Durante la primera de las tres audiencias públicas no presenciales programadas por la Comisión Quinta para analizar los impactos del proyecto de ley 120 Senado “Por el cual se prohíbe el uso del glifosato y sus derivados en la implementación de la Política Nacional de Drogas”, el senador Antonio Sanguino de la Alianza Verde , coautor de la iniciativa expresó: “No solo es prohibir, sino que se propone una estrategia alternativa para erradicar cultivos ilícitos”, además aseguró que en 18 países del mundo prohibieron el uso del herbicida, mientras que en Colombia insisten en este producto que ha mostrado ser ineficiente frente a la lucha contra la droga, afectando la salud de los campesinos.

Por: Evelin Díaz. Oficina de Información y Prensa Senado de Colombia.- Durante la primera de las tres audiencias públicas no presenciales programadas por la Comisión Quinta para analizar los impactos del proyecto de ley 120 Senado “Por el cual se prohíbe el uso del glifosato y sus derivados en la implementación de la Política Nacional de Drogas”, el senador Antonio Sanguino de la Alianza Verde , coautor de la iniciativa expresó: “No solo es prohibir, sino que se propone una estrategia alternativa para erradicar cultivos ilícitos”, además aseguró que en 18 países del mundo prohibieron el uso del herbicida, mientras que en Colombia insisten en este producto que ha mostrado ser ineficiente frente a la lucha contra la droga, afectando la salud de los campesinos.

Por su parte, el congresista Alejandro Corrales del Centro Democrático  advirtió que “el glifosato fue creado para erradicar plantas nocivas y se usa en todo el mundo agrícola, no es cierto que la aspersión aérea sea la más costosa, es la más barata en comparación con la erradicación manual” puntualizó el senador del Centro Democrático.

De otro lado, el legislador Jorge Eduardo Londoño afirmó “esta es una práctica nefasta que ha demostrado que no funciona, asperjar tan solo Collage fumigación en una hectárea cuesta entre 70 a 100 millones de pesos”.

Así mismo Londoño, congresista de Alianza Verde, manifestó que a los niños y niñas de Colombia hay que “asegurarles un futuro sustentable y digno, seguridad alimentaria y protección de los recursos naturales”.

“Nuestro planeta es la única casa que tenemos, el glifosato, el fracking y el cambio climático están acabándolo, legislen para la vida” fue el clamor de Francisco Vera, el niño ambientalista de 11 años quien además propuso como alternativa “buscar una sociedad biocéntrica en la que prime la salud e integridad de las especies”.

Durante la jornada que se extendió por cuatro horas, intervinieron representantes gremiales quienes coincidieron que la aspersión aérea trae consecuencias negativas sobre el medio ambiente y la salud de los habitantes, haciendo un llamado para que se escuche a las comunidades con el fin de concertar.

Representantes gremiales

Mauricio Albarracín Caballero, sub director Centro de Estudios de Derecho Justicia y Sociedad, dijo “Es necesario fortalecer la aplicación del principio de precaución frente al uso del glifosato en la política de drogas, la prohibición de este no implica abandonar la lucha contra el narcotráfico”.

Entre tanto, Gustavo Wilches, investigador área de conflicto, se refirió a la importancia del agua en cantidad y calidad, la resiliencia climática, soberanía alimentaria y el derecho a la identidad de las comunidades como los cuatro factores irrenunciables en este proceso para el bienestar de los habitantes en el territorio.

En su momento, Rosarina González Forero, ingeniera química, ratificó que el país carece de una legislación en el tema de la contaminación de suelos y no solo de plaguicidas sino también hidrocarburos, metales y biosanitarios entre otros. “Según reporte del estatus global regional de la contaminación del suelo en el mundo, Colombia tiene un atraso de 10 años en el sector, no hay normatividad”.

“No se debe estigmatizar al campesino ni al cogedor de coca como un narcotraficante, ellos son víctimas de este flagelo” puntualizó Víctor Armero diputado del Caquetá.

Jorge García, presidente del Concejo de Puerto Asís, Putumayo, opinó “desde el 2002 estamos siendo atropellados con las fumigaciones, afectando nuestra biodiversidad y nuestra amazonia. El gobierno no ha cumplido los pactos, la financiación a los campesinos llega con un recorte del 75%”.

“Somos el pulmón del mundo, en Caquetá no solo se cultiva la coca, también hay cultivos de plátano, caucho, caña, café, palma de aceite, frutales exóticos y cultivos transitorios como la yuca, arroz y maíz, queremos una capacidad de inversión” fue el mensaje de Liliana Cuellar, ex alcaldesa de El Paujil, Caquetá.

Para María Alejandra Vélez, directora del Centro de Estudios sobre Bioseguridad y Drogas de la Universidad de Los Andes “la contaminación de fuentes, tiene un riesgo para especies en vía de extinción y endémicas, como las ranas por ejemplo”.

Al final de la audiencia, el presidente de la Comisión Quinta, senador Guillermo García Realpe agradeció a los participantes por sus valiosos aportes en el componente ambiental que enriquecerán el debate de la iniciativa y citó para el próximo jueves 5 de noviembre la segunda audiencia sobre las afectaciones del glifosato en la salud.

Reviva la sesión de la Audiencia Pública en la  Comisión Quinta en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=i7_aIoZSics

Bogotá, D. C, 30 de octubre de 2020

Write comment (0 Comments)
En un debate de control político el Senado de Colombia exhortó al  jefe de Estado colombiano, Iván Duque Márquez, abstenerse de adelantar cualquier actividad de mega minería en los páramos de Colombia y sus ecosistemas circunvecinos, que ponga en riesgo la  biodiversidad y conservación de esos recursos naturales del territorio nacional.

En un debate de control político el Senado de Colombia exhortó al jefe de Estado, Iván Duque Márquez, abstenerse de adelantar cualquier actividad de mega minería en los páramos y sus ecosistemas circunvecinos, que ponga en riesgo la biodiversidad y conservación de esos recursos naturales del territorio nacional.

El debate, por la defensa y preservación del páramo de Santurbán, que duró 12 horas, lo presidió el vicepresidente de la corporación Jaime Enrique Durán Barrera, donde 82 senadores aprobaron una proposición, liderada por el congresista valluno Alexander López y que exige al Gobierno Nacional "abstenerse de otorgar licencias de explotación minera a personas jurídicas de carácter privado que alteren, afecten, degraden, contaminen o destruyan la biodiversidad y los cuerpos hídricos originados en los páramos”.

Todos los senadores de las diferentes bancadas señalaron que aunque fue un paso positivo la decisión de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales de archivar las pretensiones de MINESA de llevar a cabo la megaminería en el páramo de Santurbán, dicha multinacional aún puede insistir en la propuesta porque queda la posibilidad del recurso de reposición.

“Cerca del 98 por ciento de los participantes al debate expresaron no estar de acuerdo con la mega minería en el páramo de Santurbán y eso para nosotros los santandereanos es muy importante porque ratifica el descontento que en el Gran Santander existe por esa posibilidad”, destacó el primer vicepresidente del senado Jaime Enrique Durán Barrera.

“No insistan con la explotación minera en Santurbán porque en primer lugar no tienen la razón, en segundo lugar, se explicó en el debate en forma fehaciente todos los inconvenientes que significaría dicha explotación, y en tercer lugar, la mega minería en los páramos está prohibida en el país,  y eso lo han entendido todas las bancadas. Es un mensaje claro, transparente, diáfano que le estamos dando al país y a quienes deciden sobre ese tema", aseveró Durán.

En el debate de control político participaron 75 oradores entre senadores, ministros de Minas y Energía, de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Director de la ANLA; Gobernadores de  Santander y Norte de Santander, Alcalde de Bucaramanga, voceros de los organismos de control y de las organizaciones sociales en defensa de los páramos, así como del Comité de la Protección del Páramo de Santurbán, entre otros.

Los congresistas señalaron que tanto el gobierno nacional, departamental y municipal, deben buscar soluciones alternativas para los habitantes de esas localidades limítrofes de zonas de páramo que toda una vida han vivido de la minería artesanal.

Los senadores de la Comisión Accidental, que de antesala al debate fueron protagonistas de dos foros con las comunidades y las autoridades regionales y locales, así como el Comité en Defensa del Páramo de Santurbán, está conformada por Juan Carlos García Gómez, Andrés Cristo Bustos, Edgar Jesús Díaz Contreras, Jesús Alberto Castilla Salazar, Jaime Enrique Durán Barrera, Richard Alfonso Aguilar Villa, Horacio José Serpa Moncada, Miguel Ángel Pinto Hernández, Antonio Sanguino, Angélica Lozano Correa, Griselda Lobo, Gustavo Bolívar y Manuel Virgüez, quienes seguirán su tarea de hacer seguimiento a las acciones del gobierno respecto a los páramos en el territorio nacional.

Bogotá, D, C, 7 de octubre de 2020

Redacción Ecos Nacional.

Write comment (0 Comments)
La decisión es un paso importante en defensa por la protección del Páramo de Santurbán.

-A MINESA le queda el recurso de reposición.-

Por Luis Fernando García Forero.- La decisión es un paso importante en defensa por la protección del Páramo de Santurbán y que ha venido desarrollando la ciudadanía, los comités en defensa de ese recurso natural, la dirigencia política, la comunidad, los ambientalistas, entre otros, porque se archiva la solicitud de la Sociedad Minera de Santander S.A.S.,MINESA, pero el tema sigue latente, puesto que la disposición de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, le da oportunidad a la multinacional de acudir al “recurso de reposición”.

El hecho se da a tres días del anuncio de un debate de control político en el Senado de la República, donde una comisión accidental de 12 senadores y coordinada por el vicepresidente de la corporación Jaime Enrique Durán Barrera, tiene citados a vario ministros del Gobierno para que respondan sobre las verdaderas intenciones de establecer la megaminería en el páramo de Santurbán.

“Previo al debate  en el Senado, ANLA archiva proyecto MINESA Santander por argumentos técnicos expresados en organizaciones sociales y políticas. Continúa defensa NO megamineria en páramos y sistemas estratégicos ambientales, seguimos vigilantes. Va debate. Recurso de reposición nos alerta”, señaló en su twiter el senador Durán.

En el debate estará el nuevo ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa Escaf, quien se posesionó este sábado 3 de octubre y donde tendrá la oportunidad de llevar a cabo la vocería del Gobierno respecto al tema contra la megaminería en Colombia y que se convirtió en una consigna a nivel nacional.

Según el ANLA, el proceso de evaluación contó con más de treinta profesionales de diferentes disciplinas, expertos en geología, hidrogeología, geotecnia, geoquímica, calidad del aire, entre otros. También tuvo el apoyo de cinco profesionales de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, sede en Medellín.

“Como consecuencia del análisis realizado al Estudio de Impacto Ambiental y a la información allegada posteriormente por la empresa, el equipo técnico de la ANLA estableció que no era posible emitir una decisión de fondo sobre el proyecto minero, por lo que éste debía ser archivado”.

Consideraciones para archivo

Dentro de las principales consideraciones técnicas para ordenar al archivo por parte de la Autoridad, se encuentra la definición del área de influencia, aspectos técnicos del depósito de relaves (residuos de la actividad minera), consideraciones sobre la geotecnia, la hidrología e hidrogeología, el plan de manejo de riesgos y la valoración económica.

“Es importante resaltar que durante este trámite ambiental se han reconocido a la fecha 44.191  intervinientes, situación que ha garantizado la participación ciudadana y el acceso a la información del trámite de licenciamiento ambiental a las comunidades aledañas al proyecto, durante todo proceso de evaluación”, anota finalmente la ANLA.

Bogotá, D. C, 4 de octubre de 2020

Write comment (0 Comments)
Fuerte polémica se generó en Colombia tras las declaraciones del Presidente Iván Duque Márquez, quien ante la ONU pidió una estrategia global para la defensa de los páramos, mientras en Colombia no hay claridad del Gobierno respecto a la explotación del Páramo de Santurbán, tras los intereses de la empresa Minesa de llevar a cabo la megaminería  en ese recurso natural, catalogado entre los más grandes de del mundo.

Fuerte polémica se generó en Colombia tras las declaraciones del Presidente Iván Duque Márquez, quien ante la ONU pidió una estrategia global para la defensa de los páramos, mientras en el país no hay claridad del Gobierno respecto a la explotación del Páramo de Santurbán, tras los intereses de la empresa Minesa de llevar a cabo la megaminería en ese recurso natural, catalogado entre los más grandes de del mundo.

El vocero  del Comité por la defensa del páramo de Santurbán, Erwing Rodríguez-Salah,  fue contundente en señalar que “No podemos por una parte, pedir a la comunidad internacional acompañamiento para crear una estrategia global en defensa de los páramos, mientras que internamente en nuestro país se ha hecho una estrategia para privilegiar la explotación minera en nuestros páramos”.

Rodríguez Salah señaló que el Gobierno a través de la viceministra de minas y energía  ya ha expresado que el proyecto de Soto Norte “se podía realizar de manera responsable, sostenible, con todas las de la ley y cumpliendo con todos los estándares de calidad, con lo que contribuiría a la reactivación económica” al destacar que es una provincia santandereana que “lleva prácticamente 450 años ejerciendo minería y que el proyecto es una propuesta de minería moderna, con todos los requisitos.

Las declaraciones de la viceministra según Rodríguez Salah, van en contravía de lo que dijo el jefe de Estado colombiano ante la Organización de las Naciones Unidas, ONU. Pues la FAO, dependencia de dicho organismo multilateral para los temas de la Alimentación y la agricultura,  ha sido contundente en señalar que las montañas son frágiles ecosistemas pero además globalmente importantes como fábricas del agua, hábitats de rica diversidad biológica, lugares para la recreación y el turismo así como áreas de un importante valor cultural.

La defensa del páramo de Santurbán se volvió una bola de nieve que cada día está creciendo y no solo en los departamentos del Gran Santander y Boyacá sino en todo el territorio nacional.

Actualmente una Comisión Accidental del Senado, coordinada por el congresista santandereano Jaime Durán Barrera, prepara el debate para el martes 6 de octubre a partir de las 10 AM en la plenaria de la corporación, para que el Gobierno responda de una vez por todas sobre la iniciativa de Minesa de llevar a cabo la megaminería en el Páramo de Santurbán.

Bogotá, 25 de septiembre de 2020

Redacción Ecos Nacional.

Write comment (0 Comments)
En el Foro “El rol de la comunidad y las organizaciones sociales en defensa del Páramo de Santurbán", las asociaciones que tienen que ver con el tema, la comunidad y los senadores que participaron en dicho evento virtual, coincidieron en señalar que “el agua no tiene color político” y que la Comisión Accidental creada por la Mesa Directiva del Senado, “es la expresión por la defensa y preservación del páramo más grande del mundo”.

-El vocero del Comité del Páramo de Santurbán, Hernán Morantes, en el Foro Virtual convocado por la Comisión Accidental del Senado por la Defensa y Protección de dicho recurso natural, anunció que ya solicitaron una medida cautelar ante el Tribunal Administrativo de Santander para que decida si el proceso de licenciamiento de MINESA continúa o no.-

En el Foro “El rol de la comunidad y las organizaciones sociales en defensa del Páramo de Santurbán", las asociaciones que tienen que ver con el tema, la comunidad y los senadores que participaron en dicho evento virtual, coincidieron en señalar que “el agua no tiene color político” y que la Comisión Accidental creada por la Mesa Directiva del Senado, “es la expresión por la defensa y preservación del páramo más grande del mundo”.

Como antesala al gran debate en la plenaria del Senado, a realizar el seis de octubre del presente año, los senadores atendieron las observaciones y sugerencias de los participantes, de este primer foro, entre ellos el Comité del Páramo de Santurbán de Santander y Norte de Santander, Corambiente y la Asociación de Mineros de la Provincia de Soto Norte.

Medida Cautelar

“El único soporte técnico que dice que el proyecto no afecta es el de MINESA, el del Gobierno no tiene soporte propio, en cambio, el Comité cuenta con cuatro estudios del Acueducto de Bucaramanga, así como un informe de un experto geofísico que muestra cómo va a afectar el agua”, afirmó en forma contundente el vocero del Comité del Páramo de Santurbán, Hernán Morantes, quien manifestó que ya solicitaron una medida cautelar ante el Tribunal Administrativo de Santander donde se decidirá si el proceso de licenciamiento de MINESA continúa o no.

Morantes precisó que “no estamos en contra de la actividad agropecuaria ni la minería artesanal. Estamos en contra de la Gran Mineria” y agregó que los ecosistemas no deben ser delimitados porque la línea imaginaria administrativa es solo para permitir la minería y nada más.

Delimitación no es garantía

Consideró que la delimitación no es garantía para conservar el agua del Gran Santander y dijo que los campesinos, que son los más afectados, no tienen como acceder a la información porque la convocatoria al proceso no fue amplia por tanto la consideraron fallida.

Morantes llamó la atención ante los senadores y asistentes al manifestar que sí se aprueba la licencia ambiental de MINESA se está autorizando la expropiación de predios del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, que se compró con el objeto de proteger las fuentes hídricas, pero los quieren volver desechos tóxicos mineros de uranio y magnesio, “por eso hacemos un llamado al presidente Duque que cumpla su promesa de campaña cuando dijo que ese proyecto no era inviable”.

A nombre de la Plataforma Cívica por la defensa del Páramo, Alix Mancilla Moreno, pidió declarar la moratoria minera en el país tras señalar que el problema no es Santurbán, sino evitar la megaminería en los demás páramos y recursos naturales del país.

Sustento de las familias

“Si los habitantes de páramo que son campesinos no pueden ejercer una actividad que siempre la han ejercido, cómo el Gobierno garantiza el sustento de estas familias que lo único que han hecho es cultivar papa, cebolla para sobrevivir, cómo se les va a decir que tienen que salir del páramo”, sostuvo Mildreth Solandy Hernández Rodríguez, vocera del Comité de Norte de Santander, quien destacó que los campesinos ni siquiera han tenido créditos para sus cosechas por parte del Banco Agrario.

Edwin Rodríguez, accionante de tutelas, sostiene que en Santurbán han primado las decisiones políticas del Gobierno para favorecer a los intereses particulares mineros “que se han alineado con el poder central para tal fin convirtiendo, paradójicamente a las decisiones gubernamentales, en la principal amenaza que hoy enfrenta nuestra agua y nuestros páramos”.

Daños Irreversibles e irreparables
Rodríguez fue contundente en expresar que se generarían daños no mitigables, irreversibles e irreparables que jamás tendrían la licencia social del pueblo colombiano, por eso destacó la labor a tiempo del Senado por parte de la Comisión Accidental, al señalar que las decisiones en el presente y futuro de Santurbán y los 33 páramos del país, se van a tomar en el terreno político y jurídico.

La Asociación de Mineros de la Provincia de Soto Norte enfatizó que la actividad minera ancestral que representa al municipio de California, son comunidades milenarias cuya única fuente económica ha sido la minería.

Señalaron que nunca el Estado colombiano ha diferenciado entre un gran minero y un barequero. “Esa desigualdad, la de no mirar a todos por igual, finalmente termina por dejar desprotegidos a las comunidades mineras ancestrales y a los campesinos”.

Compromisos

Dentro de los compromisos se destaca la realización del Gran Debate en defensa del páramo de Santurbán agendado en la plenaria del Senado para el martes 6 de octubre a partir de las 10 AM.

Como compromiso del resultado del Foro se resalta lo afirmado por el senador Horacio José Serpa quien señala que además del debate político se deben considerar los procesos jurídicos que han sido elevados al Alto Tribunal de Santander por parte del Comité del Páramo de Santurbán.

El senador Juan Carlos García solicitó que como resultado del foro se realice un compendio de las acciones legales en las que la comisión pueda coadyuvar y hacer seguimiento, para que sea incluido por la secretaría técnica dentro del informe final del foro.

El siguiente es el link del Foro:

https://www.youtube.com/watch?v=K0bd-N7WoZA

Bogotá., D. C, 19 de septiembre de 2020

Fuente: Oficina de Información y Prensa Senado de la República.

Write comment (0 Comments)
El presidente de la Comisión Quinta de la Cámara, Luciano Grisales, Luciano Grisales instó al gobierno del presidente Iván Duque acelerar la implementación de la Ley 1930, aprobada por el Congreso de la República en julio de 2018.

El presidente de la Comisión Quinta de la Cámara, Luciano Grisales, instó al gobierno del presidente Iván Duque acelerar la implementación de la Ley 1930, aprobada por el Congreso de la República en julio de 2018. 

Según Grisales, urge llevar a la práctica la llamada ‘Ley de Páramos Vivos’ para proteger estos ecosistemas vitales ante amenazas como la megaminería, la agricultura y ganadería a gran escala en el territorio nacional. 

“No se ha logrado la implementación. Una ley que propiciaba un ambiente para la delimitación, la escala en la que se iba a dar, la forma en que se llevaría a cabo esa delimitación, la participación de las comunidades y cómo iban transitando las actividades económicas en esos territorios; pero hoy esa Ley es letra muerta, esa Ley está inactiva por la falta de implementación del Gobierno”. 

El Representante, quién fue autor y coordinador ponente de dicha iniciativa que reconoce los páramos como ecosistemas estratégicos y establece directrices para su conservación, destacó el papel asumido por la bancada liberal para evidenciar ante el Congreso de la República la necesidad de reglamentar el uso sostenible de estos ecosistemas en defensa de la vida, el agua y el territorio. 

“Esta es una Ley de espíritu liberal, una Ley que en su trámite la lideró el partido Liberal conjuntamente con otros partidos y obedece al convencimiento que nosotros tenemos frente al desarrollo sostenible, la protección de ecosistemas que son estratégicos en el ciclo del agua como los páramos, en el reconocimiento que se debe hacer a las comunidades que allí habitan. Por eso seguiremos trabajando para que la Ley de Páramos se implemente adecuadamente en beneficio de todos los colombianos”. 

Durante su pronunciamiento, a propósito de las movilizaciones ciudadanas en contra de la megaminería en el páramo de Santurbán, el congresista quindiano pidió a los mandatarios locales y nacionales cumplir con sus promesas de campaña asociadas a la protección de nuestros recursos naturales: “No entendemos si es una exigencia de los votantes y un compromiso de los mandatarios en momentos de exponer sus propuestas electorales, por qué no hemos logrado garantizar la protección de nuestra potencialidad como país biodiverso e hídrico”, concluyó. 

De acuerdo con datos del Ministerio de Ambiente, en Colombia existen 37 complejos de páramos protegidos que abarcan 2,8 millones de hectáreas, equivalentes a la mitad de los ecosistemas paramunos del mundo. Algunas de estas fábricas de agua son la Sierra Nevada de Santa Marta, los Farallones de Cali, Santurbán y el Parque Nacional Natural de Los Nevados.

Bogotá, D. C 14 de septiembre de 2020

Redacción ecos Nacional

Write comment (0 Comments)
La comisión accidental del Senado de la República nombrada por el presidente de la corporación Arturo Char y coordinada por el primer vicepresidente, Jaime Durán Barrera, inició su primera reunión con el objeto de hacerle seguimiento a las actuaciones del Gobierno Nacional respecto a las medidas institucionales y legales para preservar el Páramo de Santurbán.

La comisión accidental del Senado de la República nombrada por el presidente de la corporación Arturo Char y coordinada por el primer vicepresidente, Jaime Durán Barrera, inició su primera reunión con el objeto de hacerle seguimiento a las actuaciones del Gobierno Nacional respecto a las medidas institucionales y legales para preservar el Páramo de Santurbán.

Dicha Comisión Accidental, conformada por doce senadores de las diferentes bancadas, destacaron en su primera reunión preparatoria la necesidad de unificar una hoja de ruta y de acción de parte del Congreso, desde el punto de vista de control político para la protección de dicho páramo.

En ese sentido, los congresistas coincidieron en señalar que se debe adelantar el debate en la plenaria de la corporación con funcionarios del Gobierno Nacional, entre otros, de acuerdo a la proposición aprobada por unanimidad y donde el senador Jaime Durán anunció que se pondría de acuerdo con el presidente del Congreso, Arturo Char, para llevarlo a cabo entre la primera o segunda semana del mes de octubre del presente año.

De antesala al debate, la Comisión Accidental determinó realizar una serie de foros virtuales donde se tratarían los siguientes temas:

 

1.Socialización con la sociedad civil, donde se incluiría al Comité Pro-Defensa del Páramo de Santurbán, los accionantes de tutela y demás sectores de la sociedad interesados en el tema.

2.Posición de las autoridades regionales y locales, donde participarían gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y corporaciones autónomas.

3.Informe y presentación sobre la delimitación del Páramo de Santurbán, a cargo del Ministerio de Ambiente, el ANLA y demás entidades gubernamentales competentes.

4.Aspectos relacionados con la licencia ambiental con el objeto de hacer un análisis desde la perspectiva técnica de las amenazas que representaría la realización del proyecto.

5.Desarrollo sostenible bajo un análisis regional que permita el fortalecimiento socieconómico de la región al entregarle alternativas económicas distintas a la megaminería sin la necesidad de realizar este tipo de proyectos de alto riesgo que conduzan a impactos irreversibles en el ambiente y la salud.

 De acuerdo a las conclusiones de cada uno de esos Foros, los senadores contarán con las herramientas para el desarrollo del debate de control político en defensa de dicho páramo.

Los integrantes de la Comisión Accidental son los senadores Jaime Durán, coordinador; Sandra Ramírez, Angélica Lozano, Juan Carlos García, Andrés Cristo, Edgar Jesús Díaz, Jesús Alberto Castilla, Antonio Sanguino, Richard Aguilar, Horacio José Serpa, Miguel Ángel Pinto y Guillermo García.

Bogotá, D. C, 11 de septiembre de 2020

Prensa Oficina de Información y Prensa Senado de la República.

Write comment (0 Comments)
“La realidad ambiental de nuestro país presenta toda una gama de carencias que aún la política pública no ha logrado corregir”.

“La realidad ambiental de nuestro país presenta toda una gama de carencias que aún la política pública no ha logrado corregir”.

El contralor general de la república Carlos Felipe Córdoba advirtió que “Las debilidades y carencias que persisten en la política pública ambiental, no garantizan el gran objetivo nacional de contar con un ambiente sano y hacer un uso sostenible de los recursos naturales para mejorar la calidad de vida actual y futura de los habitantes del territorio colombiano”.

En la presentación del informe del Estado de los Recursos Naturales y el Ambiente (IERNA 2019-2020), Córdoba destaca que se mantienen debilidades de la institucionalidad ambiental en la administración, control y monitoreo de los recursos naturales y del ambiente, así como reducción de recursos en el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal del 2021.

“Vacíos en la exigibilidad de permisos de investigación científica, deficiencias técnicas y baja capacidad de las autoridades ambientales de hacer presencia en todo el territorio, escasa planificación de las áreas protegidas, incapacidad de las autoridades ambientales en el ejercicio de su potestad sancionatoria y en el seguimiento a las medidas compensatorias de los agentes que intervienen los ecosistemas”, son debilidades institucionales que agravan las políticas en materia ambiental.

Señala el informe que con las anteriores falencias se ha incrementado la carga de pasivos e impactos ambientales con la contaminación de las cuencas hidrográficas y pérdida de recursos hidrobiológicos. También el precario estado de los ecosistemas marinos y manglares,  el aumento de la deforestación, bajo cumplimiento de la norma ambiental vigente en materia de exploración y explotación de recursos naturales no renovables.

Para la Contraloría, “La realidad ambiental de nuestro país presenta toda una gama de carencias que aún la política pública no ha logrado corregir”.

Fuerte reducción presupuestal

El informe es contundente en destacar que al igual que en la vigencia 2018, el presupuesto para el sector Ambiente y Desarrollo Sostenible del 2019 presenta reducción. “En esta oportunidad de $83.017 millones (-12%) frente al año inmediatamente anterior, al pasar de $705.620 a $622.602 millones, lo que para la CGR significa que la inversión se está asignando de manera inversa al crecimiento de la problemática y los retos ambientales que afronta el país”.

De acuerdo al organismo de control el rubro para inversión, que es el que financia los programas y proyectos para la protección del medio ambiente, muestra una fuerte caída del 21% respecto al año 2018, situando este sector como uno de los más desfavorecidos de la agenda pública nacional.

Se concluye la ineficiencia en la gestión de los recursos puestos a disposición de las CAR para el cumplimiento de sus objetos misionales, tanto en el rubro de ingresos como de gastos, destacando que los ingresos definitivos de las CAR para la vigencia 2019 ascendieron a $3.719.264 millones, no obstante, solamente se apropiaron $3.552.312 millones, o sea el 95%. 

La CGR considera relevante la iniciativa para reformar a las Corporaciones Autónomas y de Desarrollo Sostenible, propuesta que cursa en el Congreso de la República  y que incluye la unificación del manejo presupuestal de estas entidades, porque la ausencia de homologación ha contribuido a la ineficiencia en la ejecución de los recursos públicos para preservar el medio ambiente.

Impuesto al carbón ineficaz

Otro de las falencias que se destaca en el informe señala que “después de cuatro años de la creación del impuesto al carbono y de la autorización de actividades alternativas por la no causación del gravamen, se observa que ninguna ha tenido avances importantes que redunden en la reducción de los Gases de Efecto Invernadero”. 

En la disminución de la deforestación también es negativo el informe. “Dicha falencia va en contra de la firma del Acuerdo de París de 2015, donde Colombia se  comprometió a llegar al cero por ciento de la deforestación neta en 2020. Sin embargo, no existen cifras claras sobre el avance hacia esa meta porque no existe un reporte oficial del IDEAM. En 2018 el área deforestada era de 197.159 hectáreas.

Incluye además la falta de control en las colecciones biológicas y rigurosidad de protección sobre la riqueza biológica del país, lo que puede generar una pérdida genética incalculable como resultado de procesos de patentes resultado de la biopiratería.

Sostiene en el informe que la Autoridad Nacional Pesquera advirtió que entre los años 1975 al 2016 el recurso pesquero del Río Magdalena ha disminuido hasta en un 70%, especialmente de especies como el bagre rayado, el nicuro y bocachico, entre otras, perdiendo su capacidad de proveer la dieta alimenticia a los moradores del área de influencia del río patria.

Bogotá, 5 de septiembre de 2020

Redacción Ecos Ecología.

Write comment (0 Comments)
En Colombia se han reportado 47 homicidios de líderes ambientales en lo que va corrido del 2020, por esa razón el procurador general de la nación, Fernando Carrillo Flórez, instó al presidente Iván Duque Márquez tomar medidas para salvaguardar la vida de hombres y mujeres que cuidan el ecosistema en el territorio nacional.

En Colombia se han reportado 47 homicidios de líderes ambientales en lo que va corrido del 2020, por esa razón el procurador General de la Nación Fernando Carrillo Flórez instó al presidente Iván Duque Márquez tomar medidas para salvaguardar la vida de hombres y mujeres que cuidan el ecosistema en el territorio nacional.

El jefe del Ministerio Público a través de una misiva advirtió al jefe de Estado que el asesinato de estos líderes “ya se empieza a considerar como una situación sistemática en el país”, tras destacar que “Colombia es uno de los territorios más peligrosos para conservar el ambiente”.

En la carta el procurador Fernando Carrillo Flórez exhorta al primer mandatario ratificar el Acuerdo Regional de Escazú sobre el ‘Acceso a la Información, la Participación Pública y Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe’, iniciativa que debe ser presentada a consideración del Congreso el próximo 20 julio.

Carrillo Flórez sostiene que dicha proyecto “propiciará la entrada en vigor de este valioso instrumento, como respuesta al grave riesgo en el que se encuentran los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales”.

Bogotá, D. C, 8 de julio de 2020

Redacción Ecos Nacional

Write comment (0 Comments)
El Representante a la Cámara Rubén Darío Molano hace un enérgico llamado a la mesa directiva del Senado de la República, en especial a su presidente senador Lidio García, para que no deje hundir el proyecto de ley que reforma las Corporaciones Autónomas Regionales CAR en su gobernanza.

El Representante a la Cámara Rubén Darío Molano hace un enérgico llamado a la mesa directiva del Senado de la República, en especial a su presidente senador Lidio García, para que no deje hundir el proyecto de ley que reforma las Corporaciones Autónomas Regionales CAR en su gobernanza.

La iniciativa incluye elementos anticorrupción mejorando los mecanismos de rendición de cuentas, pliegos tipo para la contratación, reelección de directores, entre otros aspectos que busca poner fin al clientelismo y la politiquería en estos entes ambientales.

Después de haber terminado su vuelta en Cámara, la iniciativa logró el visto bueno de la Comisión V de Senado, restándole el requisito de la Plenaria “Si no se tramitan en esta legislatura se va a archivar la reforma a las CARs, por favor doctor Lidio García anuncie y agende para la última sesión de la plenaria este importante proyecto”, solicitó Rubén Darío Molano, actual presidente de la Comisión Quinta de Cámara.

Esta reforma ha tenido un fuerte lobby por parte de los directores de las CARs en las regiones, porque evidentemente se reúsan a ser reformados. Es de recordar que en el proceso de aprobación de la reforma las Corporaciones ambientales se han gastado más de 40 horas de sesión, y varios meses de trámite en comisiones y plenaria.

Bogotá, D. C, 18 de junio de 2020

Por Fabián Martínez

Write comment (0 Comments)