Ecología
Un nuevo mapa creado por investigadores de la Universidad de Queensland en Australia, muestra que, apenas, un pequeño porcentaje del agua oceánica del planeta no ha sufrido aún impacto humano. Solo el 13% del total permanece en estado virgen, de acuerdo con el estudio señalado y publicado en la revista especializada Current Biology.
Estas zonas vírgenes restantes se distribuyen "de manera desigual" y se encuentran, principalmente, en el Ártico, la Antártida o en remotas zonas insulares del Pacífico, explicaron los científicos: "Nos sorprendió lo poco que queda de naturaleza marina. El Océano es inmenso y cubre más del 70% de nuestro planeta, pero hemos logrado afectar significativamente a casi todo este vasto ecosistema", subrayó la autora principal, Kendall Jones.
Los investigadores apuntaron que las áreas vírgenes prístinas "poseen niveles masivos de biodiversidad y especies endémicas" y son "algunos de los últimos lugares de la Tierra donde aún se encuentran grandes poblaciones de superdepredadores".
En el nuevo análisis, Jones y sus colegas utilizaron los datos globales más completos disponibles para 19 factores humanos, incluyendo los envíos comerciales, los desechos de fertilizantes y sedimentos y varios tipos de pesca en el océano y su impacto acumulativo. Con el fin de capturar las diferencias en la influencia humana por regiones oceánicas, los investigadores repitieron su análisis dentro de cada una de las 16 que existen.
Encontraron una "gran variación" en el grado de los impactos humanos. Por ejemplo, más de 16 millones de kilómetros cuadrados permanecen vírgenes en la región del Océano Indo-Pacífico, representando un 8,6%. A diferencia, en la zona templada del sur de África, únicamente quedan menos de 2.000 kilómetros cuadrados de aguas marinas sin huella humana, es decir, menos del 1% de esa región.
A la huella humana se une la Desprotección
El estudio también demuestra que menos del 5% de las zonas vírgenes marinas están actualmente protegidas. "Esto significa que la gran mayoría de las áreas silvestres marinas podrían perderse en cualquier momento, ya que las mejoras en la tecnología nos permiten pescar más profundamente y enviar embarcaciones más lejos que nunca", lamentó Jones.
Los hallazgos, según los autores, destacan una necesidad "urgente de acción" para proteger lo que queda del desierto marino, lo "que requiere un esfuerzo de acuerdos ambientales internacionales para reconocer el valor único de la vida silvestre marina".
Brisbane, 27 de julio de 2018.-
Por Redacción Ecos Ecología.
Write comment (0 Comments)
El municipio de Florencia en Caquetá será el escenario de dos eventos de capital importancia para Colombia: el IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y el I Simposio Internacional Amazónico en esa materia, actividades que van a llevarse a cabo entre el 30 de julio y el 3 de agosto, con la participación de 8 conferencistas provenientes de México, Brasil, Francia, EE.UU., Ecuador y Colombia.
El evento es convocado por la Red Colombiana de Restauración Ecológica (REDCRE), el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), la Universidad de la Amazonía, la Fundación ALMA y la Escuela de Restauración Ecológica.
Según explicó Carlos Hernando Rodríguez, Coordinador de la s,ede Florencia del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi) entidad que viene liderando los eventos, es muy importante que los ganaderos de la región y de otras entidades similares, participen en el Congreso y el Simposio, ya que la actividad pecuaria es muy importante, especialmente por cuenta del proceso en el que se encuentran los productores en materia de reconversión.
Agregó Rodríguez que, durante los 5 días, los asistentes van a poder fortalecer sus conocimientos en materia ambiental, especialmente lo relacionado con la conservación de las áreas de protección, cuidado de los bosques, manejo de la afectación secundaria, tecnología de pastos para revertir el impacto ambiental.
Rodríguez reveló que se viene adelantando un proyecto macro que es uno de los proyectos de restauración ecológica más importantes en todo el país, el cual tiene aportes superiores a los $14 mil millones y con el que, además de la investigación, se busca el establecimiento de unas áreas piloto de 1.100 hectáreas.
Los socios del Instituto en esa iniciativa son los ganaderos, por lo que desde el Instituto ha sido necesario adelantar unos procesos de formación de valores, aptitudes con los productores para que vean más allá del su unidad de trabajo.
"Con el Comité de Ganaderos del Caquetá estamos unidos en este proceso, en donde además están los pequeños, medianos y grandes productores, con quienes no sólo se está mirando todo el proceso de restauración hacia bosques, sino que se pretende hacer una restauración ecológica productiva, bien sea para la actividad ganadera u otro tipo de explotación económica que sea viable e incluya unos arreglos diferentes a solamente pasto", añadió el vocero del Sinchi.
Florencia, 24 de julio de 2018.
Por Redacción Ecos Región.
Write comment (0 Comments)Encontrar la manera de aumentar la producción agrícola y mejorar la seguridad alimentaria sin reducir la superficie forestal es uno de los mayores problemas de nuestro tiempo.
Ese concepto es uno de los expuestos en un extenso trabajo elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), denominado “El Estado de los Bosques del Mundo: Las vías forestales hacia el Desarrollo Sostenible.
En este contexto, el tema de la modernización del sector energético forestal tradicional ofrece la posibilidad de mejorar los medios de vida, crear cadenas de valor sostenibles y liberar recursos para realizar inversiones en la gestión forestal sostenible.
Los bosques y los árboles, indica FAO, brindan beneficios importantes tanto a las personas como al planeta al fortalecer los medios de vida, suministrar aire y agua limpios, conservar la biodiversidad y responder al cambio climático.
Otros mensajes claves del Informe son: 1) Es hora de reconocer que la seguridad alimentaria, la agricultura y el sector forestal no pueden seguir abordándose por separado; 2) Para llegar primero a los más vulnerables, es necesario seguir la vía forestal y empoderar a los agentes del cambio; 3) Los enfoques territoriales equilibran la sostenibilidad; 4) Las políticas coherentes fomentan las asociaciones y la participación de las partes interesadas en los bosques; y 5) Las ciudades sanas necesitan árboles.
José Graziano da Silva, Director General de la FAO, afirma que "el Estado de los Bosques del Mundo 2018 proporciona un análisis detallado destinado a capturar la contribución de los bosques y los árboles a 28 metas relacionadas con 10 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a saber:
1.- Los bosques y los árboles proporcionan casi el 20% de los ingresos de los hogares rurales en los países en desarrollo, ya sea a través de ingresos monetarios o satisfaciendo las necesidades de subsistencia.
2.- En 2015, el 25% de los bosques del mundo se gestionaba con el objetivo de conservar el suelo y el agua. La superficie de bosques destinados a dicho objetivo ha aumentado en los últimos 25 años.
3.- Los bosques suministran aproximadamente el 40% de la energía renovable mundial en forma de dendrocombustible. Esto equivale a la energía solar, la hidroeléctrica y la eólica juntas.
4.- En 2016, aproximadamente el 38% de la madera en rollo de uso industrial estaba certificada y producida de manera sostenible.
5.- A finales de 2017, cerca de 120 países se habían comprometido a tomar medidas forestales de mitigación y adaptación al cambio climático.
Roma, 11 de julio de 2018.-
Por: Redacción Ecos Ecología.
Foto: www.bosquesdecolombia.com
Write comment (0 Comments)Líderes, activistas y defensores ambientales se reunieron en una conferencia de dos días, organizada por el Papa Francisco y su equipo del Vaticano, para impulsar urgentemente una mayor acción a favor de la protección del planeta.
Inspirados en el Tercer Aniversario de la Encíclica Papal sobre el tema, Laudato si', líderes políticos y religiosos, científicos, economistas y representantes de organizaciones de la sociedad civil debatieron cómo comunicar mejor a las personas y a las autoridades la gravedad de situaciones como la degradación ambiental o el cambio climático, para inspirar un movimiento masivo de acción cooperativa y responsabilidad moral con nuestro planeta.
En Laudato si ', el Papa Francisco, que ha surgido como un ferviente defensor del medio ambiente desde su nombramiento, condenó la negligencia colectiva y pidió medidas firmes e inmediatas contra el cambio climático.
“Los jóvenes nos reclaman un cambio. Ellos se preguntan cómo es posible que se pretenda construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del ambiente y en los sufrimientos de los excluidos”, dice Francisco en la carta.
La conferencia internacional, organizada por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, destaca los testimonios personales de víctimas de las crisis ambientales para reflexionar sobre cómo entender y responder a estos desafíos y definir el camino a seguir hacia el desarrollo sostenible.
El evento preparó el escenario para una serie de diálogos importantes que tendrán lugar próximamente, incluyendo la Cumbre Global sobre Acción Climática, en California, la reunión anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, en Bali, y la cumbre climática COP24, en Katowice, Polonia.
El Director Ejecutivo de ONU Medio Ambiente, Erik Solheim, asistió a la convocatoria en el segundo día de la conferencia, denominada “Salvaguardar nuestra casa común y el futuro de la vida en la Tierra”.
En este sentido el jefe de ONU Ambiente señaló que “Los desafíos que enfrentamos a causa del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la deforestación son desalentadores. La ciencia, como se describe tan hábilmente en Laudato si', es inequívoca", sostuvo Solheim.
"Estamos superando los puntos de inflexión de nuestro planeta y causando enormes problemas que golpean más duramente a los pobres y vulnerables", añadió el ecólogo.
ONU Medio Ambiente presentó en la conferencia su Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales, inspirada en el llamado a la unidad y la acción que emana de la encíclica papal.
La nueva alianza internacional es una plataforma para que las comunidades y los líderes religiosos trabajen mano a mano con los pueblos indígenas, los gobiernos, la sociedad civil y las empresas en acciones que protejan los bosques húmedos del planeta.
"Este es solo un ejemplo de cómo las nuevas formas de colaboración entre sectores pueden generar soluciones reales", dijo Solheim.
Ciudad del Vaticano, 11 de julio de 2018.
Por Felicia Saturno Hartt.
Foto: IESE Blog Network - IESE Business School.
Write comment (0 Comments)América Latina presenta cifras alarmantes y desalentadoras en la práctica del Reciclaje. Ningún país supera el 15% de material reciclado por la basura que producen al año, que asciende a 16.9 millones de toneladas.
Vivimos una indiferencia ambiental ante las terribles noticias sobre el impacto de los plásticos en los ecosistemas terrestres. Las medidas punitivas y crematísticas generan una respuesta inmediata pero débil porque la mayoría de los entes gubernamentales no tienen los recursos para monitorear el comportamiento de la población y terminan con las salidas tradicionales, la acumulación de desechos sin clasificación en botaderos o la contratación de empresas especializadas, que se benefician del producto final.
Al final de todos los análisis de los problemas de nuestra región, las conclusiones apuntan a la inexistente Cultura Ecológica. Sin duda, que la preservación de los ecosistemas, la diversidad biológica y el medio biofísico circundante, son valores conservacionistas que armonizan nuestra relación con los infinitos recursos del planeta Tierra.
Pero se requiere de voluntad en las personas y compromiso de los gobiernos, para lograr un desarrollo sostenible y sustentable a través de la integración. De allí, que la Educación Ambiental, emerge como un proceso de aprendizaje que despierta la conciencia social del hombre con la Naturaleza, promoviendo la siembra de árboles, la limpieza de ríos, el ahorro de energía eléctrica y el reciclaje dentro de las comunidades. No es sólo reciclar, es una actitud completa hacia el medio ambiente.
Por ello, la Cultura del Reciclaje es la actitud proactiva de la ciudadanía y los organismos públicos, en establecer políticas ambientales para la recolección y el manejo de los desechos sólidos, con el fin de NO contaminar las ciudades e incentivando un patrón de conducta ecológico en la colectividad.
Es la lucha diaria por reducir el impacto negativo del consumo, que necesita la participación solidaria de los entes ministeriales, la empresa privada y las ONGs, para trabajar de forma mancomunada por el bienestar socio-ambiental de la gente y su entorno.
Recordemos que Reciclar, es someter un material o producto usado, a un proceso físico-químico o mecánico que permita volver a utilizarlo. Por eso es vital cumplir con la regla de las 3Rs (reducir, reusar, reciclar) y así evitar la acumulación de desperdicios domésticos e industriales.
La Cultura del Reciclaje, se construye gracias al sentido común de los individuos, que es el motor racional de las comunidades, para tomar decisiones que afecten positivamente su modus vivendi y permitan consolidar un modelo de gestión pública ciudadana.
En suma, la Cultura del Reciclaje es un criterio de corresponsabilidad ecológica ciudadana, por descubrir, analizar e intervenir el escenario socio-ambiental en pos del desarrollo colectivo de los países y sus residentes.
Bogotá, D.C., 11 de julio de 2018.
Por Felicia Saturno Hartt.
Foto: iris.net.co
Write comment (0 Comments)Página 14 de 14