Ginebra, 22 de noviembre de 2017. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Alain Bachellier/OIM.- La persistencia del desempleo y la falta de oportunidades de calidad continúan obstaculizando la búsqueda de trabajo decente entre los jóvenes, reveló el nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Los jóvenes representan más del 35% de la población desempleada en el mundo y la tasa de desempleo juvenil, en la actualidad asciende al 13%. Un número que la OIT prevé aumentará para 2018.

A nivel mundial, un considerable aumento del desempleo juvenil, entre 2010 y 2016, en el norte de África, los Estados Árabes y América Latina y el Caribe, ha sido contrarrestado por mejoras en el mercado de trabajo en Europa, Norteamérica y África Subsahariana.

"En promedio las personas jóvenes son tres veces más propensas a estar desempleados que los adultos, este número no ha cambiado casi en los pasados 10 años, demostrando los grandes desafíos que enfrentan los jóvenes para entrar al mercado laboral", declaró Azita Berar Awad, Directora del Departamento de Empleo de la OIT.

El informe señala, además, las persistentes vulnerabilidades que afectan a las mujeres jóvenes en el mercado laboral. Del 21.8% de los jóvenes que no están empleados ni están estudiando o formándose, más de tres cuartas partes son mujeres.

"A nivel mundial, la tasa de mujeres en esta situación es de 34.4% comparado a un 9.8% de los hombres. Podemos ver una gran brecha de género en estas cifras" agrega Azita.

Asimismo, muchos jóvenes dependen de la economía informal como medio de subsistencia. A nivel mundial, tres de cada cuatro mujeres y hombres jóvenes, están empleados en la economía informal, frente a tres de cada cinco adultos. En los países en desarrollo, la cifra llega hasta 9 de cada 10 mujeres y hombres jóvenes.

Para la OIT, el problema del empleo juvenil no solo consiste en crear más oportunidades, sino mejorar también la calidad del trabajo y el empleo decente.

El informe de la OIT es contundente al recomendar la creación de asociaciones estratégicas e intensificar la acción a favor del empleo juvenil en apoyo a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. 

Write comment (0 Comments)

Ginebra, 11 de noviembre de 2017. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: ONU.- Los Estados deben poner fin a la dañina competencia tributaria entre ellos y trabajar unidos para poner fin a los sistemas de evasión fiscal poco éticos, usados por algunas personas con ingentes ingresos y empresas multinacionales, destacó el experto de la ONU en deuda externa y derechos humanos, Juan Pablo Bohoslavsky

Bohoslavsky, hizo esa afirmación en relación a los "Papeles del Paraíso", una reciente filtración de documentos a los medios de comunicación, que revelan los planes de evasión fiscal, llevados a cabo por corporaciones internacionales, en paraísos fiscales como las Islas Caimán o Bermuda.

Ante esta situación, diversos expertos en DD.HH. de Naciones Unidas consideraron que las agencias calificadoras y los fondos de inversión deberían rebajar la calificación de esas empresas en su actuación social, ambiental y de políticas de manejo empresarial.

"Hacemos un llamamiento a las empresas para que asuman su responsabilidad corporativa, de acuerdo con los principios rectores de Naciones Unidas sobre empresas y DD.HH. “, dijo Surya Deva, Presidente del Grupo de Trabajo de la ONU sobre DD.HH., empresas transnacionales y otras empresas.

Los expertos subrayaron que las empresas deben cumplir "tanto la letra como el espíritu" de las leyes fiscales y "contribuir puntualmente a las finanzas públicas en los países en los que operan", tal y como se indica en las normas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para empresas multinacionales.

Añadieron que, en vez de disminuir el gasto en seguridad social, salud pública, vivienda o educación, los gobiernos han de realizar "mayores esfuerzos" para asegurar la justicia tributaria.

Write comment (0 Comments)

Lima, 3 de noviembre de 2017. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: BID Perú.- El Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, afirmó que “el peor problema de América Latina es su informalidad” económica y para combatirla propuso la inclusión de nuevas tecnologías financieras y mayor participación en mercados de capitales.

Moreno participó de la segunda jornada del Foro Interamericano de la Microempresa (Foromic), que se lleva a cabo en Buenos Aires y disertó junto al Ministro de Finanzas argentino, Luis Caputo y el jefe de Fintech de la Autoridad Monetaria de Singapur, Sopnendu Mohanty.

En la conversación que mantuvieron sobre innovación, inclusión financiera, emprendimientos y microfinanzas, Moreno señaló que el peor problema de Latinoamérica es su informalidad.

Caputo apoyó la opinión de la autoridad del BID y expresó que en Argentina “la mitad del trabajo es informal”.

Moreno hizo foco en la idea de que “la economía tiene que generar herramientas que haga más fácil la vida de la gente” y para eso fijó dos caminos posibles. Uno de ellos es el estímulo a la mayor participación en mercados de capitales por parte de bancas públicas y privados.

“Argentina se está endeudando pidiendo créditos para poder invertir. Un país sin acceso al mercado no tiene financiamiento”, aseveró el Presidente del BID.

El ministro argentino expresó que “si uno quiere crecer tiene que asumir riesgos” y justificó los endeudamientos de su país al calificarlos como necesarios para que “desde la banca pública también se incentive a la actividad de privados”.

El segundo camino que destacó el Presidente del BID es la inclusión financiera a través de la creación de nuevas tecnologías.

“Aquí está la nueva frontera. Los países latinoamericanos están muy mal preparados para combatir problemas de ciberseguridad de herramientas tecnológicas financieras”, indicó Moreno.

En este punto, el representante de Singapur destacó la utilización de sistemas de datos innovadores, billeteras electrónicas que permiten “bajar la actividad informal” y mencionó que el desafió es “convertir las tecnologías de la información y comunicación (TICs) en tecnologías financieras (Fintechs)”.

Caputo se ubicó lejano a la utilización masificada de la billetera electrónica como herramienta de erradicación de la informalidad financiera y dijo que “en Argentina hay gente que no se anima a ir al banco o en caso de acercarse, lo hace una vez por mes para retirar todo el dinero de su salario”.

Además, sobre la utilización de tecnologías, el argentino mencionó que “no todas tienen los mismos resultados en distintos países” y comparó el impacto de la billetera electrónica para formalizar la economía en Kenia, que lo calificó de exitoso, con el que tuvo en Perú, donde “no fue el mejor a pesar de que pagan menos impuestos”.

Write comment (0 Comments)

Por Redacción Ecos. Foto: Vanguardia Liberal.-  En 2013 se registró en Colombia una tendencia en ascenso de conflictos asociados a la exploración de hidrocarburos: 503 bloqueos y vías de hecho, que perjudicaba a habitantes y empresas.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ante estas situaciones se propuso buscar un equilibrio entre las empresas y las comunidades, cambiando las disputas por mayor inversión social y desarrollo.

Un informe realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y entregado a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) exponía que “Los conflictos asociados a la explotación de hidrocarburos se han exacerbado tanto en los últimos años que los bloqueos pasaron de 38 en 2010 a 343 en 2015”,

Las cifras del informe fueron reveladoras. Si bien era cierto que las empresas perdían parte de sus ingresos (en el caso de Ecopetrol, por ejemplo, los conflictos significaron dejar de producir cerca de 64.000 barriles diarios en 2014), las comunidades y municipios pagaban un alto precio por esta circunstancia.

Los bloqueos tenían un mayor impacto en los ingresos municipales que los ataques de los grupos armados ilegales. Un incremento de 1% en los conflictos generaban una disminución de 0.06% en los ingresos totales percápita municipales y una reducción de 0.125% en la producción de petróleo.

Todos estos eventos de orden público que se registraron entre 2010 y 2014 implicaron un costo de 217 mil millones de peros dada a la pérdida de ingresos y producción.

Write comment (0 Comments)

Maracay, 28 de octubre de 2017. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Seguridad Social.-  América Latina y el Caribe enfrentan una coyuntura compleja en la escena política. Burocracia, gobernantes y sistemas corruptos sostenidos en la gobernabilidad del voto democrático, que han debilitado el tejido institucional y social, únicas instancias que pueden revertir el proceso.

En el ámbito económico y social, en que las condiciones para seguir progresando hacia el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas y asegurar que nadie se quede atrás, están amenazadas.

A los desafíos coyunturales y de naturaleza natural, como los recientes huracanes y terremotos, se suman problemas estructurales, como la baja productividad, los altos niveles de desigualdad, la exclusión social y la falta de cuidado del medio ambiente.

Superar estos desafíos y proteger los derechos económicos, sociales y culturales de toda la población de América Latina y el Caribe requiere que la región debe avance hacia un círculo virtuoso de desarrollo, donde la diversificación productiva, el cambio estructural progresivo y el impulso ambiental sean acompañados por el desarrollo social inclusivo.

En este círculo virtuoso, la creación de trabajo decente (suficientemente remunerado, estable y creador de bienestar) va de la mano con el mantenimiento de niveles de inversión social que garanticen el acceso universal a la educación, la salud, los sistemas de protección social, la vivienda y la infraestructura básica (energía, agua potable y saneamiento).

Pero estos desafíos están sometidos a la arena de la Política, que pasa por el fortalecimiento de las instituciones públicas, que ordenan las estructuras gubernamentales y garantizan los derechos sociales, políticos, económicos y ambientales y el desarrollo de una ciudadanía conocedora, de la dupla derechos/deberes, que exige y se involucra en cambiar la Cultura Política que ratifica la Corrupción y sus mil caras, con su secuela de desamparo, pérdida de recursos e impunidad.  

La corrupción, la impunidad y la cultura política cómplice deteriora la expectativa de futuro de América Latina y el Caribe y la hace más vulnerable ante las inclemencias del Cambio Climático.

Los huracanes y los terremotos han sido eventos reveladores de la condición sociopolítica de los países afectados, no sólo por la capacidad de respuesta inmediata, sino por la calidad de sus infraestructuras, liderazgos y alternativas.

El círculo virtuoso no es imposible, porque es iniciativa, fraternidad, solidaridad, integración y acción transformadora. Es una perspectiva de abordaje de lo social, una energía de construcción equilibrada. Es una esperanza.

Write comment (0 Comments)

Maracay, 22 de octubre de 2017. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: RTVE.es.- Durante el XVIII Congreso del Partido Comunista Chino, el líder chino Xi Jinping resaltó los problemas y desafíos a los que se enfrenta la economía china y de innegable repercusión social por la influencia de este poderoso país.

Xi Jiping es el hombre más poderoso en este escenario político chino, que se realiza cada cinco años. Xi es el Jefe de Estado y del Partido, y su palabra también es relevante en lo que a temas económicos se refiere.

"El problema es que nuestro desarrollo es desequilibrado y desproporcionado”, dijo Xi ante los delegados del PC. Una confesión que asume el peso de las decisiones futuras para manejar los problemas de los chinos de a pie.

Asimsimo, Xi prometió una mayor apertura del mercado y la protección de los intereses de los inversionistas extranjeros. Todas las empresas registradas en China serían tratadas de igual manera, aseguró Xi. Planteamientos imposibles de escuchar en el pasado.

Mientras EE. UU. se encuentra en retirada debido a la política de Donald Trump y su "EE.UU. primero”, Xi se perfiló en los últimos tiempos como un defensor de la globalización. Pero algunas empresas se quejaron que a sus palabras no siguieron hechos concretos y el Estado sigue teniendo el control de la economía.

De acuerdo con representantes de la economía estadounidense, la apertura de los mercados chinos a inversores extranjeros no es un tema prioritario en la agenda de Xi Jinping. Y también la reducción del alto endeudamiento del país se postergará para más tarde.

"Lo primero es la disciplina y el control. Quienes tienen participación en el mercado observarán esta vez el congreso del PC mucho más detenidamente”, predice Yan Kaiwen, analista de China Fortune Securities. "Se trata de averiguar si, en vista de la preocupación sobre el crecimiento económico, surgen planes de reforma sorpresivos”.

El índice bursátil chino CSI subió en un 0,5% y no hubo grandes oscilaciones en la bolsa de Shangái: el aumento fue de un 0,3%. China espera este año una vez más, sobre todo debido a los proyectos estatales, un fuerte crecimiento económico. El banco central chino calcula que será de un siete%.

Si bien Xi anunció una vez más durante su discurso en Pekín que apoyará el desarrollo de empresas privadas, así como una competencia justa, al mismo tiempo abogó por respaldar las compañías estatales chinas.

El Gobierno Chino propugna un "fortalecimiento, mejoramiento y ampliación de las empresas del capital estatal”, dijo el jefe de Gobierno chino. Además, subrayó que el gobierno "combatirá con eficacia la pérdida de propiedad estatal y la reforma de empresas del Estado, al tiempo que impulsará la formación de una economía mixta”.

Según observadores, Xi Jinping no prioriza una mayor liberalización de los mercados en este contexto de tensión entre empresas estatales y privadas, sino que pone el foco en la estabilidad, para la cual la intervención del Estado en la economía es un factor clave.

Algunos analistas ven con preocupación el alto endeudamiento público y de las empresas estatales chinas. La agencia de ráting Standard & Poor"s señaló que China está dando solo "pequeños pasos" para frenar un vertiginoso aumento de su deuda.

Xi Jinping, por su parte, solo subrayó ante los delegados del PC en Pekín que el Gobierno chino quiere "impulsar aceleradamente la modernización del sistema impositivo y delimitar claramente las responsabilidades (…) en las relaciones financieras entre las autoridades locales y centrales”.

Write comment (0 Comments)

Maracay, 9 de octubre de 2017. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: npr.org.-  El estadounidense Richard H. Thaler de la Universidad de Chicago, fue galardonado con el Premio Nobel de Economía por sus estudios de la Economía Conductual, anunció la Real Academia Sueca de las Ciencias.

El galardón reconoce el trabajo de Thaler por integrar la economía y la psicología, explorando "cómo las limitaciones en el raciocinio, las preferencias sociales y la falta de autocontrol afectan a las decisiones individuales y a las tendencias en el mercado".

El fallo asegura, asimismo, que el estadounidense ha sido un "pionero" en este ámbito, al contribuir de forma decisiva "a construir un puente entre los análisis psicológicos y económicos de los procesos de decisión individuales".

La perspectiva conductual incorpora a la economía "un análisis más realista de cómo piensan y actúan las personas cuando están tomando decisiones económicas", lo que ayuda a "diseñar medidas e instituciones que incrementan los beneficios para el conjunto de la sociedad".

Esta aproximación a la economía difiere de la teoría tradicional, que asumía que las personas tenían buen acceso a la información y podían procesarla de forma correcta, algo que en ocasiones distaba mucho de la realidad.

La contribución de Thaler fue redefinir el análisis de las decisiones, incluyendo elementos psicológicos que "influyen de forma sistemática la toma de decisiones económicas".

Thaler, de 72 años, nació en East Orange (EEUU), se graduó en 1967 en la Universidad Case Western Reserve y se doctoró en la de Rochester en 1974.

Antes de comenzar a trabajar en la Universidad de Chicago en 1995 enseñó en la de Rochester and Cornell, además de ser profesor visitante en la Universidad de British Columbia y diversos centros superiores de estudios en el país.

Como cada uno de los restantes Premios Nobel, el de Economía está dotado con 9 millones de coronas suecas (943.784 euros, 1,1 millones de dólares).

Es el único de los seis premios Nobel que no fue instituido por el creador de los premios, el magnate sueco Alfred Nobel, sino por el Banco Nacional de Suecia en 1968.

El Premio del Banco Nacional de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, como se llama oficialmente, distinguió el año pasado las contribuciones del estadounidense Oliver Hart y el finés Bengt Holmström a la teoría de los contratos, con múltiples aplicaciones que van desde la legislación sobre quiebras hasta las constituciones nacionales.

Con este galardón se cierra este año la ronda de los premios Nobel, tras concederse la semana pasada los de Medicina, Física, Química, Literatura y el de la Paz.

Write comment (0 Comments)

Maracay, 1 de octubre de 2017. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: FSS.- A pocas semanas de los desastres naturales que golpearon duramente  los territorios continentales de América del Norte y América Central y los estados insulares del Caribe, se plantea, luego de la urgente asistencia de emergencia, que los gobiernos nacionales, regionales y locales, piensen en el proceso más importante, el de la Reconstrucción.

Lastimosamente las tragedias naturales suelen tener un saldo insolvente con la población y las regiones. Basta mirar cómo aún, en muchos países, sobreviven escombros, edificios fracturados, puentes destrozados e incluso patrimonios culturales desechos.

Cuestiones éstas que jamás se verá en los EE.UU., que subsiguientemente a la asistencia de emergencia, comienza la reconstrucción no sólo de las estructuras de todo tipo, sino incluso del paisajismo de las ciudades. Era impactante observar, luego de la Tormentas Brett y de Andrew, cómo en la Florida se recogían los restos vegetales y se incorporaban las nuevas plantas en las avenidas y paseos, con las labores intensivas de limpieza y reconstrucción de calzadas. Acciones que impactan a los sobrevivientes.

Hay dos impactos ineludibles luego de una tragedia natural: el impacto económico y el de la reconstrucción. No asumimos el psicosocial, porque este aspecto merece consideraciones de profesionales especializados, ya que el tejido social tendrá cicatrices superiores a una viga fracturada. Sus huellas son importantísimas y requieren intervenciones a mediano y largo plazo.

El impacto en la actividad económica hay que dividirlo en el corto plazo y en el largo plazo. Lo que típicamente sucede es que sí existe un impacto inmediato en la actividad económica y depende de varios factores, como la severidad del evento, el daño a la infraestructura y la afectación a la planta productiva.

En la medida que se afecta más en cada área, el impacto inmediato es mayor y puede tener efecto que dure algunos meses, pero puede ser recuperada porque este sector suele tener mejores condiciones de operatividad, activos y una organización que asume los costos, tiene seguros y desea operar.

Los efectos de la reconstrucción son un poco más complicados. Este proceso se puede dar de varias maneras. La primera es la reconstrucción de la infraestructura, que permite que la economía pueda seguir operando. La segunda es la reposición de la capacidad productiva instalada.  Y, la tercera es la reposición del patrimonio de las familias, empresas y gobierno, actividad de retorno inmediato. Ésta última se relaciona con reconstruir las casas de las familias y reponer al menos una parte de sus contenidos.

Por la severidad de los eventos ocurridos en este septiembre, se requiere de la acción evaluativa: 1) Saber cuál es el nivel de afectación a las empresas productivas (infraestructura, equipos, personal, etc) para saber cómo se impactó la actividad y el crecimiento económico. 2) Definir los daños de las organizaciones gubernamentales que, al fin y al cabo, son las gerenciadoras de la reconstrucción, en término de urgencia. Escuelas, centros de salud, centros de acopio, albergues, oficinas ministeriales deben estar operativas para manejar el mapa de desastre y gerenciar apoyos, donaciones y necesidades. Y 3) Evaluar el estado de las perdidas para así reponer el patrimonio familiar y espacios públicos, a corto y mediano plazo, y tener certeza del estado de las viviendas, las calles, los sistemas hídricos, eléctricos y de telecomunicaciones.

La reconstrucción tiene que ser un proceso efectivo y eficiente, para generar, por un lado la reposición pronta de las fuentes de empleo y trabajo y, por el otro, la confianza de la superación de la tragedia en los habitantes y sus familias, ante lo traumático del proceso de rescate.

Write comment (0 Comments)

Maracay, 27 de septiembre de 2017. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: industrytap.com.- Uno de las actividades gubernamentales infalibles es la tributación. Ninguno se salva de pagar impuestos, sea directa o indirectamente. Inclusive los robots ya están siendo vistos como tributadores, a muy corto plazo.

Ningún escritor de ciencia ficción se pudo imaginar esta realidad, que puede ser un thriller, pero significa lo poderoso que pueden los sistemas de tributación financiera.

Pero el “Impuesto Robot”es un tema real ya en Europa, e incluso desde febrero del año 2016, se viene discutiendo en el Consejo de Europa la posibilidad del pago de tributos.

Un argumento establecido, desde hace mucho tiempo, es que los avances cada vez más rápidos en inteligencia artificial (IA) y en la automatización, la denominada revolución robótica, provocaría un enorme desempleo.

Un estudio ampliamente citado de los economistas de la Universidad de Oxford, Carl Frey y Michael Osborne, pronostica que dentro de las próximas dos décadas, casi el 50% del empleo total en EE.UU. está en "alto riesgo" de perderse por la automatización y la computarización.

En mayo de 2016, una moción propuesta por el Parlamento Europeo sugirió que los robots pronto podrían clasificarse como "personas electrónicas", cuyos propietarios estarían obligados a pagar impuestos en su nombre.

Para tratar de que la irrupción robótica sea lo menos transgresora posible, la europarlamentaria del grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, Mady Delvaux, ha propuesto en el Parlamento Europeo un plan para hacer frente a la nueva realidad que se avecina.

De este modo, proponen que los "trabajadores robots" de Europa podrían ser clasificados como "personas electrónicas", una denominación que haría  que sus propietarios sean responsables de pagar la seguridad social por ellos así como asumir una responsabilidad legal por sus acciones.

La propuesta también plantea que habría que decidir "si se debe crear un registro y fondo general para todos los robots autónomos inteligentes o bien crear un fondo individual para cada categoría de robot y si una contribución debe ser pagado en concepto de gastos al colocar el robot en el mercado o si la contribución [de quién instale la máquina] deben ser pagados durante la vida útil del robot".

En febrero de este año, esos planes fueron rechazados en última instancia, aunque el parlamento propuso preparar una legislación en toda la UE para regular el aumento de la robótica en una serie de áreas. Pero a pesar de la decisión de la UE, el asunto sigue ganando importancia con el tiempo.

El fundador de Microsoft, Bill Gates, expresó un fuerte apoyo a la idea de un impuesto sobre la automatización y dijo que su introducción era inevitable. Parte del argumento de Gates a favor de un "impuesto robot" es que la desaceleración del ritmo de los avances de automatización daría a los gobiernos más tiempo para proponer "programas de transición" adecuados para hacer frente a las consecuencias sociales.

"Este argumento ya lo estamos escuchando dese hace siglos", dice Enzo Weber, economista y especialista en temas del mercado laboral del Instituto alemán para la Investigación sobre el Empleo (IAB). "Alguien siempre quiere proteger a algunos trabajadores, pero esto acabaría con el ritmo del progreso tecnológico y esto realmente no sería sensato", dijo Weber.

"En general, estaría en contra de la idea de un "impuesto robot" porque los resultados de nuestra investigación no muestran una caída del empleo tal como se ha sugerido", sostiene el experto.

Un estudio en 2016 de la economista Katharina Dengler sobre el impacto de la digitalización en el mercado laboral en Alemania llegó a conclusiones similares, contrarrestando  el estudio de Fry y Osbourne, e incluso sugiriendo que la digitalización podría crear nuevos empleos y conducir a un aumento general del empleo. Teoría que compartimos.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: El Carabobeño.-  El Informe 2017 de la Organización ‘Small Arms Survey’, entidad de investigación del Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales de Ginebra, dibuja un panorama preocupante sobre una industria polémica y de difícil control de las armas.

Eric Berman, Director de SAS, presentó reportó datos y análisis sobre el comercio autorizado de armas pequeñas, a nivel global, en la sede europea de Naciones Unidas, en Ginebra.

Las ventas globales de armas pequeñas alcanzaron un valor de 6.000 millones de dólares (5.017 millones de euros) en 2014, un 3,4 % más que en 2013, que revela que Brasil y Corea del Sur son dos de los cinco primeros exportadores.

Según el estudio sobre Armas Pequeñas de 2017, EEUU continúa siendo el primer exportador de armas pequeñas en el mundo, con unas ventas de 1.000 millones de dólares (836 millones de euros) en 2014, último año para el que se cuenta con datos consolidados.

A EEUU le siguen Italia con 689 millones de dólares (576 millones de euros), Brasil con 591 millones de dólares (494 millones de euros), Alemania con 475 millones de dólares (397 millones de euros) y Corea del Sur con 349 millones de dólares (292 millones de euros).

“La presencia de Brasil y Corea del Sur entre los primeros cinco exportadores demuestra un cambio en las dinámicas del comercio internacional de armas pequeñas, en particular por la creciente globalización de las fuentes de suministro”, señaló Berman.

Junto con Corea del Sur, “dos países no europeos, no norteamericanos exportadores de pequeñas armas entre los primeros cinco exportadores y es la primera vez que se da esta constelación”, recalcó el investigador sénior de Small Arms Survey, Paul Holtom. “Es la primera vez que Brasil supera el umbral de los 500 millones de dólares”, subrayó.

Las exportaciones brasileñas de armas pequeñas fueron sobre todo a Indonesia (en más de un 80 %), EEUU y los Emiratos Árabes Unidos.

Según Holtom una tendencia que se ha observado entre 2013 y 2014 es “un incremento importante en el valor de las exportaciones de armas de fuego militares”, dado que aumentó un 49 % hasta 708 millones de dólares (592 millones de euros).

Ello se debe principalmente a un fuerte aumento en el valor de las exportaciones brasileñas documentadas desde menos de 1 millón de dólares (836.620 euros) en 2013 a 198 millones de dólares (165 millones de euros) en 2014, indicó.

En cuanto a las importaciones de armas pequeñas, EEUU sigue siendo el principal comprador, pero por primera vez desde 2001 su valor descendió en 2014 y lo hizo en un 12 % hasta 2.200 millones de dólares (1.840 millones de euros).

Le siguieron Canadá con 364 millones de dólares (289 millones de euros), Indonesia (331 millones de dólares – 277 millones de euros), Arabia Saudí (209 millones de dólares – 175 millones de euros) y Alemania (198 millones de dólares – 166 millones de euros).

Por regiones, las Américas representaron el 40% de las importaciones totales de armas pequeñas, seguida de Europa (30%), Asia y el Pacífico (26%) y África (4%).

En las Américas el valor de las importaciones ascendió en 2014 a caso 2.900 millones de dólares (2.425 millones de euros).

América Latina, en particular, representó menos del 10% de las importaciones de armas al continente americano, pero hubo dos casos, Colombia y Venezuela, en los que se observó un aumento significativo en armas de fuego militares entre 2006 y 2010. También se debió esta variación al incremento de las importaciones de Perú de armas pequeñas.

En el apartado de la transparencia, los peores países son Irán, Corea del Norte, Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos y, por primera vez, también Israel.

Por contra, las mejores notas las sacan Alemania, Suiza, Holanda, Serbia y el Reino Unido de 49 exportadores.

Por categorías, el tipo de armas que más se venden son las municiones (38 %), seguida de armas con fines deportivos o de cacería (21 %), pistolas y revólveres (14 %), armas militares (12 %) y partes y componentes (12 %).

Dos datos de este informe los tomamos para la reflexión: 1) Los países de Oriente Medio aumentaron sus importaciones de armas de fuego y municiones casi el doble de un año para otro, y 2) Catar aumentó ocho veces las compras de armas, desde los dos millones de dólares hasta los 16. Arabia Saudí, por su parte, casi triplicó las importaciones de armas de fuego, desde los 54 millones de dólares hasta los 161 y Los Emiratos Árabes Unidos pasaron de los 71 millones de dólares hasta los 186.

La pregunta es: ¿Cuántas de estas armas están en las manos de los terroristas del Estado Islámico?.

Write comment (0 Comments)