá mejor en el medio plazo, al contrario que en la Unión Europea, en concordancia con la lenta pero constante recuperación que viene experimentando la economía comunitaria.
Write comment (0 Comments)Por Redacción Ecos. Foto: El Semanario Sin Límites.- Pese a los niveles récord de Wall Street y el aparente idilio que las Bolsas viven con Donald Trump, la nueva forma de hacer política de su Administración empieza a causar gran inquietud entre muchos agentes del mercado, entre ellos las agencias de rating.
Fitch no se ha andado por las ramas y en un nota publicada ha advertido de que el Gobierno de Trump representa "un riesgo para las condiciones de la economía internacional y los fundamentos del crédito soberano global".
Fitch Ratings es una agencia internacional de calificación crediticia de doble sede en Nueva York y Londres. Fue una de las tres NRSRO (Nationally Recognized Statistical Rating Organizations), designado por la Securities and Exchange Commission de EE.UU. en 1975, junto con Moody"s y Standard & Poor"s, de amplia reputación en su área.
Según la agencia de calificación crediticia, con la llegada de Trump al poder las políticas de EEUU se han hecho menos previsibles, ya que tanto el presidente como su equipo de Gobierno han dejado a un lado los canales habituales de comunicación internacionales y las normas usuales de relación con terceros países, aumentando las expectativas de "cambios repentinos e imprevistos en las políticas estadounidenses" con posible repercusión en el ámbito mundial.
Entre los principales riesgos para los ratings soberanos, Fitch menciona giros "perjudiciales" en las relaciones comerciales mantenidas hasta ahora, la reducción de los flujos internacionales de capital, las consecuencias sobre las remesas de los vetos migratorios y el enfrentamiento político entre Trump y otros dirigentes, contribuyendo así a provocar volatilidad en los mercados financieros.
La firma de rating advierte de que la materialización de estos riesgos daría lugar a un escenario negativo para el crecimiento económico y metería presión a las cuentas públicas de algunos países, lo que podría tener implicaciones desfavorables sobre la calificación de su deuda.
Las amenazas no acaban ahí: Fitch alerta también de un incremento de los costes de la financiación externa, que además podría hacerse menos accesible.
La agencia reconoce que algunas medidas previstas en la agenda de Trump podrían tener un efecto positivo para el crecimiento, como un aumento de la inversión en infraestructuras en Estados Unidos, o la posible bajada de impuestos y de cargas fiscales.
Asimismo, no descarta que tras la "rafaga" de medidas "perturbadoras" adoptada por la nueva Administración en sus primeras semanas de Gobierno, la política de Trump podría tender a normalizarse y entrar en una dinámica más estable en el ámbito del comercio y los negocios.
Sin embargo, la visión de Fitch no es precisamente optimista. La agencia cree que la balanza de riesgos se inclina hacia un escenario global "menos benigno". A este respecto, recuerda que el Gobierno de Trump ya ha roto el acuerdo comercial con el Pacífico, ha confirmado que renegociará el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ha amenazado con sanciones a las multinacionales estadounidenses que invierten en el extranjero y ha arremetido contra Alemania acusándola de manipular el euro en detrimento de EEUU.
Precisamente, el Presidente del Bundesbank alemán, Jens Weidmann, ha mostrado su preocupación "por el rechazo de los mercados abiertos y los tonos proteccionistas" de la Administración Trump.
"El intercambio y la competencia internacional fomentan la difusión de nuevas ideas productivas y productos nuevos mejores. De este modo aumentan la productividad y permiten ofrecer bienes más baratos y pagar a los empleados más productivos salarios más elevados", ha dicho Weidmann en un acto en Hamburgo.
La actitud de Trump podría cambiar en el futuro, pero, como señala Fitch, el tono agresivo del presidente americano y de los miembros de su gabinete no hace presagiar, precisamente, un camino de rosas en los procesos negociadores que se avecinan, "ni sugiere que haya demasiado margen para el compromiso", concluye la agencia de rating.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Benedikt von Loebell/WEF.- La 47ª edición del Foro Económico Mundial (WEF) a lo largo de 400 sesiones, celebradas en Suiza se debatió los temas más relevantes para el mundo desarrollado y emergente. Por las consecutivas críticas a la efectividad del evento, este 2017 se planteó la consecución de acuerdos concretos.
En 2017, el mundo se reconfigura y requiere estrategias novedosas, contextuales y globales, ante situaciones tan complejas como la asunción al poder en los EE.UU. del controvertido Donald Trump, la implementación del Brexit y el poderío de China con su impresionante poderío industrial y comercial, en tiempos donde los múltiples gobiernos apuestan por el proteccionismo.
Cuatro desafíos fundamentales marcaron la Agenda de Davos en el 2017: 1) Fortalecer la colaboración mundial, 2) Revitalizar el crecimiento, 3) Reformar el capitalismo y 4) Preparar al mundo para la Cuarta Revolución Industrial.
Por ello, alrededor de 3 000 líderes económicos, políticos, sociales, científicos y religiosos intercambiaron ideas y se esforzaron, esta vez, por dejar claro que las promesas irán acompañadas de hechos.
En esta ocasión, los participantes hicieron énfasis en los acuerdos logrados durante la cita en la estación alpina del cantón de los Grisones. En este sentido, estos son los acuerdos más importantes de Davos 2017:
1) Se acordó la creación de un nuevo fondo, respaldado por el gobierno de Noruega, por 400 millones de dólares, para proteger 5 millones de hectáreas de tierra de la desforestación en diversos países. Se prevé que esta iniciativa se traduzca, posteriormente, en nuevas inversiones agrícolas, que generen empleos y crecimiento económico.
2) Se formalizó la Coalición para la Preparación de Innovaciones Epidémicas (CEPI en inglés), que tiene como meta reaccionar con agilidad ante posibles epidemias globales, a través de la creación de vacunas que, gracias a su gestión, serían distribuidas de una forma expedita.
3) Fue lanzado, asimismo, el proyecto ‘Nueva visión para el empleo árabe’, que opera activamente desde 2013, y ahora propone contribuir a la formación de un millón de futuros trabajadores (cuadruplicando el impacto que tuvo en los tres años previos).
4) El Foro realizó una alianza con el Instituto de Ciencias Marinas de la Universidad de California, para proteger la flora y fauna marina, en diversos océanos del mundo.
5) Se estableció una coalición público-privada para construir una cadena de abastecimiento de baterías, responsable, inclusiva y sostenible. El mercado de las baterías de litio valdrá 70 000 millones de dólares en 2024, pero la producción de estos bienes aún involucra trabajo infantil y el esfuerzo de adultos, que laboran fuera de las condiciones de seguridad deseables, afectando además al medioambiente, por el tipo de materiales que se utilizan.
6) Un total de 40 gobiernos y empresas pusieron en marcha un programa global para acrecentar del 14% al 70% la proporción de empaques plásticos reciclados en el mundo.
7) Water.org, fundada por Matt Damon, anunció una asociación con la empresa productora de cerveza Stella Artois, para proveer agua potable a 3,5 millones de personas.
8) La empresa social GoodWeave International anunció un nuevo programa llamado ‘Sourcing Freedom’ que busca frenar cualquier forma de abuso o prácticas de esclavismo en las actuales cadenas de producción del mundo, ya que 21 millones de personas son forzadas, hoy en día, a trabajar bajo condiciones precarias y en un marco de ilegalidad.
9) 100 empresarios firmaron un acuerdo de Liderazgo Responsable, que buscará mejoras en las condiciones generales de vida, desempeño y formación de los empleados de las compañías que dirigen.
Queda a los analistas y comunicadores hacer seguimiento de estas propuestas, ya que el futuro de las comunidades y de los más vulnerables está comprometida por los cambios de la escena política.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Ecos Media.- La brecha entre poderosos y pobres nunca ha sido tan grande como en la actualidad. La creciente desigualdad social podría llevar a una mayor inestabilidad política, advierte un informe de Oxfam publicado en el contexto del Foro Económico Mundial.
"La creciente desigualdad amenaza con dividir nuestras sociedades. Hace aumentar la criminalidad y la inseguridad, al tiempo que mina la lucha para poner fin a la pobreza. Deja a más gente viviendo con miedo y menos con esperanza", señaló esta entidad, que reúne a numerosas organizaciones no gubernamentales y que tiene su sede en Gran Bretaña.
El Reporte titulado "Una economía para el 99 %" ha sido difundido de cara al Foro Económico Mundial, escenario que volverá a reunir a la elite política y empresarial en Davos, Suiza e identifica a las grandes corporaciones y los sectores más acaudalados como los vehiculizadores de esa desigualdad.
En el año 2015, el 1% más rico tenía más acceso a la salud que el resto del planeta y actualmente ocho personas, concretamente ocho hombres, tienen la misma cantidad de riqueza que la mitad más pobre del mundo.
Los ocho hombres más acaudalados del planeta son: Bill Gates, de Microsoft; Amancio Ortega, de Inditex; Warren Buffett, mayor accionista de Berkshire Hathaway; Carlos Slim, propietario del Grupo Carso; Jeff Bezos, de Amazon; Mark Zuckerberg, de Facebook; Larry Ellison, de Oracle; y Michael Bloomberg, de la agencia de información económica y financiera Bloomberg.
La Directora Ejecutiva de Oxfam Internacional, Winnie Byanyima, señaló en un comunicado que, "cuando una de cada diez personas en el mundo sobrevive con menos de 2 dólares al día, la inmensa riqueza que acumulan tan sólo unos pocos resulta obscena".
Byanyima añadió que muchos salarios "se estancan mientras las remuneraciones de los presidentes y altos directivos de grandes empresas se disparan, se recorta la inversión en servicios básicos como la sanidad o la educación, mientras grandes corporaciones y grandes fortunas logran reducir al mínimo su contribución fiscal".
Si bien se ha registrado crecimiento económico, éste ha sido extremadamente desigual. Siete de cada diez personas vive en un país en el que la desigualdad ha aumentado en los últimos 30 años. Los ingresos del 10% más pobre de la población mundial aumentaron en menos de 3 dólares por año, entre 1988 y 2011, mientras que los ingresos del 10% más rico se multiplicaron 182 veces en ese período, a un ritmo de 11.800 dólares al año.
En este contexto, las mujeres sufren mayores niveles de discriminación en el ámbito laboral y asumen la mayor parte del trabajo de cuidados no remunerado. Según Oxfam, al ritmo actual, llevará 170 años alcanzar la igualdad salarial entre hombres y mujeres.
¿Qué hacer? Propuestas concretas de cara a la inestabilidad social
Oxfam propone que los gobiernos incrementen los impuestos, tanto a las grandes fortunas como a las rentas más altas; que los estados y los empresarios trabajen juntos para garantizar que los trabajadores reciban un salario digno y se ponga freno a la elusión, la evasión y a las artimañas fiscales para reducir al mínimo el impuesto de sociedades.
Asimismo, esta entidad solidaria recomienda que los gobiernos apoyen a las empresas que operan en beneficio de sus trabajadores y de la sociedad, no solo por los intereses de los accionistas y que aseguren, de esta forma, que las economías sirvan de manera equitativa a mujeres y hombres.
"Necesitamos construir juntos un nuevo consenso para diseñar un modelo económico que beneficie a todas las personas, y no sólo a una élite selecta", concluye Oxfam.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Davos Forum.- El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DD.HH., Zeid Ra"ad Al Hussein, exhortó a los líderes empresariales que participarán en el Foro Económico Mundial de Davos, que utilicen su influencia para defender esas garantías fundamentales en sus países.
"Las leyes y principios de la Declaración Universal de los DD.HH. están cada vez más en peligro y los líderes empresariales tienen un papel clave para insistir en el respeto de los DD.HH. en los Estados donde operan", declaró Zeid.
El Alto Comisionado además indicó que las garantías fundamentales son esenciales para la estabilidad a largo plazo de las empresas, y que éstas deben adoptar una postura en la que no toleren los vínculos con abusos de DD.HH. en ninguna parte de sus operaciones y cadenas de suministro.
Asimismo, el alto funcionario consideró que las compañías deben disponer de sistemas para asegurar que tales atropellos sean prevenidos y abordados con prontitud.
Zeid también elogió las medidas adoptadas por algunas compañías en contra de los medios de comunicación que promuevan discursos de odio y contenido xenófobo y pidió a los participantes en Davos que demuestren un liderazgo similar y se unan a la lucha por los valores globales que están actualmente amenazados.
La Reunión Anual del Foro Económico Mundial, que se realiza cada año en la ciudad suiza de Davos, tendrá lugar del 17 al 20 de enero, con la realización de 400 encuentros y reuniones con la participación de líderes empresariales, funcionarios gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro y personalidades mundiales.
La reunión se centrará en cuatro desafíos clave del Liderazgo para 2017: 1) Fortalecer la colaboración mundial, 2) Revitalizar el crecimiento económico, 3) Reformar el capitalismo y 4) Prepararse para la Cuarta Revolución Industrial, un gran salto impulsado por la era digital, que está transformando nuestra forma de vivir y trabajar. El programa se centra en la inclusión social y el desarrollo.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto: WorldBank.- Como lo hemos planteado en diversas oportunidades el proceso de democratización de la sociedad ha tenido en el desarrollo tecnológico un impulso decisivo.
De hecho, las FinTech o Tecnofinanzas, no sólo han contribuido al desarrollo de mejores sistemas financieros, sino lo han hecho más inclusivos. Las posibilidades y el impacto son muy amplios, como lo es el potencial de mejorar las condiciones de vida en los países en desarrollo.
Las finanzas, expresa Joaquim Levy, experto en Finanzas del Banco Mundial, “comienzan a funcionar de modo diferente; hay nuevas maneras de recopilar, procesar y usar la información, que es la moneda principal del sector financiero. Un conjunto totalmente nuevo de actores empieza a operar en este sector. Por consiguiente, todas las áreas financieras —incluidos los sistemas de pago y la infraestructura, el crédito para los consumidores y las pymes, y los seguros— están cambiando”.
Lo que hace posible que una familia de bajos ingresos, que no han tenido los recursos para poder pagarlos o tener alcance a ellos, pueda acceder a la Banca Electrónica, ya que el costo de operaciones es menor para la entidad financiera y las cuentas electrónicas pueden ser capital semilla para los emprendedores.
Los 2000 millones de adultos que se estiman excluidos del mundo financiero podrían plantear su inclusión y generar, incluso, nuevos modelos financieros. Banco Mundial aspira que, en el 2020, todos los adultos tengan al menos una cuenta para transacciones.
Esto no es imposible. Si se considera que el 40% de la población mundial ya tiene acceso a internet y más del 20% de los miembros de los hogares pobres tienen un teléfono móvil, la posibilidad de inducirles a participar en las Tecnofinanzas es real.
Levy afirma que “cuando las personas tienen acceso a servicios financieros pueden superar las crisis en materia de ingresos. Pueden invertir en capacitación, la salud de sus familias y nuevas fuentes de ingresos. Con un financiamiento adecuado, pueden crear un futuro mejor y proteger sus condiciones de vida”.
Ejemplos reales del impacto de las Tecnofinanzas en la inclusión social de países emergentes y en desarrollo son los siguientes:
1) En Tanzania, se ha duplicado con creces el porcentaje de adultos con cuentas para transacciones, del 17,3 % en 2011 al 39,8 % en 2014, principalmente a través de servicios de dinero electrónico.
2) La mayor atención de India en las identificaciones digitales ha sido fundamental para crear 200 millones de nuevas cuentas bancarias.
3) En Brasil, el uso de tarjetas de pago electrónico ha reducido los costos de las transferencias sociales en el programa de transferencias monetarias condicionadas, Bolsa Familia, a menos del 3 % del total de los pagos.
4) Alifinance, una subsidiaria de la empresa china de comercio electrónico Alibaba, brinda servicios a decenas de millones de clientes, asignando puntuaciones de crédito y tomando decisiones sobre microcréditos para los vendedores casi al instante sobre la base de la huella digital de los postulantes.
5) En Venezuela, la Banca Comunitaria Banesco es líder, pionera y amiga de microempresarios en Aragua, Barinas, Carabobo, Cojedes, Distrito Capital, Falcón, Guárico, Lara, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Vargas, Yaracuy y Zulia. Ha atendido Más de 437.224 clientes, 32.393 MM en microcréditos, ha beneficiado a 294.990 microempresarios, a 2.186.120 personas indirectamente y ha graduado 38.000 en su programa de microempresarios. Sus servicios están dirigidos a personas y pymes.
Las Tecnofinanzas inclusivas dependen, también, de los mecanismos de información, educación y protección de los usuarios. Los riesgos del uso digital son evidentes, pero pueden ser manejados.
Gestionar los riesgos es un reto para los gobiernos y las entidades financieras. Todos los riesgos personales (sobreendeudamiento, escaso uso de los instrumentos, pérdidas frecuentes), el lavado de dinero ilegal y el manejo de cuentas por parte de testaferros y traficantes se regula enrolando a los usuarios en un proceso financiero, que proporcione información gradual y promueva el conocimiento de la legislación y las consecuencias del uso inadecuado.
Pero, el impacto de las Tecnofinanzas es superior a sus riesgos, porque no sólo dan una herramienta de gestión de la productividad individual y colectiva, sino interconecta a las comunidades y personas con organizaciones e instituciones, que pueden proporcionar estímulo para el desarrollo.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Schweiz am Sonntag.- Roberto Balzaetti, el nuevo Director de Derecho Internacional Público del Ministerio de Exteriores de Suiza ha comunicado una excelente noticia a los países que han sufrido el desfalco y el uso doloso de sus fondos y recursos monetarios, por parte de tiranos y gobernantes corruptos y han visto esfumarse los recursos que debieron haberse invertido en el desarrollo y futuro de sus habitantes.
El funcionario del gobierno helvético informó a los medios internacionales, que una novísima legislación orientada a embargar y repatriar los activos ilícitos depositados por dictadores y gobernantes corruptos en la Banca Suiza, sincronizada a mejores y rigurosos procesos de rastreo de estos capitales, ha hecho posible recuperar el patrimonio económico de varias naciones y devolver los fondos ilegalmente manejados.
Suiza puso en vigor en julio pasado una nueva ley que busca embargar y repatriar con mayor facilidad los fondos recibidos por la Banca Suiza que pertenecieron a dictadores extranjeros que se enriquecieron de forma ilícita. Con ello, Suiza y su plaza financiera buscan sacudirse la imagen de opacidad que les dio el secreto bancario que, en más de una ocasión, cobijó abusos.
Durante los últimos 30 años, Suiza ha devuelto alrededor de 2 000 millones de francos suizos, depositados en la Banca Suiza por “personas políticamente expuestas” (PEPs). “Es mucho más de lo que cualquiera otra plaza financiera haya devuelto en el mundo”, afirmó Balzaetti.
Desde el caso Marcos (Filipinas) reportado en 1986, la lista de fondos ilegales de potentados que el Gobierno Suizo embargó y devolvió a las naciones afectadas incluye expedientes como: Montesinos (Perú), Mobutu (antiguamente Zaire), Dos Santos (Angola), Abacha (Nigeria), Kazajistán, Salinas (México), Duvalier (Haití), Ben Ali (Túnez) y Mubarak (Egipto).
Pero aún hay otros casos en curso. En diciembre de 2015, el Tribunal Administrativo Federal confirmó el bloqueo de 4,5 millones de francos suizos depositados en un banco de Ginebra por el exdictador haitiano Jean-Claude Baby Doc Duvalier.
"Tenemos una idea de lo que Haití quiere hacer con este dinero, pero aún no se materializa la devolución de fondos. Y no es porque no lo deseemos, sino porque el proceso ha sido difícil debido a la situación política haitiana”, explicó Balzaretti.
"Además, se han sucedido eventos diversos como desastres naturales, que se sumaron al efecto de inestabilidad generado por los procesos electorales y la llegada de un nuevo gobierno o mandatario. Es complejo. Pero la meta del Gobierno suizo es concluir lo antes posible el acuerdo necesario para la transferencia de los fondos. Pero aún falta detallar el marco legal que se utilizará”, señaló el alto funcionario suizo.
La restitución a Nigeria del equivalente a 321 millones de francos suizos desviados por la familia del ex Dictador Sani Abaha a bancos suizos también es un proceso en curso. En este caso, hay avances importantes porque Suiza y Nigeria firmaron ya una carta de intención para la restitución justa y expedita de estos fondos.
"Es una situación parecida a la de Haití, pero el caso nigeriano va más avanzado. Con Nigeria ya tenemos un acuerdo puntual -la carta de intención precisa las posibles modalidades de restitución-, pero ahora debe pactarse el destino que dará Nigeria a los fondos y cómo se reportará el ejercicio de esos fondos”, dijo el director suizo.
Por otra parte, el Gobierno suizo también bloqueó fondos de potentados de otros países. Concretamente, de Egipto (570 millones de dólares), de Túnez (60 millones) y de Ucrania (70 millones).
Balzaretti detalló que por ahora es un hecho que los fondos tunecinos estarán congelados hasta enero 2017. Los egipcios y ucranianos, por su parte, lo estarán hasta el mes de febrero. Por ello, Suiza deberá decidir a principios del 2017 si mantiene congelados más tiempo estos fondos, lo cual es previsible, para dar tiempo a que avancen los procesos de restitución.
El alto funcionario añadió que Suiza también tiene algunos fondos de Kazajstán y una parte más de Angola que podrían ser devueltos en el mediano plazo
.
Para Balzaretti, Suiza está dando vuelta a una página importante en el tema de las restituciones: "Los casos de los que se habló recurrentemente durante los últimos años están llegando a su fin. Además, se han realizado reformas legales (en materia de lavado de dinero y se crearon nuevas reglas), y existe una gran voluntad política para que la banca suiza sea más limpia y transparente”, declaró.
Resultado de este nuevo marco legal, las autoridades suizas ahora pueden embargar y devolver los fondos que fueron saqueados por líderes extranjeros también en casos que no pueden ser resueltos, a través de solicitudes de asistencia judicial mutua.
"La ley ha invertido la llamada carga de la prueba, es decir, ahora obliga al titular de la cuenta a demostrar que el dinero fue ganado de forma lícita y legal (en vez de dejar en manos de la justicia la tarea de probar que los fondos han sido obtenidos de forma ilegal). Y prevé también criterios más flexibles para congelar activos. Asimismo, permite brindar apoyo técnico, a través del envío de expertos legales o financieros, a otros países", refirió Balzaretti.
Por lo tanto, consideró Balzaretti, es una nueva ley que fue diseñada para ayudar realmente y que permitirá mejorar la imagen de Suiza, que ya no debe ser percibida internacionalmente como un lugar en donde puede esconderse impunemente el dinero de origen irregular.
Para resumir los avances, Balzaretti afirmó que Suiza ha ofrecido "resultados impresionantes" en materia de restitución de activos desde que cuenta con este nuevo arsenal legal, pero admitió que la duración de los procesos -que pueden llegar hasta 30 años- es aún un problema por resolver.
El Director de Derecho Internacional Público de la Cancillería Suiza dejó claro, aemás, que Suiza debe respetar los derechos de todas las partes involucradas en conflictos de este tipo, como lo exige el derecho internacional. Siempre es posible que los PEP"s afectados por un embargo de activos interpongan apelaciones ante tribunales, y estos son procedimientos que pueden durar varios años en resolverse.
"Algunos países creen que una vez que bloqueamos el dinero este puede ser devuelto a la mañana siguiente (al país afectado), pero no es así. Pese a ello, y aunque estos procesos sigan tomando tiempo, estamos convencidos de que el nuevo marco legal es una herramienta útil para seguir agilizando y haciendo cada vez más eficiente el proceso de restitución de activos” afirmó.
Write comment (0 Comments)Página 22 de 27