La lucha contra los problemas que enfrenta el medio ambiente se está acelerando, según Informe Anual de la ONU, que constata progresos, por ejemplo, en el combate a los plásticos.

La lucha contra los problemas que enfrenta el medio ambiente se está acelerando, según Informe Anual de la ONU, que constata progresos, por ejemplo, en el combate a los plásticos. 

Sin embargo, más de 6.000 millones de personas, un tercio de ellas niños, respiran aire contaminado. Y Michelle Bachelet alerta que los 93 millones de niños con discapacidad están entre las personas con más riesgo de sufrir violaciones de sus derechos.

El informe de ONU Medio Ambiente dice que se han tomado diferentes medidas para reducir la contaminación por plástico en 190 países. Por ejemplo, India ha prohibido los plásticos de un solo uso para 2022. Además, 127 países han adoptado legislación para regular las bolsas de plástico.

El Secretario General de ONU, Antonio Guterres, cree que en 2018 el mundo recibió “una llamada de atención” y ha comenzado a reaccionar, pero pide que este año “aumente la ambición”.

“Hay muchas oportunidades, dice Guterres, comenzando por la Asamblea de ONU Medio Ambiente que se celebra este marzo en Kenya.

Nueva York, 6 de marzo de 2019.-

Por Redacción Ecos Ecologia.

Write comment (0 Comments)
Según datos de ONU Medio Ambiente, el Caribe es el segundo mar más contaminado de plásticos en todo el mundo. Para proteger su biodiversidad, los gobiernos han acelerado sus esfuerzos, desarrollando una legislación que prohíbe la utilización de plásticos de un solo uso.

Según datos de ONU Medio Ambiente, el Caribe es el segundo mar más contaminado de plásticos en todo el mundo. Para proteger su biodiversidad, los gobiernos han acelerado sus esfuerzos, desarrollando una legislación que prohíbe la utilización de plásticos de un solo uso.

Mientras que en Europa estos productos podrán seguir usándose hasta finales de 2020, desde el pasado 1 de enero, en ocho países del Caribe, entre los que se incluye Costa Rica, están prohibidos los utensilios plásticos desechables.

Esta medida coincide con otras iniciativas que se están llevando a cabo en la región como la ley #ChaoBolsasPlásticas impulsada por el gobierno chileno. El pasado agosto, Chile, se convirtió en el primer país suramericano en prohibir el uso generalizado de bolsas de plástico desechables.

"Su puesta en marcha ha generado un cambio cultural en los chilenos quienes han tomado conciencia del impacto del plástico, principalmente los de un solo uso”, aseguró a DW la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

El cambio ha sido adoptado rápidamente. "Según una encuesta publicada en diciembre 2018, el 80% de los consultados aseguró que usa bolsas reutilizables al hacer sus compras. Esto es muy significativo porque los primeros seis meses de vigencia de la ley, plazo que se cumple el 3 de febrero, los comercios todavía pueden entregar hasta dos bolsas plásticas por compra, sin embargo, es la misma ciudadanía la que se adelantó a la medida y está usando las de tela”, recalcó.

Concienciación ciudadana

La necesidad de regular el uso de bolsas plásticas surgió de la propia ciudadanía. "La última ‘Encuesta Nacional del Medio Ambiente señalaba que el 95% de la población estaba a favor de prohibir la entrega de bolsas plásticas en el territorio nacional para no contaminar”, apuntó.

De este modo, recordó que la ley nacional va precedida de iniciativas locales en este ámbito. "Antes de la promulgación de la ley, existían 100 comunas a lo largo del país que contaban con ordenanzas municipales que prohibían o restringían la entrega de bolsas plásticas en el comercio”.

Chile produce anualmente alrededor de 3.200 millones de bolsas plásticas y alrededor de 90% termina en vertederos o en el mar. En Perú, dónde se consumen 947.000 toneladas de plásticos al año, el gobierno aprobó, el pasado mes de diciembre, la ley del plástico que prohíbe productos como los sorbetes de plástico, bolsas de plástico y envases de tecnopor para bebidas y alimentos.

Según informe de ONU Medio Ambiente, un tercio de todos los residuos generados en las urbes latinoamericanas terminan en vertederos abiertos o en el medio ambiente. Igualmente, destaca que alrededor de 145.000 toneladas de desechos se eliminan de manera inadecuada diariamente y solo 10% se reutiliza a través del reciclaje u otras técnicas de recuperación.

En Perú, la ley pretende generar una transición hacia una economía circular del plástico. Por ello, "se busca promover la formalización de los actores de la cadena de valor del plástico, así como impulsar la integración de la actividad de los recicladores en la gestión y manejo de los residuos sólidos”, dijo Giuliana Becerra, directora general de Calidad Ambiental de Perú.

Santiago de Chile, 23 de febrero de 2019.-

Por Felicia Saturno Hartt.

Write comment (0 Comments)
Los investigadores descubrieron que, a esta velocidad, el 40% de las especies de insectos podrían desaparecer en cosa de años. "La conclusión es clara: a menos que cambiemos la forma en que producimos nuestros alimentos, los insectos podrían extinguirse en unas pocas décadas", afirman los autores de este informe, que sintetiza las conclusiones de 73 estudios.

Si se creía que la situación del planeta iba mal, resulta que está peor. Un estudio de las Universidades de Sydney y Queensland, publicado en la revista Biological Conservation asegura que el ritmo de declive de la población de insectos en el mundo es mucho más dramático de lo que se pensaba y que el efecto de esta tendencia es potencialmente "catastrófico”.

Los investigadores descubrieron que, a esta velocidad, el 40% de las especies de insectos podrían desaparecer en cosa de años. "La conclusión es clara: a menos que cambiemos la forma en que producimos nuestros alimentos, los insectos podrían extinguirse en unas pocas décadas", afirman los autores de este informe, que sintetiza las conclusiones de 73 estudios.

En la actualidad, un tercio de las especies están amenazadas "y cada año se añade un 1 por ciento más a la lista”, calcularon los científicos Francisco Sánchez-Bayo y Kris Wyckhuys. Esto equivale al "episodio de extinción más masivo" desde que desaparecieron los dinosaurios, apuntan los expertos.

La alteración de los hábitats, los pesticidas sintéticos y el cambio climático son apuntados como los responsables de este fenómeno. Es decir, todo señala en una sola dirección: la mano del hombre. "Una circunstancia de este tipo no puede ser ignorada y debería empujarnos a actuar para evitar un colapso catastrófico de los ecosistemas naturales", señalan los científicos.

El jefe del equipo de Entomología de la Universidad de Helsinki (Finlandia), Pasi Sihvonen, dijo a Eurovisión que "no podemos seguir viviendo como lo estamos haciendo hasta ahora. La naturaleza nos está mostrando de distintas formas que nuestro modo de vida debe cambiar”.

Para el especialista la situación es de temer: "El hecho de que nuestra existencia depende de los insectos debería ser lo suficientemente alarmante. Nuestra producción de alimentos depende de ellos”.

Sydney, 19 de febrero de 2019.-

Redacción Ecos Ecología.

Write comment (0 Comments)
“Parece que Peñalosa está empeñado en acabar con la naturaleza. A nivel nacional se robaron el río Cauca, y ahora a los bogotanos y a los calerunos nos quieren robar el embalse San Rafael”, aseveró  Navas Talero.

Así lo advirtió el representante a la Cámara por Bogotá, Germán Navas Talero quien fue contundente en señalar que en esa obra se tendrán que talar 9.000 árboles.

“Esto es otro de los negocios que tanto le gustan a Peñalosa. Es una obra que requiere talar miles de árboles para después sembrar toneladas de cemento”, manifestó Germán Navas, advirtiendo además sobre el inminente riesgo de contaminación del agua del embalse al ser expuesto al público.

Como es sabido a mediados del pasado mes de enero el alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa Londoño anunció la apertura de la licitación del Parque Ecológico San Rafael; un espacio que -según el burgomaestre- “contará con 11 kilómetros de senderos para caminar y pasear en bicicleta, además de miradores, muro de escalar, zona de picnic, restaurantes […] dos muelles para poder disfrutar de este paisaje que nos ofrece este embalse…”, de acuerdo con un artículo publicado en la página web de la Alcaldía.

La advertencia del Representante a la Cámara por Bogotá se suma a las graves denuncias hechas por parte de la bancada del Polo Democrático desde el Concejo de Bogotá y por parte del Sindicato de Trabajadores y Empleados de Servicios Públicos (Sintraemsdes) quienes, además, entablaron una acción popular tratando de frenar la obra.

“Parece que Peñalosa está empeñado en acabar con la naturaleza. A nivel nacional se robaron el río Cauca, y ahora a los bogotanos y a los calerunos nos quieren robar el embalse San Rafael”, aseveró  Navas Talero.

Bogotá, D. C, 12 de febrero de 2019

Redacción Ecos Nacional

Foto: Alcaldía de Bogotá.

Write comment (0 Comments)
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y Oxfam han puesto en marcha, en Cox’s Bazar, la mayor instalación de tratamiento de residuos y aguas fecales jamás construida en un asentamiento de refugiados.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y Oxfam han puesto en marcha, en Cox’s Bazar, la mayor instalación de tratamiento de residuos y aguas fecales jamás construida en un asentamiento de refugiados.

La instalación que financia ACNUR, puede procesar residuos que generan 150.000 personas: un total de 40 metros cúbicos al día. Para situar este proyecto en su contexto, esto equivale aproximadamente a las necesidades de una población del tamaño de Dijon en Francia, Savannah en los EE.UU. o la ciudad de Berna en Suiza.

Kutupalong, el mayor asentamiento de refugiados en el mundo, alberga a más de 630.000 personas, requiriendo la gestión de los residuos en este terreno enfoques innovadores. La magnitud y la velocidad con que se desarrolló la crisis de refugiados que comenzó en agosto de 2017 hicieron que la mayoría de los asentamientos de refugiados fueran creciendo de forma espontánea, con una importante limitación en cuanto al terreno disponible para cavar letrinas y para el tratamiento de las aguas residuales.

Disponer de capacidad para el tratamiento de grandes volúmenes de aguas residuales y fecales en el asentamiento, en lugar de tener que transportarlos a otros lugares, es un paso crítico para la eliminación segura y sostenible de dichos desechos en situaciones de emergencia. Esto reducirá significativamente los riesgos para la salud de los refugiados y las comunidades de acogida y la probabilidad de que se produzcan brotes de enfermedades.

A modo de ejemplo, en 2018 se reportaron más de 200.000 casos de diarrea aguda en los campamentos de refugiados Rohingyas, así como infecciones respiratorias y enfermedades cutáneas como la sarna, todas ellas enfermedades comunes en entornos donde el saneamiento y la higiene constituyen desafíos.

Las autoridades de Bangladesh han proporcionado el terreno para el establecimiento de la infraestructura, mientras que el desarrollo de la misma se ha realizado en colaboración con la Oficina del Comisionado de Repatriación y Ayuda a los Refugiados del gobierno en Cox’s Bazar. Los ingenieros de ACNUR y Oxfam, con el apoyo de refugiados Rohingya, construyeron el nuevo emplazamiento en poco más de siete meses.

Los residuos son transportados en vehículos que recogen los deshechos en múltiples puntos del campamento, para posteriormente depositarlos en dos enormes lagunas cubiertas herméticamente donde comienza el tratamiento de los residuos.

La instalación requiere unos mínimos costes operativos y de mantenimiento, ascendiendo la inversión inicial para su desarrollo e instalación de los equipos a menos de 400.000 dólares. Este sistema también beneficia a las comunidades locales de Bangladesh, que generosamente han acogido y apoyado a los refugiados.

Este modelo se implementará durante el año 2019 en otros asentamientos en la región de Cox’s Bazar y ACNUR está considerando replicarlo en futuras crisis de refugiados.

ACNUR también ha estado trabajando con sus socios en la gestión de residuos en los asentamientos de refugiados Rohingyas a pequeña escala en más de 275 plantas de tratamiento de residuos. Se han implementado más de una docena de tecnologías de tratamiento diferentes, a diversas escalas, y con distintas combinaciones y configuraciones, incluido el tratamiento con cal, los procesos de tratamiento biológico y la producción de biogás, que a su vez suministra gas a los refugiados para cocinar.

Kutupalong, 6 de febrero de 2019.-

Por Felicia Saturno Hartt.

 

Write comment (0 Comments)
Si se implementa completamente la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, puede evitar hasta 0,4 °C de calentamiento global para fines de este siglo. La enmienda reducirá la producción y el consumo proyectados de hidrofluorocarbonos (HFC) en más de 80% durante los próximos 30 años.

Si se implementa completamente la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, puede evitar hasta 0,4 °C de calentamiento global para fines de este siglo. La enmienda reducirá la producción y el consumo proyectados de hidrofluorocarbonos (HFC) en más de 80% durante los próximos 30 años.

La Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal ha entrado en vigor este 1 de enero. Para ONU Medio Ambiente es “un paso importante para reducir drásticamente los gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global”.

Este acuerdo contempla que durante los próximos 30 años se reducirá en más de un 80% la producción y el consumo de hidrofluorocarbonos (HFC), compuestos orgánicos utilizados frecuentemente en acondicionadores de aire que, aunque no dañan la capa de ozono, producen efecto invernadero.

Si bien los HFC no amenazan la capa de ozono, son peligrosos gases de efecto invernadero con un potencial de calentamiento global que puede ser muchas veces mayor al del dióxido de carbono.

Las partes han establecido aspectos prácticos para la implementación de la enmienda, incluidos los acuerdos sobre tecnologías para la destrucción de HFC y los nuevos requisitos y herramientas para el reporte de datos. La enmienda incluye disposiciones para el desarrollo de capacidades en los países en desarrollo, el fortalecimiento institucional y el desarrollo de estrategias nacionales para reducir los HFC y reemplazarlos con alternativas.

La reducción gradual de los HFC en virtud de la Enmienda Kigali también puede abrir una ventana para rediseñar equipos de refrigeración que sean más eficientes energéticamente, lo que favorecería aún más la acción climática.

La implementación de los objetivos establecidos en la enmienda se realizará en tres fases: un grupo de países desarrollados iniciará la eliminación gradual de HFC a partir de 2019; los países en desarrollo alcanzarán una congelación de los niveles de consumo de HFC para 2024 y un grupo menor de países congelará el consumo para 2028.

La Enmienda Kigali, ratificada hasta ahora por 65 países, se basa en el legado histórico del Protocolo de Montreal acordado en 1987. El Protocolo y sus enmiendas anteriores, que requieren la eliminación gradual de la producción y el consumo de sustancias que agotan la capa de ozono, han sido universalmente ratificadas por 197 partes.

Kigali, 12 de enero de 2019.-

Por Felicia Saturno Hartt.

Fuente: ONU Medio Ambiente.

Write comment (0 Comments)
El Director General de la Irena, Adnan Z. Amin, señaló que las renovables posibilitan que la “concentración de la energía sea más independiente y cada país produzca la suya propia”.

Un nuevo informe lanzado por la Comisión Global sobre Geopolítica de la Transformación Energética, durante la IX Asamblea de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), asegura que promoverá una mayor independencia energética para la mayoría de los estados.

El Director General de la Irena, Adnan Z. Amin, señaló que las renovables posibilitan que la “concentración de la energía sea más independiente y cada país produzca la suya propia”.

Esto es posible, según el informe, a que a diferencia de los combustibles fósiles, las fuentes de energía renovables están disponibles de una forma u otra en la mayoría de las ubicaciones geográficas.

Según el máximo responsable de la agencia, la transformación energética impulsada por las renovables también podría “reducir las tensiones geopolíticas relacionadas con la energía y fomentar una mayor cooperación entre los estados”.

Amin aseguró que la revolución derivada del avance del despliegue de las energías renovables tiene la capacidad de “mitigar los desafíos sociales, económicos y ambientales que a menudo son causa de los principales conflictos geopolíticos”. El análisis muestra que el conflicto relacionado con el petróleo y el gas puede disminuir, al igual que la importancia estratégica de algunos puntos.

El último Informe de Irena, titulado 'Un Nuevo Mundo', también contempla cambios en la posición relativa de los estados, el surgimiento de nuevos líderes energéticos y el surgimiento de nuevas relaciones y alianzas comerciales.

“El mundo energético está cambiando muy rápidamente y vemos que esta revolución tendrá consecuencias geopolíticas, socioeconómicas y creará nuevas relaciones internaciones”, dijo Amin.

Este informe “representa el primer análisis exhaustivo de las consecuencias geopolíticas de la transición energética impulsada por las energías renovables”, señaló el Presidente de la Comisión, Olafur Grimsson, expresidente de Islandia.

El papel de China, quien ha mejorado su posición geopolítica tomando el liderazgo en la carrera de energía limpia y convirtiéndose en el mayor productor, exportador e instalador de paneles solares, turbinas eólicas, baterías y vehículos eléctricos del mundo, también fue subrayado durante la presentación del informe. 

“La revolución de las energías renovables mejora el liderazgo mundial de China, reduce la influencia de los exportadores de combustibles fósiles y aporta independencia energética a países de todo el mundo”, añadió Grimsson.

Para el líder islandés es imperativo que tanto los políticos, como las academias o los medios de comunicación tomen este informe como guía sobre el nuevo marco geopolítico global.

Este cambio que se está produciendo en el sector energético “presenta tanto oportunidades como desafíos”, manifestó Amin.  “Los beneficios superarán los desafíos, pero sólo si existen políticas y estrategias correctas”, añadió.

Abu Dhabi, 12 de enero de 2019.-

Por Felicia Saturno Hartt.

Write comment (0 Comments)
La IX Asamblea General de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), comenzó en Abu Dhabi, y subrayó la importancia de acelerar el despliegue de las llamadas energías verdes para cumplir los objetivos del Acuerdo de París y combatir el Cambio Climático.

La IX Asamblea General de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), comenzó en Abu Dhabi, y subrayó la importancia de acelerar el despliegue de las llamadas energías verdes para cumplir los objetivos del Acuerdo de París y combatir el Cambio Climático. 

El director de la agencia, Adnan Z. Amin, resaltó, durante su intervención en la apertura oficial de la asamblea, que “el mundo energético está entrando en una nueva fase de transformación y que Irena representa un foro que aúna a grupos diversos con un mismo objetivo”. 

El coste de las energías renovables sigue decreciendo, una ventaja que se suma a sus beneficios socioeconómicos y que la hacen ser una alternativa real a los combustibles fósiles, además de contribuir a aminorar los efectos del cambio climático.  “Los avances tecnológicos han desbloqueado vastas nuevas posibilidades, mientras que los costes de las energías renovables y los nuevos modelos de negocios están alterando los contornos de la demanda, producción, distribución y uso de energía”, dijo Amin. 

El director de la agencia también destacó que la temperatura global media “está un grado centígrado por encima de sus niveles preindustriales” y aseguró que “ya vemos los impactos de este aumento”. 

En abril de 2018, Irena lanzó el informe 'Transformación de energía global: una hoja de ruta hacia el 2050', donde anunció que aumentar seis veces el despliegue de la energía renovable podría proporcionar reducir al 90 por ciento las emisiones de carbono para el año 2050. 

La IX Asamblea de Irena, que se prolongará hasta el 13 de enero y está presidida por  el vicepresidente de la Administración Nacional de Energía de China,  Li Fanrong, que presentará varios paneles sobre temas críticos relacionados con el avance de la energía renovable y el lanzamiento del informe 'Geopolítica en la transformación energética”. 

En esta jornada, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, hizo una llamada a los países durante la apertura del evento, a través de las palabras de Fanrong, para que “actúen de manera inmediata con el objetivo de cambiar las energías fósiles a una energía baja en emisiones”.  Asimismo dijo que se han “ofrecido las bases para que las partes interesadas puedan trabajar para combatir el cambio climático”.

Guterres subrayó que es necesario la actuación del Sur de Asia, los pequeños estados insulares y el África Subsahariana para conseguir estos objetivos. 

Irena anunciará el día de la clausura a su nuevo director general, que se decidirá entre los candidatos de Colombia, Germán Arce Zapata e Italia, Francesco La Camera, que son los aspirantes que han quedado como finalistas tras un proceso que se ha desarrollado a lo largo de los últimos meses.  

De antemano, se conoce que La Camera cuenta con el apoyo en bloque de la Unión Europea y que Arce Zapata tiene el respaldo de significativos países de la región latinoamericana, una situación que otorga un determinante poder decisorio al voto de los países africanos y asiáticos.  

Este año la asamblea cuenta con una participación récord de 125 ministros y 1.200 participantes de 160 países, entre ellos 11 altos representantes de países hispanos como Chile, Colombia, Costa, Rica, España, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Uruguay.  

A este hito, se suma la adhesión como miembros de la agencia de Canadá, Costa Rica, Paraguay, Ucrania, Turkmenistán, Chad y Brasil, este último como Estado asociado.   Con 183 países que son miembros o en proceso de adhesión, Irena se ha convertido en el principal marco mundial para la colaboración internacional en materia de energía renovable.

Abu Dhabi, 12 de enero de 2019.

Por Felicia Saturno Hartt.

Write comment (0 Comments)
En lo corrido de esta administración, 110.369 nuevos árboles han llegado a diferentes puntos de Bogotá. La meta se logró con la implementación de varias campañas que contaron con la participación de los ciudadanos.

En lo corrido de esta administración, 110.369 nuevos árboles han llegado a diferentes puntos de Bogotá. La meta se logró con la implementación de varias campañas que contaron con la participación de los ciudadanos.

Entre los espacios priorizados por la Alcaldía se destacan puntos de restauración en donde se plantaron 56.058 árboles, y el espacio público que recibió 30.204 nuevos ejemplares. Para replantes se destinaron 12.931 y 11.176 existen hoy en espacios privados.

De igual forma, y con el objetivo de continuar arborizando la ciudad, en 2019 el Distrito espera llegar a tener 18.000 árboles en espacios urbanos, de los cuales 15.000 estarán en espacio público de uso público y 3.000 en espacio privado.

El objetivo de la Administración es plantar especies resistentes a la contaminación, que soporten el estrés urbano y que se adapten bien a los diferentes microclimas que tiene Bogotá.

Por esto, los ejemplares plantados perteneces a los siguientes grupos: liquidámbar, roble, nogal, cedro, guayacán de Manizales, ligustro, pino romerón, sietecueros, yarumo, chicalá, palma de cera y palma fénix.

Bogotá, D. C 10 de enero de 2019

Fuente Alcaldía Mayor de Bogotá.

 

Write comment (0 Comments)
A partir del 1 de agosto de 2019 las empresas prestadoras del servicio público de aseo y, las cerca de 200 organizaciones de recicladores de oficio en proceso de formalización, podrán acceder a un incentivo económico por contribuir a aumentar el porcentaje de reciclaje y tratamiento de residuos sólidos en el país, según lo dio a conocer el Viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Jose Luis Acero.

A partir del 1 de agosto de 2019 las empresas prestadoras del servicio público de aseo y, las cerca de 200 organizaciones de recicladores de oficio en proceso de formalización, podrán acceder a un incentivo económico por contribuir a aumentar el porcentaje de reciclaje y tratamiento de residuos sólidos en el país, según lo dio a conocer el Viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Jose Luis Acero.

La medida está contemplada en el Decreto 2412 de 2018, que firmó recientemente el presidente de la República, Iván Duque, y con el cual se otorga un incentivo de $6 mil 600 pesos por cada tonelada dispuesta en relleno sanitario para el año 2019.

Para gestionar esos recursos, la norma establece una contribución en la factura de aseo que no impactará significativamente el bolsillo de los usuarios. Los operadores y empresas de reciclaje ya constituidas deberán destinar los recursos del incentivo exclusivamente a la inversión de infraestructura asociada con el tratamiento de residuos, como por ejemplo: plantas, centros de aprovechamiento o sistemas de recuperación energética.

“Por ejemplo, en promedio, para el estrato 4 se va a cobrar una contribución menor al 1% del valor que mensualmente pagan las familias en su factura de servicios públicos, es decir, solo pagaría entre $500 a $700 pesos mensuales. Para los estratos 1,2 y 3 el porcentaje será mucho menor. Esos recursos llegarán a las empresas y a los recicladores que ya están formalizados para que hagan inversiones en infraestructura y le permitan a Colombia continuar siendo un país líder en disposición de residuos sanitarios en Latinoamérica”, explicó el Viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Jose Luis Acero.

Habrá un estricto control por parte de los organismos de control para que los recursos generados no se destinen a otros fines, y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio prestará asistencia técnica a los operadores y empresas de reciclaje para lograr la adecuada estructuración de los proyectos que promuevan el tratamiento y aprovechamiento de residuos en los municipios.

Se espera que con su aplicación Colombia avance en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales, entre otros, determinan que para el 2030 se deben adoptar medidas para combatir el cambio climático y sus efectos.

“Es importante que quede claro que la norma se puede empezar a aplicar en los municipios cuyos planes de gestión integral de residuos sólidos tengan incluido el componente de aprovechamiento. Estamos hablando de municipios como Bogotá, Cali, Medellín, San Andrés, Bucaramanga, Barranquilla y Pereira, así como también Chía, Rionegro y Palmira, entre otros”, puntualizó el alto funcionario.

 Grupo de Comunicaciones Estratégicas

 Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Write comment (0 Comments)