La Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol, denunció que en este 2019 el oleoducto Transandino a la altura de la vereda El Líbano, municipio de Orito, en el departamento del Putumayo, ha recibido 18 atentados.

La Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol, denunció que en este 2019 el oleoducto Transandino a la altura de la vereda El Líbano, municipio de Orito, en el departamento del Putumayo, ha recibido 18 atentados.

Por ello Ecopetrol activó de forma inmediata el Plan de Contingencia de este sistema de transporte de crudo, que en el momento no se encontraba en operación, ya que el atentado a dicha infraestructura del oleoducto, produjo la rotura de la tubería y un incendio.

La Brigada 27 del Ejército Nacional atribuyó hecho a disidentes armados que hacen presencia en la zona y ofrecen hasta 10 millones de pesos para quien de información que permita su captura.

Ecopetrol rechazó el hecho al señalar que pone en riesgo la integridad y seguridad de las personas y afecta a las comunidades vecinas, los recursos naturales y el medio ambiente.

El oleoducto Transandino tiene capacidad para transportar 85.000 barriles de crudo al día provenientes del departamento de Putumayo hacia el puerto de Tumaco, el segundo en importancia del país en el Pacífico.

Bogotá, D. C, 19 de septiembre

Redacción Ecos Nacional

Write comment (0 Comments)
En lo que va corrido del año los incendios han arrasado este año en Colombia 103.249 hectáreas de bosques, pastos y manglares.

En lo que va corrido del año los incendios han arrasado este año en Colombia 103.249 hectáreas de bosques, pastos y manglares.

Así lo reveló la Fuerza Aérea Colombiana que a diario hace operaciones para contribuir al control y extinción de las conflagraciones que se presentan en el territorio nacional.

“De manera permanente estamos comprometidos y articulados con los organismos del Estado, para apoyar a las comunidades y contribuir a salvaguardar el medio ambiente”, sostiene la FAC en un comunicado.

“La temporada seca y los fuertes vientos que se intensifican en los meses de julio y agosto, especialmente en el centro y sur del país, son el componente esencial para que se generen los conatos, que sumados a la falta de responsabilidad de algunas personas y la ausencia de medidas preventivas, incrementan el fuego, afectando sensiblemente la naturaleza y provocando incalculables pérdidas a los ecosistemas”.

La FAC destaca que desde las Unidades Militares Aéreas, en todo el territorio nacional, este año ha intervenido en diez departamentos del país, con helicópteros Black Hawk, Huey II y Bell 212 empleando el sistema Bambi Bucket, así como con el avión C-130 y el sistema MAFFS II, entregando 361.368 galones de agua y líquido retardante para contrarrestar el avance de las conflagraciones.

“Tripulaciones altamente entrenadas en este tipo de operaciones han volado con gran pericia sobre las llamas, soportando altas temperaturas, humo y vientos, realizando 841 descargas sobre puntos calientes de los incendios forestales, en un trabajo conjunto y coordinado con personal de Bomberos Voluntarios, Defensa Civil, Ejército Nacional y comunidades, entre otros, que bajo el direccionamiento de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD se activan y orientan de la mano de autoridades municipales y departamentales en cada región”, señala la FAC.

Según el IDEAM,  Colombia tiene una superficie de bosques de 58.633.631 hectáreas aproximadamente, que se cuidan y protegen como fuente esencial de vida. Los incendios forestales, representan una gran tragedia ecológica para el país.

“El cuidado de los recursos naturales es responsabilidad de todo ser humano. Como fundamento esencial para su existencia, se deben proteger y defender igual que a la vida misma; por eso, la Fuerza Aérea Colombiana mantiene sus operaciones 24 horas, garantizando una acción oportuna y eficiente para afrontar este tipo de emergencias, en las cuales se requiere el concurso y participación de todos, ya que ‘Evitar cuesta menos que controlar’”, indicó la FAC.

Los principales incendios se han registrado en la Sierra Nevada de Santa Marta; en el departamento de Cauca, en Honda, Tolima y en Cundinamarca.

Bogotá, D. C, 30 de agosto de 2019

Redacción Ecos Nacional

Write comment (0 Comments)
Un informe de la organización Global Witness destaca que en el mundo fueron asesinados 164 defensores de la tierra y el ambiente en 2018, a pesar que fueron 37 menos que en el 2017, la situación tiene en alerta a las autoridades ambientales de todas las naciones del mundo.

Un informe de la organización Global Witness destaca que en el mundo fueron asesinados 164 defensores de la tierra y el ambiente, mientras que en Colombia cayeron 24 en el 2018. 

Global Witness es una ONG internacional fundada en 1993 que trabaja para romper los vínculos entre la explotación de los recursos naturales, el conflicto, la pobreza, la corrupción y los abusos de los derechos humanos en todo el mundo.

Según el informe de GW, el continente latinoamericano es el que más está en la mira de los violentos contra los defensores de la tierra y ecologistas. Destaca que la criminalización y las demandas civiles se están utilizando para "reprimir" el activismo ambiental y la defensa de los derechos a la tierra en todo el mundo, incluso en países desarrollados como Estados Unidos y Reino Unido.

La investigación señala que la lucha por la defensa de la tierra y el ambiente criminaliza cada vez más en todo el mundo a los activistas ambientales.

El informe de GW registra datos del 2018 y advierte que de todas maneras "hay señales preocupantes de que la situación de los defensores de la tierra y el ambiente empeorará".

El listado completo incluye a Filipinas (30), Colombia (24), India (23), Brasil (20), Guatemala (16), México (14), República Democrática del Congo (8), Irán (6) y Honduras (4).

Seguidos por Ucrania (3), Venezuela (3), Camboya (3) Kenia (2), Gambia (2), Chile (2), Pakistán, Senegal, Sudáfrica e Indonesia con uno respectivamente.

GW es contundente en afirmar que es probable que el número de activistas asesinados sea mayor, porque a menudo no se registran los casos y rara vez se investigan, y las agresiones vienen sobre todo de la industria de la minería e industrias extractivas (43), la agroindustria (21), la protección de las fuentes de agua y las represas (17) y la explotación forestal (13).

Asimismo, nueve con la caza ilegal, dos con la pesca, uno con la energía eólica y siete con otras causas.

Según los resultados de la investigación, Irónicamente los defensores son criminalizados por defender sus tierras y bienes, mientras quienes destruyen sus territorios y asesinan a los activistas medioambientales, "generalmente escapan al castigo".

Concluye el informe que se determina “por primera vez el uso y abuso de las leyes y políticas diseñadas para criminalizar e intimidar a los defensores, sus familias y comunidades", simple y llanamente se vincula a las fuerzas de seguridad de los Estados con 40 de los asesinatos.

Bogotá, D. C, 29 de julio de 2019

Redacción Ecos Ecología.

Fuente: Resumen de Noticias de GW.

Write comment (0 Comments)
Por eso el Gobierno de Colombia acelera los esfuerzos para impedir que se siga atentando contra el verde amazónico en el territorio nacional, porque según los reportes del Ministerio de Ambiente, el 70 % de deforestación, proviene de acciones ilegales.

Por eso el Gobierno de Colombia acelera iniciativas y controles para impedir que se siga atentando contra el verde amazónico en el territorio nacional, porque según los reportes del Ministerio de Ambiente, el 70 % de deforestación, proviene de acciones ilegales.   

Aunque los informes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, destaca que en el 2018 la reducción de la deforestación fue del 10 %, según el ministro de Ambiente Ricardo Lozano, la realidad es que en la región amazónica de nuestro país, se siguen talando bosques sin tener en cuenta los efectos negativos que representa: pérdida de biodiversidad y cambios en los ciclos del agua.

El ministro Lozano precisó que en el 2018 se deforestaron 197.159 hectáreas, frente a las 219.973 registradas en 2017, es decir, 22.841 hectáreas menos. "Es el comienzo de un esfuerzo de la presencia integral del Estado en las regiones" para solucionar el problema.

El Gobierno tiene localizado el principal núcleo de deforestación: el departamento del Meta, principalmente en la Macarena, donde la tala de árboles llegó a 18.680 hectáreas, lo que representa el 9 % del total a nivel nacional.

Precisa el ministro Lozano que San Vicente del Caguan, en el departamento del Caquetá, se talaron 19.562 hectáreas de bosque, lo que representó el 10 % del total del reporte nacional. Otros municipios donde se presenta la deforestación son Cartagena del Chairá (Caquetá), con 17.740 hectáreas en el suelo y San José del Guaviare (Guaviare), con 15.264 hectáreas de bosque arrasadas.

El tema de la preservación y cuidado de la Amazonía colombiana, está también dentro de la óptica de los organismos que preservan el ecosistema a nivel mundial.

Bogotá, D. C, 11 de julio de 2019

Por Luis Fernando García Forero.

Write comment (0 Comments)
La Asociación Mundial de Estadísticas sobre Residuos Electrónicos presenta una nueva página web en la que los responsables de formulación de políticas públicas, el sector privado, el mundo académico y el público en general podrán visualizar datos y estadísticas sobre basura electrónica a nivel mundial, regional y nacional.

La Asociación Mundial de Estadísticas sobre Residuos Electrónicos presenta una nueva página web en la que los responsables de formulación de políticas públicas, el sector privado, el mundo académico y el público en general podrán visualizar datos y estadísticas sobre basura electrónica a nivel mundial, regional y nacional. 

Por ello, otra de las organizaciones asociadas, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, informó que el sitio web, llamado globalwaste.org, da acceso a nivel de usuario a los informes E-Waste Monitor, que contienen datos sobre residuos electrónicos de la mayoría de los países de la Tierra. 

El comunicado de la UIT indica que, de no tratarse de manera adecuada, este tipo de equipos, como ordenadores portátiles, frigoríficos, sensores o televisores,  contiene sustancias “que entrañan riesgos notables para el medioambiente y la salud”. Sin embargo, si reciben el tratamiento oportuno a través de cadenas y métodos de reciclaje apropiados pueden generar oportunidades cuyo valor supera los 62.500 millones de dólares anuales y crear millones de nuevos puestos de trabajo decentes a nivel global. 

El secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Houlin Zhao, destacó que actualmente cuarenta y un países recopilan estadísticas a nivel nacional sobre este tipo de desperdicios. La Unión recordó que la mejora de los datos sobre desechos electrónicos “ayudará a hacer un seguimiento de los avances en la consecución de los objetivos mundiales de la UIT en materia de este tipo de residuos”, que los Estados miembros han establecido para 2023. 

Las metas buscan incrementar el porcentaje global de reciclado al 30% y aumentar al 50% el porcentaje de países con legislación sobre residuos electrónicos. 

Por su parte, el secretario general adjunto de la Universidad de las Naciones Unidas, David Malone, destacó la importancia de desarrollar “políticas innovadoras en materia de residuos electrónicos, fijar los objetivos de reducción de desechos y supervisar su cumplimiento, y forjar nuevas asociaciones con múltiples actores participantes para la toma de medidas, incluso con el sector privado”. 

De acuerdo a las estimaciones de un informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, el mundo desecha actualmente unos 50 millones de toneladas de residuos electrónicos al año, un peso superior al de todos los aviones comerciales que se han fabricado hasta la fecha o al de suficientes torres Eiffel para ocupar toda la isla de Manhattan, que tiene 87,5 kilómetros cuadrados de extensión. Y sólo, en la actualidad, se recicla formalmente el 20% de esos desperdicios. 

La Unión Internacional de Telecomunicaciones, la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) y la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA) participan en La Asociación Mundial de Estadísticas sobre Residuos Electrónicos. 

Ginebra, 5 de junio de 2019.-

Por Felicia Saturno Hartt.

Write comment (0 Comments)
Por esa razón, un millón de especies están en riesgo de extinción, por culpa de los humanos, lo que se convierte en un escalofriante aumento de la caída vertiginosa de la naturaleza, en el planeta tierra.

Por esa razón, un millón de especies están en riesgo de extinción por culpa nuestra, lo que se convierte en un escalofriante aumento de la caída vertiginosa de la naturaleza en el globo terráqueo.

El tema no tiene precedentes, es un atentado a la naturaleza en diversos órdenes, todo por culpa de los seres humanos. "Un millón de especies de plantas y animales, están en vía de desaparecer", señala el conmovedor informe de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES).

El resultado de la investigación, que fue recopilado por 145 autores expertos de 50 países en los últimos tres años, con aportes de otros 310 contribuyentes, demuestra los cambios ocurridos en los últimos cincuenta años en el globo terráqueo.

15.000 fuentes científicas y gubernamentales fueron abordadas y por primera vez el aspecto indígena y local se analizó, donde se desprende que se producirían graves consecuencias para la vida.

El documento se aprobó en la séptima sesión de la Plenaria de IPBES, reunida entre el 29 de abril al 4 de mayo en París.

“La biodiversidad junto con el clima, debe estar en el primer lugar de la agenda global” afirmó en forma contundente Anne Larigauderie, secretaria ejecutiva de IPBES, quien advirtió que “Ya no podemos decir que no sabíamos”.

Se destaca en el documento, ante los lectores del mundo, que la abundancia promedio de especies nativas ha disminuido en un 20% desde el año 1900. Más del 40% de las especies de anfibios, casi el 33% de los corales formadores de arrecifes y más de un tercio de los mamíferos marinos, están amenazados.

El cuadro es menos claro para las especies de insectos, se evidencia que el 10% está amenazado. Al menos 680 especies de vertebrados se han extinguido desde el siglo XVI y más del 9% de todas las razas mamíferas que se domesticaron para la alimentación y agricultura, desaparecieron en el 2016. Lo peor: al menos 1.000 razas están amenazadas.

“Nunca hemos tenido una sola declaración unificada de los gobiernos del mundo que deje en claro la crisis que enfrentamos para la vida en la Tierra”, aseguró Thomas Brooks, científico jefe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en Gland, Suiza, que ayudó a Editar el análisis de la biodiversidad.

Aseveró que “Esa es realmente la novedad absoluta que vivimos” y precisó que las actividades agrícolas han tenido el mayor impacto en los ecosistemas de los que dependen las personas para obtener alimentos, agua limpia y un clima estable.

La conclusión del informe denota tristemente que la tasa global de extinción de especies “es de diez a cientos de veces más alta de lo que ha sido, en promedio, durante los últimos 10 millones de años”.

El informe es dado a conocer seis meses después que el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) advirtiera que el mundo tiene menos de 12 años para evitar niveles catastróficos de calentamiento global.

Los verdaderos hallazgos de la investigación:

-Las tres cuartas partes del medio ambiente terrestre y alrededor del 66% del marino han sido alterados significativamente por las acciones humanas.

-Más de un tercio de la superficie terrestre del mundo y casi el 75% de los recursos de agua dulce ahora se dedican a la producción agrícola o ganadera.

-El valor de la producción agrícola ha aumentado en aproximadamente un 300% desde 1970. La tala de árboles en bruto ha aumentado en un 45% y cada año se extraen, a nivel mundial, aproximadamente 60.000 millones de toneladas de recursos renovables y no renovables, casi el doble desde 1980.

-La degradación de la tierra ha reducido la productividad del 23% de la superficie terrestre global, hasta los US $ 577 mil millones en cultivos anuales están en riesgo por la pérdida de polinizadores, las abejas, y entre 100 y 300 millones de personas, están en riesgo de inundaciones y huracanes debido a la pérdida de hábitats costeros y protección.

-En 2015, el 33% de las poblaciones de peces marinos se estaban capturando a niveles insostenibles; El 60% se pesca de forma máxima sostenible, y solo el 7% se captura en niveles inferiores a los que se pueden capturar de forma sostenible.

-Desde 1992 las áreas urbanas se han casi triplicado.

Un panorama tristemente más que pesimistas para el futuro del mundo: los niños.

Bogotá, D. C, 7 de mayo de 2019

Resumen de Agencias Internacionales.

Write comment (0 Comments)
El consumo de carne de res, aceite de palma y soja está provocando una gran deforestación en las áreas de selva tropical, especialmente en Brasil e Indonesia, lo que también afecta al cambio climático.

El consumo de carne de res, aceite de palma y soja, está provocando una gran deforestación en las áreas de selva tropical, especialmente en Brasil e Indonesia, lo que también afecta al cambio climático. 

Desde hace mucho tiempo, se sabe que el aceite de palma en la margarina y otros productos de consumo acelera la desforestación en países como Brasil e Indonesia. Martin Persson, investigador de la Chalmers University en Suecia, y un equipo de investigación internacional analizaron en qué medida la demanda de materias primas como el aceite de palma, carne de vaca y productos con soja impulsa la tala de árboles. 

El estudio publicado la semana pasada arrojó que entre el 29 y el 39% del dióxido de carbono liberado por la deforestación es causado por el comercio internacional. La tala de bosques se lleva a cabo con el objeto de ganar espacio para prados y zonas agrícolas y productos que se consumen principalmente en el extranjero. 

En muchos países ricos, escriben los autores de dicho estudio, las emisiones causadas por la deforestación en el extranjero y las importaciones son incluso mayores que las emisiones de la agricultura nacional. Este es un aspecto relevante a la hora de medir las emisiones de CO2, es decir, de determinar quién es el verdadero responsable. 

"La ONU permite que los países informen sobre sus emisiones según el lugar donde se producen", dice Jonas Busch, economista jefe del Earth Innovation Institute. En Alemania, por ejemplo, las emisiones de la producción nacional de uva son parte del balance nacional de CO2, pero no la huella de CO2 de la margarina, que se produjo, por ejemplo, con el aceite de palma importado de Indonesia. 

La destrucción de los bosques globales, que absorben CO2 de la atmósfera, es un obstáculo importante en la lucha contra el cambio climático. Según los expertos, las complejas cadenas de distribución agravan el problema, porque se crea una gran distancia entre el consumidor y el daño causado por la producción de los bienes de consumo.

Para evaluar la huella de carbono de la tala de bosques por países y mercancías, el equipo de investigación sueco usó datos comerciales además de imágenes satélites donde se apreciaban los cambios en el uso del suelo desde 2010 hasta 2014.

En este método, se excluyó la pérdida de espacios forestales debido a actividades no agrícolas, como la minería, la urbanización o los incendios forestales naturales, responsables de alrededor del 40 por ciento de la deforestación.

¿Quién es el responsable?

"Se podría decir que la UE es solo una pequeña parte del problema", dijo Persson, refiriéndose a la alta proporción general de bienes consumidos en el país de origen. Cuatro materias primas representan la mayor parte de las emisiones causadas por la deforestación: madera, carne de res, soja y aceite de palma. En Indonesia y Brasil, el cuarto y quinto país con más población del mundo, el aceite de palma y la carne de res tienen grandes mercados nacionales.

Al contrario que los métodos tradicionales para contabilizar el dióxido de carbono, los investigadores estimaron que aproximadamente una sexta parte del CO2 que se libera a la atmósfera con la dieta típica europea está asociada con la deforestación en los trópicos y las materias primas importadas. "Me sorprendió este dato", reconoció Persson. "Sí, importamos muchos alimentos, pero la mayoría de los alimentos que consumimos en la UE se producen en la zona".

Brasil exportó la cantidad récord de 1,64 millones de toneladas de carne de res el año pasado, según la Asociación de Exportadores de Carne de Brasil. Esto representa un aumento del 1,48 millones de toneladas con respecto a 2017. Indonesia, por su parte, es el mayor productor mundial de aceite de palma.

Pérdida de hábitat e inundaciones

Junto a las emisiones de CO2, la quema y tala de bosques también pueden provocar desplazamientos, pérdidas de hábitat e inundaciones. En Brasil, por ejemplo, se expropiaron tierras indígenas para construir enormes granjas. Según un estudio, en Indonesia y Malasia, han matado a más de 100.000 orangutanes desde 1999.

Los mercados de aceite de palma, soja y carne de res están en manos de un puñado de multinacionales, algunas de las cuales están ubicadas en Europa y Estados Unidos. "Si la UE los presionara para que cambien su producción, eso podría tener efecto en otros países", dice Persson.

Darmin Nasution, ministro coordinador para la economía de Indonesia, dijo que era "irónico" que la UE, que ha reducido una proporción mucho mayor de sus bosques, estuviera dando consejos a los países ricos en árboles sobre gestión forestal.

Estocolmo, 25 de abril de 2019.

Por Redacción Ecos Ecología.

Write comment (0 Comments)
La Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Cooperación Sur-Sur concluyó en Buenos Aires, Argentina, con una declaración política acordada por más de 160 Estados en la que se renueva el compromiso con la promoción e inversión en este tipo de colaboración entre los países, para obtener los mejores resultados en la lucha contra el Cambio Climático.

La Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Cooperación Sur-Sur concluyó en Buenos Aires, Argentina, con una declaración política acordada por más de 160 Estados en la que se renueva el compromiso con la promoción e inversión en este tipo de colaboración entre los países, para obtener los mejores resultados en la lucha contra el Cambio Climático.

"La conferencia ha traído el impulso necesario y nos ha proporcionado una hoja de ruta para la cooperación Sur-Sur", dijo Achim Steiner, el Administrador del Programa de Desarrollo de la ONU del PNUD y secretario general de la conferencia, durante la ceremonia de clausura.

“Si reflexionamos sobre los cambios que han tenido lugar en la economía mundial, en el desarrollo y en el bienestar humano desde la firma del primer acuerdo hace 40 años, está claro que no hay límites a lo que podemos lograr cuando combinamos fuerzas. Hemos forjado nuevas asociaciones para los esfuerzos concertados actuales y futuros y hemos visto el espectro de oportunidades disponibles para nosotros”, agregó.

Luego Steiner invitó a los Estados a duplicar los logros de los últimos 40 años para resolver algunos de los mayores desafíos de nuestro tiempo.

Importancia de la cooperación triangular

El documento final reconoce que la Cooperación Sur-Sur contribuye a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 objetivos, entre ellos lograr la erradicación de la pobreza en todas sus dimensiones. Además, el acuerdo comparte una visión integral del desarrollo, que incluye economía, aspectos sociales y ambientales.

Asimismo, el texto reconoce la importancia de la cooperación triangular, que involucra a un país desarrollado o una organización que facilita un intercambio Sur-Sur con recursos y experiencia.

La declaración política también llama a mejorar la efectividad en el desarrollo de estos dos tipos de cooperación y señala que ambas están aplicándose de maneras distintas y en un ámbito más amplio de lo que fue originalmente establecido en el Plan de Acción de Buenos Aires en 1978. 

Una conferencia exitosa

"Cuarenta años después de la conferencia que dio origen a la idea de cooperación Sur-Sur y más tarde cooperación triangular, más de 150 países regresaron a Buenos Aires no solo para celebrar los 40 años de evolución de un concepto que hoy forma parte del desarrollo, sino también para proporcionar una dirección y un nuevo impulso", afirmó Steiner durante una entrevista con Noticias ONU.

Para el administrador de Programa de la ONU para el Desarrollo que acaba de concluir ha tendido un resultado muy positivo: “El modelo de cooperación para el desarrollo de las décadas de 1960 y 1970, que vio cómo un mundo del Norte transfirió tecnología y modelos de desarrollo al Sur, hace mucho que desapareció. Muchas de las innovaciones que impulsan el desarrollo hoy tienen sus orígenes en el Sur ", dijo.

Steiner también resaltó que una comunidad mundial de naciones, particularmente en el Sur, depende de que el mundo actúe en conjunto para implementar el Acuerdo de París y proteger la biodiversidad.

“Muchas de las oportunidades de hoy en esta área se están desarrollando en las naciones del Sur y son tal vez las que brinden la mejor esperanza que tenemos de transformar el desarrollo económico en algo más que solo extraer de la naturaleza o contaminar la atmósfera”, expresó Steiner.

Para el enviado especial de la Cooperación Sur-Sur, el documento final reúne a los países para comprometerse con un alcance más amplio de colaboración que va más allá de los aspectos técnicos.

“No solo se trata de cooperación técnica sino también financiera, económica, comercial. También pedimos la cooperación de nuevos actores en el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales ", dijo Jorge Chediek.

"Esta conferencia será un momento histórico después del cual, lo que ya se está haciendo, estará mejor informado y mejor sistematizado para mostrar cómo la cooperación Sur-Sur es una herramienta para construir un mundo mejor", agregó.

Para Chediek, se dio un gran paso en la declaración al reconocer que la cooperación Sur-Sur es un elemento esencial de la cooperación internacional: “Antes eran un elemento relativamente marginal, el documento ratifica que la cooperación Sur-Sur es central y esencial”, dijo el Enviado Especial.

Delegaciones de 160 países y casi 4000 representantes de organizaciones no gubernamentales, agencias de la ONU y la sociedad civil, participaron durante cuatro días en la Conferencia.

La declaración política alcanzada también pide al Secretario General que informe sobre la implementación de los acuerdos alcanzados, ya que serán vitales para alcanzar la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Buenos Aires, 23 de marzo de 2019.-

Por Felicia Saturno Hartt.

Write comment (0 Comments)
América Latina alberga el 84% de los bosques naturales del mundo. No obstante, están amenazados por la deforestación y la degradación, entre otros peligros.

América Latina alberga el 84% de los bosques naturales del mundo. No obstante, están amenazados por la deforestación y la degradación, entre otros peligros.

La región aglutina 935,5 millones de hectáreas forestales, lo que representa el 46,4% de la superficie total de la región, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Cinco países concentran el 80% del área total de bosque, entre ellos, Brasil, que posee más de la mitad de la superficie boscosa (53%).

No obstante, la región perdió 96,9 millones de hectáreas de bosque entre 1990 y 2015, según el informe 'El estado de los bosques', de esa organización internacional. Durante ese período, solo seis países latinoamericanos aumentaron su cobertura forestal con respecto a 1990: Chile, Costa Rica, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay. Este último fue el país que más incrementó su cobertura forestal con un aumento de más del 130%.

Ello es debido al sistema político local, que permite contratos de gestión con los propietarios en las áreas que tienen el mayor potencial para la producción forestal. “El Estado fomenta el desarrollo de este sector que proporciona 25.000 empleos directos y se lleva a cabo sin que ello vaya en detrimento de los bosques nativos. Los bosques naturales aún representan 850.000 hectáreas del territorio, mientras que las plantaciones forestales ahora cubren 1.200.000 hectáreas”, apuntó Marta Briones, vocera del European Forest Institute.

Otros casos de éxito son Costa Rica y Chile. En Costa Rica, quienes mantengan bosques en sus propiedades pueden recibir un subsidio para no utilizar ese territorio para otros fines productivos. En Chile, en cambio, el gobierno se centró en fomentar la restauración de los suelos degradados, así como la promoción de plantaciones forestales.

“El desarrollo de estos bosques ha venido acompañado por un fuerte desarrollo de producción de celulosa y de producción de madera para el sector de la construcción. Los bosques plantados representan solo 2,4 millones de hectáreas en comparación con los 14,6 millones de hectáreas cubiertas por bosques naturales. Sin embargo, los bosques plantados producen el 99% de la madera extraída en Chile”, recalca Briones.

Bosques en peligro

Según el informe, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Paraguay, Guatemala y Argentina fueron los que más perdieron cobertura forestal con respecto a la que tenían en 1990. Ello se debe a “la conversión del uso de suelo a otros usos, mayoritariamente la agricultura” recordó a DW Peter Csoka, portavoz del Día Internacional de los Bosques, proclamado por la ONU. La deforestación, la degradación y las prácticas ilegales son otras de las causas de la pérdida de bosques, agregó.

Aunque desde esa organización internacional apuntan que la región continúa perdiendo área forestal, la tasa de pérdida pasó de 4,45 millones de hectáreas por año entre 1990-2010, a 2,18 millones por año entre 2010-2015.

“La agricultura, la ganadería y la urbanización se han mantenido, y la deforestación sigue. La va haber siempre porque la población va creciendo y hay que hacer carreteras, pero va desacelerada”, explicó Hivy Ortiz, Oficial Forestal para la FAO en América Latina y El Caribe.

Esta amenaza se une a otros peligros. “La deforestación es visible, pero la degradación no, y es difícil de cuantificarla”, alertó apuntando que no existen datos de la misma. No obstante, destacó algunas soluciones que se están adoptando para gestionar otras amenazas, como controles de talas en Centroamérica y la inclusión de los incendios en programas de manejo forestal en Chile. “Los países en América Latina están haciendo fuertes esfuerzos y planes de manejo para buscar la sostenibilidad”, aseguró.

Ginebra, 23 de marzo de 2019.-

Por Redacción Ecos Ecología.

Write comment (0 Comments)
El acuerdo general provisional pretende acabar con la contaminación marina por este tipo de productos.

El acuerdo general provisional pretende acabar con la contaminación marina por este tipo de productos.

La IV Asamblea de Medioambiente de la ONU (UNEA-4), se clausuró en Nairobi, logrando un acuerdo general provisional pendiente de firma, que entraría en vigor en 2030, para acabar con la contaminación marina por plásticos y microplásticos.

Sin embargo, la declaración final de la UNEA-4 deja fuera el problema global de la Deforestación, según adelantaron el presidente de la Asamblea y ministro estonio de Medioambiente, Siim Kiisler, y la directora ejecutiva en funciones de ONU Medioambiente, Joyce Msuya, así como el ministro noruego de Medioambiente, Ola Elvestuen.

Kiisler explicó que no quería ser "diplomáticamente incorrecto" y no pudo confirmar si países como Brasil y Estados Unidos habrían entorpecido los acuerdos finales en algunos temas como la deforestación.

El ministro, que termina su presidencia rotatoria de la Asamblea, añadió que los integrantes de la directiva y el grupo de trabajo de esta Asamblea "se sentían optimistas sobre los resultados finales de la misma", que se darán a conocer a última hora de la tarde cuando terminen las sesiones.

El acuerdo sobre la contaminación marina por plásticos y microplásticos entrará en vigor en 2030, y no en 2025 como estaba previsto inicialmente, confirmó el ministro estonio, que consideró que, pese a ello, es "es un buen acuerdo" del que se sentía especialmente satisfecho porque había puesto "mucho empeño" en este tema.

Sin abordar aún el desafío de la Deforestación

Sobre la Deforestación, el ministro brasileño de Medio Ambiente, Ricardo Salles, señaló que Brasil no podía apoyar o firmar acuerdos que vayan en contra de la legislación de su país, ya que la misma permite un porcentaje de tala no aceptada en otros países.

La Ley de Bosques de Brasil, más conocido como Código Forestal de 1965, permite a la propiedad en manos privadas la deforestación del 20% y la protección del 80% restante de un terreno.

Ligado al tema de la Deforestación está el de los Derechos de los Pueblos Indígenas, que "fue incluido, pero no quedó claro en qué punto serían incluidos", explicó Kiisler.

Nairobi, 19 de marzo de 2019.

Por Redacción Ecos Ecología.

Write comment (0 Comments)