Las tormentas tropicales son eventos climáticos estacionales. Pero la destrucción que producen nunca deja de sorprendernos. Aquí les ofrecemos una clasificación de algunos de los peores de los últimos siglos.

Las tormentas tropicales son eventos climáticos estacionales. Pero la destrucción que producen nunca deja de sorprendernos. Aquí les ofrecemos una clasificación de algunos de los peores de los últimos siglos.

Algunas partes del mundo son golpeadas por los huracanes más que otras. Lugares en EE.UU., como Galveston, Texas o Nueva Orleáns, en Louisiana, son escenario frecuente de este fenómeno meteorológico, así como Florida, las Bahamas, México o Puerto Rico. En el Pacífico y el Índico, Bangladesh, Filipinas, Myanmar, Laos, Vietnam, Japón o India, también. Aunque allí, los ciclones se denominan tifones en vez de huracanes.

Puntuales como un reloj

Los ciclones tropicales son más comunes durante el verano y el otoño del hemisferio norte, entre septiembre y octubre. Cuando la temperatura del agua en el Atlántico Norte supera los 26-27 grados Celsius (78-80º Fahrenheit), el aire cálido y húmedo se eleva, dejando atrás un área de baja presión. Esa baja presión atrae aire de su entorno. El nuevo aire queda atrapado en la mezcla. Y este monstruo comienza a crecer: se eleva, se enfría, crea nubes y comienza a girar debido a la rotación de la Tierra.

El joven ciclón tropical absorbe más y más aire caliente, alimentándose de esa energía, haciéndola aún más poderosa. Y dejando el centro, el ojo del huracán, sin viento. Todo eso combinado puede crear una bestia rodante, de cientos de kilómetros de diámetro, con vientos de hasta 300 kilómetros por hora (186 millas por hora) y desatando tormentas de lluvia cuando toca tierra. Sabemos eso y, sin embargo, siempre nos sorprende la destrucción y la muerte que causan estas tormentas.

Los geólogos afirman que ha habido ciclones tropicales durante miles de años. Por ejemplo, creen que capas de sedimentos en el fondo de un lago en Alabama, en EE.UU., fueron traídas desde el cercano Golfo de México por huracanes intensos hace unos 3.000 años. Desde entonces hasta los actuales satélites, los registros meteorológicos han evolucionado mucho. Esto nos permite estudiar, comprender y predecir estos fenómenos… pero no controlarlos. Uno de los peores en nuestra historia más reciente llegó a la India hace 300 años.

El ciclón del Río Hugli

También conocido como el del Río Hugli o el ciclón de Calcuta, ha sido descrito como "uno de los desastres naturales más mortales de todos los tiempos". Tocó tierra el 11 de octubre de 1737, en el delta del río Ganges. La tormenta causó una marea de 10-13 metros de altura y descargó, según algunos informes, 381 litros de lluvia por metro cuadrado en seis horas. Arrasó 330 km hacia el interior antes de disiparse. Murieron entre 300.000 y 350.000 personas.

El gran huracán

En los libros de historia, el Huracán del Río Hugli a menudo es seguido por el Gran Huracán de 1780 en Barbados. Los registros son incompletos, pero se cree que se formó cerca de las islas de Cabo Verde alrededor del 9 de octubre, antes de seguir hacia el oeste. Pasó Martinica y Santa Lucía, luego Puerto Rico y la República Dominicana. Barbados registró 4.500 muertes, Santa Lucía habló de 6.000 muertos y hubo alrededor de 9.000 en Martinica. El número total de fallecidos está entre 22.000 y 27.000.

Tifón Haiphong

Los tifones del Pacífico suelen pasar por el Golfo de Tonkín y eso es exactamente lo que hizo este en octubre de 1881. Se originó cerca de las Filipinas y causó devastación en Haiphong, Vietnam, ya lo largo de toda esa costa. Las tormentas mataron a 300.000 personas. Y eso solo en el recuento de muertes directas, ya que se cree que muchos más murieron por enfermedades y el hambre siguientes.

Huracán Galveston

En 1900, un huracán de categoría 4 golpeó a Galveston, Texas. Ni era el primero ni, ciertamente, fue el último. La pequeña ciudad del Golfo de México también fue azotada por el huracán Alicia en 1983 y el huracán Ike en 2008. Pero el de 1900 se considera uno de los peores. Dejó entre 8.000 y 12.000 muertos, de una población que entonces era de 38.000 habitantes. Un huracán de categoría 4 ni siquiera es el más potente, por lo que la cifra de muertos resulta asombrosa.

En la escala huracanes Saffir/Simpson, las categorías dependen de la velocidad del viento:

Categoría 1: 119-153 Km/h (74-95 millas por hora)

Categoría 2: 154-177 Km/h (96-110 mph)

Categoría 3: 178-208 Km/h (111-129 mph)

Categoría 4: 209-251 Km/h (130-165 mph)

Categoría 5: 252 Km/h o más (157 mph o más).

El gran ciclón Bhola

Al igual que con Galveston, Bangladesh ha sido golpeado más de una vez. Como en noviembre de 1970. Imágenes satelitales de EE.UU. detectaron un "ciclón bien definido" con vienteso de 137-145 Km/h el 11 de noviembre. Un día después el viento superaba los 220 Km/h. Los meteorólogos lo vieron llegar, pero no hubo forma de avisar a las zonas que se verían afectadas. Al menos 300.000 personas murieron. Algunos elevan la cifra a medio millón. En 1991, Bangladesh fue golpeado por otra gran tormenta. Esa vez, alrededor de 138.000 personas murieron.

Super Tifón Nina

No fue bautizado como "super" por nada. Fue efímero, pero intenso. En su apogeo, sus vientos de 185 Km/h pasaron junto a Taiwán para tocar tierra en la ciudad china de Hualien. El tifón causó el colapso de las represas de Banqiao y Shimantan, provocando unas inundaciones y una destrucción sin precedentes río abajo. Nina arrojó 189,5 litros de lluvia por metro cuadrado a la hora. Las estimaciones sitúan la cifra de muertos entre los 171.000 y los 229.000.

Huracán Katrina

Uno de los huracanes más famosos de EE.UU. registró una cifra de muertos mucho menor, pero eso no quiere decir que fuera menos devastador para los habitantes de Nueva Orleáns. En 2005, Katrina mató apenas a dos mil personas. Pero muchas otras se vieron desplazadas y perdieron sus casas. Los daños totales se estimaron en alrededor de 108.000 mil millones de dólares (92.000 millones de euros). Es uno de los peores casos de destrucción natural en la historia mundial.

Huracán María

En el segundo lugar en el ranking de costos está el huracán María. Cuando María llegó a Puerto Rico en 2017, el número de muertos inicial se situó entre 64 y 1.000 personas. Ahora se ha revisado la cifra hasta los 2.975 fallecidos. Una muerte ya es demasiadas. Pero, al igual que con Katrina, el huracán María no destaca en la lista por la cifra de muertos, sino por la de daños: fueron de más de 90.000 millones de dólares.

Ciclón Nargis

Finalmente, la historia del ciclón Nargis en 2008 puede recordarnos a cuántas personas y en cuántos países diferentes puede afectar una tormenta una vez que se pone en marcha. También fue un tanto atípico, ya que se formó a finales de abril de ese año. Está considerado uno de los ciclones más letales en Asia desde el de Bangladesh en 1991. Nargis arrasó zonas de India, Tailandia, Myanmar, Sri Lanka, Laos, Bangladesh y otros países con su furia de categoría 4. Las estadísticas aproximadas apuntan a que murieron 140.000 personas, aunque el número real podría estar cerca de un millón.

La lista podría ampliarse con la temporada de huracanes de 2018. El tifón Jebi ha supuesto un desagradable comienzo en Japón. Y el huracán Florence se acerca a la costa estadounidense.

No es necesario decir que esta lista de ciclones tropicales está lejos de ser exhaustiva o siquiera completa. Pero cuenta una historia muy clara. Si tiene Usted la suerte de recibir una advertencia a tiempo, préstele atención y siga sus consejos. Y póngase a resguardo tan rápido como pueda.

Berlín, 15 de septiembre de 2018.-

Por Redacción Ecos Ecología.

Write comment (0 Comments)
La innovación es clave para asegurar que todos los países pueden beneficiarse de Energías Renovables a bajo coste y alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

La innovación es clave para asegurar que todos los países pueden beneficiarse de Energías Renovables a bajo coste y alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

En el marco de la Segunda Edición de la Semana de la Innovación de Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), más de 400 líderes empresariales, representantes de gobiernos y expertos debatieron sobre tecnologías, prácticas empresariales y políticas que están llevando a cabo la transformación de la energía mundial.

El evento, que se llevó a cabo en la ciudad alemana de Bonn, analizó cómo la digitalización y descentralización están cambiando la manera en la que se produce, comercia y consume la energía. Por este motivo, se exploraron aplicaciones digitales como el blockchain y la inteligencia artificial y se debatió sobre las últimas innovaciones de los sistemas de almacenamiento de electricidad (BES) y la electrificación del transporte, los edificios y la calefacción, entre otros.

Asimismo, IRENA aprovechó la ocasión para presentar un Informe sobre el Hidrógeno, al que augura un papel importante en la descarbonización del sector energético. "La del Hidrógeno no compite con otras tecnologías renovables, es un complemento que habilita el almacenamiento energético, sirviendo como vector para variados procesos energéticos”, explicó Tomás Baeza Jeria, Director de Innovación y Desarrollo del Comité Solar, agencia del gobierno de Chile, y ponente del evento.

Hoy se produce mayoritariamente con fuentes fósiles, pero "el proceso de obtención de hidrógeno por electrólisis del agua realizado con energía solar es fundamental, ya que genera sinergias positivas para impulsar la transición energética y descarbonizar diferentes sectores productivos”, remarcó. 

Hidrógeno, con potencial en América del Sur

A pesar de que Asia-Pacífico, Norteamérica y Europa Occidental son responsables de más del 75% de la producción mundial de hidrógeno, existen diversos proyectos en la región. El experto destacó un proyecto de producción de hidrógeno a partir de energía eólica en la Patagonia argentina y la iniciativa privada de Enel en Chile, que está operando una microred con una instalación fotovoltaica de 125 kW”.

A nivel público, la Agencia de Fomento Chilena CORFO "realizó dos llamados, con financiamiento, para que empresas mineras implementen motores duales para camiones de la minería y otro para que las maquinarias más pequeñas de la minería, como los cargadores frontales de faenas mineras subterráneas, empleen hidrógeno para moverse”, explicó.

Baeza recordó las ventajas que ofrece el Desierto de Atacama: el mejor recurso solar del mundo, una actividad minera altamente demandante de energía y la mayor reserva de litio del mundo. "Estos tres factores, más el aumento de la producción actual y futura de vehículos eléctricos, nos plantea la oportunidad de avanzar en la producción con energía libre de contaminantes”, agregó.

A los beneficios económicos hay que añadirles los medioambientales. Según las previsiones realizadas por el Comité Solar de Chile, se podrían reducir más de 26 millones de toneladas de CO2 si se consiguiera el 100% de penetración de energías renovables en las regiones con mayor industria minera del país.

El nuevo consumidor en el Mundo Digital

Por otro lado, las tecnologías de almacenamiento y la disponibilidad de los dispositivos inteligentes han cambiado el rol del usuario. "El consumidor quiere ser un actor activo en el mercado de electricidad, manejar su propio consumo y consumir energías renovables, posiblemente vendiendo sus excedentes a la red”, aseguró a DW Luiz Barroso, ex presidente de la empresa de planificación energética de Brasil.

Y es que según datos de una encuesta de la asociación de comerciantes elaborada este año, el 85% de los brasileños considera que su tarifa de electricidad es cara, al 70% le gustaría cambiar su proveedor de electricidad y el 90% desea convertirse en "prosumidores". "La mayoría de ellos no quiere tener costos de transacción”, alertó. Y es que "la desconexión de precios entre los mercados al por mayor y al por menor y los impactos en los servicios se convierten en un problema”, lamentó. 

Asimismo, en España, el 30% de la población quiere participar en un proyecto de electricidad ética, renovable y dirigida por los ciudadanos, según el informe "Energía colaborativa. El poder de la ciudadanía de crear, compartir y gestionar renovables", de Greenpeace. Para Sara Pizzinato, responsable de la campaña de energías renovables de la ONG, “la transición energética hacia un sistema eficiente, inteligente y 100% renovable requerirá que millones de personas se involucren de múltiples maneras para que suceda lo suficientemente rápido como para salvar el clima”.

Una de ellas es la iniciativa ‘Vivir desde el aire del cielo’, que se presentó durante el evento. Se trata del primer proyecto eólico comunitario “en el Sur de Europa”, según su líder, Pep Puig. Lanzada el pasado mes de mayo, esta iniciativa inspirada en experiencias danesas y alemanas, entre otras,  pretende “demostrar que a pesar de las condiciones desfavorables la ciudadanía puede desarrollar proyectos eólicos, sin necesidad de bancos ni oligopolios”, aseguró Puig a DW.

No obstante, criticó el proceso administrativo de autorización “extremadamente burocrático, lento y hecho a medida de los grandes proyectos comerciales. No hay legislación específica para proyectos comunitarios”.

Puig, que reclamó que la “democracia también llegue a la energía”, recordó que desde que las leyes de precios fijos fueron eliminadas en España no se ha puesto en marcha ningún otro proyecto renovable comunitario.

Bonn, 15 de septiembre de 2018.-

Por Felicia Saturno Hartt.

Fuente: IRENA.

Write comment (0 Comments)
La reunión de delegados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se realiza en Bangkok, es "crucial" porque allí se determina la ‘inminente negociación’ que permita, “contra el reloj”, acelerar la lucha frente al Cambio Climático para salvar el planeta.

La reunión de delegados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se realiza en Bangkok, es "crucial" porque allí se determina la ‘inminente negociación’ que permita, “contra el reloj”, acelerar la lucha frente al Cambio Climático para salvar el planeta.

Así lo destaca Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y que fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994, CMNUCC, en la Conferencia del Cambio Climático en Bangkok, que finalizará este domingo.

Los delegados de la ONU que asisten a la Conferencia del Cambio Climático en Bangkok trabajan contra el tiempo para acordar un marco de directrices y normas que permitan frenar el Cambio Climático en medio del aumento de las temperaturas, la sequía y los incendios en el mundo

Las delegaciones deben concretar unas directrices y reglas a partir del Acuerdo de París (2015), que busca reducir este siglo la temperatura por debajo de 2 o incluso 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, entre otras medidas.

Algunos de los puntos de negociación tienen que ver con los compromisos de los distintos países para reducir las emisiones de CO2, el esfuerzo financiero y la disminución del uso de los combustibles fósiles.

Consenso antes de conferencia en Katowice

Ante los delegados de más de un centenar de países en la sede de la ONU en la capital tailandesa, Espinosa subrayó la "urgencia" para consensuar unas directrices antes de la Cumbre del Cambio Climático (COP 24) que se celebrará en Katowice (Polonia) en diciembre.

"Firmar el Acuerdo de París fue un éxito", recordó la mexicana antes de añadir que aún quedan "grandes desafíos".

El Primer Ministro de Fiyi, Frank Bainimarama, fue más drástico en la inauguración y afirmó que la reunión en Bangkok no es una "sesión adicional" sino de "emergencia".

Bainimarama, Presidente de la COP 23 de Fiyi/Bonn, alertó que los países no están preparados para implementar los Acuerdos de París para reducir el calentamiento global, principal causa del empeoramiento del clima global.

Un grupo de activistas se manifestaron en las puertas de la ONU en Bangkok para pedir cortes drásticos del uso de los combustibles fósiles, responsables en parte del calentamiento global, y mayor protección para las comunidades más vulnerables.

Preocupación de países en vías de desarrollo

Los países menos desarrollados, que incluyen las naciones insulares amenazadas por la subida del nivel del mar, están preocupados por su escaso peso en las negociaciones y por la financiación.

El Grupo de los Países Menos Desarrollados (LDC, sigla en inglés) afirmó en un comunicado que se necesitan billones de dólares para evitar que los países en desarrollo tengan que acudir a los combustibles fósiles y otras energías contaminantes.

"Aquellos países con mayor capacidad y responsabilidad tienen que dar un paso al frente", indicó Gebru Jember Endalew, Presidente de LDC, con sede en Etiopía.

El año pasado, la cantidad de gases de efecto invernadero liberados en la atmósfera alcanzó máximos históricos, según el Informe Anual del Estado del Clima emitido por EE.UU.

Este verano, Europa ha sufrido una grave ola de calor, los incendios han devastado amplias áreas en el oeste de EE.UU. y Australia sufre una de sus peores sequías, que amenaza a los rebaños y los cultivos.

EE.UU. es el segundo mayor contaminante del mundo después de China, pero el Gobierno de Donald Trump decidió el año pasado retirarse de los compromisos de París al alegar que perjudica a la economía y los trabajadores de su país.

Según las normas del acuerdo, la retirada de EE.UU. no se hará efectiva hasta el 4 de noviembre de 2020, un día después de las elecciones en las que Trump buscará la reelección.

Bangkok, 5 de septiembre de 2018.-

Por Felicia Saturno Hartt

Write comment (0 Comments)
"Queremos encontrar soluciones, porque nuestra población más vulnerable nos lo reclama, porque nuestra economía y nuestro bienestar dependen de esas soluciones. Entendemos que no podemos hacerlo solos, necesitamos construirlas juntos”, dijo Eneida de León, Ministra de Medio Ambiente de Uruguay

La lucha contra el Cambio Climático avanza a gran velocidad. Se están llevando a cabo las negociaciones climáticas para preparar la cumbre sobre este tema (COP24), que se celebrará el mes de diciembre en Polonia. No obstante, América Latina realizó 2 conferencias, donde se mostró la acción climática en la región.

"Queremos encontrar soluciones, porque nuestra población más vulnerable nos lo reclama, porque nuestra economía y nuestro bienestar dependen de esas soluciones. Entendemos que no podemos hacerlo solos, necesitamos construirlas juntos”, dijo Eneida de León, Ministra de Medio Ambiente de Uruguay en la inauguración de la Semana del Clima de América Latina y el Caribe en Montevideo. Por este motivo, instó a los participantes a "encontrar soluciones concretas” y recordó el trabajo que está llevando su país junto con Argentina y Brasil en las negociaciones climáticas.

El objetivo de la Semana del Clima fue "demostrar que la acción climática está prosperando en la región y forjar vínculos entre los responsables de la formulación de políticas y el sector privado”, dijo a DW Matthew Phillips, de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), uno de los organizadores del evento.

Así, se dio a conocer el lanzamiento del Centro de Transparencia Climática de América Latina y El Caribe, que busca promover una visión conjunta para cumplir con la transparencia requerida por el Acuerdo de París y ayudar a la región a describir su progreso de una manera uniforme.

Con el apoyo de este centro se están llevando diversas acciones y mientras que en Chile se desarrolla una plataforma nacional centralizada de información climática, en Costa Rica se lleva a cabo una unidad de planeamiento climático estratégico. Asimismo, Argentina trabajará en un sistema de inventario de gases de efecto invernadero.

Por otro lado, el Ministro de Medio Ambiente de Brasil, Edson Duarte, informó que según datos del programa de las Naciones Unidas para la Reducción de Emisiones causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD+), las acciones en la Amazonia brasileña han logrado reducir 6.000 millones de toneladas de CO2.

A pesar de que muchos países latinoamericanos ya están implementando algunas medidas, "muchos no avanzan con la rapidez deseada por cambios en sus gobiernos y falta de claridad sobre el apoyo internacional”, dijo Enrique Maurtua Konstantinidis, Director del Proyecto LatinoAdapta, una iniciativa que pretende fortalecer capacidades de gobiernos nacionales de América Latina para tomar decisiones e implementar políticas climáticas con base en evidencia científica.

Financiamiento que no llega

La implementación de los compromisos climáticos en la región está condicionada al financiamiento anunciado en 2015 "que hasta la fecha no se ha canalizado en la forma en la que se esperaba”, recordó Manuel Pulgar-Vidal, líder de Clima y Energía de WWF Internacional.

Asimismo, existen otros inconvenientes a tener en cuenta a la hora de implantar estos compromisos  climáticos. "Desarrollados en su mayoría por las autoridades ambientales a cargo del tema climático, no han generado el nivel de apropiación por parte de otros sectores claves de la política nacional, como son los Ministerios de Finanzas, o las entidades de planificación. Ello le resta fuerza política al proceso de implementación”, agregó.

Pulgar-Vidal, que también moderó una de las sesiones de la Semana del Clima, requirió la participación de los actores no estatales en el proceso y se congratuló de la existencia de iniciativas como el NDC Partnership, y la recién Alianza para la Acción Climática, promovida por WWF, entre otras organizaciones, que pretende "construir un proceso en donde la articulación con los actores no estatales promueva la adopción de políticas públicas y la definición de metas sólidas para la reducción de emisiones y la adaptación”.

Renovables, claves en la descarbonización de la economía

Desde la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), se instó a que América Latina y el Caribe aumenten la tasa de descarbonización de su economía en las próximas décadas para cumplir con el objetivo del Acuerdo de París.

No obstante, "en América Latina, las energías renovables no tienen mucho apoyo con subvenciones. En Alemania hubo una larga tradición de financiación para las energías renovables que cambió recientemente. La idea es que una transición energética en favor de energías renovables sólo puede ser sostenible si las energías renovables pueden existir en mercados sin subvenciones”, dijo a DW Christian Hübner, director del Programa Regional de Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina de la Fundación Konrad-Adenauer (KAS).

Hübner recordó que, a pesar de su alta vulnerabilidad al Cambio Climático, Centroamérica cuenta con un gran dinamismo en el ámbito de las energías renovables. "Hay una tradición larga en geopolíticas de energías fósiles con debates sobre las rutas de oleoductos. Con el crecimiento de las energías renovables tenemos que empezar a hablar sobre la geopolítica de energía renovable” dijo, recordando el importante papel que juega en la seguridad del abastecimiento de energía.

Santiago de Chile, 29 de agosto de 2018.-

Por Felicia Saturno Hartt.

Write comment (0 Comments)
Para los expertos en pesticidas, los resultados del estudio no son una sorpresa. "El sulfoxaflor es también una neurotoxina sistémica, es absorbido por las plantas y tiene un efecto en los insectos similar al de los neonicotinoides ahora prohibidos en la UE", dice la experta en pesticidas y abejas Corinna Hölzel, de la organización ambiental BUND.

En abril, la Unión Europea (UE) aprobó una prohibición de tres insecticidas particularmente dañinos: el imidacloprid, el tiametoxam y la clotianidina. Del grupo de los neonicotinoides, las sustancias también perjudican a insectos beneficiosos como las abejas y los abejorros. Por lo tanto, los agricultores europeos ya no podrán utilizar estos insecticidas en el campo a partir de 2019.

Un posible sustituto que mata a los depredadores de la planta lo más eficazmente posible, pero no a los insectos útiles era hasta ahora el sulfoxaflor. En la UE, el principio activo ya está aprobado y las aplicaciones para su uso ya están disponibles para los estados miembros por separado.

Investigadores de la Universidad Royal Holloway de Londres examinaron de cerca el sulfoxaflor en un estudio. El equipo de Harry Siviter expuso durante dos semanas a 25 colonias de abejorros a concentraciones de sulfoxaflor que se usarían en el campo.

Después de dos a tres semanas, hubo claras diferencias en comparación con 26 colonias de abejorros que no fueron expuestas a la sustancia. El número total de descendientes disminuyó en un 54% en las colonias que entraron en contacto con el sulfoxaflor.

El uso del sustituto podría tener efectos a largo plazo en las poblaciones similares a los de los neonicotinoides, aseguran los investigadores en el último número de la revista británica "Nature".

Concesión de licencias en el ojo de la crítica

Para los expertos en pesticidas, los resultados del estudio no son una sorpresa. "El sulfoxaflor es también una neurotoxina sistémica, es absorbido por las plantas y tiene un efecto en los insectos similar al de los neonicotinoides ahora prohibidos en la UE", dice la experta en pesticidas y abejas Corinna Hölzel, de la organización ambiental BUND.

En este contexto, Hölzel también critica la práctica anterior de concesión de licencias en la UE, donde las autoridades solo confiaban en los estudios de compañías químicas y no se requerían estudios independientes de la industria.

Además, es un gran déficit que no se consideraran efectos a largo plazo para los animales y el medio ambiente en el proceso de aprobación y que no se probara el efecto con otros químicos utilizados en los productos o en el campo, dice Hölzel a DW.

Dejar los insecticidas sería un reto

Debido a que el uso de neonicotinoides y toxinas insecticidas similares también daña a los insectos beneficiosos y contribuye a la pérdida masiva de biodiversidad, 233 investigadores exigieron en junio en la revista científica "Science" una prohibición global amplia de estas sustancias. 

Sin embargo, para la agricultura industrial con mucho monocultivo, la renuncia al uso de insecticidas sería un reto. Tendrían que reorientarse y trabajar de nuevo con métodos tradicionales, como la rotación de cultivos, campos más pequeños, setos y prados en flor. "Esto es posible y se practica en la agricultura orgánica, por lo que se pueden evitar los pesticidas sintéticos", dice Hölzel. 

No obstante, las compañías químicas como Bayer y Syngenta cumplen muy poco la prohibición de estos insecticidas y, por lo tanto, se han quejado de la prohibición de la UE de neonicotinoides particularmente nocivos. Pero el Tribunal de Justicia de la UE en Luxemburgo rechazó sus quejas en mayo. 

Berlín, 18 de agosto de 2018.-

Por Gero Rueter.

Write comment (0 Comments)
Una baja en la producción arrocera daría lugar a una mayor cantidad de personas en condiciones de hambre y pobreza extremas.

La producción de Arroz disminuirá por el aumento de las temperaturas que el Cambio Climático provoca en las regiones donde se cultiva ese cereal, advirtió la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), siendo el cereal de mayor demanda y consumo en la dieta de los países más pobres.

La agencia de la ONU citó un nuevo estudio científico que indica que el impacto del incremento de temperaturas frenará el crecimiento de los cultivos de Arroz en Asia. El informe señala que durante los últimos 25 años se han registrado ya disminuciones de entre 10% y 20% en varias áreas arroceras.

El documento analiza seis años de datos de 227 granjas de arroz localizadas en seis países asiáticos líderes en este cultivo, cuya producción suministra el 90% de la demanda mundial de ese grano.

El experto que coordinó la investigación, Jarrod Welch, explicó que han observado que los incrementos mínimos de temperatura que se registran diariamente causan la muerte de las cosechas de arroz.

Welch destacó la precisión del estudio, el primero que determina el impacto de las variaciones diarias de temperaturas en condiciones reales.

Cerca de 3.000 millones de personas comen arroz todos los días y más del 60% de los mil millones más pobres y desnutridos del planeta viven en Asia y dependen de ese grano como base de su alimentación.

Una baja en la producción arrocera daría lugar a una mayor cantidad de personas en condiciones de hambre y pobreza extremas.

Roma, 14 de agosto de 2018.-

Por Redacción Ecos Ecología.

Write comment (0 Comments)
El gusano cogollero del maíz u oruga negra (Spodoptera frugiperda), es un insecto nativo de las regiones tropicales y subtropicales del continente americano. En su etapa de larva, puede causar un daño significativo a los cultivos si no se controla de forma adecuada.

El insecto, que puede volar hasta 100 kilómetros por noche, amenaza la seguridad alimentaria de millones de personas y ha generado miles de millones dólares en pérdidas económicas. La FAO emitió una alerta ante la aparición del gusano cogollero del maíz en cultivos en India, siendo la primera vez que esta plaga se encuentra en el continente asiático.

El brote otoñal de esta peste podría amenazar la seguridad alimentaria y la subsistencia de millones de pequeños agricultores en Asia, ya que la agencia estima que es muy probable que la plaga invasora se extienda más allá de la India, con el sureste de Asia y el sur de China en mayo, con gran peligro.

"El riesgo es bastante grave. Ya enviamos una alerta a todos los países miembros de Asia sobre la llegada del gusano a la India, alertándolos que podría extenderse fácilmente a los países vecinos. A diferencia de otros lugares del mundo, donde gran parte del maíz se utiliza especialmente para la alimentación animal, en Asia una proporción bastante alta del arroz lo consumen los humanos. Fácilmente puede causar una pérdida en el mejor de los escenarios del 10% al 20%de la cosecha, en el peor escenario hasta el 40%", expresó Allan Hruska, principal Coordinador Técnico de la FAO para el gusano cogollero.

En Asia, donde los pequeños agricultores cultivan alrededor del 80% de las tierras de cultivo de la región, el arroz y el maíz se encuentran entre los cereales más producidos y consumidos. Más de 200 millones de hectáreas de maíz y arroz se cultivan anualmente en Asia. China es el segundo país productor de maíz en el mundo, y más del 90 por ciento del arroz mundial se produce y consume en la región de Asia y el Pacífico.

El gusano cogollero del maíz u oruga negra (Spodoptera frugiperda), es un insecto nativo de las regiones tropicales y subtropicales del continente americano. En su etapa de larva, puede causar un daño significativo a los cultivos si no se controla de forma adecuada.

Aunque su alimento preferido es el maíz, muestra un amplio paladar que le permite alimentarse de más de 80 especies de plantas, incluyendo arroz, sorgo, mijo, caña de azúcar, algunos cultivos de vegetales y algodón.

El gusano cogollero del maíz se detectó por primera vez en África Central y Occidental a principios de 2016 y se ha extendido rápidamente en prácticamente toda África Subsahariana. Al menos 12 países productores de maíz en el continente africano fueron los primeros en sentir los efectos de la invasión de este gusano.

De acuerdo a un reporte divulgado el año pasado, las pérdidas económicas anuales se estimaron entre se estima entre $ 2.5 y $ 6.2 mil millones de dólares tras los estragos que la plaga dejó a su paso en Benin, Camerún, República Democrática del Congo, Etiopía, Ghana, Malawi, Mozambique, Nigeria, Uganda, Tanzania, Zambia y Zimbabwe.

La FAO y otros organismos internacionales han descendido sobre estos países con el ánimo de ayudar a combatir la plaga que a la fecha se ha tomado casi la totalidad del continente africano.

Roma, 14 de agosto de 2018.-

Por Redacción Ecos Ecología.

Fuente: FAO/ONU.

 

 

 

Write comment (0 Comments)
Dewayne Johnson, sostiene que utilizó el herbicida Roundup de Monsanto, de manera frecuente, mientras trabajó como jardinero para el distrito escolar de San Francisco.

Un jurado en California (EE.UU.) condenó a Monsanto a indemnizar con 289 millones de dólares a un hombre que asegura que el cáncer terminal que padece se debe a su exposición a un producto de la multinacional, que contiene el polémico herbicida glifosato.

Dewayne Johnson, sostiene que utilizó el herbicida Roundup de Monsanto, de manera frecuente, mientras trabajó como jardinero para el distrito escolar de San Francisco.

El jurado, del Tribunal Superior de San Francisco, determinó que Monsanto no advirtió correctamente del riesgo para la salud que se corría al usar este producto con glifosato. También concluyó que la omisión de las advertencias necesarias fue "un factor sustancial" en la enfermedad de Johnson, que tiene 46 años y padece linfoma no hodgkiniano (un cáncer en los linfocitos de la sangre). Los médicos del demandante aseguraron en el juicio que a Johnson le quedan meses de vida.

El glifosato es un herbicida que ha generado una gran controversia en todo el mundo por presuntos efectos perjudiciales, tanto en la salud de las personas como en las tierras rociadas con productos que lo contienen.

Medios locales recordaron que este es el primero de los cientos de casos que Monsanto debe afrontar en EE.UU. por los supuestos efectos cancerígenos del glifosato.

Ante estas evidencias, aún hay políticos que se quejan porque se suspendió el uso del glifosato para erradicar cultivos ilícitos, acción ésta que no sólo contaminó tierras y ríos, sino ha condenado a los pobladores a enfermedades terminales. 

Los Ángeles, 12 de agosto de 2018.-

Por Redacción Ecos Ecología.

Write comment (0 Comments)
Tras la modificación de la formula química del PVA (alcohol polivinílico), las bolsas se deshacen y se diluyen en el agua, sin causar perjuicio ni al medioambiente ni al líquido que las absorbe.

Dos ingenieros chilenos, Roberto Astete y Cristian Olivales, han presentado un nuevo concepto de bolsas de plástico, fabricadas sin ningún derivado del petróleo y completamente hidrosolubles para terminar con la contaminación que generan los plásticos tradicionales.

Lo han conseguido cambiando la fórmula química que se utiliza en la actualidad mundialmente para producir bolsas de plástico, según lo explicaron Astete y Olivales, responsables de la empresa Solubag, que ha desarrollado esta innovación, en la presentación del producto en Santiago de Chile.

Tras la modificación de la formula química del PVA (alcohol polivinílico), las bolsas se deshacen y se diluyen en el agua, sin causar perjuicio ni al medioambiente ni al líquido que las absorbe.

"El material base tiene distintos orígenes. Nosotros buscamos la posibilidad de bajar los costes de producción y eso nos llevó a experimentar con distintos proveedores para garantizar la calidad de nuestro producto y siempre ser amigables con el medioambiente", dijo Astete.

La compañía produce actualmente en China, pero puntualizaron que podría producirse en cualquier parte del mundo simplemente cambiando la fórmula de fabricación del material.

Bogotá, D.C. 10 de agosto de 2018.-

Por Redacción Ecos Ecología.

Write comment (0 Comments)
El estudio destaca un alto nivel de incertidumbre en sus proyecciones, pese a que sus potenciales consecuencias son importantes y, añade, que los países deberían considerar una serie de medidas en su gestión para combatirlas.

El estudio destaca un alto nivel de incertidumbre La Corriente de Humboldt ha sido uno de los ecosistemas marinos más ricos del mundo durante las últimas décadas. Sin embargo, está amenazado por el Cambio Climático y puede perder parte de su producción, según destaca un nuevo estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura publicado este martes.

Esta situación provocaría importantes cambios en países que se nutren de esta corriente marina como son Chile, Ecuador y Perú, ya que el incremento de las temperaturas puede dar lugar a la aparición de episodios más frecuentes de los fenómenos de El Niño y La Niña y originar una disminución de la extensa cantidad de plancton.

en sus proyecciones, pese a que sus potenciales consecuencias son importantes y, añade, que los países deberían considerar una serie de medidas en su gestión para combatirlas.

Entre ellas destaca la institucionalización de los sistemas de gestión participativa, la potenciación de estudios científicos especializados y la mejora de los sistemas de control que aumentarían la capacidad de adaptación de la pesca en pequeña escala frente al cambio climático.

Asimismo, si se quiere garantizar la sostenibilidad a largo plazo se ha de efectuar un control más estricto y llevar a cabo una reducción de la capacidad de captura a niveles sostenibles, en concreto de pesca marina.

Los efectos ya se sienten

Entre 2005 y 2015 se pescaron 9,35 millones de toneladas de peces, moluscos y crustáceos, con una notable tendencia decreciente, principalmente debido a la aplicación de planes de gestión más estrictos, pero también a la variabilidad climática y, en algunos casos, a la sobreexplotación.

La región centro-norte de Perú registró el 75% de las capturas totales, el sur de Perú y norte de Chile obtuvo casi un 20%, mientras que el centro de Chile aportó menos del 5%. 

La publicación pronostica una disminución moderada del potencial de captura de Chile y Perú para 2050, “ya que el cambio climático puede reducir significativamente el éxito de desove de los pequeños peces pelágicos que captura el sector industrial”.

Roma, 8 de agosto de 2018.-

Por Redacción Ecos Ecología.

 

Write comment (0 Comments)