Un equipo de físicos surcoreanos logró encender y mantener estable durante 20 segundos una réplica del Sol en miniatura dentro de un dispositivo de fusión nuclear.

Un equipo de físicos surcoreanos ha logrado encender y mantener estable durante 20 segundos una réplica del Sol en miniatura dentro de un dispositivo de fusión nuclear.

A partir de hidrógeno, los científicos obtuvieron plasma (el cuarto estado de la materia) compuesto de iones calientes, que superó los 100 millones de grados de temperatura.

Según la información difundida por el Instituto Coreano de Energía de Fusión, se trata de un nuevo récord mundial, puesto que varios centros científicos y este mismo proyecto, conocido bajo las siglas KSTAR, solo consiguieron mantener temperaturas de 100 millones de grados durante lapsos de tiempo significativamente más cortos.

Todo un avance ante la posibilidad de la pérdida del Sol por cualquier fenómeno de agotamiento o salida de su órbita.

Bogotá, D. C, 7 de enero de 2021

Redacción Ecos Ecología

Write comment (0 Comments)
Tesla, la innovadora compañía del multimillonario empresario Elon Musk, fue obligada por un tribunal de justicia a suspender la tala de un bosque, en el lugar donde planea construir su gigafábrica cerca de Berlín, Alemania.

Tesla, la innovadora compañía del multimillonario empresario Elon Musk, fue obligada por un tribunal de justicia a suspender la tala de un bosque, en el lugar donde planea construir su gigafábrica cerca de Berlín, Alemania.

La decisión jurídica ha apoyado a los ambientalistas preocupados por la suerte de las serpientes que hibernan en esa área, según informó la agencia de noticias Reuters.

"El Landesumweltamt (autoridad ambiental del estado aleman) y Tesla serán consultados ahora. Necesitan hacer presentaciones y luego evaluaremos la situación", afirmó  un portavoz del tribunal administrativo de Fráncfort del Óder, ciudad en el este de Alemania, citado por la agencia.

Este fallo es un paso determinante en el desarrollo de medidas preventivas para la protección de la biodiversidad. Hasta hoy sólo los tribunales han actuado cuando los riesgos ecológicos son daños irreparables.

Bogotá, D. C, 20 de diciembre de 2020

Redacción Ecos Ecología

Write comment (0 Comments)
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Asocolflores suscribieron un acuerdo intersectorial para avanzar hacia una floricultura baja en carbono y circular, que maneje eficientemente sus materiales y recursos.

“El sector floricultor tiene gran potencial de impulsar modelos circulares con beneficios ambientales y económicos gracias al reciclaje de sus residuos, el reúso de agua y a medidas que extienden la vida útil de sus insumos. Además, es fundamental en la reactivación económica sostenible del país, ya que genera empleos verdes que están dirigidos a reducir la presión sobre el capital natural”, afirmó el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa. 

Este acuerdo intersectorial, que se origina en el marco de la implementación de la Estrategia Nacional de Economía Circular, incluye entre sus acciones, la actualización de la Guía Ambiental del Sector, con la cual se fomentarán sistemas de producción eficientes que reintegren los materiales al ciclo productivo, generando competitividad y protegiendo el ambiente.

“La disminución de la huella de carbono es imperante. La Sostenibilidad es uno de nuestros cinco pilares de gestión y desde hace más de 25 años trabajamos porque nuestra floricultura promueva las mejores prácticas, a través de nuestra iniciativa Florverde. Este acuerdo nos permite seguir avanzando en nuestro compromiso histórico de promover el desarrollo sostenible en el país y en nuestros afiliados a través de las inversiones que hacen, las soluciones que desarrollan, y las prácticas corporativas que adoptan”, aseguró Augusto Solano, presidente de Asocolflores.

La alianza busca además contribuir a la agricultura de precisión o agricultura 4.0, donde el uso de la tecnología se integre con herramientas como el mapeo, monitoreo y análisis de datos de la producción del cultivo y así mejorar su productividad y minimizar sus impactos ambientales.

Ejemplo de lo anterior, es el uso de sistemas de monitoreo de plagas y enfermedades a través de aplicaciones móviles, la automatización de sistemas de riego de forma inteligente con algoritmos que analizan en tiempo real las variables climáticas, herramientas y sensores interconectados para garantizar la cadena de frío en logística,  y la gestión de datos mensuales sobre el desempeño de las empresas en variables como el uso del agua, de sustancias químicas, de la energía y la medición de la huella de carbono.

Esto último, se hace a través del Sistema de Impacto, Monitoreo & Evaluación de Florverde, un sistema de indicadores de desempeño único en la floricultura a nivel mundial, que cuenta con datos mensuales desde 1998.

Las estrategias contemplan la gestión integral del recurso hídrico y de los residuos; el manejo integrado de plagas favoreciendo el uso de controladores biológicos y bioinsumos; la gestión de la huella de carbono para minimizar y mitigar los gases de efecto invernadero (GEI); la gestión de la energía, entre otras acciones sostenibles que contribuyen a la consecución de la meta de país de reducir el 51 % de emisiones de carbono a 2030 y llegar a ser un país carbono neutral al 2050.

www.rutadelasostenibilidad.org

www.florverde.org

Bogotá, D. C, 18 de diciembre de 2020

Fuente Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible

Write comment (0 Comments)
El Primer Ministro Indio, Narendra Modi, participó  en una ceremonia para poner la primera piedra de lo que se convertirá en el mayor parque híbrido de energía renovable "del mundo".

El Primer Ministro Indio, Narendra Modi, participó  en una ceremonia para poner la primera piedra de lo que se convertirá en el mayor parque híbrido de energía renovable "del mundo".

La agencia AFP informó que será construido en el distrito de Kutch, estado de Guyarat y su tamaño será de 72.600 hectáreas, un poco menor que el territorio de Singapur.

El parque, que contendrá paneles solares, unidades de almacenamiento de energía y molinos de viento, "generará 30.000 megavatios de potencia", según lo señaló Modi quien anunció la construcción de una planta de desalinización de agua, capaz de procesar 100 millones de litros al día.

"La seguridad en materia de energía y la seguridad de agua son vitales en el siglo XXI", afirmó Modi en forma contundente a los medios de comunicación internacionales.

Esta iniciativa es una respuesta gubernamental importante a la polémica sobre la cotización del agua en bolsas de valores en contraposición con los derechos básicos ambientales.

Bogotá, D. C, 16 de diciembre de 2020

Redacción Ecos Ecología

Write comment (0 Comments)
Las emblemáticas Palmas Fénix de la calle 147 con 7 de nuevo siguen en alerta y en peligro pues la constructora del edificio Las Palmas terminó de destruir el pedazo de tronco que quedaba de una de las dos Palmas,  corriendo peligro también de ser talada la segunda.

Las emblemáticas Palmas Fénix de la calle 147 con 7 de nuevo siguen en alerta y en peligro pues la constructora del edificio, Las Palmas, terminó de destruir el pedazo de tronco que quedaba de una de ellas, corriendo peligro de ser talada la segunda.

La comunidad lanzó una alerta a la Personería de Bogotá y a la Secretaría de Medio Ambiente para que reversen la orden y el permiso de tala que dieron bajo argumentos que carecen de fundamento real, pues dijeron que era debido a que afectaba las acometidas de los servicios públicos, lo cual es completamente falso.

La comunidad pidió a la personería que investigue y facilite la denuncia penal contra los responsables de este ecocidio.

El tema denunciado viene desde hace un año cuando salió por los medios de comunicación que habían talado una de las dos Palmas Fénix de la calle 147 que tienen más de 70 años de historia y que son patrimonio de la ciudad.

Bogotá, D. C, 3 de diciembre de 2020

Redacción Ecos Ecología.

 

Write comment (0 Comments)
El Concejo de Bogotá aprobó la iniciativa que prohíbe la adquisición y consumo de plásticos de un solo uso en entidades del distrito.

El Concejo de Bogotá aprobó en antepenúltimo debate la iniciativa que prohíbe la adquisición y consumo de plásticos de un solo uso en entidades del distrito.

Los cabildantes destacaron que se trata de generar conciencia y fuerte impacto en defensa del ecosistema en la capital de la república.

El proyecto solo le falta el último debate en le plenaria del Concejo.

Bogotá, D. C, 23 de noviembre de 2020

Redacción Ecos Ecología

 

Write comment (0 Comments)
El Ministerio Público sostiene que hay suficiente evidencia científica de los riesgos y daños irreversibles contra los recursos hídricos y en general al medio ambiente, la práctica del fracking para la exploración y explotación del petróleo.

El Ministerio Público sostiene que hay suficiente evidencia científica de los riesgos y daños irreversibles contra los recursos hídricos y en general al medio ambiente la práctica del fracking para la exploración y explotación del petróleo.

Por esas consideraciones la Procuraduría General de la Nación instó al Consejo de Estado para que declare nulos el Decreto 3004 de 2013 y la Resolución 90341 de 2014, que establecen los criterios y procedimientos para la exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales.

"En la medida en que con la expedición de las normas objeto de este medio de control se ignoraron estos trascendentales principios, se considera que deben declararse nulas, por infringir las normas en las que han debido fundarse”, señala la Procuraduría en un comunicado al destacar que esta práctica que se pretende implementar está en contra de la constitución política que defiende el principio del desarrollo sostenible.

Señala el comunicado que “En el caso que nos ocupa debe aplicarse el principio de precaución, pues ha de priorizarse la protección al medio ambiente, en especial, el recurso hidrográfico que se compromete con este tipo de práctica, y que puede verse afectado de manera grave e irreversible, dañando así ecosistemas, afectando la flora y la fauna colindante, así como también genera un potencial daño a la salud del ser humano”, asegura.

Destaca el Ministerio Público que Colombia no cuenta con una línea base confiable de información ambiental e hidrológica, ni capacidad de monitoreo y control para el fracking, ni acceso a la información ambiental, geológica, geofísica, geoquímica y sísmica.

Bogotá, D. C, 3 de noviembre de 2020

Redacción Ecos Ecología.

Write comment (0 Comments)
Durante la primera de las tres audiencias públicas no presenciales programadas por la Comisión Quinta para analizar los impactos del proyecto de ley 120 Senado “Por el cual se prohíbe el uso del glifosato y sus derivados en la implementación de la Política Nacional de Drogas”, el senador Antonio Sanguino de la Alianza Verde , coautor de la iniciativa expresó: “No solo es prohibir, sino que se propone una estrategia alternativa para erradicar cultivos ilícitos”, además aseguró que en 18 países del mundo prohibieron el uso del herbicida, mientras que en Colombia insisten en este producto que ha mostrado ser ineficiente frente a la lucha contra la droga, afectando la salud de los campesinos.

Por: Evelin Díaz. Oficina de Información y Prensa Senado de Colombia.- Durante la primera de las tres audiencias públicas no presenciales programadas por la Comisión Quinta para analizar los impactos del proyecto de ley 120 Senado “Por el cual se prohíbe el uso del glifosato y sus derivados en la implementación de la Política Nacional de Drogas”, el senador Antonio Sanguino de la Alianza Verde , coautor de la iniciativa expresó: “No solo es prohibir, sino que se propone una estrategia alternativa para erradicar cultivos ilícitos”, además aseguró que en 18 países del mundo prohibieron el uso del herbicida, mientras que en Colombia insisten en este producto que ha mostrado ser ineficiente frente a la lucha contra la droga, afectando la salud de los campesinos.

Por su parte, el congresista Alejandro Corrales del Centro Democrático  advirtió que “el glifosato fue creado para erradicar plantas nocivas y se usa en todo el mundo agrícola, no es cierto que la aspersión aérea sea la más costosa, es la más barata en comparación con la erradicación manual” puntualizó el senador del Centro Democrático.

De otro lado, el legislador Jorge Eduardo Londoño afirmó “esta es una práctica nefasta que ha demostrado que no funciona, asperjar tan solo Collage fumigación en una hectárea cuesta entre 70 a 100 millones de pesos”.

Así mismo Londoño, congresista de Alianza Verde, manifestó que a los niños y niñas de Colombia hay que “asegurarles un futuro sustentable y digno, seguridad alimentaria y protección de los recursos naturales”.

“Nuestro planeta es la única casa que tenemos, el glifosato, el fracking y el cambio climático están acabándolo, legislen para la vida” fue el clamor de Francisco Vera, el niño ambientalista de 11 años quien además propuso como alternativa “buscar una sociedad biocéntrica en la que prime la salud e integridad de las especies”.

Durante la jornada que se extendió por cuatro horas, intervinieron representantes gremiales quienes coincidieron que la aspersión aérea trae consecuencias negativas sobre el medio ambiente y la salud de los habitantes, haciendo un llamado para que se escuche a las comunidades con el fin de concertar.

Representantes gremiales

Mauricio Albarracín Caballero, sub director Centro de Estudios de Derecho Justicia y Sociedad, dijo “Es necesario fortalecer la aplicación del principio de precaución frente al uso del glifosato en la política de drogas, la prohibición de este no implica abandonar la lucha contra el narcotráfico”.

Entre tanto, Gustavo Wilches, investigador área de conflicto, se refirió a la importancia del agua en cantidad y calidad, la resiliencia climática, soberanía alimentaria y el derecho a la identidad de las comunidades como los cuatro factores irrenunciables en este proceso para el bienestar de los habitantes en el territorio.

En su momento, Rosarina González Forero, ingeniera química, ratificó que el país carece de una legislación en el tema de la contaminación de suelos y no solo de plaguicidas sino también hidrocarburos, metales y biosanitarios entre otros. “Según reporte del estatus global regional de la contaminación del suelo en el mundo, Colombia tiene un atraso de 10 años en el sector, no hay normatividad”.

“No se debe estigmatizar al campesino ni al cogedor de coca como un narcotraficante, ellos son víctimas de este flagelo” puntualizó Víctor Armero diputado del Caquetá.

Jorge García, presidente del Concejo de Puerto Asís, Putumayo, opinó “desde el 2002 estamos siendo atropellados con las fumigaciones, afectando nuestra biodiversidad y nuestra amazonia. El gobierno no ha cumplido los pactos, la financiación a los campesinos llega con un recorte del 75%”.

“Somos el pulmón del mundo, en Caquetá no solo se cultiva la coca, también hay cultivos de plátano, caucho, caña, café, palma de aceite, frutales exóticos y cultivos transitorios como la yuca, arroz y maíz, queremos una capacidad de inversión” fue el mensaje de Liliana Cuellar, ex alcaldesa de El Paujil, Caquetá.

Para María Alejandra Vélez, directora del Centro de Estudios sobre Bioseguridad y Drogas de la Universidad de Los Andes “la contaminación de fuentes, tiene un riesgo para especies en vía de extinción y endémicas, como las ranas por ejemplo”.

Al final de la audiencia, el presidente de la Comisión Quinta, senador Guillermo García Realpe agradeció a los participantes por sus valiosos aportes en el componente ambiental que enriquecerán el debate de la iniciativa y citó para el próximo jueves 5 de noviembre la segunda audiencia sobre las afectaciones del glifosato en la salud.

Reviva la sesión de la Audiencia Pública en la  Comisión Quinta en el siguiente enlace

Bogotá, D. C, 30 de octubre de 2020

Write comment (0 Comments)
En un debate de control político el Senado de Colombia exhortó al  jefe de Estado colombiano, Iván Duque Márquez, abstenerse de adelantar cualquier actividad de mega minería en los páramos de Colombia y sus ecosistemas circunvecinos, que ponga en riesgo la  biodiversidad y conservación de esos recursos naturales del territorio nacional.

En un debate de control político el Senado de Colombia exhortó al jefe de Estado, Iván Duque Márquez, abstenerse de adelantar cualquier actividad de mega minería en los páramos y sus ecosistemas circunvecinos, que ponga en riesgo la biodiversidad y conservación de esos recursos naturales del territorio nacional.

El debate, por la defensa y preservación del páramo de Santurbán, que duró 12 horas, lo presidió el vicepresidente de la corporación Jaime Enrique Durán Barrera, donde 82 senadores aprobaron una proposición, liderada por el congresista valluno Alexander López y que exige al Gobierno Nacional "abstenerse de otorgar licencias de explotación minera a personas jurídicas de carácter privado que alteren, afecten, degraden, contaminen o destruyan la biodiversidad y los cuerpos hídricos originados en los páramos”.

Todos los senadores de las diferentes bancadas señalaron que aunque fue un paso positivo la decisión de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales de archivar las pretensiones de MINESA de llevar a cabo la megaminería en el páramo de Santurbán, dicha multinacional aún puede insistir en la propuesta porque queda la posibilidad del recurso de reposición.

“Cerca del 98 por ciento de los participantes al debate expresaron no estar de acuerdo con la mega minería en el páramo de Santurbán y eso para nosotros los santandereanos es muy importante porque ratifica el descontento que en el Gran Santander existe por esa posibilidad”, destacó el primer vicepresidente del senado Jaime Enrique Durán Barrera.

“No insistan con la explotación minera en Santurbán porque en primer lugar no tienen la razón, en segundo lugar, se explicó en el debate en forma fehaciente todos los inconvenientes que significaría dicha explotación, y en tercer lugar, la mega minería en los páramos está prohibida en el país,  y eso lo han entendido todas las bancadas. Es un mensaje claro, transparente, diáfano que le estamos dando al país y a quienes deciden sobre ese tema", aseveró Durán.

En el debate de control político participaron 75 oradores entre senadores, ministros de Minas y Energía, de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Director de la ANLA; Gobernadores de  Santander y Norte de Santander, Alcalde de Bucaramanga, voceros de los organismos de control y de las organizaciones sociales en defensa de los páramos, así como del Comité de la Protección del Páramo de Santurbán, entre otros.

Los congresistas señalaron que tanto el gobierno nacional, departamental y municipal, deben buscar soluciones alternativas para los habitantes de esas localidades limítrofes de zonas de páramo que toda una vida han vivido de la minería artesanal.

Los senadores de la Comisión Accidental, que de antesala al debate fueron protagonistas de dos foros con las comunidades y las autoridades regionales y locales, así como el Comité en Defensa del Páramo de Santurbán, está conformada por Juan Carlos García Gómez, Andrés Cristo Bustos, Edgar Jesús Díaz Contreras, Jesús Alberto Castilla Salazar, Jaime Enrique Durán Barrera, Richard Alfonso Aguilar Villa, Horacio José Serpa Moncada, Miguel Ángel Pinto Hernández, Antonio Sanguino, Angélica Lozano Correa, Griselda Lobo, Gustavo Bolívar y Manuel Virgüez, quienes seguirán su tarea de hacer seguimiento a las acciones del gobierno respecto a los páramos en el territorio nacional.

Bogotá, D, C, 7 de octubre de 2020

Redacción Ecos Nacional.

Write comment (0 Comments)
La decisión es un paso importante en defensa por la protección del Páramo de Santurbán.

-A MINESA le queda el recurso de reposición.-

Por Luis Fernando García Forero.- La decisión es un paso importante en defensa por la protección del Páramo de Santurbán y que ha venido desarrollando la ciudadanía, los comités en defensa de ese recurso natural, la dirigencia política, la comunidad, los ambientalistas, entre otros, porque se archiva la solicitud de la Sociedad Minera de Santander S.A.S.,MINESA, pero el tema sigue latente, puesto que la disposición de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, le da oportunidad a la multinacional de acudir al “recurso de reposición”.

El hecho se da a tres días del anuncio de un debate de control político en el Senado de la República, donde una comisión accidental de 12 senadores y coordinada por el vicepresidente de la corporación Jaime Enrique Durán Barrera, tiene citados a vario ministros del Gobierno para que respondan sobre las verdaderas intenciones de establecer la megaminería en el páramo de Santurbán.

“Previo al debate  en el Senado, ANLA archiva proyecto MINESA Santander por argumentos técnicos expresados en organizaciones sociales y políticas. Continúa defensa NO megamineria en páramos y sistemas estratégicos ambientales, seguimos vigilantes. Va debate. Recurso de reposición nos alerta”, señaló en su twiter el senador Durán.

En el debate estará el nuevo ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa Escaf, quien se posesionó este sábado 3 de octubre y donde tendrá la oportunidad de llevar a cabo la vocería del Gobierno respecto al tema contra la megaminería en Colombia y que se convirtió en una consigna a nivel nacional.

Según el ANLA, el proceso de evaluación contó con más de treinta profesionales de diferentes disciplinas, expertos en geología, hidrogeología, geotecnia, geoquímica, calidad del aire, entre otros. También tuvo el apoyo de cinco profesionales de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, sede en Medellín.

“Como consecuencia del análisis realizado al Estudio de Impacto Ambiental y a la información allegada posteriormente por la empresa, el equipo técnico de la ANLA estableció que no era posible emitir una decisión de fondo sobre el proyecto minero, por lo que éste debía ser archivado”.

Consideraciones para archivo

Dentro de las principales consideraciones técnicas para ordenar al archivo por parte de la Autoridad, se encuentra la definición del área de influencia, aspectos técnicos del depósito de relaves (residuos de la actividad minera), consideraciones sobre la geotecnia, la hidrología e hidrogeología, el plan de manejo de riesgos y la valoración económica.

“Es importante resaltar que durante este trámite ambiental se han reconocido a la fecha 44.191  intervinientes, situación que ha garantizado la participación ciudadana y el acceso a la información del trámite de licenciamiento ambiental a las comunidades aledañas al proyecto, durante todo proceso de evaluación”, anota finalmente la ANLA.

Bogotá, D. C, 4 de octubre de 2020

Write comment (0 Comments)