La ONU ha distinguido con el Premio “Campeones de la Tierra 2018 para América Latina y el Caribe”, su máximo reconocimiento a la lucha por la conservación medioambiental, impulsado por Covestro, a Gator Halpern, un emprendedor que ha recibido númerosos premios por su trabajo restaurando corales.

La ONU ha distinguido con el Premio “Campeones de la Tierra 2018 para América Latina y el Caribe”, su máximo reconocimiento a la lucha por la conservación medioambiental, impulsado por Covestro, a Gator Halpern, un emprendedor que ha recibido númerosos premios por su trabajo restaurando corales.

Halpern y su compañía Coral Vita han recibido numerosos premios, entre ellos: Forbes 30 Under 30, JM Kaplan Innovation, Halcyon Incubator, WeWork Creator, Fast Company World Changing Idea y las becas Green Innovation de la Universidad de Yale y Echoing Green.

Coral Vita: devolviendo la vida a los corales

Halpern le narró su historia y vivencia a ONU Medio Ambiente:

“Recuerdo la primera vez que vi un arrecife de coral muerto. Estaba en Honduras y los vibrantes colores submarinos se extendían como una alfombra de neón en el lecho marino. El sol se reflejaba en las escamas de los peces mientras nadaban entre brillantes corales rojos y amarillos. Luego los colores se desvanecieron y me horroricé: me encontré con un cementerio de coral muerto. Un campo de esqueletos de coral cubiertos de algas se extendía frente a mí”.

Crecí en San Diego, California, y pasé mucho tiempo en las olas y en la playa. Me devastó que esto pudiera sucederle a uno de los ecosistemas más importantes de nuestro océano. Mi mente se remontó al tiempo en el que visité una comunidad maya indígena en la Selva Lacandona de México. Después de semanas de vivir en armonía con la naturaleza, en el camino a casa vi columnas de humo que se elevaban por encima de los árboles. El bosque prístino estaba siendo talado y quemado para hacer pasto de ganado.

Esa industria invasora estaba poniendo en peligro los medios de vida tradicionales de mis nuevos amigos, que vivían en un bosque cada vez más pequeño. No podía entender por qué nuestros estilos de vida son tan destructivos para nuestros ecosistemas. ¿Por qué estamos cambiando el equilibrio de la naturaleza de forma permanente para alimentar nuestros deseos a corto plazo? Y me pregunté, ¿qué puedo hacer para marcar la diferencia?

Un hermoso relato para inspirar a muchos a asumir una conciencia ecológica con nuestro patrimonio global.

Los Ángeles, 7 de octubre de 2018.-

Por Redacción Ecos Ecología.

Write comment (0 Comments)
De Sumatra a Chile, de Sicilia a Japón, los Tsunamis más mortíferos registrados en más de un siglo, han marcado con su huella la historia reciente del planeta.

De Sumatra a Chile, de Sicilia a Japón, los Tsunamis más mortíferos registrados en más de un siglo, han marcado con su huella la historia reciente del planeta.

Según informó la Agencia France Press, los seis tsunamis más mortíferos registrados son los que reportamos a continuación.

Sumatra (220.000 muertos).  26 de diciembre de 2004 

Un gran sismo de los llamados "megaterremotos" el 26 de diciembre de 2004 con una magnitud de 9.1, golpeó Aceh, en el norte de la isla indonesia de Sumatra, que provocó un tsunami que se sintió en lugares tan alejados como la costa de Somalia. Las olas llegaron a varios países del océano Índico y provocaron la muerte de 170.000 personas sólo en Indonesia, la mayoría en la provincia de Aceh. 

En otros países el balance fue de unos 50.000 muertos, lo que eleva la cifra total de víctimas a unas 220.000 personas, convirtiéndose en uno de los desastres naturales más dramáticos de la historia humana. 

No hubo alerta de tsunami, lo que dejó poco margen para evacuar a la población, a pesar del lapso de horas entre olas en los diferentes continentes. 

Según el Instituto Geológico de Estados Unidos, el sismo liberó una energía equivalente a la de 23.000 bombas como la lanzada sobre Hiroshima. 

Japón (19.000 muertos). 11 de marzo de 2011 

Japón se vio sacudido por un sismo de magnitud 9.0 el 11 de marzo de 2011, seguido de un tsunami que arrasó varias localidades a lo largo de la costa noreste del país. Unas 19.000 personas fallecieron o desaparecieron con la entrada de la masa de agua en tierra firme, que devastó todo a su paso. 

La masa líquida inundó también la central nuclear de Fukushima, dañando sus reactores, en lo que se convirtió en el peor accidente nuclear desde el de la la central soviética de Chernóbil, en 1986.

El desastre marcó profundamente a los japoneses y aún hay afectados por la catástrofe que siguen viviendo en alojamientos temporales. 

Chile (5.842 muertos) Mayo de 1960 

En mayo de 1960, Chile sufrió el terremoto más potente jamás registrado, con una magnitud de 9.5, que llegó acompañado de un tsunami sentido en todo el Pacífico. Más de 5.700 personas murieron en Chile y 61 en Hawái, cuando las olas alcanzaron este archipiélago estadounidense en el Pacífico. Japón no se libró, con 1.600 viviendas dañadas y 142 muertos. 

Según sobrevivientes japoneses, las olas del tsunami llegaron a tener una altura de hasta cinco metros. 

Filipinas (entre 5.000 y 8.000 fallecidos). 17 de agosto de 1976 

Poco antes de la medianoche del 17 de agosto de 1976, un sismo de magnitud 7.9 sacudió las islas filipinas de Mindanao y Sulu. Lo siguió un tsunami con olas de hasta cinco metros que atraparon a miles de personas mientras dormían. 

Entre 5.000 y 8.000 personas perdieron la vida, según cálculos oficiales, lo que hace de éste uno de los peores desastres naturales en la historia de las islas Filipinas. 

Papúa Nueva Guinea (2.000 fallecidos según fuentes oficiales, pero 6.000 y 8.000 fallecidos según fuentes locales). 17 de julio de 1998 

Dos movimientos telúricos, ambos de magnitud 7.0 sacudieron Papúa Nueva Guinea el 17 de julio de 1998. Ambos provocaron un tsunami que devastó 30 km de las costas norte del país y arrasaron siete pueblos. 

Según estadísticas oficiales, la catástrofe dejó más de 2.000 muertos, aunque fuentes locales dan un balance de entre 6.000 y 8.000 fallecidos. El drama también dejó a 12.000 personas sin techo. 

Sicilia (95.000 muertos) 28 de diciembre de 1908 

Un sismo de magnitud 7.0 en el estrecho de Mesina, en el sur de Italia golpeo el 28 de diciembre de 1908, seguido de un tsunami, provocó unos 95.000 muertos en Sicilia y Calabria. 

Las ciudades de Mesina y de Regio Calabria fueron las más afectadas 

Yakarta.- Un sismo seguido de un tsunami arrasó el 28 de septiembre de 2018 la ciudad de Palu, en la isla Célebes, uno de los países más propensos a sufrir catástrofes naturales.

París, 5 de octubre de 2018.-

Por Redacción Ecos Ecología.

Write comment (0 Comments)
Se trata del Acuerdo de Escazú y que prevé compartir información en materia medioambiental entre los países de la región, con una importante participación ciudadana. Supone un paso decisivo para lograr una mayor Democracia Ambiental, según la Directora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alicia Cárdenas.

Se trata del Acuerdo de Escazú y que prevé compartir información en materia medioambiental entre los países de la región, con una importante participación ciudadana. Supone un paso decisivo para lograr una mayor Democracia Ambiental, según la Directora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alicia Cárdenas.

Catorce países de América Latina y el Caribe firmaron este acuerdo histórico, en la sede de la ONU en Nueva York, primer tratado medioambiental vinculante a nivel regional jamás creado.

El pacto, que incluye acceso a la información y a la justicia en materia medioambiental, así como participación pública, es el primero que surge tras la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20).

Los primeros países en rubricar el instrumento legal fueron: Antigua y Barbuda, Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, México, Panamá, Perú, Santa Lucía y Uruguay, República Dominicana y Haití.

Tras la firma, cada país deberá iniciar los trámites correspondientes para su ratificación. La entrada en vigor del Acuerdo requerirá la ratificación, aceptación o aprobación del acuerdo  de once Estados Parte.

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alicia Bárcena, indicó que este 27 de septiembre es un día histórico ya que supone la culminación de seis años de duro trabajo: “Están dando un paso decisivo para lograr una mayor democracia ambiental y para hacer de este acuerdo una realidad”, dijo.

Bárcena destacó el carácter popular del Acuerdo ya que “sobre todo, es un acuerdo para los ciudadanos, hecho por y para las personas”, y, a su vez, innovador porque incluye a la toda la sociedad civil.

Nueva York, 29 de septiembre de 2018.-

Por Felicia Saturno Hartt.

Write comment (0 Comments)
Teniendo en cuenta el aumento en la Deforestación de Bosques en Colombia, estimada en 219.973 hectáreas durante 2017 (23%), según el Ideam, el Gobierno Nacional creó el Consejo Nacional de Lucha Contra la Deforestación.

Teniendo en cuenta el aumento en la Deforestación de Bosques en Colombia, estimada en 219.973 hectáreas durante 2017 (23%), según el Ideam, el Gobierno Nacional creó el Consejo Nacional de Lucha Contra la Deforestación.

El Ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, expresó que algunas de las causas asociadas a los núcleos de alta deforestación histórica son la minería a cielo abierto y los cultivos ilícitos. Además, según el jefe de este despacho, recientemente en la Amazonia se identificó como causa directa la praderización, relacionada con el acaparamiento de tierras presuntamente baldías.

Este consejo tendrá la “tarea de desincentivar el accionar de los grupos y personas involucrados en la deforestación del país”, manifestó el ministro, quien destacó que estará conformado por los Ministerios de Ambiente, Defensa, Justicia, Minas, la Procuraduría General de la Nación, la Fiscalía General de la Nación, el Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia y la Policía Nacional.

El ministro también señaló que este organismo deberá orientar y coordinar a las entidades en la lucha contra este fenómeno y aumentar así la efectividad de las actuaciones administrativas y penales, “generando consecuencias ejemplarizantes y una mayor contundencia del Estado en el territorio”.

Entre sus funciones también tendrá las tareas de proponer al gobierno políticas, planes, programas y estrategias de lucha contra la Deforestación y se encargará de evaluar los avances en la lucha con base en los informes del Ideam, además, coordinará la cooperación internacional en esta materia.

“La propuesta responde a la necesidad de generar actuaciones oportunas e inmediatas que partan del intercambio de información y la suma de capacidades”, expresó el ministro.

Bogotá, D.C., 29 de septiembre de 2018.-

Por Redacción Ecos Ecología.

Write comment (0 Comments)
Las larvas de mosquito están por todas partes. Allá donde hay agua estancada, los mosquitos ponen sus huevos. Las larvas pasan sus primeros estadios de vida comiendo partículas y, también, plástico. De esta manera, el plástico acumulado en sus cuerpos puede pasar a otros entornos, contaminando aún más los ecosistemas y cadenas tróficas.

Las larvas de mosquito están por todas partes. Allá donde hay agua estancada, los mosquitos ponen sus huevos. Las larvas pasan sus primeros estadios de vida comiendo partículas y, también, plástico. De esta manera, el plástico acumulado en sus cuerpos puede pasar a otros entornos, contaminando aún más los ecosistemas y cadenas tróficas.

¿Cómo que los mosquitos comen plásticos?

Cuando una larva de mosquito eclosiona, necesita varios días para poder convertirse en su imago, el propio mosquito. Hasta entonces, la larva es muy voraz y se alimenta de los restos que puede encontrar en su hábitat. Las larvas habitan aguas estancadas y mansas. En ellas también podemos encontrar restos de microplásticos.

A raíz de este conocimiento, Rana Al-Jaibachi, Ross N. Cuthbert y Amanda Callaghan, de la Universidad de Reading, decidieron comprobar qué cantidad de plástico llegaba a contaminar a las larvas y qué impacto tenía esto en el ecosistema. Así, en su experimento comprobaron que las larvas al alimentarse también comen plástico.

No es que los mosquitos en estado larvario se alimenten de esta sustancia, sino que en sus hábitos de consumir partículas flotando en el agua también se comen el plástico, por su olor o como parte del resto de la alimentación. Lo que comprobaron los investigadores es que estas partículas se quedaban en sus cuerpos aún después de hacer la metamorfosis.

De esta manera, los adultos, aún habiendo excretado gran parte de los microplásticos, todavía contenían partículas en sus cuerpos, de manera que se los llevan consigo una vez que echan a volar. Estas partículas, al final, terminan contaminando otras partes del ecosistema.

¿Qué son los microplásticos y dónde se encuentran?

Se denominan microplásticos a unas pequeñas partículas de entre 4,9 mm y varios micrómetros de tamaño. Estos pedazos minúsculos de plástico pueden provenir de la industria (de las cremas exfoliantes, pastas de dientes blanqueadoras u otros productos) o como parte del proceso de degradación de los plásticos.

A medida que pasa el tiempo bajo el estrés de las condiciones ambientales: los golpes contra el medio, el sol, los cambios de temperatura... los plásticos van rompiéndose. El mar, especialmente, actúa como una especie de trituradora gigante de plástico. Así, los restos plásticos terminan convirtiéndose en partículas minúsculas.

Podemos Encontrar plástico en todo el océano. De hecho, los microplásticos van mucho más allá de los límites del océano. Todos los ecosistemas parecen haber sido contaminados por estas sustancias. Sin embargo, todavía no tenemos claros todos los mecanismos por los que pueden extenderse en la naturaleza.

Peor aún: no sabemos qué consecuencias tienen a largo plazo. El problema de los microplásticos no ha existido hasta fechas muy recientes y no entendemos realmente cuál puede ser su impacto para la salud de las personas, los animales o los ecosistemas. Por el momento, las pocas evidencias muestran que pueden ser muy perjudiciales para ciertas especies marinas.

Del agua al aire, del aire a la tierra: la Crisis del Plástico

¿Y qué papel juegan los mosquitos en todo esto? Tal y como han comprobado los investigadores, al contener microplásticos en sus cuerpos, los mosquitos sirven de vectores y trasladan estas partículas a otros ambientes. Es más, debido a su capacidad de volar, la posibilidad de trasladar estas sustancias es enorme.

Más tarde, cuando un predador capture a un portador y lo devore, este también se comerá los microplásticos. De esta forma, la contaminación va pasando por toda la cadena trófica, del agua al aire y del aire a la tierra. El problema que ya hemos dicho es que no sabemos que implicaciones tiene esta contaminación.

También hay otra cuestión: no tenemos claro de qué manera se extiende dicha contaminación. Si no conocemos los medios, es muy probable que no seamos capaces de anticipar las consecuencias o de ponerles remedio. De ahí que algo tan aparentemente trivial como es que las larvas de mosquito consuman microplásticos pueda tener tanta importancia.

Por desgracia, ya no hay vuelta atrás. Los microplásticos han aparecido en los lugares más insospechados. Tras apenas 100 años de uso, los plásticos se han hecho con el mundo entero. Es importante concientizar a la población en su impacto con la idea de reducirlo. Pero, en definitiva, hemos llegado muy tarde. Ya no podemos deshacernos de su presencia. Las consecuencias están ahora por verse.

Nueva York, 26 de septiembre de 2018.-

Por Redacción Ecos Ecología.

Fuente: Foro Económico Mundial y Xataka.

Write comment (0 Comments)
Colombia produce al año 11,6 millones de toneladas de basura de las que solo se reciclan el 17%, por lo que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está tomando medidas para que en el futuro los hogares colombianos separen en la fuente sus residuos.

Colombia produce al año 11,6 millones de toneladas de basura de las que solo se reciclan el 17%, por lo que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está tomando medidas para que en el futuro los hogares colombianos separen en la fuente sus residuos.

Como parte de las medidas que ha tomado esta cartera ministerial está la Resolución 1347 de julio de 2018, que  promueve que se realice separación en la fuente de los residuos que se generan en los hogares a nivel nacional.

Debido esto, el Viceministro de Políticas y Normalización Ambiental del Ministerio de Ambiente, Willer Guevara, señaló que “la resolución pretende fortalecer la cultura ciudadana”. Asimismo, el código de colores que se estableció para las bolsas hace parte de una modificación que  realizó la resolución en cuanto al uso de las bolsas plásticas.

Por su parte el Ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, agregó que la Resolución 668 de 2016 sobre uso racional de las bolsas plásticas, en el que se asignó un impuesto a la bolsa plástica, “ha tenido buenos resultados”.

Conozca cómo clasificar la basura

Los colores de las bolsas se establecieron de la siguiente manera: 1) En la bolsa de color gris se debe almacenar cartón y residuos de papel. 2) En la bolsa de color azul se deben almacenar residuos de vidrio, plástico y metal. 3) En la bolsa verde deben ir todos los residuos orgánicos que puedan ser aprovechados.

Para el caso de las grandes empresas con franquicias de casas matrices fuera de Colombia, podrán entregar a sus clientes adhesivos distintivos de mínimo 20 centímetros de largo o diámetro con un mensaje en el que se indique el tipo de residuos que corresponden al color de la bolsa.

La separación de residuos en la fuente entrará en rigor en Colombia a partir del 1 mayo de 2020. Para su primer año de implementación, se exigirá a los distribuidores de bolsas plásticas deberán entregar a sus clientes por lo menos el 5% en bolsas de colores por punto de pago.

Bogotá, D.C. 22 de septiembre de 2018.-

Por Redacción Ecos Ecología.

Write comment (0 Comments)
Angelina Arora, de Sydney Girls High School, con solo 16 años estaba preocupada por el plástico que se lanzaba a los océanos, sobre todo por las bolsas de la compra. Por ello, empezó a pensar en cómo fabricar uno que fuera biodegradable.

Angelina Arora, de Sydney Girls High School, con solo 16 años estaba preocupada por el plástico que se lanzaba a los océanos, sobre todo por las bolsas de la compra. Por ello, empezó a pensar en cómo fabricar uno que fuera biodegradable.

Probó con diferentes tipos de desechos orgánicos, como las cáscaras de plátano, hasta recurrió a las gambas (camarones), después de darse cuenta de las similitudes entre sus caparazones y el plástico.

Según explica la misma Aurora: "Extraje un carbohidrato llamado quitina y lo convertí en quitosano y lo mezclé con fibroína, que es una proteína en los capullos de seda".

Descubrió así que la combinación de los dos productos orgánicos creaba un material similar al plástico que se descomponía 1,5 millones de veces más rápido que los plásticos comerciales, y se descomponía por completo en 33 días.

Su invención le valió el Premio Innovador al mercado en los Premios de ciencia e ingeniería de la Fundación BHP Billiton de 2018 y reconocimiento internacional en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería de Intel, donde ganó el cuarto premio, así como una beca integral para una prestigiosa universidad de EE.UU.

Más de ocho millones de toneladas de plástico ingresan a la corriente de desechos cada año. 91% de ella no se recicla. Eso significa que se encuentra en los vertederos y, finalmente, hace su camino hacia el océano. El plástico tarda 400 años en descomponerse.

Sydney, 22 de septiembre de 2018.-

Por Redacción Ecos Ecología.

Write comment (0 Comments)
Las tormentas tropicales son eventos climáticos estacionales. Pero la destrucción que producen nunca deja de sorprendernos. Aquí les ofrecemos una clasificación de algunos de los peores de los últimos siglos.

Las tormentas tropicales son eventos climáticos estacionales. Pero la destrucción que producen nunca deja de sorprendernos. Aquí les ofrecemos una clasificación de algunos de los peores de los últimos siglos.

Algunas partes del mundo son golpeadas por los huracanes más que otras. Lugares en EE.UU., como Galveston, Texas o Nueva Orleáns, en Louisiana, son escenario frecuente de este fenómeno meteorológico, así como Florida, las Bahamas, México o Puerto Rico. En el Pacífico y el Índico, Bangladesh, Filipinas, Myanmar, Laos, Vietnam, Japón o India, también. Aunque allí, los ciclones se denominan tifones en vez de huracanes.

Puntuales como un reloj

Los ciclones tropicales son más comunes durante el verano y el otoño del hemisferio norte, entre septiembre y octubre. Cuando la temperatura del agua en el Atlántico Norte supera los 26-27 grados Celsius (78-80º Fahrenheit), el aire cálido y húmedo se eleva, dejando atrás un área de baja presión. Esa baja presión atrae aire de su entorno. El nuevo aire queda atrapado en la mezcla. Y este monstruo comienza a crecer: se eleva, se enfría, crea nubes y comienza a girar debido a la rotación de la Tierra.

El joven ciclón tropical absorbe más y más aire caliente, alimentándose de esa energía, haciéndola aún más poderosa. Y dejando el centro, el ojo del huracán, sin viento. Todo eso combinado puede crear una bestia rodante, de cientos de kilómetros de diámetro, con vientos de hasta 300 kilómetros por hora (186 millas por hora) y desatando tormentas de lluvia cuando toca tierra. Sabemos eso y, sin embargo, siempre nos sorprende la destrucción y la muerte que causan estas tormentas.

Los geólogos afirman que ha habido ciclones tropicales durante miles de años. Por ejemplo, creen que capas de sedimentos en el fondo de un lago en Alabama, en EE.UU., fueron traídas desde el cercano Golfo de México por huracanes intensos hace unos 3.000 años. Desde entonces hasta los actuales satélites, los registros meteorológicos han evolucionado mucho. Esto nos permite estudiar, comprender y predecir estos fenómenos… pero no controlarlos. Uno de los peores en nuestra historia más reciente llegó a la India hace 300 años.

El ciclón del Río Hugli

También conocido como el del Río Hugli o el ciclón de Calcuta, ha sido descrito como "uno de los desastres naturales más mortales de todos los tiempos". Tocó tierra el 11 de octubre de 1737, en el delta del río Ganges. La tormenta causó una marea de 10-13 metros de altura y descargó, según algunos informes, 381 litros de lluvia por metro cuadrado en seis horas. Arrasó 330 km hacia el interior antes de disiparse. Murieron entre 300.000 y 350.000 personas.

El gran huracán

En los libros de historia, el Huracán del Río Hugli a menudo es seguido por el Gran Huracán de 1780 en Barbados. Los registros son incompletos, pero se cree que se formó cerca de las islas de Cabo Verde alrededor del 9 de octubre, antes de seguir hacia el oeste. Pasó Martinica y Santa Lucía, luego Puerto Rico y la República Dominicana. Barbados registró 4.500 muertes, Santa Lucía habló de 6.000 muertos y hubo alrededor de 9.000 en Martinica. El número total de fallecidos está entre 22.000 y 27.000.

Tifón Haiphong

Los tifones del Pacífico suelen pasar por el Golfo de Tonkín y eso es exactamente lo que hizo este en octubre de 1881. Se originó cerca de las Filipinas y causó devastación en Haiphong, Vietnam, ya lo largo de toda esa costa. Las tormentas mataron a 300.000 personas. Y eso solo en el recuento de muertes directas, ya que se cree que muchos más murieron por enfermedades y el hambre siguientes.

Huracán Galveston

En 1900, un huracán de categoría 4 golpeó a Galveston, Texas. Ni era el primero ni, ciertamente, fue el último. La pequeña ciudad del Golfo de México también fue azotada por el huracán Alicia en 1983 y el huracán Ike en 2008. Pero el de 1900 se considera uno de los peores. Dejó entre 8.000 y 12.000 muertos, de una población que entonces era de 38.000 habitantes. Un huracán de categoría 4 ni siquiera es el más potente, por lo que la cifra de muertos resulta asombrosa.

En la escala huracanes Saffir/Simpson, las categorías dependen de la velocidad del viento:

Categoría 1: 119-153 Km/h (74-95 millas por hora)

Categoría 2: 154-177 Km/h (96-110 mph)

Categoría 3: 178-208 Km/h (111-129 mph)

Categoría 4: 209-251 Km/h (130-165 mph)

Categoría 5: 252 Km/h o más (157 mph o más).

El gran ciclón Bhola

Al igual que con Galveston, Bangladesh ha sido golpeado más de una vez. Como en noviembre de 1970. Imágenes satelitales de EE.UU. detectaron un "ciclón bien definido" con vienteso de 137-145 Km/h el 11 de noviembre. Un día después el viento superaba los 220 Km/h. Los meteorólogos lo vieron llegar, pero no hubo forma de avisar a las zonas que se verían afectadas. Al menos 300.000 personas murieron. Algunos elevan la cifra a medio millón. En 1991, Bangladesh fue golpeado por otra gran tormenta. Esa vez, alrededor de 138.000 personas murieron.

Super Tifón Nina

No fue bautizado como "super" por nada. Fue efímero, pero intenso. En su apogeo, sus vientos de 185 Km/h pasaron junto a Taiwán para tocar tierra en la ciudad china de Hualien. El tifón causó el colapso de las represas de Banqiao y Shimantan, provocando unas inundaciones y una destrucción sin precedentes río abajo. Nina arrojó 189,5 litros de lluvia por metro cuadrado a la hora. Las estimaciones sitúan la cifra de muertos entre los 171.000 y los 229.000.

Huracán Katrina

Uno de los huracanes más famosos de EE.UU. registró una cifra de muertos mucho menor, pero eso no quiere decir que fuera menos devastador para los habitantes de Nueva Orleáns. En 2005, Katrina mató apenas a dos mil personas. Pero muchas otras se vieron desplazadas y perdieron sus casas. Los daños totales se estimaron en alrededor de 108.000 mil millones de dólares (92.000 millones de euros). Es uno de los peores casos de destrucción natural en la historia mundial.

Huracán María

En el segundo lugar en el ranking de costos está el huracán María. Cuando María llegó a Puerto Rico en 2017, el número de muertos inicial se situó entre 64 y 1.000 personas. Ahora se ha revisado la cifra hasta los 2.975 fallecidos. Una muerte ya es demasiadas. Pero, al igual que con Katrina, el huracán María no destaca en la lista por la cifra de muertos, sino por la de daños: fueron de más de 90.000 millones de dólares.

Ciclón Nargis

Finalmente, la historia del ciclón Nargis en 2008 puede recordarnos a cuántas personas y en cuántos países diferentes puede afectar una tormenta una vez que se pone en marcha. También fue un tanto atípico, ya que se formó a finales de abril de ese año. Está considerado uno de los ciclones más letales en Asia desde el de Bangladesh en 1991. Nargis arrasó zonas de India, Tailandia, Myanmar, Sri Lanka, Laos, Bangladesh y otros países con su furia de categoría 4. Las estadísticas aproximadas apuntan a que murieron 140.000 personas, aunque el número real podría estar cerca de un millón.

La lista podría ampliarse con la temporada de huracanes de 2018. El tifón Jebi ha supuesto un desagradable comienzo en Japón. Y el huracán Florence se acerca a la costa estadounidense.

No es necesario decir que esta lista de ciclones tropicales está lejos de ser exhaustiva o siquiera completa. Pero cuenta una historia muy clara. Si tiene Usted la suerte de recibir una advertencia a tiempo, préstele atención y siga sus consejos. Y póngase a resguardo tan rápido como pueda.

Berlín, 15 de septiembre de 2018.-

Por Redacción Ecos Ecología.

Write comment (0 Comments)
La innovación es clave para asegurar que todos los países pueden beneficiarse de Energías Renovables a bajo coste y alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

La innovación es clave para asegurar que todos los países pueden beneficiarse de Energías Renovables a bajo coste y alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

En el marco de la Segunda Edición de la Semana de la Innovación de Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), más de 400 líderes empresariales, representantes de gobiernos y expertos debatieron sobre tecnologías, prácticas empresariales y políticas que están llevando a cabo la transformación de la energía mundial.

El evento, que se llevó a cabo en la ciudad alemana de Bonn, analizó cómo la digitalización y descentralización están cambiando la manera en la que se produce, comercia y consume la energía. Por este motivo, se exploraron aplicaciones digitales como el blockchain y la inteligencia artificial y se debatió sobre las últimas innovaciones de los sistemas de almacenamiento de electricidad (BES) y la electrificación del transporte, los edificios y la calefacción, entre otros.

Asimismo, IRENA aprovechó la ocasión para presentar un Informe sobre el Hidrógeno, al que augura un papel importante en la descarbonización del sector energético. "La del Hidrógeno no compite con otras tecnologías renovables, es un complemento que habilita el almacenamiento energético, sirviendo como vector para variados procesos energéticos”, explicó Tomás Baeza Jeria, Director de Innovación y Desarrollo del Comité Solar, agencia del gobierno de Chile, y ponente del evento.

Hoy se produce mayoritariamente con fuentes fósiles, pero "el proceso de obtención de hidrógeno por electrólisis del agua realizado con energía solar es fundamental, ya que genera sinergias positivas para impulsar la transición energética y descarbonizar diferentes sectores productivos”, remarcó. 

Hidrógeno, con potencial en América del Sur

A pesar de que Asia-Pacífico, Norteamérica y Europa Occidental son responsables de más del 75% de la producción mundial de hidrógeno, existen diversos proyectos en la región. El experto destacó un proyecto de producción de hidrógeno a partir de energía eólica en la Patagonia argentina y la iniciativa privada de Enel en Chile, que está operando una microred con una instalación fotovoltaica de 125 kW”.

A nivel público, la Agencia de Fomento Chilena CORFO "realizó dos llamados, con financiamiento, para que empresas mineras implementen motores duales para camiones de la minería y otro para que las maquinarias más pequeñas de la minería, como los cargadores frontales de faenas mineras subterráneas, empleen hidrógeno para moverse”, explicó.

Baeza recordó las ventajas que ofrece el Desierto de Atacama: el mejor recurso solar del mundo, una actividad minera altamente demandante de energía y la mayor reserva de litio del mundo. "Estos tres factores, más el aumento de la producción actual y futura de vehículos eléctricos, nos plantea la oportunidad de avanzar en la producción con energía libre de contaminantes”, agregó.

A los beneficios económicos hay que añadirles los medioambientales. Según las previsiones realizadas por el Comité Solar de Chile, se podrían reducir más de 26 millones de toneladas de CO2 si se consiguiera el 100% de penetración de energías renovables en las regiones con mayor industria minera del país.

El nuevo consumidor en el Mundo Digital

Por otro lado, las tecnologías de almacenamiento y la disponibilidad de los dispositivos inteligentes han cambiado el rol del usuario. "El consumidor quiere ser un actor activo en el mercado de electricidad, manejar su propio consumo y consumir energías renovables, posiblemente vendiendo sus excedentes a la red”, aseguró a DW Luiz Barroso, ex presidente de la empresa de planificación energética de Brasil.

Y es que según datos de una encuesta de la asociación de comerciantes elaborada este año, el 85% de los brasileños considera que su tarifa de electricidad es cara, al 70% le gustaría cambiar su proveedor de electricidad y el 90% desea convertirse en "prosumidores". "La mayoría de ellos no quiere tener costos de transacción”, alertó. Y es que "la desconexión de precios entre los mercados al por mayor y al por menor y los impactos en los servicios se convierten en un problema”, lamentó. 

Asimismo, en España, el 30% de la población quiere participar en un proyecto de electricidad ética, renovable y dirigida por los ciudadanos, según el informe "Energía colaborativa. El poder de la ciudadanía de crear, compartir y gestionar renovables", de Greenpeace. Para Sara Pizzinato, responsable de la campaña de energías renovables de la ONG, “la transición energética hacia un sistema eficiente, inteligente y 100% renovable requerirá que millones de personas se involucren de múltiples maneras para que suceda lo suficientemente rápido como para salvar el clima”.

Una de ellas es la iniciativa ‘Vivir desde el aire del cielo’, que se presentó durante el evento. Se trata del primer proyecto eólico comunitario “en el Sur de Europa”, según su líder, Pep Puig. Lanzada el pasado mes de mayo, esta iniciativa inspirada en experiencias danesas y alemanas, entre otras,  pretende “demostrar que a pesar de las condiciones desfavorables la ciudadanía puede desarrollar proyectos eólicos, sin necesidad de bancos ni oligopolios”, aseguró Puig a DW.

No obstante, criticó el proceso administrativo de autorización “extremadamente burocrático, lento y hecho a medida de los grandes proyectos comerciales. No hay legislación específica para proyectos comunitarios”.

Puig, que reclamó que la “democracia también llegue a la energía”, recordó que desde que las leyes de precios fijos fueron eliminadas en España no se ha puesto en marcha ningún otro proyecto renovable comunitario.

Bonn, 15 de septiembre de 2018.-

Por Felicia Saturno Hartt.

Fuente: IRENA.

Write comment (0 Comments)
La reunión de delegados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se realiza en Bangkok, es "crucial" porque allí se determina la ‘inminente negociación’ que permita, “contra el reloj”, acelerar la lucha frente al Cambio Climático para salvar el planeta.

La reunión de delegados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se realiza en Bangkok, es "crucial" porque allí se determina la ‘inminente negociación’ que permita, “contra el reloj”, acelerar la lucha frente al Cambio Climático para salvar el planeta.

Así lo destaca Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y que fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994, CMNUCC, en la Conferencia del Cambio Climático en Bangkok, que finalizará este domingo.

Los delegados de la ONU que asisten a la Conferencia del Cambio Climático en Bangkok trabajan contra el tiempo para acordar un marco de directrices y normas que permitan frenar el Cambio Climático en medio del aumento de las temperaturas, la sequía y los incendios en el mundo

Las delegaciones deben concretar unas directrices y reglas a partir del Acuerdo de París (2015), que busca reducir este siglo la temperatura por debajo de 2 o incluso 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, entre otras medidas.

Algunos de los puntos de negociación tienen que ver con los compromisos de los distintos países para reducir las emisiones de CO2, el esfuerzo financiero y la disminución del uso de los combustibles fósiles.

Consenso antes de conferencia en Katowice

Ante los delegados de más de un centenar de países en la sede de la ONU en la capital tailandesa, Espinosa subrayó la "urgencia" para consensuar unas directrices antes de la Cumbre del Cambio Climático (COP 24) que se celebrará en Katowice (Polonia) en diciembre.

"Firmar el Acuerdo de París fue un éxito", recordó la mexicana antes de añadir que aún quedan "grandes desafíos".

El Primer Ministro de Fiyi, Frank Bainimarama, fue más drástico en la inauguración y afirmó que la reunión en Bangkok no es una "sesión adicional" sino de "emergencia".

Bainimarama, Presidente de la COP 23 de Fiyi/Bonn, alertó que los países no están preparados para implementar los Acuerdos de París para reducir el calentamiento global, principal causa del empeoramiento del clima global.

Un grupo de activistas se manifestaron en las puertas de la ONU en Bangkok para pedir cortes drásticos del uso de los combustibles fósiles, responsables en parte del calentamiento global, y mayor protección para las comunidades más vulnerables.

Preocupación de países en vías de desarrollo

Los países menos desarrollados, que incluyen las naciones insulares amenazadas por la subida del nivel del mar, están preocupados por su escaso peso en las negociaciones y por la financiación.

El Grupo de los Países Menos Desarrollados (LDC, sigla en inglés) afirmó en un comunicado que se necesitan billones de dólares para evitar que los países en desarrollo tengan que acudir a los combustibles fósiles y otras energías contaminantes.

"Aquellos países con mayor capacidad y responsabilidad tienen que dar un paso al frente", indicó Gebru Jember Endalew, Presidente de LDC, con sede en Etiopía.

El año pasado, la cantidad de gases de efecto invernadero liberados en la atmósfera alcanzó máximos históricos, según el Informe Anual del Estado del Clima emitido por EE.UU.

Este verano, Europa ha sufrido una grave ola de calor, los incendios han devastado amplias áreas en el oeste de EE.UU. y Australia sufre una de sus peores sequías, que amenaza a los rebaños y los cultivos.

EE.UU. es el segundo mayor contaminante del mundo después de China, pero el Gobierno de Donald Trump decidió el año pasado retirarse de los compromisos de París al alegar que perjudica a la economía y los trabajadores de su país.

Según las normas del acuerdo, la retirada de EE.UU. no se hará efectiva hasta el 4 de noviembre de 2020, un día después de las elecciones en las que Trump buscará la reelección.

Bangkok, 5 de septiembre de 2018.-

Por Felicia Saturno Hartt

Write comment (0 Comments)