La Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Cooperación Sur-Sur concluyó en Buenos Aires, Argentina, con una declaración política acordada por más de 160 Estados en la que se renueva el compromiso con la promoción e inversión en este tipo de colaboración entre los países, para obtener los mejores resultados en la lucha contra el Cambio Climático.

La Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Cooperación Sur-Sur concluyó en Buenos Aires, Argentina, con una declaración política acordada por más de 160 Estados en la que se renueva el compromiso con la promoción e inversión en este tipo de colaboración entre los países, para obtener los mejores resultados en la lucha contra el Cambio Climático.

"La conferencia ha traído el impulso necesario y nos ha proporcionado una hoja de ruta para la cooperación Sur-Sur", dijo Achim Steiner, el Administrador del Programa de Desarrollo de la ONU del PNUD y secretario general de la conferencia, durante la ceremonia de clausura.

“Si reflexionamos sobre los cambios que han tenido lugar en la economía mundial, en el desarrollo y en el bienestar humano desde la firma del primer acuerdo hace 40 años, está claro que no hay límites a lo que podemos lograr cuando combinamos fuerzas. Hemos forjado nuevas asociaciones para los esfuerzos concertados actuales y futuros y hemos visto el espectro de oportunidades disponibles para nosotros”, agregó.

Luego Steiner invitó a los Estados a duplicar los logros de los últimos 40 años para resolver algunos de los mayores desafíos de nuestro tiempo.

Importancia de la cooperación triangular

El documento final reconoce que la Cooperación Sur-Sur contribuye a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 objetivos, entre ellos lograr la erradicación de la pobreza en todas sus dimensiones. Además, el acuerdo comparte una visión integral del desarrollo, que incluye economía, aspectos sociales y ambientales.

Asimismo, el texto reconoce la importancia de la cooperación triangular, que involucra a un país desarrollado o una organización que facilita un intercambio Sur-Sur con recursos y experiencia.

La declaración política también llama a mejorar la efectividad en el desarrollo de estos dos tipos de cooperación y señala que ambas están aplicándose de maneras distintas y en un ámbito más amplio de lo que fue originalmente establecido en el Plan de Acción de Buenos Aires en 1978. 

Una conferencia exitosa

"Cuarenta años después de la conferencia que dio origen a la idea de cooperación Sur-Sur y más tarde cooperación triangular, más de 150 países regresaron a Buenos Aires no solo para celebrar los 40 años de evolución de un concepto que hoy forma parte del desarrollo, sino también para proporcionar una dirección y un nuevo impulso", afirmó Steiner durante una entrevista con Noticias ONU.

Para el administrador de Programa de la ONU para el Desarrollo que acaba de concluir ha tendido un resultado muy positivo: “El modelo de cooperación para el desarrollo de las décadas de 1960 y 1970, que vio cómo un mundo del Norte transfirió tecnología y modelos de desarrollo al Sur, hace mucho que desapareció. Muchas de las innovaciones que impulsan el desarrollo hoy tienen sus orígenes en el Sur ", dijo.

Steiner también resaltó que una comunidad mundial de naciones, particularmente en el Sur, depende de que el mundo actúe en conjunto para implementar el Acuerdo de París y proteger la biodiversidad.

“Muchas de las oportunidades de hoy en esta área se están desarrollando en las naciones del Sur y son tal vez las que brinden la mejor esperanza que tenemos de transformar el desarrollo económico en algo más que solo extraer de la naturaleza o contaminar la atmósfera”, expresó Steiner.

Para el enviado especial de la Cooperación Sur-Sur, el documento final reúne a los países para comprometerse con un alcance más amplio de colaboración que va más allá de los aspectos técnicos.

“No solo se trata de cooperación técnica sino también financiera, económica, comercial. También pedimos la cooperación de nuevos actores en el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales ", dijo Jorge Chediek.

"Esta conferencia será un momento histórico después del cual, lo que ya se está haciendo, estará mejor informado y mejor sistematizado para mostrar cómo la cooperación Sur-Sur es una herramienta para construir un mundo mejor", agregó.

Para Chediek, se dio un gran paso en la declaración al reconocer que la cooperación Sur-Sur es un elemento esencial de la cooperación internacional: “Antes eran un elemento relativamente marginal, el documento ratifica que la cooperación Sur-Sur es central y esencial”, dijo el Enviado Especial.

Delegaciones de 160 países y casi 4000 representantes de organizaciones no gubernamentales, agencias de la ONU y la sociedad civil, participaron durante cuatro días en la Conferencia.

La declaración política alcanzada también pide al Secretario General que informe sobre la implementación de los acuerdos alcanzados, ya que serán vitales para alcanzar la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Buenos Aires, 23 de marzo de 2019.-

Por Felicia Saturno Hartt.

Write comment (0 Comments)
América Latina alberga el 84% de los bosques naturales del mundo. No obstante, están amenazados por la deforestación y la degradación, entre otros peligros.

América Latina alberga el 84% de los bosques naturales del mundo. No obstante, están amenazados por la deforestación y la degradación, entre otros peligros.

La región aglutina 935,5 millones de hectáreas forestales, lo que representa el 46,4% de la superficie total de la región, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Cinco países concentran el 80% del área total de bosque, entre ellos, Brasil, que posee más de la mitad de la superficie boscosa (53%).

No obstante, la región perdió 96,9 millones de hectáreas de bosque entre 1990 y 2015, según el informe 'El estado de los bosques', de esa organización internacional. Durante ese período, solo seis países latinoamericanos aumentaron su cobertura forestal con respecto a 1990: Chile, Costa Rica, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay. Este último fue el país que más incrementó su cobertura forestal con un aumento de más del 130%.

Ello es debido al sistema político local, que permite contratos de gestión con los propietarios en las áreas que tienen el mayor potencial para la producción forestal. “El Estado fomenta el desarrollo de este sector que proporciona 25.000 empleos directos y se lleva a cabo sin que ello vaya en detrimento de los bosques nativos. Los bosques naturales aún representan 850.000 hectáreas del territorio, mientras que las plantaciones forestales ahora cubren 1.200.000 hectáreas”, apuntó Marta Briones, vocera del European Forest Institute.

Otros casos de éxito son Costa Rica y Chile. En Costa Rica, quienes mantengan bosques en sus propiedades pueden recibir un subsidio para no utilizar ese territorio para otros fines productivos. En Chile, en cambio, el gobierno se centró en fomentar la restauración de los suelos degradados, así como la promoción de plantaciones forestales.

“El desarrollo de estos bosques ha venido acompañado por un fuerte desarrollo de producción de celulosa y de producción de madera para el sector de la construcción. Los bosques plantados representan solo 2,4 millones de hectáreas en comparación con los 14,6 millones de hectáreas cubiertas por bosques naturales. Sin embargo, los bosques plantados producen el 99% de la madera extraída en Chile”, recalca Briones.

Bosques en peligro

Según el informe, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Paraguay, Guatemala y Argentina fueron los que más perdieron cobertura forestal con respecto a la que tenían en 1990. Ello se debe a “la conversión del uso de suelo a otros usos, mayoritariamente la agricultura” recordó a DW Peter Csoka, portavoz del Día Internacional de los Bosques, proclamado por la ONU. La deforestación, la degradación y las prácticas ilegales son otras de las causas de la pérdida de bosques, agregó.

Aunque desde esa organización internacional apuntan que la región continúa perdiendo área forestal, la tasa de pérdida pasó de 4,45 millones de hectáreas por año entre 1990-2010, a 2,18 millones por año entre 2010-2015.

“La agricultura, la ganadería y la urbanización se han mantenido, y la deforestación sigue. La va haber siempre porque la población va creciendo y hay que hacer carreteras, pero va desacelerada”, explicó Hivy Ortiz, Oficial Forestal para la FAO en América Latina y El Caribe.

Esta amenaza se une a otros peligros. “La deforestación es visible, pero la degradación no, y es difícil de cuantificarla”, alertó apuntando que no existen datos de la misma. No obstante, destacó algunas soluciones que se están adoptando para gestionar otras amenazas, como controles de talas en Centroamérica y la inclusión de los incendios en programas de manejo forestal en Chile. “Los países en América Latina están haciendo fuertes esfuerzos y planes de manejo para buscar la sostenibilidad”, aseguró.

Ginebra, 23 de marzo de 2019.-

Por Redacción Ecos Ecología.

Write comment (0 Comments)
El acuerdo general provisional pretende acabar con la contaminación marina por este tipo de productos.

El acuerdo general provisional pretende acabar con la contaminación marina por este tipo de productos.

La IV Asamblea de Medioambiente de la ONU (UNEA-4), se clausuró en Nairobi, logrando un acuerdo general provisional pendiente de firma, que entraría en vigor en 2030, para acabar con la contaminación marina por plásticos y microplásticos.

Sin embargo, la declaración final de la UNEA-4 deja fuera el problema global de la Deforestación, según adelantaron el presidente de la Asamblea y ministro estonio de Medioambiente, Siim Kiisler, y la directora ejecutiva en funciones de ONU Medioambiente, Joyce Msuya, así como el ministro noruego de Medioambiente, Ola Elvestuen.

Kiisler explicó que no quería ser "diplomáticamente incorrecto" y no pudo confirmar si países como Brasil y Estados Unidos habrían entorpecido los acuerdos finales en algunos temas como la deforestación.

El ministro, que termina su presidencia rotatoria de la Asamblea, añadió que los integrantes de la directiva y el grupo de trabajo de esta Asamblea "se sentían optimistas sobre los resultados finales de la misma", que se darán a conocer a última hora de la tarde cuando terminen las sesiones.

El acuerdo sobre la contaminación marina por plásticos y microplásticos entrará en vigor en 2030, y no en 2025 como estaba previsto inicialmente, confirmó el ministro estonio, que consideró que, pese a ello, es "es un buen acuerdo" del que se sentía especialmente satisfecho porque había puesto "mucho empeño" en este tema.

Sin abordar aún el desafío de la Deforestación

Sobre la Deforestación, el ministro brasileño de Medio Ambiente, Ricardo Salles, señaló que Brasil no podía apoyar o firmar acuerdos que vayan en contra de la legislación de su país, ya que la misma permite un porcentaje de tala no aceptada en otros países.

La Ley de Bosques de Brasil, más conocido como Código Forestal de 1965, permite a la propiedad en manos privadas la deforestación del 20% y la protección del 80% restante de un terreno.

Ligado al tema de la Deforestación está el de los Derechos de los Pueblos Indígenas, que "fue incluido, pero no quedó claro en qué punto serían incluidos", explicó Kiisler.

Nairobi, 19 de marzo de 2019.

Por Redacción Ecos Ecología.

Write comment (0 Comments)
La lucha contra los problemas que enfrenta el medio ambiente se está acelerando, según Informe Anual de la ONU, que constata progresos, por ejemplo, en el combate a los plásticos.

La lucha contra los problemas que enfrenta el medio ambiente se está acelerando, según Informe Anual de la ONU, que constata progresos, por ejemplo, en el combate a los plásticos. 

Sin embargo, más de 6.000 millones de personas, un tercio de ellas niños, respiran aire contaminado. Y Michelle Bachelet alerta que los 93 millones de niños con discapacidad están entre las personas con más riesgo de sufrir violaciones de sus derechos.

El informe de ONU Medio Ambiente dice que se han tomado diferentes medidas para reducir la contaminación por plástico en 190 países. Por ejemplo, India ha prohibido los plásticos de un solo uso para 2022. Además, 127 países han adoptado legislación para regular las bolsas de plástico.

El Secretario General de ONU, Antonio Guterres, cree que en 2018 el mundo recibió “una llamada de atención” y ha comenzado a reaccionar, pero pide que este año “aumente la ambición”.

“Hay muchas oportunidades, dice Guterres, comenzando por la Asamblea de ONU Medio Ambiente que se celebra este marzo en Kenya.

Nueva York, 6 de marzo de 2019.-

Por Redacción Ecos Ecologia.

Write comment (0 Comments)
Según datos de ONU Medio Ambiente, el Caribe es el segundo mar más contaminado de plásticos en todo el mundo. Para proteger su biodiversidad, los gobiernos han acelerado sus esfuerzos, desarrollando una legislación que prohíbe la utilización de plásticos de un solo uso.

Según datos de ONU Medio Ambiente, el Caribe es el segundo mar más contaminado de plásticos en todo el mundo. Para proteger su biodiversidad, los gobiernos han acelerado sus esfuerzos, desarrollando una legislación que prohíbe la utilización de plásticos de un solo uso.

Mientras que en Europa estos productos podrán seguir usándose hasta finales de 2020, desde el pasado 1 de enero, en ocho países del Caribe, entre los que se incluye Costa Rica, están prohibidos los utensilios plásticos desechables.

Esta medida coincide con otras iniciativas que se están llevando a cabo en la región como la ley #ChaoBolsasPlásticas impulsada por el gobierno chileno. El pasado agosto, Chile, se convirtió en el primer país suramericano en prohibir el uso generalizado de bolsas de plástico desechables.

"Su puesta en marcha ha generado un cambio cultural en los chilenos quienes han tomado conciencia del impacto del plástico, principalmente los de un solo uso”, aseguró a DW la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

El cambio ha sido adoptado rápidamente. "Según una encuesta publicada en diciembre 2018, el 80% de los consultados aseguró que usa bolsas reutilizables al hacer sus compras. Esto es muy significativo porque los primeros seis meses de vigencia de la ley, plazo que se cumple el 3 de febrero, los comercios todavía pueden entregar hasta dos bolsas plásticas por compra, sin embargo, es la misma ciudadanía la que se adelantó a la medida y está usando las de tela”, recalcó.

Concienciación ciudadana

La necesidad de regular el uso de bolsas plásticas surgió de la propia ciudadanía. "La última ‘Encuesta Nacional del Medio Ambiente señalaba que el 95% de la población estaba a favor de prohibir la entrega de bolsas plásticas en el territorio nacional para no contaminar”, apuntó.

De este modo, recordó que la ley nacional va precedida de iniciativas locales en este ámbito. "Antes de la promulgación de la ley, existían 100 comunas a lo largo del país que contaban con ordenanzas municipales que prohibían o restringían la entrega de bolsas plásticas en el comercio”.

Chile produce anualmente alrededor de 3.200 millones de bolsas plásticas y alrededor de 90% termina en vertederos o en el mar. En Perú, dónde se consumen 947.000 toneladas de plásticos al año, el gobierno aprobó, el pasado mes de diciembre, la ley del plástico que prohíbe productos como los sorbetes de plástico, bolsas de plástico y envases de tecnopor para bebidas y alimentos.

Según informe de ONU Medio Ambiente, un tercio de todos los residuos generados en las urbes latinoamericanas terminan en vertederos abiertos o en el medio ambiente. Igualmente, destaca que alrededor de 145.000 toneladas de desechos se eliminan de manera inadecuada diariamente y solo 10% se reutiliza a través del reciclaje u otras técnicas de recuperación.

En Perú, la ley pretende generar una transición hacia una economía circular del plástico. Por ello, "se busca promover la formalización de los actores de la cadena de valor del plástico, así como impulsar la integración de la actividad de los recicladores en la gestión y manejo de los residuos sólidos”, dijo Giuliana Becerra, directora general de Calidad Ambiental de Perú.

Santiago de Chile, 23 de febrero de 2019.-

Por Felicia Saturno Hartt.

Write comment (0 Comments)
Los investigadores descubrieron que, a esta velocidad, el 40% de las especies de insectos podrían desaparecer en cosa de años. "La conclusión es clara: a menos que cambiemos la forma en que producimos nuestros alimentos, los insectos podrían extinguirse en unas pocas décadas", afirman los autores de este informe, que sintetiza las conclusiones de 73 estudios.

Si se creía que la situación del planeta iba mal, resulta que está peor. Un estudio de las Universidades de Sydney y Queensland, publicado en la revista Biological Conservation asegura que el ritmo de declive de la población de insectos en el mundo es mucho más dramático de lo que se pensaba y que el efecto de esta tendencia es potencialmente "catastrófico”.

Los investigadores descubrieron que, a esta velocidad, el 40% de las especies de insectos podrían desaparecer en cosa de años. "La conclusión es clara: a menos que cambiemos la forma en que producimos nuestros alimentos, los insectos podrían extinguirse en unas pocas décadas", afirman los autores de este informe, que sintetiza las conclusiones de 73 estudios.

En la actualidad, un tercio de las especies están amenazadas "y cada año se añade un 1 por ciento más a la lista”, calcularon los científicos Francisco Sánchez-Bayo y Kris Wyckhuys. Esto equivale al "episodio de extinción más masivo" desde que desaparecieron los dinosaurios, apuntan los expertos.

La alteración de los hábitats, los pesticidas sintéticos y el cambio climático son apuntados como los responsables de este fenómeno. Es decir, todo señala en una sola dirección: la mano del hombre. "Una circunstancia de este tipo no puede ser ignorada y debería empujarnos a actuar para evitar un colapso catastrófico de los ecosistemas naturales", señalan los científicos.

El jefe del equipo de Entomología de la Universidad de Helsinki (Finlandia), Pasi Sihvonen, dijo a Eurovisión que "no podemos seguir viviendo como lo estamos haciendo hasta ahora. La naturaleza nos está mostrando de distintas formas que nuestro modo de vida debe cambiar”.

Para el especialista la situación es de temer: "El hecho de que nuestra existencia depende de los insectos debería ser lo suficientemente alarmante. Nuestra producción de alimentos depende de ellos”.

Sydney, 19 de febrero de 2019.-

Redacción Ecos Ecología.

Write comment (0 Comments)
“Parece que Peñalosa está empeñado en acabar con la naturaleza. A nivel nacional se robaron el río Cauca, y ahora a los bogotanos y a los calerunos nos quieren robar el embalse San Rafael”, aseveró  Navas Talero.

Así lo advirtió el representante a la Cámara por Bogotá, Germán Navas Talero quien fue contundente en señalar que en esa obra se tendrán que talar 9.000 árboles.

“Esto es otro de los negocios que tanto le gustan a Peñalosa. Es una obra que requiere talar miles de árboles para después sembrar toneladas de cemento”, manifestó Germán Navas, advirtiendo además sobre el inminente riesgo de contaminación del agua del embalse al ser expuesto al público.

Como es sabido a mediados del pasado mes de enero el alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa Londoño anunció la apertura de la licitación del Parque Ecológico San Rafael; un espacio que -según el burgomaestre- “contará con 11 kilómetros de senderos para caminar y pasear en bicicleta, además de miradores, muro de escalar, zona de picnic, restaurantes […] dos muelles para poder disfrutar de este paisaje que nos ofrece este embalse…”, de acuerdo con un artículo publicado en la página web de la Alcaldía.

La advertencia del Representante a la Cámara por Bogotá se suma a las graves denuncias hechas por parte de la bancada del Polo Democrático desde el Concejo de Bogotá y por parte del Sindicato de Trabajadores y Empleados de Servicios Públicos (Sintraemsdes) quienes, además, entablaron una acción popular tratando de frenar la obra.

“Parece que Peñalosa está empeñado en acabar con la naturaleza. A nivel nacional se robaron el río Cauca, y ahora a los bogotanos y a los calerunos nos quieren robar el embalse San Rafael”, aseveró  Navas Talero.

Bogotá, D. C, 12 de febrero de 2019

Redacción Ecos Nacional

Foto: Alcaldía de Bogotá.

Write comment (0 Comments)
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y Oxfam han puesto en marcha, en Cox’s Bazar, la mayor instalación de tratamiento de residuos y aguas fecales jamás construida en un asentamiento de refugiados.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y Oxfam han puesto en marcha, en Cox’s Bazar, la mayor instalación de tratamiento de residuos y aguas fecales jamás construida en un asentamiento de refugiados.

La instalación que financia ACNUR, puede procesar residuos que generan 150.000 personas: un total de 40 metros cúbicos al día. Para situar este proyecto en su contexto, esto equivale aproximadamente a las necesidades de una población del tamaño de Dijon en Francia, Savannah en los EE.UU. o la ciudad de Berna en Suiza.

Kutupalong, el mayor asentamiento de refugiados en el mundo, alberga a más de 630.000 personas, requiriendo la gestión de los residuos en este terreno enfoques innovadores. La magnitud y la velocidad con que se desarrolló la crisis de refugiados que comenzó en agosto de 2017 hicieron que la mayoría de los asentamientos de refugiados fueran creciendo de forma espontánea, con una importante limitación en cuanto al terreno disponible para cavar letrinas y para el tratamiento de las aguas residuales.

Disponer de capacidad para el tratamiento de grandes volúmenes de aguas residuales y fecales en el asentamiento, en lugar de tener que transportarlos a otros lugares, es un paso crítico para la eliminación segura y sostenible de dichos desechos en situaciones de emergencia. Esto reducirá significativamente los riesgos para la salud de los refugiados y las comunidades de acogida y la probabilidad de que se produzcan brotes de enfermedades.

A modo de ejemplo, en 2018 se reportaron más de 200.000 casos de diarrea aguda en los campamentos de refugiados Rohingyas, así como infecciones respiratorias y enfermedades cutáneas como la sarna, todas ellas enfermedades comunes en entornos donde el saneamiento y la higiene constituyen desafíos.

Las autoridades de Bangladesh han proporcionado el terreno para el establecimiento de la infraestructura, mientras que el desarrollo de la misma se ha realizado en colaboración con la Oficina del Comisionado de Repatriación y Ayuda a los Refugiados del gobierno en Cox’s Bazar. Los ingenieros de ACNUR y Oxfam, con el apoyo de refugiados Rohingya, construyeron el nuevo emplazamiento en poco más de siete meses.

Los residuos son transportados en vehículos que recogen los deshechos en múltiples puntos del campamento, para posteriormente depositarlos en dos enormes lagunas cubiertas herméticamente donde comienza el tratamiento de los residuos.

La instalación requiere unos mínimos costes operativos y de mantenimiento, ascendiendo la inversión inicial para su desarrollo e instalación de los equipos a menos de 400.000 dólares. Este sistema también beneficia a las comunidades locales de Bangladesh, que generosamente han acogido y apoyado a los refugiados.

Este modelo se implementará durante el año 2019 en otros asentamientos en la región de Cox’s Bazar y ACNUR está considerando replicarlo en futuras crisis de refugiados.

ACNUR también ha estado trabajando con sus socios en la gestión de residuos en los asentamientos de refugiados Rohingyas a pequeña escala en más de 275 plantas de tratamiento de residuos. Se han implementado más de una docena de tecnologías de tratamiento diferentes, a diversas escalas, y con distintas combinaciones y configuraciones, incluido el tratamiento con cal, los procesos de tratamiento biológico y la producción de biogás, que a su vez suministra gas a los refugiados para cocinar.

Kutupalong, 6 de febrero de 2019.-

Por Felicia Saturno Hartt.

 

Write comment (0 Comments)
Si se implementa completamente la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, puede evitar hasta 0,4 °C de calentamiento global para fines de este siglo. La enmienda reducirá la producción y el consumo proyectados de hidrofluorocarbonos (HFC) en más de 80% durante los próximos 30 años.

Si se implementa completamente la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, puede evitar hasta 0,4 °C de calentamiento global para fines de este siglo. La enmienda reducirá la producción y el consumo proyectados de hidrofluorocarbonos (HFC) en más de 80% durante los próximos 30 años.

La Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal ha entrado en vigor este 1 de enero. Para ONU Medio Ambiente es “un paso importante para reducir drásticamente los gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global”.

Este acuerdo contempla que durante los próximos 30 años se reducirá en más de un 80% la producción y el consumo de hidrofluorocarbonos (HFC), compuestos orgánicos utilizados frecuentemente en acondicionadores de aire que, aunque no dañan la capa de ozono, producen efecto invernadero.

Si bien los HFC no amenazan la capa de ozono, son peligrosos gases de efecto invernadero con un potencial de calentamiento global que puede ser muchas veces mayor al del dióxido de carbono.

Las partes han establecido aspectos prácticos para la implementación de la enmienda, incluidos los acuerdos sobre tecnologías para la destrucción de HFC y los nuevos requisitos y herramientas para el reporte de datos. La enmienda incluye disposiciones para el desarrollo de capacidades en los países en desarrollo, el fortalecimiento institucional y el desarrollo de estrategias nacionales para reducir los HFC y reemplazarlos con alternativas.

La reducción gradual de los HFC en virtud de la Enmienda Kigali también puede abrir una ventana para rediseñar equipos de refrigeración que sean más eficientes energéticamente, lo que favorecería aún más la acción climática.

La implementación de los objetivos establecidos en la enmienda se realizará en tres fases: un grupo de países desarrollados iniciará la eliminación gradual de HFC a partir de 2019; los países en desarrollo alcanzarán una congelación de los niveles de consumo de HFC para 2024 y un grupo menor de países congelará el consumo para 2028.

La Enmienda Kigali, ratificada hasta ahora por 65 países, se basa en el legado histórico del Protocolo de Montreal acordado en 1987. El Protocolo y sus enmiendas anteriores, que requieren la eliminación gradual de la producción y el consumo de sustancias que agotan la capa de ozono, han sido universalmente ratificadas por 197 partes.

Kigali, 12 de enero de 2019.-

Por Felicia Saturno Hartt.

Fuente: ONU Medio Ambiente.

Write comment (0 Comments)
El Director General de la Irena, Adnan Z. Amin, señaló que las renovables posibilitan que la “concentración de la energía sea más independiente y cada país produzca la suya propia”.

Un nuevo informe lanzado por la Comisión Global sobre Geopolítica de la Transformación Energética, durante la IX Asamblea de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), asegura que promoverá una mayor independencia energética para la mayoría de los estados.

El Director General de la Irena, Adnan Z. Amin, señaló que las renovables posibilitan que la “concentración de la energía sea más independiente y cada país produzca la suya propia”.

Esto es posible, según el informe, a que a diferencia de los combustibles fósiles, las fuentes de energía renovables están disponibles de una forma u otra en la mayoría de las ubicaciones geográficas.

Según el máximo responsable de la agencia, la transformación energética impulsada por las renovables también podría “reducir las tensiones geopolíticas relacionadas con la energía y fomentar una mayor cooperación entre los estados”.

Amin aseguró que la revolución derivada del avance del despliegue de las energías renovables tiene la capacidad de “mitigar los desafíos sociales, económicos y ambientales que a menudo son causa de los principales conflictos geopolíticos”. El análisis muestra que el conflicto relacionado con el petróleo y el gas puede disminuir, al igual que la importancia estratégica de algunos puntos.

El último Informe de Irena, titulado 'Un Nuevo Mundo', también contempla cambios en la posición relativa de los estados, el surgimiento de nuevos líderes energéticos y el surgimiento de nuevas relaciones y alianzas comerciales.

“El mundo energético está cambiando muy rápidamente y vemos que esta revolución tendrá consecuencias geopolíticas, socioeconómicas y creará nuevas relaciones internaciones”, dijo Amin.

Este informe “representa el primer análisis exhaustivo de las consecuencias geopolíticas de la transición energética impulsada por las energías renovables”, señaló el Presidente de la Comisión, Olafur Grimsson, expresidente de Islandia.

El papel de China, quien ha mejorado su posición geopolítica tomando el liderazgo en la carrera de energía limpia y convirtiéndose en el mayor productor, exportador e instalador de paneles solares, turbinas eólicas, baterías y vehículos eléctricos del mundo, también fue subrayado durante la presentación del informe. 

“La revolución de las energías renovables mejora el liderazgo mundial de China, reduce la influencia de los exportadores de combustibles fósiles y aporta independencia energética a países de todo el mundo”, añadió Grimsson.

Para el líder islandés es imperativo que tanto los políticos, como las academias o los medios de comunicación tomen este informe como guía sobre el nuevo marco geopolítico global.

Este cambio que se está produciendo en el sector energético “presenta tanto oportunidades como desafíos”, manifestó Amin.  “Los beneficios superarán los desafíos, pero sólo si existen políticas y estrategias correctas”, añadió.

Abu Dhabi, 12 de enero de 2019.-

Por Felicia Saturno Hartt.

Write comment (0 Comments)