Es actor, director de cine, biólogo de profesión y, desde hace cinco años, investigador en temática ambiental. Hablamos de Víctor Mallarino, un reconocido personaje de la cultura colombiana que ha decidido apostar, aportar y abanderar el ‘Pacto SumaPaz’, liderado por la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAP-E), de la cual hacen parte los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima, además de la ciudad capital: Bogotá, D. C.

Por Jorge Camacho.- Es actor, director de cine, biólogo de profesión y, desde hace cinco años, investigador en temática ambiental. Hablamos de Víctor Mallarino, un reconocido personaje de la cultura colombiana que ha decidido apostar, aportar y abanderar el ‘Pacto SumaPaz’, liderado por la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAP-E), de la cual hacen parte los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima, además de la ciudad capital: Bogotá, D. C. 

La protección medioambiental en la planificación e implantación de políticas públicas; la seguridad hídrica, la lucha contra el cambio climático, la protección de los páramos y el mantenimiento de la biodiversidad, no son tan simples tareas de un gobierno; son, por el contrario, responsabilidad de todos; un compromiso que deben adquirir las entidades del Estado, las comunidades y las nuevas generaciones. 

Es esta la motivación que ha encontrado la Región Central RAP-E, en cabeza de su gerente Fernando Flórez Espinosa y apoyado por sus asociados de Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima, para impulsar el #PactoSumaPaz; una iniciativa que busca sellar y comprometer conductas responsables de protección del medio ambiente y sus diferentes ecosistemas, a través de la firma de un documento que integre los Planes de Desarrollo de Bogotá y de estos departamentos para trabajar sobre las mismas líneas temáticas y hacer seguimiento permanente a la gestión. 

La propuesta ha generado tal fervor entre quienes promueven la conciencia ambiental, que el biólogo, actor y director de televisión Víctor Mallarino tomó la decisión no solo de apoyarla, sino de acompañarla desde su amplio conocimiento como investigador. 

_“Mi vinculación con el Pacto SumaPaz viene a raíz de mi interés en el ordenamiento territorial y en el paso de la fauna, fundamentalmente. Lo que convoca es toda la riqueza biodiversa y que llevamos muchos años abusando del agua. Entonces, es el momento en que entendamos que la biósfera es una sola y que somos responsables. En un momento histórico, brutal, agudísimo de cambio climático, de escasez en el agua, de una mala gobernanza del agua muy frecuente, pues vamos a recapacitar y vamos a darle a la naturaleza esa necesidad de recuperación que tiene”,_ explicó Mallarino. 

Para este investigador, ha sido tal la transformación de los ecosistemas y su dinámica que, intentando combatir la acelerada e irreversible fragmentación, se le debe apostar a la conectividad socioecológica, así como a la compensación. 

‘Siembra la paz del agua recién nacida’ 

“Yo estaré en la Páramo Sumapaz, será un honor para mí, histórico; se recuperarán muchas cosas; se recuperará la confianza. Yo estaré allí, presentando un poco el evento y contándole a la gente el orden en que se van a hacer las cosas, pero las personas importantes son los gobernadores y la Alcaldesa, que traen cada uno de ellos un cuenco de agua de sus diferentes regiones para verterlo en la laguna; y recordarnos que cada gota de agua le da vuelta a toda la biósfera, y regresará”, puntualizó. 

Y es que además de firmar el Pacto SumaPaz, la Alcaldesa de Bogotá y los gobernadores de Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima, asociados a la RAP-E, participarán de la ceremonia ‘Siembra la paz del agua recién nacida’, un ritual para activar el lugar que habita Atabanzha (madre de la primera alegría), dirigido por los abuelos y abuelas de la comunidad Muisca, que busca unir las aguas del territorio de la Región Central para que esta fluya, desde el complejo lacustre de Chisacá, por las cuencas del Orinoco y el Magdalena.

Bogotá, D. C, 23 de febrero de 2020

Write comment (0 Comments)
Por primera vez en la historia de Colombia, la Junta Directiva de la Región Central RAP-E, compuesta por Bogotá y los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima y Huila, se reunirá en el Páramo más grande del mundo: El Sumapaz.

Por primera vez en la historia de Colombia, la Junta Directiva de la Región Central RAP-E, compuesta por Bogotá y los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima y Huila, se reunirá en el Páramo más grande del mundo: El Sumapaz.

De esa manera la RAP-E, a través de su gerente Fernando Flórez, lidera dicha iniciativa, gestionando el desarrollo de la Región Central y buscando la articulación ambiental y la competitividad de los planes de desarrollo de las seis entidades territoriales.

La firma de este manifiesto se llevará a cabo el próximo 29 de febrero y contará con la presencia de la Alcaldesa de Bogotá, los Gobernadores de los cinco departamentos, congresistas, diputados, alcaldes de la jurisdicción, secretarías del Medio Ambiente, las ocho Corporaciones Autónomas Regionales del sector y delegados del orden nacional. Se espera que la articulación de estas hojas de ruta departamentales y de Bogotá conlleven a la continuidad de los proyectos que se vienen desarrollando en la RAP-E, dirigidos a preservar los ecosistemas de páramos, productores de agua de la Región Central.

El anuncio lo hizo el gerente de la RAP-E, Fernando Flórez, durante el cierre del foro "Encuentros por el Agua 2019", iniciativa que busca crear, ejecutar y fortalecer acciones conjuntas, generando estrategias efectivas en torno a la gestión sostenible y la conservación del recurso hídrico en Colombia.

Flórez destacó que “este evento tiene un alto significado; en el Páramo de Sumapaz se hará un pacto regional de desarrollo, con el fin de trabajar mancomunadamente en la preservación del sistema de páramos más grande del país, uno de los más importantes del mundo”, dijo.

Agregó que “en la Región Central contamos con 17 sistemas de páramos, lo más inteligente que podemos hacer es trabajar sobre todos, y no esperar a que cada departamento lo haga por su propia cuenta (…) Lo importante es unificar criterios, para que de una manera mancomunada, unificada y bajo lineamientos directos de los gobernadores y la Alcaldesa de Bogotá, se pueda trabajar a futuro en el desarrollo de planes a largo plazo”, explicó el gerente Flórez.

Gestión ambiental

Por otra parte, al cierre del foro "Encuentros por el Agua 2019", el Gerente de la RAP-E dio a conocer al ministro de Medio Ambiente, Ricardo Lozano, y a la directora de WWF Colombia, Mary Lou Higgins, los diferentes proyectos de la Región Central, que buscan restaurar los servicios ecosistémicos, a través de la conservación, preservación y reconversión de los páramos.

Durante su intervención también se abordaron temas como los avances de la entidad en los proyectos de integración regional como biciregión, cambio verde, plan de abastecimiento y el equipo de ciclismo Team Región Central.

Bogotá, D. C, 6 de febrero de 2020

Redacción Ecos Ecología

Fuente RAP-E

Write comment (0 Comments)
Además de recordar que son reservorios de agua dulce, "absorben la contaminación actuando como esponja, filtran, frenan desastres ecológicos como inundaciones". Asimismo, algunos de ellos son herramientas claves en la lucha contra el cambio climático.  Es el caso de las turberas que, a pesar que "solo cubren el 3 por ciento de la superficie, fijan tres veces más carbono que los bosques tropicales".

Los humedales son ecosistemas vulnerables cuyo deterioro es creciente. Con motivo del Día Mundial de los Humedales, Francisco Rilla, Director Científico de la Convención Ramsar, un acuerdo que los protege a estos ecosistemas (Ríos, lagos, pantanos, estuarios, llanuras, manglares, arrecifes de coral, entre otros) expresó sus preocupaciones.

Desde 1977, el 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales y se conmemora el convenio para su conservación, la máxima regulación internacional para su protección, que se firmó seis años antes en Ramsar (Irán). La Convención de Ramsar cumple el 50 aniversario en 2021",

A pesar de la complejidad de su definición, según la Convención, los humedales son las "superficies cubiertas de agua, natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o saladas”, divididos en tres categorías: marinos y costeros, continentales y artificiales. De ese convenio internacional de 1971 surgió la denominación de "sitios Ramsar".

Gran biodiversidad 

"Estos ecosistemas tienen en común algo: agua permanente o temporal. Esa variación es lo que diferencia entre fauna y flora", explica Rilla.  Invertebrados, insectos, mamíferos, moluscos de agua dulce, aves migratorias y cangrejos, son algunas de las especies que caracterizan estos hábitats, que cuentan con una gran biodiversidad. 

Aunque los humedales continentales y costeros cubren más de 12,1 millones de kilómetros cuadrados a nivel mundial, actualmente solo existen más de 2.200 sitios Ramsar, que constituyen más de 2,1 millones de kilómetros cuadrados.  "En América Latina hay 206 sitios Ramsar y en América del Norte 219", puntualiza. Así que, mientras en todo el continente americano se contabilizan 425 sitios, "en Europa hay 1.115, en África 413 y en Asia 340", añade. 

Creciente reducción de humedales

América Latina y el Caribe es la región que ha experimentado la mayor reducción de sus humedales naturales a nivel mundial entre 1970 y  2015, con un declive de 59 por ciento de su superficie. "Los tamaños de los humedales en América Latina son enormes" y, debido a este factor, "el deterioro es mucho más visible", asegura el experto uruguayo. 

La contaminación y la transformación de estos lugares en tierras agrícolas o centros de desarrollo urbano son las principales amenazas de estos ecosistemas, así como los "los monocultivos no controlados y la fragmentación del paisaje". "La fragmentación del humedal es un problema", advierte, ya que, teniendo en cuenta que se trata de "un corredor muy importante de la biodiversidad", cuando se produce este hecho la consecuencia es el "aislamiento de especies y ecosistemas", lamenta.  "El fuego también es otro enemigo, se pierde la fertilidad", agrega. 

Desconocidos e impopulares, pero con múltiples beneficios

"Si los comparamos con otros ecosistemas, con bosques o arrecifes de coral, los humedales están menos evaluados y estudiados", explica el experto. "Antes los humedales eran considerados como improductivos", recuerda, agregando que en África eran considerados como "reservorio de mosquitos", así como fuente de enfermedades. Igualmente, existen dificultades para recopilar información sobre el estado de los mismos. "Los datos son muy sesgados, los países reportan sobre el humedal dañado", explica. No obstante, "en la década de los años 60 y 70, en los países nórdicos se empieza a entender los servicios y bienes que ofrecen los humedales y ahí se empiezan a cuidar", recuerda. 

"Los humedales contribuyen notablemente al bienestar humano y son una fuente importante de servicios ecológicos, incluyéndose alimentos, agua dulce, protección contra inundaciones y erosión costera, almacenamiento de carbono, así como servicios ligados a oportunidades turísticas", subraya. Estos ecosistemas son fuente de riqueza. "Una estimación 'prudente' de su valor en el año 2000,  podría rondar los 3.400 millones de dólares anuales" subraya, recordando que "la economía de un país también depende de cómo usa los recursos naturales".  En este sentido, destaca que "los humedales alimentan a la humanidad" ya que "el arroz es el alimento de 3.000 millones de personas. El 20 por ciento de la alimentación del mundo viene de arrozales". 

Claves contra el cambio climático

Además de recordar que son reservorios de agua dulce, "absorben la contaminación actuando como esponja, filtran, frenan desastres ecológicos como inundaciones". Asimismo, algunos de ellos son herramientas claves en la lucha contra el cambio climático.  Es el caso de las turberas que, a pesar que "solo cubren el 3 por ciento de la superficie, fijan tres veces más carbono que los bosques tropicales". 

Todos estos motivos hacen que su preservación sea vital. Desde la convención, donde se aboga por "un uso racional de los humedales", se desarrollan planes de manejo y se promueven acciones de conservación entre las que destacan la estrategia de Humedales Alto Andino, que incluye a Colombia, Chile, Argentina y Bolivia, así como una iniciativa para el Caribe insular. "América Latina está en camino de ser campeona", considera. "Esta, la de 2020-2030, es la década de la restauración de ecosistemas y los humedales también están dentro", destaca, confiando que en los próximos años habrá más financiación para la protección de los mismos. 

Montevideo, 4 de febrero de 2020.

Por Felicia Saturno Hartt, Redacción Ecos Ecología.

Write comment (0 Comments)
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, promovió la siembra de árboles nativos en la Reserva Thomas Van der Hammen, en el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental.

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, promovió la siembra de árboles nativos en la Reserva Thomas Van der Hammen, en el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental.

Fuero 95 árboles como inicio a la implementación del Plan de Manejo Ambiental proyectado por la Corporación Autónoma Regional para esta riqueza natural, sobre la cual se acaba de revertir una serie de decisiones que venían de la pasada administración.

Acompañada por la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia; por la directora del Jardín Botánico, Martha Perdomo y por varios colectivos ambientales, la mandataria distrital de la capital de la República llevó a cabo la jornada para dar inicio a la restauración ecológica que permita la  conservación de la Reserva Thomas van der Hammen.

“Ahora, donde iba a haber cemento y autopista habrá árboles, vida y restauración”, afirmó la alcaldesa Claudia López, quien inició la adopción del Plan de Manejo Ambiental para reverdecer la estructura ecológica principal de la ciudad.

La reserva funciona como área de recarga y regulación hídrica que acoge aves endémicas y migratorias, reptiles, anfibios y pequeños mamíferos. Entre los ejemplares plantados se destaca el arrayán, tomatillo, cedro de altura, aliso, espino, corono, arboloco, chilco, verbesina, entre otras especies nativas.

“Hemos tomado varias acciones para cumplir con este compromiso. La primera fue retirar de la CAR la solicitud que había hecho la Administración anterior para realinderar la reserva", señaló López.

La Alcaldía de Bogotá trabajará en la reorganización de una ciudad-región ambientalmente sostenible y en el restablecimiento de la confianza con los colectivos ambientales que históricamente han defendido la reserva.

“Estamos buscando un contrato ciudadano con el planeta, la vida y el agua. Tiene que ser intergeneracional, para que la generación que nos va a seguir pueda tener vida y planeta, puedan relacionarse con el Patrimonio Natural de Bogotá y se lo podamos dejar a las del medio milenio”, exaltó.

Bogotá, 26 de enero de 2020

Redacción Ecos Ecología.

Write comment (0 Comments)
Los niveles de los gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera han alcanzado un nuevo récord sin precedentes, ha alertado la Organización Meteorológica Mundial.

Los niveles de los gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera han alcanzado un nuevo récord sin precedentes, según la Organización Meteorológica Mundial.

Este aumento se debe principalmente a la quema de combustibles fósiles y significa que los efectos del cambio climático serán cada vez más graves.

El Boletín de la OM sobre los Gases de Efecto Invernadero a la concentración media mundial de dióxido de carbono alcanzó las 407,8 partes por millón (ppm) en 2018, tras haber sido de 405,5 ppm en 2017. Este incremento de CO2 fue muy similar al observado de 2016 a 2017 y se situó justo por encima de la media del último decenio.

Por su parte, las concentraciones de metano y óxido nitroso se dispararon y ascendieron en mayores cantidades durante los últimos diez años, según las observaciones de la red de la Vigilancia de la Atmósfera Global, que cuenta con estaciones en las regiones remotas del Ártico, en zonas montañosas y en islas tropicales.

Lo más temible: Sin indicios de una desaceleración

Desde 1990 ha habido un incremento del 43% del forzamiento radiativo total, diferencia entre la luz solar absorbida por la Tierra y la que refleja, que tiene un efecto de calentamiento del clima,  provocado por los gases de efecto invernadero de larga duración.

Según las cifras proporcionadas por la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA) de los EE.UU., el CO2 contribuyó en casi un 80% a ese incremento.

“No hay indicios que se vaya a dar una desaceleración y mucho menos una disminución, de la concentración de los gases de efecto invernadero en la atmósfera a pesar de todos los compromisos asumidos en virtud del Acuerdo de París sobre el cambio climático”, manifestó el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas.

Además, Taalas recuerda que “la última vez que se dio en la Tierra una concentración de CO2 comparable, fue entre 3 y 5 millones de años. En ese entonces, la temperatura era de 2 a 3 °C más cálida y el nivel del mar entre 10 y 20 metros superior al actual”.

Disparidad en las emisiones

Se entiende por emisión la cantidad de gas que se libera a la atmósfera y por concentración la cantidad que se queda en la atmósfera después de las complejas interacciones que tienen lugar entre la atmósfera, la biosfera, la criosfera y los océanos. Aproximadamente una cuarta parte de las emisiones totales son absorbidas por los océanos y otra cuarta parte por la biosfera.

No se prevé que las emisiones mundiales alcancen su punto máximo de aquí a 2030, ni mucho menos en 2020, si se mantienen las políticas climáticas y los niveles de ambición actuales de las contribuciones determinadas a nivel nacional. De las conclusiones preliminares del informe de 2019 sobre la disparidad en las emisiones se desprende que las emisiones de gases de efecto invernadero siguieron aumentando en 2018.

Ginebra, 31 de diciembre de 2019.

Por Felicia Saturno Hartt.

Ecos Ecología.

Write comment (0 Comments)
El escenario será en Barranquilla, según lo anunció el Presidente Iván Duque, tras destacar que la  Asamblea del BID reunirá en marzo del 2020 a los gobernadores de los 46 países miembros del organismo financiero, para poner de presente el nuevo concepto de ‘Biodiverciudades’, ciudades que aman la biodiversidad.

El escenario será en Barranquilla, según lo anunció el Presidente Iván Duque, tras destacar que la  Asamblea del BID reunirá en marzo del 2020 a los gobernadores de los 46 países miembros del organismo financiero, para poner de presente el nuevo concepto de ‘Biodiverciudades’, ciudades que aman la biodiversidad.

“Nos hemos comprometido con la Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo, que será una vitrina para que este Atlántico pueda mostrarse ante los ojos del mundo. Y, óiganme bien, vamos a lanzar el año entrante, en esta Asamblea, un concepto que es nuestro: el concepto de las ‘Biodiverciudades’, de las ciudades que aman la biodiversidad”, subrayó el Mandatario durante el acto de inauguración del nuevo Puente Pumarejo, considerado como el quinto más ancho del mundo y el primero de América Latina.

Resaltó que el propósito del Gobierno es integrar el proyecto del Gran Malecón del río con la biodiversidad del Parque Nacional Isla de Salamanca, destacado por su amplia riqueza natural en fauna, flora, manglares y ciénagas, y cercano a Barranquilla.

El Presidente Duque sostuvo que “así como tenemos el acompañamiento del proyecto del Malecón, vamos a buscar la integración del Malecón para que los ciudadanos puedan disfrutar de la grandeza del Parque Isla de Salamanca, para que ese patrimonio sea también para la humanidad”.

Además, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano, y el presidente y CEO de World Resources Institute, Andrew Steer, firmaron recientemente el Memorando de Entendimiento que materializa la cooperación conjunta para consolidar y fortalecer la Política Nacional Ambiental de Colombia, la cual incluye la idea del Presidente Duque de implementar el concepto de ‘biodiverciudades’ como estrategia para formar ciudadanos y ciudades conscientes y responsables con sus ecosistemas.

Barranquilla 21 de diciembre de 2019

Redacción Ecos Nacional.

Write comment (0 Comments)
La isla más grande del mundo, Groenlandia, se derrite siete veces más rápido que hace tres décadas y ha perdido 3,8 billones de toneladas de hielo desde 1992, lo suficiente como para aumentar el nivel mundial del mar en 10,6 milímetros, según un estudio publicado en la revista Nature.

La isla más grande del mundo, Groenlandia, se derrite siete veces más rápido que hace tres décadas y ha perdido 3,8 billones de toneladas de hielo desde 1992, lo suficiente como para aumentar el nivel mundial del mar en 10,6 milímetros, según un estudio publicado en la revista Nature.

La investigación, en la que participó cerca de un centenar de científicos de 50 organizaciones internacionales, analiza los resultados de 26 estudios y 11 misiones satelitales para calcular los cambios en la masa de hielo entre los años 1992 y 2018.

La tasa de pérdida de hielo aumentó de 33.000 millones de toneladas al año, en la década de 1990, a 254 millones en la última década, es decir, siete veces más en casi 30 años.

Los datos no incluyen los de 2019, lo que podría marcar un nuevo récord debido al derretimiento generalizado del verano.

En 2013, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) predijo que el nivel mundial del mar aumentaría en 60 centímetros para el año 2100, lo que pondría en riesgo a 360 millones de personas que habitan en zonas costeras vulnerables a las inundaciones: "Como regla general, por cada centímetro de aumento del nivel del mar, otros seis millones de personas están expuestas a inundaciones costeras en todo el planeta", resume en el comunicadodel (IPCC)

Así que según las tendencias actuales, el derretimiento del hielo de Groenlandia causará que unas 400 millones de personas sufran inundaciones debido a la subida del nivel del mar. "Estos no son eventos improbables o de pequeños impactos, sino que están ocurriendo y serán devastadores para las comunidades costeras", se indicó.

Por su parte, el boletín anual de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA) publicado en Washington también este martes, señaló que el Ártico vivió en 2019 el segundo año más caluroso desde 1900 y marcó la segunda menor superficie de hielo marino desde que se tienen registros.

En la Tierra, el calentamiento global no ocurre uniformemente. Desde la década de 1990, en el Polo Norte aumenta el doble de rápido, un fenómeno que los expertos llaman amplificación ártica.

La temperatura media durante la temporada octubre 2018-septiembre 2019 superó 1,9°C a la media del período 1981-2010, decenios en los que el calentamiento realmente comenzó en el Ártico. Los seis años anteriores habían batido todas las marcas antecedentes.

Groenlandia, 18 de diciembre de 2019.-

Por Redacción Ecos Ecología.

Write comment (0 Comments)
El Gobierno Colombiano firmó el Acuerdo de Escazú, con el que se busca mejorar los DD.HH. y la protección ambiental en América Latina y el Caribe, con el compromiso de que el país sea "líder en la gestión ambiental global".

El pacto lo han firmado ya 22 países, pero para que entre en vigor necesita ser ratificado por al menos 11 naciones. Por ahora solo 5 han depositado el instrumento de ratificación.

El Gobierno Colombiano firmó el Acuerdo de Escazú, con el que se busca mejorar los DD.HH. y la protección ambiental en América Latina y el Caribe, con el compromiso de que el país sea "líder en la gestión ambiental global".

"Haciendo referencia a nuestra Constitución, tenemos el artículo 23, que hace una especial mención al acceso a la información veraz y oportuna para todos los ciudadanos. Escazú promueve el acceso transparente a la información en materia ambiental", manifestó el presidente colombiano, Iván Duque, al divulgar la firma del acuerdo.

Hasta el momento, el pacto lo han firmado 22 países, de los cuales solo Bolivia, Guyana, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves y Uruguay lo han ratificado.

"Creo que es una oportunidad y una demostración de que los colombianos podemos tener diferencias políticas e ideológicas, pero que hay temas que nos unen y el tema ambiental es uno de ellos. Se necesita una visión integral y transversal, se necesita integrar a todos los sectores que tienen impacto y huella para que todos asuman compromisos fehacientes", agregó Duque.

En septiembre pasado, organizaciones sociales y la academia, agrupadas en "la alianza por el Acuerdo de Escazú", ya habían pedido al Gobierno que firmara el convenio "ante la crisis climática y los conflictos socioambientales".

Además, argumentaron que Colombia es "el segundo país más peligroso" del mundo para los defensores del medioambiente, pues durante el año pasado fueron asesinados 24 líderes, según cifras de la ONG Global Witness.

Este convenio es el primero sobre medioambiente y DD.HH. en América Latina, y entre sus objetivos también está el de garantizar el acceso a la información, aumentar la participación pública en la toma de decisiones y mejorar el acceso a la justicia.

Escazú, 17 de diciembre de 2019.-

Por Redacción Ecos Ecología.

Write comment (0 Comments)
La decisión la tomó el Ministerio de Ambiente y que a través de un comunicado informó que temporalmente queda suspendido el proceso de participación para delimitar el Páramo Jurisdicciones-Santurbán-Berlín, ordenado por la Corte Constitucional.

La decisión la tomó el Ministerio de Ambiente a través de un comunicado donde informa que temporalmente queda suspendido el proceso de participación para delimitar el Páramo Jurisdicciones-Santurbán-Berlín, ordenado por la Corte Constitucional.

El Ministerio de Ambiente tomó la determinación por el debate electoral que culmina el 27 de octubre cuando los colombianos eligen a sus mandatarios regionales.

“Con el objeto de salvaguardar dicho proceso de los intereses individuales que se presentan en este momento por la temporada de elecciones territoriales de alcaldes y gobernadores, así como en consideración de la situación actual de orden público en el departamento de Norte de Santander, se suspende temporalmente el proceso”, señala el comunicado.

El Miniambiente destaca que la decisión se toma con fundamento en el informe de “Alerta Temprana 035 -19” de la Defensoría del Pueblo y en salvaguarda del proceso, en cumplimiento de lo establecido por la Corte Constitucional, es decir, “la administración deberá adoptar medidas para:

  1. Evitar que los espacios de participación sean capturados por sectores que no reflejen auténticamente los interese ciudadanos; y
  2. Ajustar el trámite para que las personas o colectivos con necesidades especiales o tradicionalmente marginados por su condición social, cultural, política, física o por su ubicación geográfica puedan ejercer su derecho a la participación”

El proceso se reanudará después de las elecciones fecha que será anunciada oficialmente de acuerdo a la situación de orden público de la zona.

Bogotá, D. C, 10 de octubre de 2019

Redacción Ecos Nacional.

Write comment (0 Comments)
Gobierno y Sector Privado se unen contra la deforestación

La estrategia, que aparecerá en los medios de comunicación en las próximas semanas y cuyo objetivo es crear conciencia entre los colombianos para frenar la deforestación y proteger la biodiversidad del país, se lanzó este viernes durante la Cumbre Latinoamericana de Economía Creativa ‘Más Cartagena’, evento que contó con la participación del Presidente Iván Duque.

Durante el certamen, convocado por la Unión Colombiana de Empresas Publicitarias (Ucep), se presentó el video ‘La piel de Colombia es la piel de todos’, en cuya realización participaron las agencias BMLY&R, Big Fish, Leo Burnett, Mc Cann y MullenLowe SSP3, con la asesoría del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

La realización de este video es el resultado del llamado que el Presidente Duque hizo en junio pasado, desde el Festival Internacional de la Creatividad en Cannes (Francia), para que el Gobierno y los creativos se sentaran a trabajar juntos en dicha iniciativa, tomando en cuenta el poder que tiene la Economía Naranja para impactar otros sectores, entre ellos el del medioambiente y la biodiversidad.

“Con cada metro que deforestamos, estamos arrancándonos la piel. Ha llegado el momento de escuchar lo que hace rato tiene para decirnos. Ha llegado el momento de abrir los ojos frente a los efectos de la deforestación del suelo en nuestro país, y de empezar a actuar. Porque el suelo, la piel de Colombia, es la piel de todos”.

Bogotá, D. C, 4 de octubre de 2019

Presidencia de la República

 

Write comment (0 Comments)