Economía
La Economía de América Latina y el Caribe cerrará el año 2018 con un débil crecimiento del 1,2 %, una décima menos que el 1,3 % anotado en 2017, en el contexto de un “escenario mundial complejo”, afirmó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Santiago de Chile.
En su balance preliminar de las economías de la región para el 2018, la Cepal señala que el crecimiento se debilitó este año tanto en América del Sur, desde un 0,8 % en 2017 a un 0,6 % este año, como en Centroamérica, Cuba y Haití (3,4 % a 3,2 %).
En el Caribe, en tanto, la recuperación tras el impacto de los desastres naturales del 2017 contribuye a una aceleración del crecimiento, desde un 0,2 % el año pasado a un 1,9 % en 2018.
A nivel de países, destacan con los mayores aumentos del PIB (producto interior bruto) este año República Dominicana (6,3 %), Antigua y Barbuda (5,3 %), Granada (5,2 %), Bolivia (4,4 %), Panamá (4,2 %), Paraguay (4,2 %), Chile (3,9 %), Perú (3,8 %), Honduras (3,7 %), Guyana (3,4 %), San Vicente y Granadinas (3,2 %) y Costa Rica (3 %).
Luego están Guatemala (2,9 %), Bahamas (2,5 %), Santa Lucía (2,5 %), El Salvador (2,4 %), México (2,2 %), Belice (2,2 %), Saint Kitts y Nevis (2,1 %), Uruguay (1,9 %), Surinam (1,9 %), Trinidad y Tobago (1,9 %), Jamaica (1,5 %), Haití (1,4 %), Brasil (1,3 %), Cuba (1,1 %) y Ecuador (1 %).
En el otro lado de la balanza, Venezuela cierra el año con una caída de su PIB del 15%, mientras Dominica lo hace con una del 4,4 %, la economía de Argentina termina con un retroceso del 2,6 % y Barbados con uno del 0,5 %.
Para el 2019, en un escenario de “mayores incertidumbres, provenientes de distintos frentes”, la Cepal prevé para la región un crecimiento económico promedio del 1,7 %.
Santiago de Chile, 29 de diciembre de 2018.-
Redacción Ecos Economía.
Write comment (0 Comments)Con ese porcentaje se determina que la desocupación aumentó con respecto al mismo mes del año pasado cuatro puntos o sea 8,4%.
Así lo informó Juan Daniel Oviedo, director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), quien señaló que el desempleo para las 13 ciudades y sus áreas metropolitanas en noviembre fue de 9,8%.
Según el informe se establece que con una reducción de 412.000 personas ocupadas, Colombia pasó de tener 22,8 millones de ciudadanos laborando en noviembre de 2017 a 22,4 millones en el mismo periodo de este año.
“Entre noviembre de 2017 y el mismo mes del año en curso, 845.000 personas ingresaron a la inactividad al total nacional y 271.000 lo hicieron en las 13 principales ciudades del país”, agregó el directivo quien además dijo que este incremento es histórico, pues no se veía desde 2008.
Oviedo afirmó que la inactividad se debe en su mayor parte a que hombres entre 10 y 24 años están ingresando a estudiar, mientras que en el caso de las mujeres entre 25 y 54 años, se están ocupando en labores del hogar.
Según el Dane la tasa global de participación para noviembre fue de 63,1% disminuyendo 1,7 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año pasado que alcanzó 64,8%. Por su parte, la tasa de ocupación disminuyó 1,8 puntos porcentuales al alcanzar 57,5% comparado con el mismo mes del año anterior que fue de 59,3%.
Los sectores que más impulsaron el empleo fueron la industria manufacturera con una contribución de 0,6 puntos porcentuales (pp), seguido de transporte, almacenamiento y comunicaciones; construcción; servicios comunales, sociales y personales con 0,4 pp.
Entre tanto el sector económico que más decreció fue el comercio hoteles y restaurantes con 2 pp.
Bogotá, D. C, 27 de diciembre de 2018.
Redacción Ecos Economía
Write comment (0 Comments)China es hoy la segunda economía mundial y, de forma inesperada, la campeona del libre comercio y la economía globalizada.
Xi Jinping, el Presidente de China ha realizado un periplo, donde se ha reunido con reyes, presidentes, cancilleres y demás dignatarios. No sólo es diplomacia. De fondo, hay algo más importante: las inversiones.
El Memorándum sobre la Nueva Ruta de la Seda es un proyecto sociopolítico y una apuesta del gobierno chino en el escenario geopolítico mundial. Se trata del gran proyecto ideado por Xi Jinping, en materia internacional, que aspira a crear una gigantesca red de infraestructuras y redes comerciales que vertebren y articulen los cinco continentes. Algunos países europeos, como Grecia, ya se han sumado. Otros, como Alemania, no. Pero lo piensan.
La Nueva Ruta de la Seda se ha convertido en un auténtico maná económico para numerosos países. China ha construido más de 200 carreteras, puentes y ferrocarriles, 199 centrales térmicas y 41 oleoductos y/o gaseoductos a lo largo de más de cien países.
La estrategia geopolítica de China pivota sobre la Nueva Ruta de la Seda. Es su forma de tender puentes (literal y figuradamente), sumar alianzas y ganar influencia sobre diversos países de planeta. Sucede en el sudeste asiático, donde extiende su influencia a través de presas y carreteras y en África, donde sus inversiones (en ocasiones en países inestables) le han otorgado una posición política prevalente.
El planteamiento de China también es económico. Beijing ofrece préstamos millonarios a países en desarrollo para financiar sus nuevas infraestructuras. Cuando no pueden hacer frente a los pagos, como le sucedió a Sri Lanka, quedan a merced de China. Su puerto, uno de los más importantes de la Nueva Ruta de la Seda, será controlado durante 99 años por las autoridades chinas.
Otros países han denunciado los dudosos beneficios económicos de las inversiones. Los constructores chinos utilizan no sólo su know how (Saber), sino también su mano de obra. Llegan, construyen y se van. China gana.
De ahí que los principales países de la UE se hayan abstenido de suscribir el memorándum. En cualquier caso, las visitas de Xi Jinping a los foros económicos internacionales, su posición multilateral y su apertura a fórmulas democráticas, ilustran la nueva primacía global de China.
Beijing, ante todo, quiere una economía global abierta. En plena guerra comercial y giro proteccionista de EEUU, sus inversiones son una forma de proyectar su dominio económico. Para los demás, una oportunidad innegable ante la visión de túnel de Trump.
Ginebra, 13 de diciembre de 2018.-
Por Felicia Saturno Hartt.
Write comment (0 Comments)Con el recorte de producción de crudo, los países quieren frenar la caída de los precios petroleros, que se ha desplomado en casi un 30% desde comienzos de octubre de 2018.
En este sentido, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordó con sus aliados de otros diez países, incluido Rusia, un recorte de producción de petróleo de 1,2 millones de barriles diarios, que equivale a poco más del 1%.
Así lo informó el Ministro de Petróleo Iraní, Biyan Namdar Sanganeh, en declaraciones a la televisión estatal de su país desde Viena, donde se reunió el grupo conocido como OPEP+.
Los 25 países integrados en el grupo extraerán 1,2 millones de barriles de 159 litros menos al día a partir de enero. Ese recorte, sobre la base de producción de octubre, será repartido entre los 15 miembros de la OPEP, que producirán 800.000 barriles menos, y los otros diez aliados, que reducirán 400.000 barriles.
El acuerdo se adoptó tras horas de deliberaciones, sobre todo entre Arabia Saudí, Irán, que son competidores regionales y Rusia. El país persa quedó excluido de los recortes debido a las sanciones que Estados Unidos le volvió a imponer tras abandonar unilateralmente el acuerdo nuclear internacional. También quedaron excluidos Venezuela y Libia.
Frenar la caída de precios
Con la medida, los países quieren frenar la caída de precios del crudo, que se ha desplomado en casi un 30% desde comienzos de octubre. Entonces, el precio del barril (159 litros) de petróleo Brent, de referencia en Europa, se situaba en más de 86 dólares, pero, a principios de diciembre, está a poco más de 60 dólares.
El ministro saudí de Energía, Khalid Al-Falih, señaló que su país recortará la producción en unos 500.000 barriles diarios hasta los 10,2 millones. Rusia reducirá la suya en 130.000 barriles.
El ministro de Energía ruso, Alexander Novak, dijo que el recorte envía un signo a EE.UU. de la fortaleza del grupo OPEP+.
El presidente estadounidense, Donald Trump, se había pronunciado en contra de un eventual recorte de producción. "¡El mundo no quiere precios del crudo más altos y tampoco los necesita!", tuiteó.
Según la Agencia Internacional de Energía, la demanda de petróleo producido por la OPEP se situará el próximo año en 31,3 millones de barriles diarios. Actualmente y según sus propios datos, los 15 países miembros del cartel producen casi 33 millones de barriles diarios.
Viena, 9 de diciembre de 2018.-
Por Redacción Ecos Economía.
Write comment (0 Comments)
Catar es el mayor exportador de gas natural del mundo y quiere dedicarse sólo a la explotación de este recurso. Ya había anunciado su intención de aumentar la producción de gas de 77 a 100 millones de toneladas por año.
Por ello, Catar saldrá de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) el próximo enero, según lo informó a los medios internacionales su Ministro de Energía, Saad al Kaabi, quien precisó que “Catar, el mayor exportador de gas natural del mundo, dejará la OPEP porque desea "enfocarse en el negocio del gas".
"No quiero ir a la reunión y hablar del presupuesto del año (2019), quiero ser transparente. Hablé con el secretario general y le dije que nos queremos centrar en el negocio del gas y le comenté nuestras intenciones de ir a la reunión de esta semana y él aceptó. No queremos sorprender a los miembros", afirmó Al Kaabi.
El ministro declaró que la decisión de abandonar la OPEP "no tiene que ver con el bloqueo" económico que Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Baréin y Egipto imponen contra Doha desde junio de 2017: "Cuando un país quiere salir de la OPEP tiene que hacer una petición y luego se la acepta, para que esté fuera en el plazo de un mes", explicó Al Kaabi.
Catar mantiene las relaciones diplomáticas rotas con sus vecinos de Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Egipto desde junio de 2017, debido a que esos cuatro países acusan a Doha de patrocinar el terrorismo.
Catar, que es miembro de la OPEP desde 1961, es el mayor exportador de gas natural del mundo, con cerca de 128.645 millones de metros cúbicos por año, según datos de la organización. El pequeño emirato, el país más pequeño de la OPEP por tamaño y población, cuenta con las terceras mayores reservas de gas natural del mundo, calculadas en 23,8 billones de metros cúbicos.
Doha, 4 de diciembre de 2018.-
Por Redacción Ecos Economia.
Write comment (0 Comments)Al tiempo que los líderes del G-20 se reúnen en Argentina, la Economía Mundial atraviesa una encrucijada. Se ha tenido una buena racha de sólido crecimiento según niveles históricos, pero ahora se enfrenta un período en el que se están materializando riesgos significativos y aparecen oscuros nubarrones en el horizonte.
Aunque los últimos datos económicos han sido decepcionantes, no se debe titubear. Antes bien, se debe plantear metas de gran alcance, como por ejemplo la implementación de un conjunto de múltiples reformas, que podrían sumar otro 4% al PIB de los países del G-20. El éxito ahora depende de actuar con rapidez y de forma conjunta.
Señales de moderación del crecimiento
En el Informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO), publicado en octubre por el FMI se pronosticó un crecimiento mundial de 3,7% para 2018 y 2019.
Estas estimaciones representaron una rebaja de 0,2 puntos porcentuales respecto de las formuladas en julio, que obedeció en gran medida a las crecientes presiones externas y financieras sobre los mercados emergentes y a un tangible incremento de las tensiones comerciales.
Los datos recientes indican que esos vientos en contra pueden haber moderado la dinámica de crecimiento aún más de lo que se había previsto. Por ejemplo, en el tercer trimestre el crecimiento ha sido sorprendentemente bajo en economías de mercados emergentes, como China y en la zona del euro. Una falta de acuerdo sobre el Brexit podría mellar aún más la confianza.
En el mediano plazo, particularmente en las economías avanzadas, se prevé una moderación del crecimiento debido a factores demográficos adversos y a una lenta productividad. Esta perspectiva incluye a Estados Unidos, una vez que llegue a su fin el reciente proceso de estímulo fiscal.
Además, demasiados países registran un excesivo nivel de desigualdad que perjudica a numerosas personas y que podría también socavar el apoyo público a las reformas orientadas a fomentar la productividad.
¿Qué se puede hacer para abordar estos retos? Establecer 3 prioridades.
Primero, reforzar las Defensas
Las autoridades pueden comenzar por crear más espacio de maniobra fiscal, para disponer de los recursos necesarios para dar más respaldo a la economía si el crecimiento se debilitara considerablemente. Ello implica emprender ya una consolidación fiscal significativa, especialmente en los países altamente endeudados, como Italia y varias economías emergentes.
En términos de política monetaria, el proceso de normalización de las tasas de interés que está en curso en muchas economías avanzadas debería seguir avanzando por un sendero gradual, debidamente comunicado y basado en datos. Esto no solo favorecería los intereses propios de esas economías sino que también contribuiría a evitar una innecesaria turbulencia en las demás economías.
Lo bueno es que la normalización de la política monetaria es una señal de un crecimiento relativamente fuerte en las economías avanzadas. En los últimos meses, sin embargo, el endurecimiento monetario, sumado a un incremento de las tensiones comerciales, ha intensificado las presiones externas para algunas economías emergentes. ¿Cómo se puede responder ante tal situación?
Los países con metas de inflación adecuadamente ancladas deberían recurrir a la flexibilidad del tipo de cambio para mitigar las presiones externas. Cuando dichas presiones amenacen con generar perturbaciones, también podrían aplicarse medidas de gestión de los flujos de capital como parte de un programa más amplio de políticas.
Segundo, trabajar en Equipo para Ganar
Se sabe que las crecientes barreras al comercio terminan siendo contraproducentes para todos los involucrados. Por lo tanto, es imprescindible que todos los países eviten imponer nuevas barreras comerciales y que además revoquen los aranceles recientemente impuestos.
Se tiene una oportunidad excepcional para mejorar el sistema de comercio mundial. Los estudios realizados por el FMI indican que la liberalización del comercio de servicios podría sumar alrededor de ½%, o USD 350.000 millones, al PIB del G-20 en el largo plazo.
Asimismo, la adopción de acciones concertadas por parte de los diversos países puede fortalecer sus propias economías, reducir los desequilibrios mundiales y estimular la economía mundial.
Alemania, por ejemplo, podría utilizar el espacio fiscal disponible para fortalecer su potencial de crecimiento, aumentando la inversión e incentivando la participación en la fuerza laboral; Estados Unidos podría ayudar reduciendo su déficit fiscal y China podría contribuir siguiendo adelante con su reequilibramiento económico.
Tras una década de condiciones financieras relativamente favorables, muchos países también deben hacer frente a niveles de endeudamiento sin precedentes: en total, USD 182 billones a nivel mundial según estimaciones del FMI.
Además, es imprescindible hacer más transparente la información sobre la magnitud y las condiciones del endeudamiento, especialmente en los países de bajo ingreso.
En términos más generales, los riesgos del sector financiero exigen actuar, entre otras formas, evitando un retroceso de los avances logrados tras la crisis en materia de regulación del sector financiero.
Tercero, acelerar el Ritmo
El tema de la Presidencia Argentina del G-20, con el lema de Construyendo consenso para un desarrollo equitativo y sostenible, es una prioridad crucial. Pero hoy por hoy el avance es demasiado lento. ¿Cómo se lo puede acelerar?
La mayoría de las economías avanzadas del G-20 podrían beneficiarse si relajaran las restricciones del mercado de productos para estimular la innovación y reducir los precios. Facilitar el acceso a los servicios profesionales sería especialmente importante, por ejemplo, en Japón y en muchos países de la zona del euro. Dar mayor respaldo a la investigación sería vital en Alemania, Canadá y el Reino Unido, entre otras economías.
La mayoría de los países emergentes del G-20 también se beneficiarían mediante reformas de sus mercados de productos y de trabajo. A economías como Brasil, China, India y Rusia les sería conveniente dejar de aplicar impuestos distorsivos.
Y virtualmente en todas partes una mayor participación de las mujeres en la fuerza laboral no solo impulsaría el crecimiento, sino que también contribuiría a forjar sociedades más equitativas e inclusivas.
Estas son solo algunas de las medidas que, de ser implementadas en forma conjunta, podrían, según nuestros cálculos, aumentar el PIB del G-20 en un 4%.
Conclusion
En los diez años transcurridos desde la Primera Cumbre de los Líderes del G-20, los esfuerzos realizados por el grupo han sido cruciales para contribuir a la recuperación de la economía mundial.
Más la dinámica geopolítica muestra dificultades por factores de toda índole. Encarar este desafío supone implementar políticas que tengan sentido tanto a nivel nacional como internacional.
También supone fortalecer la red mundial de protección financiera, con un FMI debidamente dotado de instrumentos y recursos para garantizar que la institución cumpla su función de ayudar a los países a prevenir y abordar crisis futuras.
Por ello, la reunión del G-20 en Buenos Aires una ocasión para actuar sin demora y de forma conjunta.
Buenos Aires, 1 de diciembre de 2018.-
Por Felicia Saturno Hartt.
Fuente: World Economy Forum.
Write comment (0 Comments)El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) acordaron llevar a cabo acciones conjuntas orientadas a promover la cooperación latinoamericana, con miras a fortalecer el desarrollo económico-social y apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El convenio de cooperación fue suscrito, enla ciudad de Caracas por el Secretario Permanente del SELA, Javier Paulinich y el Secretario General del CLAD, Francisco Velásquez, durante la etapa ministerial de la XLIV Reunión del Consejo Latinoamericano del SELA.
En estas jornadas, la Secretaría Permanente del SELA presentó al Consejo Latinoamericano el “Cuadragésimo Segundo Informe Anual de la Secretaría Permanente”, correspondiente a las actividades desarrolladas desde la Reunión Ordinaria del año pasado.
También fue sometido a consideración de los representantes de los 26 países miembros el “proyecto de programa de trabajo para el año 2019”. El propósito de este programa es el desarrollo de actividades que incorporen una visión innovadora y actualizada en torno a los temas económicos que sean de mayor utilidad para sus integrantes.
Las áreas prioritarias son relaciones intrarregionales, cooperación económica y técnica y relaciones extraregionales y los temas que destacan son cooperación tecnológica en temas portuarios, incidencia en mejoras de políticas públicas, relaciones regionales e industria cultural entre otras.
En ese sentido, se prioriza la articulación productiva en el desarrollo de las cadenas de valor, también, siendo este el eje transversal de trabajo para el año 2019 su promoción, desarrollo e internacionalización en la región.
Asimismo, en su primera jornada el presidente saliente del Consejo Latinoamericano, Roberto Araos Sánchez, representante de Chile, procedió a la nominación de candidaturas para la conformación de la nueva mesa directiva del Consejo Latinoamericano para el período 2018-19, quedando electo como nuevo presidente el embajador Sebastián Michel Hoffman, representante de Bolivia.
Caracas, 30 de noviembre de 2018.-
Por Redacción Ecos Internacional.
Fuente: CLAD.
Write comment (0 Comments)El precio del crudo seguía bajando hasta llegar a su nivel más bajo en un año, mientras el mercado está preocupado por la sobreabundancia de petróleo.
Los precios del petróleo cayeron este 23 de noviembre de 2018, a su nivel más bajo en más de un año, rumbo hacia su mayor descenso mensual desde fines de 2014. Mientras esto sucede, los productores de petróleo están considerando recortar la producción de crudo en un intento de detener el aumento del superávit global, a dos semanas de una reunión de los países productores.
El valor del barril de Brent para entrega en enero descendió en la Bolsa de Londres por primera vez desde 2017, hasta 60,29 dólares en las primeras horas de operación. El motivo es, sobre todo, la sobreoferta en la producción de crudo de Arabia Saudí.
En los intercambios electrónicos en el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de WTI, también para entrega en enero, perdía por su parte 2,39 dólares hasta los 52,24 dólares. En la mañana de este viernes, había caído hasta los 51,73 dólares, su nivel más bajo en más de un año.
Según expertos, EE. UU. estaría aumentando la presión sobre Arabia Saudí y la OPEP para que no recorten la producción, como los saudíes habían anunciado que harían.
El Presidente de EE.UU., Donald Trump, podría influir al respecto si no sancionase a Arabia Saudí por la muerte del periodista y escritor disidente Jamal Khashoggi, explicaron los expertos. Dado que la oferta de petróleo ya supera con creces la demanda, eso podría empujar los precios aún más hacia abajo. "Será políticamente difícil para Arabia Saudí organizar un corte coordinado de suministros de la OPEP el 6 de diciembre en la reunión en Viena ", dijo Olivier Jakob, analista de Petromatrix, a la agencia AFP.
Viena, 24 de noviembre de 2018.-
Por Redacción Ecos Economia.
Write comment (0 Comments)“Imponer un tributo a las pensiones superiores a 4 millones de pesos, es un atropello deliberado al derecho de los adultos mayores a tener una existencia digna, luego de haber aportado al país los más importantes años de su vida”, señaló en forma contundente el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de Colombia, Jaime Enrique Durán Barrera, quien afirmó que no votará ese artículo por considerarlo injusto e inhumano y que está contemplado en el Proyecto de Ley de Financiamiento.
El congresista liberal anunció que no votará en dicho proyecto ninguna iniciativa en contra de los derechos de los pensionados y reiteró que tampoco apoyará el IVA para los artículos de la Canasta Familiar.
El congresista santandereano aseguró que la mayoría de temas que incluye ese proyecto son regresivos e impopulares y empobrecen a la clase media y sectores más vulnerables que dependen de una pensión o salario mínimo.
“El afán del Gobierno por cubrir el faltante presupuestal para el 2019, atenta contra las garantías mínimas del Estado Social de Derecho, consagrado en la Constitución y deja de lado la posibilidad de gravar a los verdaderos evasores fiscales que han creado, junto a la corrupción, los alarmantes problemas fiscales del país”, aseveró Durán Barrera.
San Gil 19 de noviembre de 2018.
Por Luis Fernando García Forero.
Write comment (0 Comments)El poder de un medio de comunicación, subestimado por muchos y corroborado por el asedio de los populistas y totalitarios se afirma cuando los hombres de negocios adquieren su propiedad.
El dueño de Amazon, Jeff Bezzos adquirió el Washington Post hace cinco años. Un empresario del Silicon Valley, Marc Benioff compró Time y ahora el empresario tailandés Chatchaval Jiaravanon compra la polifacética revista Fortune.
La brecha abierta por Bezzos fue seguida por Patrick Soon-Shiong con Los Ángeles Times y Lauren Powell, la viuda de Steve Jobs, al hacerse con una participación mayoritaria en The Atlantic.
El empresario tailandés Jiaravanon ha ofrecido 150 millones de dólares (132 millones de euros) en efectivo al grupo de medios Meredith por una de las cabeceras más icónicas en el mundo de los negocios, la Fortune.
Jiaravanon justifica la compra afirmando que “la demanda por información de alta calidad crece” y por este motivo se compromete a invertir en un “periodismo brillante”. Cree que puede ser un negocio rentable.
El empresario tailandés es presidente ejecutivo del conglomerado Charoen Pokphand, que controla la compañía de telecomunicaciones True Corporation, propietaria de la mayor cadena de televisión del país y provee servicios de acceso a Internet.
Fortune es el escaparate desde hace 88 años del éxito en el mundo de los negocios. Es conocida por sus listas de empresas exitosas y líderes más relevantes. Ha sido el termómetro de la competitividad global.
Un dato interesante es la opinión de los editores y directores de estos medios sobre sus nuevos jefes y dueños de medios. En global opinan que éstos creen en la misión, valoran la independencia editorial, quieren invertir en el periodismo y que piensan que pueden ser una marca líder en el mundo”.
Bogotá, D. C, 16 de noviembre de 2018
Redacción Economía.
Write comment (0 Comments)Página 13 de 27