Ecología
Un nuevo estudio publicado por la Organización de las Naciones Unidas abre una esperanza en el turbio panorama mundial de la acumulación de la basura.
Ante el reto que implicará el manejo de residuos sólidos y plásticos en una sociedad que cada vez genera más basura, una economía circular que promueva la reparación y reciclaje generaría 4,8 millones de empleos para 2030, según las proyecciones de la Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe.
Estos empleos se generarían principalmente en países industralizados, como México, y sus principales oportunidades están en el reprocesamiento de metales y madera, lo que compensaría los daños de las industrias extractivas.
"Pero una transición de esa naturaleza implica desafíos y necesidades que incluyen la capacitación de la mano de obra, así como políticas y marcos jurídicos adecuados para garantizar un empleo decente y justo", explicó en un comunicado Naciones Unidas.
Pero lograr esa meta de empleo en la región, afirmó el organismo internacional, depende de dos factores cruciales: ampliar protección social y garantizar la de igualdad de género.
En otro informe de Naciones Unidas publicado esta semana, la Organización Internacional del Trabajo calculó que transitar hacia la sostenibilidad energética crearía más de un millón de empleos también para el año 2030.
Nueva York, 29 de diciembre de 2018.-
Redacción Ecos Ecología.
Fuente: ONU Ambiente.
Write comment (0 Comments)El aumento del nivel del mar está amenazando el patrimonio único de Rapa Nui, más conocida como la Isla de Pascua y ubicada en el Océano Pacífico, a 3,700 kilómetros de la costa continental de Chile.
Olas cada vez más fuertes están erosionando los petroglifos y los moais, las icónicas estatuas colosales que representan a los antepasados, así como las plataformas o ahu, en las que éstos descansan. Las olas rompen furiosas contra la costa y los acantilados de Rapa Nui, la isla habitada más remota del planeta.
Camilo Rapu, Director del Parque Nacional Rapa Nui, señala algunos antiguos petroglifos empotrados en el borde de un acantilado erosionado. “Aquí ya hemos perdido piezas invaluables talladas en rocas. Simplemente se derrumbaron en el mar a causa del poder de las olas”, dice.
Alrededor de 900 moais y 300 ahus fueron hechos a mano por descendientes de colonos de la Polinesia Oriental entre los siglos XI y XVII, lo que otorgó a Rapa Nui un paisaje incomparable.
Estas joyas arqueológicas están catalogadas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y representan el principal atractivo para el turismo, del que mayormente depende la economía de la isla.
Como otras comunidades isleñas en el Océano Pacífico, Rapa Nui enfrenta el impacto adverso del Cambio Climático, la contaminación por plásticos y otros desafíos ambientales y está buscando soluciones innovadoras para abordarlos.
“Como isleños, somos muy conscientes del cambio climático. Una de las consecuencias más graves es la erosión de nuestros sitios arqueológicos. Nos arriesgamos a perder nuestro patrimonio cultural. Por eso debemos pensar de manera diferente y buscar formas innovadoras de preservarlo", dice Rapu, quien también encabeza la comunidad Mau Henua, que reúne a los isleños de ascendencia Rapa Nui a cargo de administrar el parque desde 2016.
Para detener las olas, un dique fue construido en el sitio conocido como Runga Va’e. Entretanto, se discuten otras soluciones, como el uso de piedras más estables para anclar los petroglifos. Pero los isleños necesitarán hacer mucho más para adaptarse a los dos peores efectos del cambio climático: las inundaciones costeras y la escasez de agua.
"Ya no llueve como solía hacerlo y nuestra agricultura tradicional está siendo afectada", dice Juan Haoa, quien lidera un proyecto agroecológico en Toki, una organización local. El método ancestral rapanui se construyó sobre los manavai, paredes de piedra que retienen la humedad del suelo y protegen los cultivos de batata, taro, ñame y caña de azúcar. Estas paredes están situadas en lugares bajos y sombríos.
Haoa está utilizando un sistema de recolección de agua de lluvia para los nuevos cultivos, que incluyen verduras y frutas que nunca se sembraron en la isla.
“95% de toda nuestra comida proviene del continente. No podemos permitirnos ser tan dependientes. La isla tiene el potencial de ser autosuficiente. Necesitamos preservar nuestras antiguas tradiciones, pero al mismo tiempo trabajar para garantizar nuestra seguridad alimentaria, y por qué no, un día exportar nuestros productos”, dice Haoa.
En el Parque Nacional, que cubre alrededor de 40% de la isla y recibe 100.000 visitantes cada año, también se están implementando varias tecnologías limpias: baños ecológicos, paneles solares y biodigestores.
Isla de Pascua, 18 de diciembre de 2018.-
Por Felicia Saturno Hartt.
Write comment (0 Comments)“El clima cambiante, las inundaciones y las sequías amenazan cada vez más la seguridad y los medios de vida de las personas en muchos lugares del planeta. Esto está llevando a muchas familias a tener que considerar si pueden quedarse donde están o tratar de vivir en otro lugar”, dijo Koko Warner, la responsable del área de Migración en la Secretaría de la Convención de la ONU sobre el Cambio Climático.
Si bien es muy difícil cuantificar la cantidad de personas que han sido desplazadas por este fenómeno, sí se sabe que el número de los que tienen que abandonar su hogar por los fenómenos meteorológicos extremos es cuatro veces mayor que el causan los conflictos.
En la actualidad, se calcula que más de 258 millones de personas viven fuera de su país de origen y se espera que el calentamiento global aumente este número, ya que sus efectos hacen cada vez más inhabitable algunas áreas del planeta.
“Por ejemplo, si usted es un agricultor y las lluvias le fallan durante varios años seguidos, de repente puede perder no solo su acceso a los alimentos, sino también su fuente de ingresos mientras el bienestar de toda su familia puede llegar a estar en condiciones muy precarias", explicó Warner.
Para ayudar a los países a enfrentar el desplazamiento relacionado con el Cambio Climático, se han presentado una serie de recomendaciones en la 24ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Cambio Climático, conocida como COP24, que se desarrolla en la ciudad polaca de Katowice y en la que se están definiendo las medidas de lucha contra este fenómeno de acuerdo con lo previsto en el Acuerdo de París.
"Hemos recorrido un largo camino. La Migración del Cambio Climático estuvo más o menos ausente de las discusiones hasta 2010, en Cancún. Cinco años después, en París, los países solicitaron algunas recomendaciones sobre cómo prepararse mejor y responder a este fenómeno, y ahora esperamos que las adopten en Katowice", explicó Warner.
Estas recomendaciones entregadas a las 197 partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático incluyen propuestas sobre planificación de contingencias, consultas y análisis de datos, y cooperación entre países. El objetivo es ayudar a los países a comprender la magnitud de lo que se avecina y prepararse para ello.
"El objetivo es ayudar a los países a comprender la magnitud de lo que se avecina y prepararse para ello", señaló la experta. "Se trata realmente de encontrar formas de reducir el sufrimiento y garantizar la seguridad y la dignidad de las personas en riesgo de desplazamiento ante el Cambio Climático".
Estos debates se llevan a cabo justo dos días antes de la adopción del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, el primer acuerdo mundial de la ONU con un enfoque común sobre la Migración nternacional, que se llevará a cabo en Marrakech.
En la planificación, por ejemplo, una de las recomendaciones incluye sugerencias como la financiación de proyectos de acuerdo con los pronósticos meteorológicos para que las comunidades que enfrentan desastres naturales puedan prepararse adecuadamente. Otra recomendación es centrarse en la recopilación de datos y el análisis de riesgos para hacer un mejor mapa y comprender la movilidad humana.
El documento insiste en la necesidad de incluir y asegurar la participación de las comunidades afectadas en cada paso del camino, para que se sientan capacitados y bien informados cuando toman decisiones sobre sus vidas.
"Estamos muy satisfechos con el avance de este tema en las discusiones y esperamos que los países utilicen las recomendaciones", dijo Warner.
"El impacto real", señaló la alta funcionaria, "solo se medirá a través de las medidas que los países tomen para evitar y minimizar el sufrimiento innecesario, y abordar los riesgos involucrados en el desplazamiento relacionado con el clima".
Katowice, 9 de diciembre de 2018.-
Por Felicia Saturno Hartt.
Write comment (0 Comments)Unesco advierte que “algunos glaciares en los Andes Tropicales podrían perder entre 78% y 97% de su volumen de aquí a finales de siglo”. Precisa el informe que el único glaciar que queda en Venezuela desaparecerá en los próximos dos años.
El deshielo de los glaciares de la cordillera de los Andes se ha acelerado en los últimos años y ha entrado en un proceso de cambio sin precedentes, según el Atlas Andino de Glaciares y Agua, publicado por la Unesco y la fundación noruega GRID-Arendal.
La Unesco advirtió que la publicación "ofrece datos preocupantes sobre el retroceso de los glaciares" al constatar que Perú, el tercer país del mundo más vulnerable al Cambio Climático, ha perdido ya la mitad de su superficie glaciar, entre finales de los años 70 y el inicio de la actual década.
La organización estima que "algunos glaciares de baja altitud en los Andes tropicales podrían perder entre el 78 y el 97% de su volumen de aquí a finales de siglo, dejando a las poblaciones de la región sin parte de sus recursos hídricos”. "El único glaciar que todavía queda en Venezuela debería desaparecer de aquí a 2021”, sentencia.
Glaciares, fuente esencial de agua en peligro
Esta situación va a repercutir directamente en la vida de cientos de miles de personas que habitan en las zonas altas de los Andes, ya que el agua del deshielo de los glaciares es una fuente de agua fundamental para ellos, advirtió la Unesco.
Algunas de las principales ciudades de la región tienen en los glaciares su principal fuente para abastecerse agua, como Quito (5%), La Paz (61%) y la peruana Huaraz (67%).
Sin embargo, esta proporción puede alcanzar 15% en Quito, 85% en La Paz y 91% en Huaraz en los años de sequía, causada por el aumento de las temperaturas, que es otra de las amenazas que enfrentarán los países andinos.
Temperatura en Andes tropicales aumenta sostenidamente
El informe de la Unesco alerta que "la situación es aún más preocupante si se tiene en cuenta que la temperatura media anual de la mayoría de los países de los Andes tropicales (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) se está incrementando”.
En los Andes tropicales "la temperatura ha aumentado alrededor de 0,8 °C durante el último siglo y todavía podría aumentar entre 2 y 5 °C antes de finales del siglo XXI”, detalla.
Unesco plantea soluciones para abastecimiento de agua
Entre las soluciones sugeridas en el Atlas Andino de Glaciares y Agua para abordar los desafíos del desabastecimiento de agua en estas zonas está "una mejor integración de los datos científicos y los conocimientos de los pueblos indígenas y locales en la toma de decisiones políticas”.
También "la mejora de las infraestructuras de seguimiento del Cambio Climático, la implementación de una buena gestión del agua o el fortalecimiento de la coordinación entre los países andinos”.
Paris, 9 de diciembre de 2018.-
Por Felicia Saturno Hartt.
Fuente: Atlas Andino de Glaciares y Agua/Unesco- GRID-Arendal.
Write comment (0 Comments)El Cambio Climático provoca cada vez más tormentas, inundaciones y sequías. Eventos climáticos que dejaron más de 11.500 muertos y millonarias pérdidas materiales sólo en 2017.
En un informe publicado por la ONG alemana Germanwatch se afirma que los daños materiales causados por desastres climáticos alcanzaron los 375 mil millones de dólares el año pasado. La clasificación toma datos recogidos tanto por la reaseguradora Munich Re, como por el Fondo Monetario Internacional.
Germanwatch presentó el Índice de Riesgo Climático Global (IRC) en el marco de la Cumbre del Clima (COP24) en la ciudad polaca de Katowice.
Huracanes arrasan islas
Tormentas tropicales causaron estragos en Puerto Rico y la República Dominicana. Ambas islas sufrieron el devastador paso del Huracán María en septiembre del año pasado, que dejó más de 3.000 personas fallecidas. "Que la velocidad de los vientos y las precipitaciones crezca en las tormentas entra dentro de los pronósticos de la ciencia”, afirmó el autor del estudio, David Eckstein.
El desafío de la reconstrucción
El IRC demuestra dos tendencias en los últimos años. Por un lado, aumenta la fuerza de los fenómenos meteorológicos extremos. En las islas de Puerto Rico (3,3 millones de habitantes) y la República Dominicana (apróx. 74.000 habitantes) la reconstrucción tras el paso del huracán durará años.
Por otro lado, países como Haití, Filipinas, Sri Lanka y Pakistán son golpeados con tanta frecuencia por desastres naturales que no tienen tiempo para recuperarse del daño. En el Sudeste Asiático son frecuentes los monzones y con ello las inundaciones y los deslizamientos de tierra.
En Alemania, los mayores daños fueron provocados por tormentas y lluvias torrenciales tras largas épocas de sequía. Más de 27 personas fallecieron debido a los eventos climáticos. Los daños monetarios llegaron a los 3.600 millones de dólares estadounidenses. Con ello el país se encontró el año 2017 en la posición 25 del ranking del IRC, considerando los últimos 20 años.
"Debido a las sequías récord y las temperaturas extremas de este año, es posible que en el próximo informe nos enfoquemos más en los países europeos” afirma Eckstein.
Francia ya se encuentra entre los 20 países más afectados en el índice a largo plazo. El país registró el año 2016 temperaturas extremas que alcanzaron los 41 grados Celcius y dejaron más de 3.300 muertos. Adultos mayores y personas vulnerables fueron los grupos más afectados. Otro país afectado por las temperaturas extremas fue India. Una ola de calor dejó más de 4.300 personas fallecidas.
¿Quién debe asumir los costos?
Ocho de los diez países más afectados durante los últimos 20 años son países en vías de desarrollo. "Son países que tienen menos recursos para protegerse de los efectos del cambio climático o para compensar las pérdidas económicas. Es por ello que necesitan mucho apoyo” recalca Eckstein. "Los países contaminadores deberían apoyar a los países más pobres en la adaptación al cambio climático. Pero también tienen que apoyarlos en el ámbito de las pérdidas económicas.”
Para Eckstein es una demanda que tiene un rol importante en la Cumbre del Clima en Katowice.
Los últimos años muestran que también los países desarrollados se ven cada vez más afectados con el cambio climático. Sin embargo, es importante recalcar que el IRC no refleja los impactos indirectos del cambio climático. Por ello sequías e incendios forestales no son analizados. Asimismo, el aumento del nivel del mar y la salinización de los suelos no aparecen en el índice.
Muchos países y sus habitantes no reciben reembolso por las pérdidas económicas provocadas por estos acontecimientos. Un gran problema que no ha sido solucionado aún. Para Eckstein, una injusticia si se considera que la influencia de estas personas en el cambio climático ha sido mínima. Para él, son los países que han acelerado el cambio climático los que deberían asumir su responsabilidad.
Según Eckstein, como mínimo un tercio de todos los acontecimientos meteorológicos extremos se deben a gases de efecto invernadero provocados por el ser humano. "Considerando este número, sería importante que los países causantes asuman el tercio de los costos provocados”.
Katowice, 7 de diciembre de 2018.-
Redacción Ecos Ecología.
Fuente: Germanwatch.
Write comment (0 Comments)Poco a poco ciudades como Santiago de Chile y Cali en Colombia, se suman a tener una flota de buses eléctricos. Otras, como Buenos Aires, San José de Costa Rica y Ciudad de Panamá, emprenden planes piloto.
La nueva adquisición de la capital chilena de 200 buses eléctricos, conocidos como Tercer Milenio, reemplazará al sistema de transporte Transantiago, lanzado en 2007, que se inspiró en el Bus Rapid Transit (BRT) de Bogotá, el polémico contaminador Transmilenio.
"Nosotros lo dijimos siempre: un país civilizado necesita un sistema de transporte público de calidad, seguro, y que además sea económico, limpio y sustentable. Y a eso apunta nuestro proyecto de reemplazar el tristemente célebre Transantiago, por un nuevo sistema de transporte público que hemos denominado ‘Transporte Tercer Milenio’”, aseguró el Presidente Sebastián Piñera, en su presentación, el pasado 3 de octubre, de la más reciente compra.
La nueva flota de Santiago incluye, además, 490 buses diésel con la norma sobre emisiones Euro VI, la más actual.
En Colombia, 125 buses eléctricos fueron encargados para la ciudad de Cali. Se trata de la primera flota de este tipo en todo el país. En mayo de 2019 entrarán en funcionamiento 26 de ellos. Los nuevos vehículos complementarán al actual sistema Masivo Integrado de Occidente (MIO).
Los buses, que cuentan con ocho paquetes de baterías, tendrán una autonomía de recorrido máxima de 240 kilómetros. Su vida útil será de 16 años. Según Metro Cali, el sistema de transporte de la ciudad, los buses cuentan con frenos “regenerativos”, que les permiten “recuperar energía y recargar sus baterías” mientras frenan.
“Damos inicio al proceso de modernización que nuestro sistema debe completar en los próximos años para poner su flota de buses a tono con la tendencia mundial de cero emisiones contaminantes”, dijo Nicolás Orejuela, Presidente de MetroCali, en la presentación de la flota, el pasado 19 de noviembre.
Planes piloto
Costa Rica iniciará en 2019 un plan piloto con tres buses eléctricos que recorrerán diferentes ciudades. A finales del 2017, el país aprobó una ley integral de promoción e incentivo de transporte eléctrico.
Argentina, de otra parte, está próximo a implementar su plan piloto de ocho buses, que circularán durante un año. La Ciudad de Buenos Aires lanzó un Plan de Movilidad Limpia hasta 2035 para reducir emisiones de gases contaminantes (CO2, NOx y MP).
En agosto de 2018, Ciudad de Panamá emprendió pruebas con un bus eléctrico en el casco antiguo de la ciudad. Una de sus ventajas es que circulará durante seis meses de manera gratuita.
Según un estudio de ONU Medio Ambiente y la Federación Internacional del Automóvil (FIA Región IV), “si la flota actual de buses y taxis de 22 ciudades latinoamericanas fuera reemplazada desde ya por vehículos eléctricos, se ahorraría para 2030, casi 64.000 millones de dólares en combustible; se reducirían 300 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono y se evitaría la muerte prematura de 36.500 personas”.
Las Américas “generan alrededor del 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y constituyen una de las regiones con mayor potencial de descarbonización”, señala la ONU.
Nueva York, 4 de diciembre de 2018.-
Por Redacción Ecos Ecologia.
Write comment (0 Comments)La Organización Meteorológica Mundial (OMM), una organización dependiente de Naciones Unidas, informó que el año 2018 es el cuarto más caluroso desde que existen registros de la temperatura media del planeta. El informe fue dado a conocer de cara a la cumbre climática COP 24, que tendrá lugar en Polonia entre el 3 y el 14 de diciembre de este año.
La información recogida también ha permitido a la OMM afirmar que los 20 años más cálidos de los que se tiene noticia están en los pasados 22 años y, de ellos, los últimos cuatro han sido los más calientes.
Asimismo, los científicos han verificado que persisten otras señales reveladoras del cambio climático, sobre todo el aumento del nivel del mar, el calentamiento y la acidificación de los océanos, y el derretimiento de los hielos marinos y de los glaciares.
"Es necesario reiterar una vez más que somos la primera generación en comprender totalmente el cambio climático y la última generación en ser capaz de hacer algo para evitarlo”, dijo el jefe de la MMO, Petteri Taalas. El experto advirtió que así como van las cosas, "veremos un incremento de la temperatura de 3 hasta 5 grados Celsius a fines de este siglo”.
Lejos de la meta
Esas cifras están bastante lejos de la meta impuesta por los países en el Acuerdo de París, que limitaba el alza hasta 2 grados o menos, en un intento por salvar al planeta de una catástrofe ambiental.
"Las concentraciones de gases invernadero están una vez más en sus niveles más altos”, dijo Taalas. "Si seguimos explotando todas las fuentes combustibles fósiles”, añadió, podemos esperar incrementos en las temperaturas aún mayores.
El informe entregado por la OMM agrega que la temperatura media mundial en los diez primeros meses de este año superó aproximadamente en 1 grado centígrado la de la era preindustrial (1850-1900) y que ha continuado la multiplicación de condiciones meteorológicas extremas que han causado desastres naturales y un considerable número de víctimas y damnificados en distintas partes del mundo.
Varsovia, 1 de noviembre de 2018.-
Por Felicia Saturno Hartt.
Write comment (0 Comments)La cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera del planeta alcanzó otro récord histórico en 2017, según anunció la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en Ginebra.
"No hay señales de que se revierta esta tendencia", dijo la agencia de la ONU, en su informe anual sobre este tipo de emisiones, poco antes del encuentro de la ONU en Katowice, Polonia, sobre la implementación del Acuerdo de París alcanzado en 2015.
"Si no se hacen rápidos recortes de los niveles de gases de efecto invernadero, el cambio climático tendrá un impacto cada vez más destructivo e irreversible en la vida sobre la Tierra. La ventana de oportunidad para actuar está casi cerrada", dio el Secretario General, Petteri Taalas.
La concentración media de dióxido de carbono (CO2) escaló a 405.5 partes por millón (ppm) en 2017, superando las 403,3 de 2016. La mayor parte del fuerte aumento de gases de efecto invernadero desde 1990 se debe al CO2.
"La última vez que la Tierra experimentó una concentración comparable de CO2 fue hace entre 3 y 5 millones de años", cuando la temperatura era de entre 2 o 3 grados más alta y el nivel del mar entre 10 y 20 metros más alto que ahora", señaló Taalas.
Contaminación en Asia
La OMM destacó un nuevo aumento de los niveles del clorofluorocarburo CFC-11 industrial, pese a una moratoria en la producción internacional. La explicación más plausible es la producción en el "Este de Asia", señala el informe basado en mediciones atmosféricas.
Un informe reciente de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA) apuntaba a industrias chinas. Activistas con sede en Londres recopilaron pruebas de 18 compañías en diez provincias chinas y concluyeron que el uso de los CFC-11 está "extendido y omnipresente" en fábricas que producen espuma de aislamiento para edificios.
Según la información anual, los niveles atmosféricos de metano y óxido nítrico también aumentaron el año pasado. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) alertó en un informe en octubre que el mundo sólo podrá cumplir el objetivo de limitar el calentamiento global adicional a 1,5 grados centígrados, como prevé el Acuerdo de París, con una actuación rápida y "sin precedentes".
Katowice, 23 de noviembre de 2018.-
Por Felicia Saturno Hartt.
Write comment (0 Comments)Para 2050, el planeta podría despedirse de los corales, que sustentan a más de una cuarta parte de toda la existencia de la vida marina y proporcionan medios de supervivencia a cientos de millones de personas.
Un grupo de líderes mundiales de organizaciones intergubernamentales, privadas y de la sociedad civil se reune en Egipto, durante la Conferencia de Biodiversidad de la ONU para a salvar los arrecifes de coral que, según los científicos, enfrentan su casi completa extinción para mediados de este siglo.
Estos representantes de más de cien países hacen parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica, quienes en un proceso de dos años, adoptarán un marco global para proteger la biodiversidad, que incluye los arrecifes de coral en todo el mundo.
"Para quienquiera que ponga la cabeza bajo las olas está claro que el destino de los arrecifes de coral del mundo está en juego en este momento. Estas explosiones submarinas de color y vida enfrentan un futuro extremadamente sombrío”, aseguró Erik Solheim, Jefe de ONU Medio Ambiente.
Estos arrecifes proporcionan alimentos y medios de vida a cientos de millones de personas en todo el mundo, apoyan a más de una cuarta parte de toda la vida marina y protegen a las comunidades y las costas de los desastres naturales, y si no se toman medidas urgentes, podrían perderse para siempre.
El último informe del IPCC, publicado en octubre de 2018 predice que, incluso con las acciones más fuertes requeridas para estabilizar la temperatura de la superficie global a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales, en las próximas décadas se perderá del 70 al 90% de los arrecifes de coral.
La pesca excesiva, la contaminación y el desarrollo costero han causado grandes pérdidas de arrecifes de coral en los últimos 30 años.
El Cairo, 15 de noviembre de 2018.-
Por Felicia Saturno Hartt.
Write comment (0 Comments)La recuperación completa de la capa de ozono del hemisferio norte para la década del 2030 es una noticia que no irá a los titulares, pero garantiza la vida futura.
La concentración de sustancias dañinas para la capa de ozono continúa disminuyendo, reveló la última evaluación realizada por el panel científico del Protocolo de Montreal y presentada en Quito, a treinta años del histórico acuerdo mundial que estableció medidas para recuperar el ozono estratosférico, una capa que protege a la tierra de los dañinos rayos ultravioleta.
El ozono se ha recuperado a una tasa del 1% al 3% desde el año 2000. El pronóstico prueba, dicen los expertos, que la unión de los países puede enfrentar desafíos ambientales de gran magnitud.
El próximo año, el protocolo se reforzará con la Enmienda Kigali, que exige que los países reduzcan la producción y el consumo proyectados de hidrofluorocarbonos, sustancias que remplazaron los gases que agotaban la capa de ozono, pero que aceleran el calentamiento global.
Los científicos aseguran que es posible evitar hasta un 0,5°C de calentamiento global este siglo a través de la implementación de la Enmienda, lo cual reafirma su importancia crucial en los esfuerzos por mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 2°C, como establece el Acuerdo de París.
Los HFC son gases contaminantes que aceleran el calentamiento global y el cambio climático. Se han utilizado en refrigeradores, aires acondicionados y otros artículos similares como reemplazo a las sustancias que agotan la capa de ozono, y aunque representan alrededor del 1% del total de los gases de efecto invernadero, su impacto puede ser cientos o miles de veces mayor que el del dióxido de carbono.
El cumplimiento total de la Enmienda reduciría el calentamiento global causado por estos gases en aproximadamente 50% para el año 2050.
Montreal, 7 de noviembre de 2018.-
Por Felicia Saturno Hartt.
Fuente: Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).
Write comment (0 Comments)Página 10 de 14