Región
Redacción Ecos. Foto El Heraldo.- Con el objeto establecer las suficientes garantías para lograr el desarrollo del proceso electoral con miras a las elecciones atípicas del nuevo gobernador de La Guajira, La Comisión de Seguimiento Electoral se reunirá este viernes en Riohacha, con la presencia del Ministro del Interior Juan Fernando Cristo.
Asistirá el Registrador Nacional, Juan Carlos Galindo, el vicepresidente del Consejo Nacional Electoral, Carlos Camargo, y autoridades departamentales, quienes emprenderán las acciones que permitan garantizar el buen desarrollo de ese proceso electoral en dicho departamento de la costa caribe colombiana.
La elección atípica se llevará a cabo el próximo 6 de noviembre, con el fin de elegir a la persona que continuará con el periodo administrativo 2016 – 2019 que inició Oneida Pinto Pérez a quien el Consejo de Estado le decretó la nulidad de su elección.
La reunión se llevará a cabo en el comando de la Policía Departamental desde las 9:00 de la mañana hasta las 12:00 del mediodía y donde posteriormente el ministro Cristo le hablará a los medios de comunicación de esa región del país.
Write comment (0 Comments)Redacción Ecos. Foto: MinTrabajo.- Desde la perspectiva de empleo y empleabilidad, con base en la revisión de experiencias internacionales de Uganda, Sierra Leona, Bosnia-Herzegovina, México y Perú, para identificar acciones para el desarrollo territorial, se realizó en Santa Marta, este viernes, el Encuentro "Regiones, Oportunidades y Paz", organizado por el Ministerio del Trabajo, con la participación del Banco Mundial.
El propósito esencial fue extraer lecciones claves en la formulación de una hoja de ruta de las oportunidades de trabajo en un contexto de paz, para tener en cuenta en la implementación de un acuerdo de paz como el que se avecina en Colombia.
Con los expositores invitados de Uganda, Sierra Leona, Bosnia-Herzegovina, México y Perú, se hizo un recorrido de los abordajes de esta importante dinámica sociopolítica para ilustrar la implementación de este aspecto en el país.
El caso de Uganda
El modelo de Uganda, expuesto por el especialista senior de protección social y empleo del Banco Mundial, Suleiman Namara, refiere que allí se creó el Fondo de Acción Social del norte de Uganda, financiado por BM para intervenir la situación socioeconómica presentada, donde el programa de oportunidades de los jóvenes es uno de los componentes.
Dicho proyecto que apoya a grupos entre 15 y 30 personas, consiste en subsidiar la formación para el trabajo, donde se facilita la matrícula para la formación, los materiales y herramientas para iniciar. Está dirigido a jóvenes desempleados y subempleados, desplazados, exsecuestrados, excombatientes, desertores escolares y guerreros desarmados en alto riesgo.
La cobertura del programa fue de 1 millón frente a la meta de 1 millón 300 mil en tres años y está basado en el modelo Community Driven Development, CDD, desarrollo impulsado por la comunidad.
El caso de Sierra Leona
La experiencia del programa de empleo juvenil en Sierra Leona, también socializada por Suleiman Namara de BM, está basado en gestión comunitaria, empleo, infraestructura intensiva en mano de obra y formación para el trabajo. Revela el gran potencial para el posconflicto a través de la generación de ingresos y emprendimientos, así como de capacidades laborales que trascienden la duración del programa.
Igualmente, revela las posibilidades que ofrece la formación para el trabajo para promover la productividad laboral y el capital social a través de los modelos de gestión de abajo hacia arriba y las tecnologías intensivas en mano de obra.
El Caso de Bosnia y Herzegovina
En su intervención la especialista Senior de Protección Social y Empleo de BM, Maniza B. Naqvi, se refirió a lo que la experiencia en Bosnia les dejó como conocimiento y enumeró los aspectos que consideró "enseñanzas" sobre los resultados de los programas de empleo: "lo primero que hay que hacer es perdonar, y lo otro es ganar la confianza de los ciudadanos, y los implicados directos en la guerra, y esto se logra planteando proyectos realizables y que se pongan en marcha de forma rápida y efectiva".
Otra de las conclusiones fue que "los apoyos y acuerdos que se proyecten para terminar con el conflicto, se liguen a un tiempo determinado y no se extiendan, pues se hacen inmanejables e insostenibles para los gobiernos, ya que las víctimas o grupos implicados en ellos tienden a volverse grupos de lobby político".
Aconsejó que se debe contar con el 100% de los recursos de financiación, porque de lo contrario, si no se pueden implementar, se baja el nivel de confianza en el proceso y los procesos de paz deben ser acuerdos simples, sin muchos pormenores ni promesas que no se puedan cumplir rápidamente, pues eso alimenta el descontento en los pueblos y se pierde credibilidad".
El caso de México
El ex Director General de Atención de Grupos Prioritarios, Programa de Empleo temporal, de la Secretaria de Desarrollo Social, Sedesol, de México, Ramiro Ornelas Mattos, ilustró sobre la atención a emergencias con programas de empleo temporal. Presentó una diferencia entre la atención de urgencias y la de crisis, en lo concerniente a la temporalidad y complejidad de la intervención.
El primer caso, corresponde a sucesos inesperados por lo cual la intervención debe ser inmediata ya que el problema requiere la presencia de policía y fuerzas armadas, controlando desastres de magnitudes y consecuencias tremendas. En el segundo, cuando corresponde a una crisis que puede ser por la incubación de un problema de largos antecedentes, y finalmente se produce un colapso del mercado laboral, se requiere de una intervención con una atención un poco más espaciada y de al menos seis meses.
El caso de Perú
El ex Viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego de Perú, Cesar Sotomayor Calderón, anotó que es importante que las comunidades asuman la responsabilidad de la gestión de las iniciativas a implementar, lo que permite fortalecerlas y empoderarlas en la toma de decisiones sobre el desarrollo local.
Expresó Sotomayor que las intervenciones integrales en activos, tanto sociales como humanos, permiten contar con una versión más holística de la calidad de vida rural, necesaria para la superación de la pobreza.
De otra parte, expuso que no hay que subestimar los efectos de los programas de generación de ingresos y seguridad alimentaria a nivel rural en la recomposición del tejido social y en la autonomía de las comunidades.
Write comment (0 Comments)Prensa DPS.- Un total de 15 lanchas y 5 equipos de artes de pesca, fueron entregados a pescadores de Guapi por parte de Prosperidad Social, a través del programa IRACA, beneficiando a 250 hogares que viven de la pesca, la agricultura y el turismo, en esa región del sur del país.
La entrega hizo parte de la jornada "100 días, 500 hechos de Prosperidad", proyecto maratónico, liderado por la directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, que busca fortalecer y difundir las acciones para la superación de la pobreza y la inclusión social a lo largo y ancho del país.
Los pescadores de Guapi comercializan el pescado en la cabecera municipal y los excedentes son usados para el consumo en el hogar. Con las lanchas y las artes de pesca que recibieron hoy se espera que su capacidad de captura de peces aumente en un 35%, ayudando así a mejorar sus condiciones de vida.
“Una de las intenciones de esta jornada de 100 días es escuchar de primera mano las historias de superación de pobreza de los colombianos. Hoy en Guapi y ayer en Toribío me alegró escuchar que gracias a los proyectos de Prosperidad Social están saliendo adelante. Por ejemplo en Toribío cultivan trucha, café y además han incrementado la producción de lácteos de 50 litros a 350 litros diarios. Esto es gratificante y nos anima a seguir adelante”, manifestó Tatyana Orozco de la Cruz.
Por su parte, la Directora de Prosperidad Social puso en marcha los proyectos productivos que se desarrollarán en 39 comunidades de cinco consejos comunitarios (Alto Guapi, Guapi Abajo, Río Guajui, Río Napi, Río San Francisco). Esta población se dedica principalmente a la pesca artesanal, agricultura, cría de animales y algunas actividades de turismo.
Por otra parte, en El Tambo, los 578 estudiantes la Institución Educativa Politécnico Francisco de Paula Santander cuentan hoy con una cancha de concreto y cubierta metálica, con la cual se podrá integrar la comunidad educativa a través del deporte.
Gracias a Prosperidad Social, la vereda La Chorrera del municipio de Timbío tienen ya un espacio mejorado para la práctica deportiva con placa y porterías multifuncionales, estructura metálica con cubierta y luminarias. En este polideportivo se podrán realizar actividades deportivas, culturales y comunitarias.
En Popayán se llevó a cabo la preinscripción del programa “Mi Negocio” que cuenta con 800 cupos dirigidos a la creación o el fortalecimiento de emprendimientos. Así mismo, más de 400 jóvenes estuvieron en la clausura de los talleres de habilidades para la vida del programa Jóvenes en Acción.
Cerrando la jornada en Cauca, en los municipios de Guachené y Sucre se entregaron vías urbanas que mejoran las condiciones de movilidad de sus habitantes.
En Nariño
Más de 300 personas, residentes del proyecto de vivienda gratuita Ovejería en Ipiales, se beneficiaron de la feria de servicios que allí se desarrolló, en la que participaron Prosperidad Social, ICBF, SENA, Secretaría de Desarrollo Social y Secretaría de Salud, entre otras. Estas entidades ofrecieron a la comunidad programas que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de hogares pertenecientes a la estrategia Red Unidos.
En la primera fase de esta ruta de 100 días, Prosperidad Social ha llegado a 150 municipios de 20 departamentos con 247 hechos tan importantes como la entrega de obras de infraestructura social, sorteos para el mejoramiento de vivienda, inscripciones al programa de Mi Negocio, mercados campesinos, ferias agroalimentarias, talleres de habilidades para la vida enfocados en jóvenes, entre otras actividades.
Cabe resaltar que durante el Gobierno Santos, 4,6 millones de colombianos han superado la pobreza y que continúan las acciones en favor de los más vulnerables.
Write comment (0 Comments)Por William Acero Arango.- El Gobernador del Departamento del Huila, Carlos Julio Bonilla, recorre todo el departamento, supervisando las elecciones, y haciéndole un llamado a todos sus paisanos para que salgan masivamente a votar en todo el territorio del departamento. Dijo: "Los ciudadanos de bien estamos llamados por este mandato que nos da la constitución y la ley, es un deber salir todos a participar de esta fiesta de la democracia, los colombianos estamos viviendo un día histórico con este plebiscito y el deber es salir a participar es de todos".
El Alcalde del Municipio de Pitalito, Miguel Antonio Rico Rincón, quien recorre parte del departamento del Huila, con el gobernador le hizo un llamado a todos los Alcaldes del país para que este domingo acompañen la votación del Sí en todo el territorio nacional.
En una manifestación de empleados del sector privado en este municipio el burgomaestre les pidió a los más de mil cien alcaldes que saquen todas las energías de sus administraciones sin afectar, los recursos de la administración para que los ciudadanos le apuesten a La Paz.
El Alcalde que viene trabajando por el Sí desde hace algún tiempo dijo; "esta paz no es de ningún partido o movimiento político, esta paz no es de Pedro o de Juan, esta paz es de todos nosotros los colombianos, que no queremos que nos sigan matando soldados, policías, civiles, niños, mujeres, guerrilleros y a nadie, queremos es construir más país".
No sé qué piensan algunos de ustedes, dirigiéndole la palabra a empresarios de la construcción y ha obreros, pero yo si prefiero ver a la Guerrilla de las FARC haciendo política, trabajando, para que los elijan, trabajando por las victimas que han dejado en este país a lo largo de todo el territorio nacional.
No quería hablar de personas, pero tengo o tenemos que hacerle un reconocimiento al gobierno nacional a todos los sectores del alto gobierno, pero en especial, al señor Presidente de los colombianos Juan Manuel Santos Calderón, hoy todos nosotros tendríamos que colocarnos de pie y rendirle un homenaje grande al señor presidente. Que no le han dicho? como no lo han tratado,? por haber iniciado estos diálogos con las FARC, llevan dando palo mas de 5 años y el sigue firme y no cualquier persona es la que le ha colocado palos en la rueda, miren los personajes que le han dado palo, pero él es un roble sufra y sufra, y sufra, y aguante y sufra, pero sigue firme y hoy estamos viendo los frutos, estos hombres de las FARC no seguirán en las armas, se desmovilizaran y entregaran sus armas para hacer política, que es lo que tenemos que hacer todos, poder participar..
Como no vamos a creer que es mejor hoy pensar y mirar que las FARC hagan lo que hicieron el M-19, la corriente de renovación y otros grupos al margen de la ley, claro que es mejor, que se mantengan es otro cuento, ellos son los responsables de su propia suerte, como le paso en su época al M-19.
Todos los gobiernos de los últimos 50 años, lo único que han hecho es quedar en deuda con el campesinado, en buena hora se hizo este acuerdo y lo aplaudo, ese banco de tierras debe ser una realidad para miles de campesinos que están reclamando sus tierras, y lo principal, son las tierras para que este país pueda salir adelante.
Lo que no entiendo, es porque le tienen algunos sectores tanto temor el tema de las tierras, son los terratenientes los que tienen miles de hectáreas, hace algunos días me encontré con un paisano, y le pregunte, !para donde va?, el me contesto para el Vichada, y le pregunte nuevamente, usted que hace en el Vichada? pues allí tengo 12 hectáreas de tierra y tengo pasto y granadito, que bueno le dije, si señor alcalde, pero tengo es como temor, porque? que va pasar con ese tema de las tierras, será que después de este tema de las elecciones y con los acuerdo de las FARC y el gobierno nos expropian, le dije; "que yo me acuerde en este país solo le han quitado las propiedades y las tierras a los narcotraficantes y a los bandidos, a la gente buena no".
Aquí tenemos es que atraer a cada uno de nuestros ciudadanos a que sembremos, a que volvamos al campo, para que tengamos comida, que fue uno de los fuertes de Colombia, ya los campos se están quedando solos, los hijos de nosotros y los de los campesinos, terminan el bachillerato y quieren llegar a las ciudades para que les den empleo en las alcaldías o gobernaciones, el campo se nos está quedando solo, afirmó.
Aquí en Pitalito, lo que queremos es ver a las FARC ayudando hacer las leyes, en las alcaldías, en las asambleas, en los concejos, eso es lo que queremos, que en vez de balas, bombas, secuestros y de tantos males, hachen discursos, en el congreso y en las demás instituciones de elección popular si se ganan las curules, que compitan de igual a igual con cada uno de nosotros que llevamos haciendo política desde hace muchos años.
Yo fui víctima de las FARC, tenía todo para ser diputado del Departamento del Huila y no me dejaron, me sacaron corriendo de mi tierra, e sufrido cualquier cantidad de persecuciones por parte de ellos, y hoy creo que lo mejor es que salgan a competir haber quien los elige.
Miren la tranquilidad que estamos viviendo en estos últimos 10 meses es una gloria de Dios primeramente y del señor Presidente de los colombianos Juan Manuel Santos Calderón, eso no lo puede desconocer nadie, el mundo entero está aplaudiendo lo que estamos haciendo en Colombia, y por eso le tenemos que ayudar al presidente.
Hace 10 meses no matan a ningún soldado, policía, guerrillero o guerrillera no secuestran, no tenemos cilindros bomba estallando y matando civiles niños y niñas, hace 10 meses tenemos algo de paz, por eso les digo que hay que votar por el Sí, porque eso es lo que nos tiene en esta paz de más de 10 meses.
Si gana el Sí, como creo que va ganar, no solo le tendríamos que reconocer esto, primeramente a Dios, si no al Presidente Juan Manuel Santos Calderón, que lo ilumino Dios. Y no solo se merece el premio nobel de La Paz, tendríamos que hacerle un monumento en la Plaza de Bolívar.
Write comment (0 Comments)Redacción y Fotos: ECOS.- Al dar inicio a la implementación de nuevas iniciativas para prevenir violaciones a los derechos humanos y desactivar los conflictos sociales, no sólo en las Zonas o puntos Veredales Transitorios de Normalización, sino en el territorio nacional, la Directora de los Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Ivonne González, fue contundente en señalar desde el municipio de La Paz, en el Cesar, que “la paz la estamos construyendo todos con el apoyo de las instituciones públicas para cumplir y garantizar los derechos de los ciudadanos”.
Desde ese municipio, que coincide con el nombre del objetivo de todos los colombianos: La Paz, la Directora de Derechos Humanos del Miniterior, Ivonne Gonzalez, fue clara en afirmar que con el empoderamiento a los líderes y lideresas en D. H, “construiremos de la mano alternativas de solución dirigidas a contrarrestar las situaciones que puedan generar violencia, así como mecanismos de respuesta ágil y oportuna para que ante la presencia de una situación de riesgo, que comprometa los derechos de una persona, grupo o comunidad, se pueda responder de forma efectiva desde las entidades competentes del estado”.
Para lograr esos objetivos y estar atentos, principalmente desde el punto de vista preventivo, González destacó la participación de los líderes en materia de Derechos Humanos en los asuntos que le corresponden: generar y abrir espacios de participación social, dialogo interinstitucional constructivo donde se analice, atienda y resuelvan las situaciones, problemas sociales comunitarios “y se debatan alternativas de solución, a partir del consenso, construyendo así nuevas realidades”.
Agregó que a través del dialogo, sana discusión y respeto por el otro, se logra alcanzar la convivencia ciudadana, que como en La Paz, por ser zona de frontera y donde se desarrollan diferentes dinámicas de violencia, “le estamos diciendo no más”.
Resaltó la Directora de Derechos Humanos, Ivonne González, que “desde La Paz, queremos enviar el primer mensaje a todas las instituciones y a las comunidades del país, sellar un compromiso con ustedes como los testigos de la paz, que el Ministerio del Interior, en cabeza del Ministro Juan Fernando Cristo, trabajaremos en todas las regiones del país, por la defensa y aplicación de derechos humanos, como un aspecto fundamental para la construcción de la paz territorial con y de la mano de todos ustedes”.
Fue enfática en señalar que para lograr esos objetivos, las entidades estatales acompañarán a las comunidades y sus líderes, generando mecanismos de autoprotección y auto seguridad, a través de canales de comunicación efectivos con las instituciones locales, departamentales y nacionales.
“Como lo compuso en su momento el rey vallenato Miguel López, la paz nos lleve al fin por otro camino, y que ese camino sea el de la paz, esta paz en donde estamos”, señaló Ivonne González desde el municipio vallenato de La Paz.
Write comment (0 Comments)Por Luis Fernando García Forero. Foto: Ecos Media.- En la Provincia de Vélez, en el Departamento de Santander, se encuentra el Municipio de Sucre, una región que vivió intensamente los rigores del conflicto armado.
La historia cuenta que la población fue atacada por la guerrilla en cinco ocasiones, situación que dejó huellas: huérfanos y desplazamiento.
Ecos Políticos visitó esa localidad en las bravas tierras de Santander y logró establecer que Sucre vive en paz. Se adelantó al Posconflicto, según lo dice al Alcalde Javier Rojas Quitian.
ECOS: ¿Nueve meses de administración, qué balance tiene sobre su gestión?
JR: Hemos desarrollado nuestro plan de gobierno que ofrecimos desde la campaña. Partimos de una premisa: desarrollo con sentido humano. Esto incluye generar desarrollo en la región y calidad de vida de los habitantes del municipio, a nivel urbano y rural. Implementamos el valor de la amistad, humanismo y el urbanismo que debe impulsar una alcaldía hacia la comunidad.
ECOS: ¿Cuáles son las necesidades más primordiales de los habitantes del municipio?
JR: Necesitamos conseguir recursos frescos y adicionales para lograr superar las necesidades en materia de infraestructura, en vías y ofrecer un mejor servicio en las áreas de salud, educación, en desarrollo agropecuario, pero desafortunadamente los recursos no nos alcanzan.
ECOS: ¿Tocando puertas a nivel departamental y nacional para lograr recursos?
JR: Le dije en campaña a la población que no sería un alcalde de escritorio. Debo confesar que no me aguanto en este escritorio más de tres días acá, creo que pierdo el tiempo. La parte técnica y el desarrollo administrativo avanza con los secretarios de despacho, mis colaboradores en la administración son unos profesionales muy idóneos y eficientes. No me puedo quedar esperando que me lleguen recursos, debo ir a gestionarlos a nivel departamental y nacional.
ECOS: ¿Tiene acercamiento con las comunidades?
JR: Sí claro. Tengo claro que la labor del alcalde es estar buscando los recursos para brindarle soluciones a la gente. El alcalde es un ciudadano y funcionario más del municipio y, por ende, debe procurar darle soluciones a las necesidades de la gente.
ECOS: ¿Cómo cree usted que lo ven los habitantes de este municipio?
JR: Más que un alcalde, un amigo, un campesino común y corriente que tuvo la oportunidad, con mucho sacrificio, de prepararse y lograr ser el alcalde de los sucreños. Con toda la fuerza y el interés de tener iniciativas y el deseo de sacar adelante al municipio, pese a las dificultades que tienen los entes territoriales en el país. Me ven como un alcalde que está trabajando con las Juntas de Acción Comunal, arreglando vías, impulsando el desarrollo rural y dando herramientas a la población para que se les mejore su calidad de vida.
ECOS: El tema de la paz se ha tomado la agenda del país, Sucre es un municipio que sintió el impacto de la violencia. ¿Cómo se ha sentido el tema de los Acuerdos de La Habana, qué repercusión ha tenido?
JR: Sucre a través de la historia ha tenido que vivir el conflicto y poner muchas víctimas. Actualmente conozco varias personas que fueron mutiladas por minas antipersonas, quedaron muchas huérfanos porque la guerra les arrebató sus seres queridos. Sucre por las mismas condiciones geográficas y la riqueza de sus tierras fue un municipio donde se sembró mucha coca, tuvimos ese flagelo, pero gracias al acompañamiento que el Estado nos ha brindado, esa situación se ha ido superando. Debo decir que Sucre está en el posconflicto hace ya un par de años.
ECOS: ¿Por qué lo dice en forma tan contundente?
JR: Afortunadamente hace años que no vemos presencia de grupos armados, dejaron el territorio. La siembra de cultivos ilícitos, me atrevo a decir, está casi erradicada en un 95%, pues si hay algunos cultivos, deben estar muy ocultos y por la geografía del municipio hay algunos lugares muy difíciles de llegar.
ECOS: ¿Por qué Sucre ya vive el postconflicto?
JR: A Sucre lo ayudó mucho el Programa Familias Guardabosques. Se cambiaron los cultivos de coca por mora, cacao, lulo.
ECOS: ¿Ante ese panorama cómo ve las expectativas frente al proceso de paz?
JR: Las expectativas son muy grandes. Como alcalde y ciudadano nos merecemos la oportunidad de vivir en paz. Nuestros hijos merecen la oportunidad de no ver más en las noticias que están masacrando soldados, que secuestran. Ya es hora de cambiar. Nuestra generación es insensible frente a la violencia, en parte perdimos la sensibilidad, escuchamos una masacre y no le ponemos atención a semejantes atrocidades. Nuestros hijos se merecen la oportunidad de vivir en paz.
ECOS: A pesar de la violencia que vivió la región, no quedó incluido en los municipios del Postconflicto?
JR: Una lástima. A pesar de esto esperamos que los recursos que ya no van a ir a la guerra a nivel nacional, lleguen para apoyar el campo. No queremos que nos regalen sino que nos den la oportunidad de tener una buena carretera, una buena vía, porque no la tenemos, por eso no podemos sacar nuestros productos.
ECOS: A pesar de esas dificultades están regresando los desplazados que tuvieron que abandonar esta región precisamente porque se erradicó la violencia en esta zona?
JR: La tranquilidad ha hecho que muchas familias regresen, sobre todo a los corregimientos. También se debe a la economía y tecnificación que ha tenido nuestro campo. Nuestros corregimientos, La Granja, La Pradera, Sabana Grande, que fueron zonas violentas, ahora son una despensa impresionante de mora. Eso ha generado empleo y mejorado las condiciones de vida de la población.
ECOS: ¿Se ha reactivado el campo?
JR: En eso estamos, a pesar de la ausencia del Gobierno Central. Por ejemplo, es muy difícil conseguir un jornalero, porque casi todos los campesinos se han vuelto empresarios. Entonces vemos el campo como una empresa, nuestra empresa es nuestro negocio. En Sucre el campo ya no es sinónimo de pobreza, que es quizá un común denominador en Colombia. Y en eso nos ha ayudado el agua porque es la zona con mayor riqueza hídrica del departamento, pero sentimos la ausencia y ayuda del estado para mejorar aún más nuestras condiciones de vida.
ECOS: Qué otros aspectos quiere incentivar desde el punto de vista agropecuario?
JR: Hemos tenido el apoyo del Sena Regional, eso nos ha ayudado mucho. Quiero implementar cultivos nuevos como el durazno, la fresa. Quiero invertirle mucho al campo. Ya hemos visto el resultado de lo que está pasando con la mora, no solo la cantidad que sale de esta región, sino la calidad y que se la pelean en los abastos.
ECOS: Lamentable lo de las vías…
JR: Es el dolor de cabeza del municipio de Sucre y sus corregimientos. El mismo Gobernador Didier Tavera lo reconoce. Le pregunté por qué es pecado invertir un peso de pavimento en Sucre, ojalá nos colabore, porque nos puede perjudicar la ola invernal que estamos viviendo. No voy a descansar hasta no ver aunque sea cinco kilómetros de nuestras vías pavimentadas. La verdad es que en ese sentido si hemos sido muy olvidados, no hay derecho y es una molestia que la hemos transmitido en todos los niveles, principalmente en el orden departamental. Aunque ya con la vía pavimentada hasta Jesús María es la bendición más grande que nos ha podido pasar.
ECOS: ¿La paz implica tener buenas vías?
JR: La clave y el desarrollo de una región es tener muy buenas vías, desde ahí nos van a empezar a llegar los demás servicios que necesitamos. En Sucre lo que intentemos cultivar se nos da, pero lo que nos frena el desarrollo y sacar los productos son las vías.
ECOS: ¿Una región con un potencial geográfico que enmarca paisajes especiales para el turismo?
JR: Tenemos todas las condiciones geográficas para un turismo natural. Visitar los ríos, las cuevas, las montañas inmersas de agua, que no tiene nada que envidiarle a Europa u otras zonas turísticas de Colombia. El turismo es una meta que está plasmado en nuestro Plan de Desarrollo y por eso lo estamos promoviendo con ciclo paseos entre corregimientos. Pero insisto, el problema son nuestras vías de acceso.
ECOS: Qué piensa hacer para que los jóvenes no emigren, se queden e incentiven el campo y el desarrollo del municipio?
JR: Es una preocupación que tenemos. Uno no se va a quedar pobre ni ignorante por quedarse en el campo. Estamos ofreciendo con ayuda del Sena posibilidades de formación a los jóvenes sin tener que desplazarse a Bucaramanga o a Bogotá. Soy de los convencidos que a raíz del proceso de paz y del Posconflicto no hay un sector económico que se perfile más en Colombia que el agropecuario y de eso el Estado es consciente, por eso está empeñado en fomentar estrategias como la de Colombia Siembra que va a ser exitoso. Hoy en día una familia en Sucre con una hectárea vive bien, porque estamos en la era de la tecnificación de los cultivos y eso nos está generando buenos resultados y mejores condiciones de vida. Ya no esperan que el alcalde le dé el baño y la teja sino que el mandatario local tiene la responsabilidad de lograr pavimentar la carretera o arreglar el colegio.
ECOS: El progreso de Sucre depende del desarrollo de sus vías y el de la seguridad rural porque tenemos entendido que los campesinos esperan que al hacer sus siembras sus cosechas no se las van a robar o que sean extorsionados o vacunados por grupos al margen de la ley. Estamos a pocos días del plebiscito, cómo está preparado el municipio y qué invitación le hace a sus coterráneos para ese importante evento de participación ciudadana y que define el futuro de Colombia?
JR: Ya le decía, nosotros estamos en el Posconflicto desde hace varios años. No falta el que se lleve una vaca o una gallina, pero eso es como lo normal. La invitación como ciudadano y como alcalde, es que salgan a votar, nos merecemos esa oportunidad. Quizá hay algunas cosas que debemos aguantarnos, el mismo Presidente Juan Manuel Santos lo dice: tenemos que tragarnos muchos sapos. Entendemos que es un proceso de negociación y que uno lo hace es con el enemigo. Es un adelanto muy grande haber logrado sentar al Gobierno y a las Farc a hablar sobre sus diferencias. Eso es difícil. Pero mi voto será afirmativo por los Acuerdos de La Habana.
ECOS: ¿Cree en la paz de Colombia?
JR: La paz no es un documento sino un estado del alma y no puedo estar en paz si estoy peleando con mi esposa, con mi hermano, con mi amigo. La paz es un estado y nos toca vivirlo a cada uno. Estoy de acuerdo con lo pactado y mi voto será por el sí, por eso invito a los ciudadanos a que salgan a votar porque es un compromiso moral apoyar esta iniciativa del Gobierno que en hora buena llega a Colombia para desarmarnos y de pensar en la necesidad de la reconciliación.
Write comment (0 Comments)
Ministerio de Justicia. Con el fin de socializar las experiencias de los Sistemas Locales de Justicia, implementados en el marco del Proyecto de Acceso a la Justicia de la Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID), el Ministerio de Justicia y del Derecho desarrolló esta semana, en Bogotá, un encuentro con los equipos regionales que impulsan dicha iniciativa.
Durante la instalación del evento ‘Lecciones aprendidas y transferencia de conocimiento en la implementación de los Sistemas Locales de Justicia”, César Pineda, Director de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) del Ministerio, destacó el trabajo desarrollado por USAID con las comunidades y el avance que este proyecto le ha reportado al país en materia de acceso a la justicia.
El funcionario indicó que resulta fundamental conocer las experiencias de los equipos de Acceso a la Justicia de la agencia norteamericana, para partir del conocimiento y fortalecer lo que ya se venía haciendo en las regiones.
En el encuentro se abordó cada una de las etapas de los Sistemas Locales de Justicia: alistamiento, constitución, empoderamiento y consolidación. De igual manera, se habló de la conflictividad en las regiones ad portas de la implementación de los acuerdos de paz y de lo que ello implicará para la justicia local.
Con los Sistemas Locales de Justicia el Ministerio busca consolidar un trabajo colaborativo entre la sociedad y los operadores de justicia para la gestión y transformación de la conectividad territorial, asegurando respuestas rápidas y de calidad a los ciudadanos.
El objetivo es llevar esta estrategia a las 167 poblaciones más afectadas por el conflicto armado en Colombia. Para ello, gracias a un trabajo conjunto con la Alta Consejería para el Posconflicto, se focalizaron los lugares a los que se quiere llegar con soluciones rápidas de acceso a la justicia. “Queremos acercarnos a los municipios y apoyarlos en la generación de distintas dinámicas de justicia local”, sostuvo Pineda.
Estos Sistemas buscan recuperar la confianza en el Estado y posicionar como agentes de transformación social a las instituciones que hacen parte de él.
Write comment (0 Comments)Redacción Ecos. Foto: ElHeraldo.- Bruce Mac Master, Presidente de la Asociación Nacional de Industriales de Colombia (ANDI) y Eduardo Verano de La Rosa, Gobernador del Atlántico, expresaron sus argumentos frente al Proyecto Nacional Ciudad Caribe, que significaría un gran impulso al desarrollo de la economía colombiana.
El Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, enfatizó en que el desarrollo debe ser visto e implementado por regiones.
“La Región Caribe concentra dos de las ciudades más importantes a nivel de desarrollo económico. La Región del Caribe tiene unas posibilidades inmensas de competir con toda la región Caribe del mundo”, dijo el dirigente gremial.
Además, dijo que se debe crear una plataforma que sirva para la integración de las principales ciudades atlánticas.
“La creación de una plataforma de competitividad, es una forma en que las ciudades del caribe tengan un desarrollo económico, turístico y social sostenible, basándolo en la unificación y conexión entre las grandes ciudades del caribe como lo son Santa Marta, Barranquilla y Cartagena”, añadió Mac Master.
Asimismo, Eduardo Verano de La Rosa reafirmó la idea de construir un sistema cooperativo y competitivo para las regiones del caribe colombiano.
“El Consejo Estatal de Regiones es la única forma de estar más cerca de los habitantes. El construir un sistema competitivo por regiones es esencial para la evolución turística y económica del país, por lo tanto la noción de gobierno se debe replantear, debido que las decisiones que hasta ahora se han tomado son pensadas en la centralización del país”, dijo el Gobernador del Atlántico.
Write comment (0 Comments)Redacción Ecos. Foto: Prensa Senado.- “Celebro y reconozco la biodiversidad y la importancia que tiene el Departamento de Norte de Santander, en todo lo que significa su condición forestal, hídrica y de fauna y su declaración como reserva forestal protectora, como es una de las mejores noticias que nos da el gobierno nacional”, declaró el congresista norsantandereano, Andrés Cristo.
Este nuevo santuario natural, El Bojoso, alcanza 1.582 hectáreas que abarcan los municipios de Gramalote, Sardinata y Santiago; se estima que dentro del área se produce un caudal promedio de 600 litros de agua por segundo y, en su jurisdicción, nacen ríos y quebradas que suministran el agua a las cuencas de los ríos Sardinata y Zulia; sus bosques andinos albergan 62.820 toneladas de carbono secuestrado y contribuyen además a la estabilidad de los suelos y del clima regional.
El Senador Cristo felicitó la adjudicación de esta reserva forestal, y expresó contundente "en buena hora el gobierno nacional, en cabeza del Ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, cumple con el propósito de proteger este ecosistema, lo que de hecho favorece la conservación de especies de fauna y flora silvestre existentes en la región".
Precisó Cristo que: "Aquí, desde el Congreso de la República, legislamos para que las nuevas generaciones protejan el medio ambiente y pensamos no solamente cómo se explotan los territorios, sino como se cuidan; es una forma diferente que también se ha tratado de manejar en la política, decirle a las nuevas generaciones que son ellas quienes van a ser beneficiarias de estas decisiones; aquí dejamos de pensar en cómo manejar todos estos terrenos para defendernos de la guerrilla y más bien, de ahora en adelante, cuidarlos para las nuevas generaciones, con todas estas nuevas decisiones que se han tomado desde Cuba y el plebiscito que viene en marcha"
Cabe destacar que al declararse esta zona como patrimonio natural, recibirá aportes económicos de alrededor de 6 mil millones de pesos, que se utilizarán para su preservación y cuidado y, a su vez , aumentar las hectáreas protegidas, así lo anunció el ministro de medio ambiente.
El Senador Cristo Bustos fue enfático en afirmar que hay que legislar para que se protejan y se revisen las condiciones de fauna, flora y recursos hídricos, desarrollo en general, y todo lo que tiene que ver con los países que están en vías de desarrollo".
Finalmente, el congresista liberal hizo un llamado al gobierno nacional para que revisen otras subregiones en el departamento, que deben ser observadas con lupa, para ser declaradas zonas de reserva forestal; no son solo unos sectores del departamento los que tienen que ser declarados zonas forestales o zonas de reserva natural, para que de aquí en adelante, con el concurso del Gobernador, el Director de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor), la clase política y todos los nortesantandereanos piensen que no solamente es explotación del carbón, el gas y demás recursos energéticos, sino también de los recursos naturales renovables.
Write comment (0 Comments)Redacción Ecos. Foto Minterior.- La aplicación del derecho a la consulta previa en Colombia continúa configurándose como una herramienta de Paz y materializando los espacios de diálogo y reconciliación que requiere nuestro País en la actualidad.
En esta oportunidad, el Ministerio del Interior, a través de su Dirección de Consulta Previa, inició la etapa de preconsulta del proceso con el pueblo indígena Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el marco del cumplimiento de la Sentencia T-005 de 2016 de la Corte Constitucional, relacionada con la consulta previa referente a las actividades que han sido desarrolladas por diferentes entidades en el lugar denominado Cerro Alguacil (ancestralmente conocido como Inarwa por el pueblo indígena Arhuaco) y que después de más de 50 años le concede a los arhuacos hacer nuevamente uso de este territorio sagrado.
Este espacio de encuentro tuvo como escenario el territorio del Pueblo Arhuaco (lugar conocido como Nabusímake); localizado en el municipio de Pueblo Bello en el Departamento de César; y contó con la presencia y activa participación de las autoridades tradicionales y representativas del pueblo indígena Arhuaco; la Fundación Misión Colombia; la Organización de las Naciones Unidas, ONU; la Aeronáutica Civil; representantes y altos mandos del Ejército Nacional y la Policía Nacional; el Ministerio de Defensa; el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; el Sistema de Medios Público, RTVC; la Corporación Autónoma Regional de César, Corpocesar; la Defensoría del Pueblo; la Gobernación de Cesar; la Alcaldía y Personería municipal de Pueblo Bello.
Durante la jornada consultiva; algunos miembros, autoridades y representantes del Pueblo Arhuaco exaltaron por medio de aplausos la eficacia e imparcialidad del Ministerio del Interior y la Dirección de Consulta Previa en la gestión realizada con las solicitudes de información a los ordenados en la mencionada providencia constitucional, así como las solicitudes enviadas a los demás competentes en la materia, con el objetivo de conocer todas las actividades públicas y privadas que se han desarrollado en el Cerro Alguacil.
De manera concertada entre las partes, se estableció la necesidad de estructurar el plan de trabajo conjunto, sobre la premisa de avanzar proactiva y diligentemente, con el fin de lograr lo más pronto posible la protocolización de acuerdos, para que de esta manera el pueblo Arhuaco haga nuevamente uso ancestral del cerro Inarwa, una de sus montañas sagradas.
Write comment (0 Comments)Página 25 de 33