Región
Gobernación de Santander. Foto Ecos.- Gestoras Sociales de Afecto es un programa liderado por la Secretaría de Salud del Departamento de Santander, a través del área de salud mental y convivencia social, que apoya a las mujeres víctimas del conflicto armado.
La estrategia comenzó en la capital santandereana con solo 30 mujeres víctimas y hoy ya les devolvió la autoestima a más de 4.000 y se ha ido implementado en los municipios de Santander.
“Nos reunimos con la Defensoría del Pueblo, con la Secretaria de Salud Departamental y 30 mujeres que querían que se iniciara un programa de reconstrucción de tejido social y abordaje psicológico. Iniciamos la estrategia teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales, el tratamiento individual de las mujeres para luego iniciar el abordaje de la historia de vida para reconstruir el tejido social. De allí nace Gestoras Sociales de Afecto, para cambiar Violencia por Amor”, señaló Cecilia Pallares, Coordinadora de Salud Mental y Convivencia Social de Santander.
“La estrategia se ha desarrollado a lo largo del departamento. Ya tenemos tres años y hay 4 mil mujeres graduadas como Gestoras Sociales de Afecto. Ellas son líderes que van impactando en su comunidad y previniendo violencias”, aseguró Pallares.
Estas mujeres, que han sido impactadas de forma positiva, ahora tienen redes de apoyo propias para superar sus problemas y ayudar a las demás personas de su comunidad.
Quienes estén interesadas en ser Gestoras Sociales de Afecto deben ir a la Secretaría de Salud de Santander, presentar la solicitud para ser incluidas en el programa, que tiene una metodología de estudio de 120 horas, durante las cuales se empoderan para ser felices y contribuir a la sana convivencia de su entorno.
La meta del programa, a mediano plazo, es decir, al finalizar 2016, es haber formado a 2.000 mujeres más en todo Santander.
Write comment (0 Comments)Redacción y Foto Ecos. Cundinamarca ha sido protagonista de lamentables hechos de corrupción, sobornos y contrataciones fraudulentas, que ameritaron la renuncia de su exgobernador. Situaciones que han afectado no sólo la gobernabilidad del departamento, sino la calidad de vida y el futuro de sus habitantes.
Es por ello, que la firma de la Declaración de Compromisos por la Transparencia, la Integridad y la Prevención de la Corrupción en Cundinamarca por el Secretario de Transparencia de la Presidencia de Colombia, Camilo Enciso, y el Gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, abren un nuevo capítulo de la historia de la región.
El documento consta de 20 puntos, entre los que se destacan la publicación de las declaraciones de bienes y rentas de quienes ordenen gasto público; la certificación minuciosa de permisos, licencias, apropiaciones presupuestales y demás documentos requeridos antes de ejecutar contratos; y el seguimiento a la ejecución de obras en los municipios del departamento, con el fin de evitar que se conviertan en elefantes blancos.
“Para el Gobierno Nacional es indispensable el compromiso de las entidades territoriales y, por supuesto, de la ciudadanía en la lucha contra la corrupción. Celebramos que la Gobernación de Cundinamarca se haya sumado a ser uno de los primeros cinco entes departamentales en apostar por gobiernos abiertos y transparentes”, precisó el Secretario de Transparencia, Camilo Enciso.
En este sentido, Enciso también expresó que la participación de los municipios y los ciudadanos de Cundinamarca era vital: “Invitamos a las alcaldías de los municipios de departamento y a los cundinamarqueses a acompañar a la Gobernación en esta iniciativa”.
Por su parte, el Gobernador Rey afirmó que “desde el gobierno del Nuevo Liderazgo seguimos comprometidos con la consolidación de estrategias que nos permitan prevenir y combatir los actos de corrupción, así como blindar todas nuestras acciones, programas y procesos contractuales”.
Con esta apuesta en materia de contratación y gestión pública, el Gobernador de Cundinamarca espera convertir al departamento en líder de transparencia, planeación y uso adecuado de los recursos públicos, en beneficio de toda la comunidad, razón por la cual apadrinará a los 116 municipios, en la adopción de medidas para la buena administración pública, por la transparencia y por la austeridad en la ejecución de los recursos públicos.
La suscripción de la Declaración de Compromisos por la Transparencia, la Integridad y la Prevención de la Corrupción contó con la presencia y el apoyo del contralor de Cundinamarca, Ricardo López.
Principales temas del acuerdo
La Declaración de Compromisos por la Transparencia, la Integridad y la Prevención de la Corrupción en Cundinamarca está integrada por 20 puntos, que describen el proceso para lograr un gobierno transparente, según los siguientes presupuestos: 1) Trabajar para utilizar la herramienta de Colombia Compra Eficiente. 2) Aplicar de manera efectiva el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. 3) Realizar una planeación eficiente en materia contractual. 4) Utilizar los acuerdos marco de precios y de la tienda virtual del Estado. 5) Implementar la Ley de Transparencia. 6) Promover la importancia de este tema en los diferentes municipios del departamento.
Estas estrategias, junto a las acciones de veedores comunitarios, harán posible aprovechar al máximo los dineros públicos y poder proyectar a futuro.
Write comment (0 Comments)
Foto: El Blogverde.com.- Con el apoyo de Findeter y la intermediación de la representante a la Cámara por Córdoba Sara Piedrahita, Montería se convertirá en la ciudad piloto del país en implementar la estrategia de acueductos rurales sostenibles, que funcionen con energía solar.
Así se concluyó en una reunión que sostuvieron el alcalde Marcos Pineda, la congresista y delegados de Findeter, espacio en el que además de definieron las dos primeras poblaciones en las que entrará a funcionar la estrategia: los corregimientos de Tres Palmas y Tres Piedras.
"Hemos identificado dos corregimientos para iniciar este proyecto piloto: Tres Palmas y Tres Piedras, en la subregión del Betancí, para que a través de Findeter empecemos a armar el proyecto definitivo para llegar a fase 3 y luego, con el apoyo de la representante a la Cámara Sara Piedrahita, gestionar recursos, bien sea del Gobierno Nacional, incluso de cooperación internacional, para que este se convierta en el proyecto modelo a escala nacional", sostuvo el alcalde Pineda.
Agregó el mandatario que la idea surge porque precisamente el "cuello de botella" para la sostenibilidad de los acueductos rurales tiene que ver con los altos costos de la energía.
"La idea es que esta iniciativa que tendrá como base la energía solar se pueda replicar en otros corregimientos de Montería", sostuvo Pineda, tras enviar a los dos corregimientos seleccionados, una visita de inspección por parte de Findeter y la secretaría de infraestructura con el fin de hacer un diagnóstico de la situación actual de sendas poblaciones en cuanto al abastecimiento.
A su turno la representante a la Cámara, Sara Piedrahita, dijo que el tema se deriva de un enfoque al que le han apuntado en los últimos meses relacionado con el tema de las energías renovables.
Write comment (0 Comments)
Foto Ecos.- La Representante Lina Barrera instó al Gobierno Nacional para que informe de inmediato al pueblo de Santander, los avances en la formulación de un Conpes, orientado al desarrollo de proyectos productivos que mejoren las precarias condiciones socioeconómicas en las que viven más de 15 mil habitantes, de los seis municipios de la Provincia de Soto Norte, quienes se vieron obligados a dejar sus actividades ancestrales de subsistencia, cuando se declaró la zona de Santurbán como páramo.
Ante la plenaria de la Cámara de Representantes y con la presencia de alcaldes de la Provincia de Soto Norte, la congresista santandereana radicó una constancia donde reconoce la importancia de preservar los páramos como fuente de producción de agua, pero planteó la necesidad de evaluar el impacto de esta medida en los habitantes de los municipios de Vetas, California, Matanza, Suratá, Charta y Tona.
En este sentido, el alcalde de Vetas, Orlando Rodríguez Ramírez, fue claro en señalar ante la plenaria de la Cámara, que la situación ha sido tan crítica que en el municipio de Vetas el 82 % de su territorio fue afectado por la delimitación del páramo, expresando que sólo un 18 % del territorio puede ser utilizado para actividades productivas, lo que significa que su habitantes no tienen posibilidades de sostenerse ni económica ni socialmente.
El Alcalde Rodríguez conmovió a los congresistas al decir: “hoy les traigo un mensaje de tristeza de mi población vetana, que está ubicada en el Páramo de Santurbán. Desde hace 400 años hemos sido mineros de profesión con una minería ancestral y artesanal. Con las medidas adoptadas, nos han elevado el desempleo en un 82 %, violándonos todos los derechos constitucionales, empezando por el minino vital del derecho a la vida, la salud, la educación, entre muchos otros”
Agregó: “invito a la Cámara de Representantes para que vayan al territorio y se den cuenta que es lo que está haciendo el Gobierno Nacional con sus decisiones. Nos quitaron no solo la minería, sino la agricultura y ganadería”, aseveró el Alcalde de Vetas.
“Nos están sacando de la Carta Magna como si fuéramos violentos, es de ratificar y recordar que hemos sufrido la violencia de la guerrilla y los paramilitares durante más de dos décadas. Hoy el gobierno nacional y departamental, con sus decisiones, está cometiendo un atropello, un genocidio contra gente buena y trabajadora, que no le gusta la limosna, sino trabajar para lograr el sustento diario de sus familias. Da tristeza que ese daño psicológico, que está haciendo el Gobierno contra mi gente, campesinos y mineros, cuando les violan sus derechos ancestrales que son adquiridos y son fundamentales, nos están obligando a un desplazamiento forzado, tal vez, a engrosar la mendicidad en Bucaramanga y Bogotá.”
Al terminar su intervención, el Alcalde Rodríguez fue enfático y advirtió al gobierno nacional que, con esta decisión, muy probablemente, a futuro y a corto plazo, estará llegando al páramo la minería ilegal y criminal, “porque ya se están acercando a estas montañas vetanas, personas que se hacen llamar militantes del ELN con intereses, a sabiendas que allí hay oro y no podemos seguir viviendo en la pobreza y durmiendo sobre la riqueza del oro”.
Por su parte, el Alcalde de California, Hugo Lizcano, reiteró el llamado del Alcalde de Vetas, sobre las consecuencias de las decisiones del gobierno nacional y su impacto en la vida de los habitantes de Soto Norte, señalando que “con esas decisiones no tuvieron en cuenta el componente social, dónde quedan nuestras familias, nuestros ancestros, nuestras tumbas, nuestras cunas, donde vivimos”… “aquí va a ver un desplazamiento, una minería ilegal, porque lo que se hizo con esos fallos no plantea ninguna solución de proyectos productivos para estas comunidades”.
El alcalde Lizcano fue enfático en señalar: “ahora cuando llegan las multinacionales, ahora sí les preocupa el agua, sí les preocupa el páramo. ¿Dónde está la sociedad y las soluciones que le vamos a dejar a nuestras futuras generaciones?
Si bien es cierto que la explotación minera afecta los ecosistemas de Colombia, se requiere que el ejecutivo nacional en compañía de los Ministerios de Ambiente, Minas y Trabajo, logren integrar un balance donde se respete la estrategia ecológica, pero que se tenga en cuenta el desarrollo de actividades productivas que provean sustento a las familias de esa región del departamento de Santander.
Es de interés señalar que estos municipios desde la época precolombina han trabajado en agricultura, ganadería y minería como actividades ancestrales, pero siempre mantuvieron el balance ambiental con el páramo.
La Representante Lina Barrera a instancias de Ecos, fue contundente en manifestar que estará atenta a la respuesta del gobierno nacional y de los ministerios involucrados en la gravísima problemática del Páramo de Santurbán que ya tocó la esfera de crisis humanitaria.
Write comment (0 Comments)El Alcalde de Tabio, Rubén Dario Acero, advierte que ojalá la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, no cometa un crimen con los bosques de Cundinamarca.
El bello municipio de Tabio, en Cundinamarca, cumplió 413 años de fundado. Efemérides acompañada de expresiones culturales que, ante la mirada de sus habitantes, se sintió, no sólo en Cundinamarca y Colombia, sino que trascendió las fronteras del territorio nacional.
Tabio que, en el lenguaje chibcha, se denomina“Teib” y significa abolladura o boquerón, por estar geográficamente junto al río Frío o Huitaca, además, de ser una zona agrícola y turística, es un municipio que el mismo paisaje y desarrollo urbanístico, inspiran en sus habitantes, la sensibilidad del arte, que además la tienen por vocación.
Se encuentran, en Tabio, las mejores escuelas de danzas del país y se estimula la pintura, además, sus visitantes no pierden la oportunidad de aliviarse con sus aguas termales, cuyos manantiales ardientes de minerales como el azufre, llegan a la piel de los turistas quejosos de salud, con un convencimiento: se aliviarán pero volverán.
Rubén Darío Acero, su Alcalde, es un comunicador social que, antes de ser elegido como mandatario municipal, fue Secretario de Cultura del municipio, por eso está convencido que es la educación, basada en las diferentes formas de adquirir y amar el conocimiento, la que lleva a un pueblo a ser feliz y ávido de aportar al desarrollo de la comunidad.
Pero no todo es color de rosa. También el alcalde debe enfrentar retos que cada día se le presentan y que no son inferiores a la búsqueda de sus soluciones. Por eso hablamos con el colega Rubén Dario Acero:
ECOS.: ¿Alcalde cómo le fue en la celebración de los 413 años de vida municipal?
RDA: Fue una celebración muy linda. Tuvimos tres eventos que se juntaron: el cumpleaños de Tabio, el día del campesino y el Torbellino. 413 años de una celebración de pueblo colonial, porque tenemos una historia común entre Sobachoque, Tenjo y Tabio.
ECOS: ¿Brilló la Cultura representada en todas las dimensiones del arte, entre ellos, el escénico?
RDA: Esta celebración la hicimos con nuestra característica: el nivel cultura. Lo único que le apostamos, fuera de lo popular, fue una orquesta, lo demás fueron eventos culturales, donde nos apoyaron las escuelas de formación. Pero asistió el grupo musical Las Clásicas del Amor, con sus diferentes formatos.
ECOS: Tabio es cultura, turismo y agricultura. ¿Qué le dice a nuestros lectores sobre la escuela de danzas?
RDA: Sí. El Instituto Municipal de Cultura tiene 22 programas y siete profesores de danzas que van por todas las veredas. Tenemos casi 30 grupos de danza, en todo el municipio, entre colegios de primaria, bachillerato y lo que hace el Instituto Municipal de Cultura. El Festival del Torbellino ha incentivado las danzas. Aquí hay una vocación. Estamos próximos a celebrar 25 años de nuestro evento y la gente tiene mucha compenetración con este baile y con las danzas en general.
ECOS: ¿413 años de fundación, usted cumplió 100 días en su administración, cómo encontró el municipio, cómo fue ese empalme, cómo se ha sentido?
RD: Bien. Pertenecí a la anterior administración, hay obras por concluir, pero nosotros no hemos perdido un día. Ellos nos dejaron obras inconclusas que nosotros estamos terminando, porque al fin y al cabo es un beneficio para todos. Me lo entregaron un poquito endeudado pero fue por el bien del municipio, hay que terminar las obras.
ECOS: ¿Cuáles están con ese propósito?
RDA: El Plan maestro de acueducto. Es un plan grande que lo iniciaron los alcaldes Jairo Camacho, lo continuó Oscar Rodríguez y yo lo estoy continuando. Es un plan maestro porque Tabio tiene suficiente agua, muchos acueductos, pero teníamos que hacer un plan grande, ya vamos en el 85 por ciento, nos queda una segunda etapa. También recibimos un mega colegio que estamos terminando, vamos en un 60 por ciento; y un plan de vivienda que ya está casi concluido. Adicionalmente estamos terminando obras menores como: andenes. En general, estamos culminando las obras de la administración anterior.
ECOS: ¿Cuáles son las prioridades en el Plan de Desarrollo?
RDA: Tiene muchas características sociales. Tenemos que fortalecer la familia, porque los problemas, lo flagelos que tiene hoy la sociedad colombiana se debe a eso, hay mucha descomposición familiar. Vamos a atacar por ese lado, hoy usted ve muchachos en la calle con costumbres que no nos gustan, pues, es porque hay problemas entre los padres e hijos, problemas económicos, de descomposición social. La familia está atacada, en crisis.
ECOS: ¿Hay problemas de consumo de drogas?
RDA: Sí. Como en todo el país. Lo más chistoso pasa en este país, pareciera que fuera Estado Vs Estado, unos trabajamos para que no suceda y otros legislan para que suceda.
ECOS: ¿se refiere a la aprobación de la marihuana medicinal?
RDA: Risas…Usted sabe a qué me refiero. Dejemos así. Así pasa con las altas esferas. Por ejemplo, se ordena preservar el medio ambiente y otros expiden licencia para que lo dañen.
ECOS: ¿Quieren avasallar con la tierra construyendo, cómo es el tema?
RDA: No tanto de construcción sino que la CAR, los organismos de medio ambiente, el departamento o municipio, compran tierras y bosques, se cuidan las fuentes de agua y llegan a la Agencia Nacional del Licencias y dicen: vamos a pasar unas torres de energía por aquí, vamos a pasar un buldócer para pasar torres de energía, entonces ¿No es Estado Vs Estado?. Unos dicen una cosa y otros legislan otra.
ECOS: ¿El paso de las torres de energía afecta?
RDA: Si claro total. Vienen de Chivor 2 y vienen por Tenjo, por toda la zona de reserva, que son los bosques occidentales que hemos conservado con tanto cariño. Hay 9 acueductos, 5 quebradas que nos las van a atacar, a afectar, porque van a poner torres de 140 metros por donde está la zona de recarga y al hacer perforaciones se pierde el agua. Cómo vamos a dejar este municipio sin agua si es nuestra mayor riqueza. Tabio es uno de los municipios de la sabana autónomo en agua.
ECOS: ¿En cuanto al tema de la construcción, el desarrollo urbanístico cómo está con relación al ecosistema?
RDA: El Esquema de ordenamiento es muy serio y es bien responsable. Queremos que no nos suceda lo que le está sucediendo a Chia, a Cajicá que se les vinieron todas las grandes constructoras. Queremos que se construya, pero racionalmente. Que se pueda dar una viabilidad de un punto de agua pero que sea soportable, no dar viabilidades de servicio cuando de pronto no lo tenemos.
ECOS: ¿Cómo está la articulación con la administración departamental?
RDA: Muy bien. Le expuse en la mesa de trabajo al Gobernador Rey esta situación y le pareció buena. En estos días, estuvimos en el Tribunal con la Magistrada y 20 alcaldes protestamos por este tema ecológico. Es un problema que ojalá lo sigan los medios, porque van a hacer una catástrofe ecológica con líneas y líneas y líneas de energía. Por qué no hacen una sola línea y reparten la energía de alguna forma. Van a surcar toda la sabana con líneas de energía para la EPM, la empresa de energía eléctrica de Bogotá, etc. Ojalá la Agencia Nacional de Licencias Ambientales no cometa un crimen con los bosques de Cundinamarca, principalmente con la Sabana.
ECOS: Pasaron 100 días de su administración, ¿qué balance le entrega a Tabio?
RDA: Principalmente organizar lo que nos dejaron, haber hecho un buen empalme. Estuvimos proyectando la infraestructura. Arreglamos muchos caminos: el arreglo del 50 por ciento de vías terciarias con la ayuda de Asocentro. También aspectos que tiene que ver con la proyección del plan de desarrollo con 14 mesas de trabajo. En campaña habíamos hecho 50 reuniones con la comunidad y acordamos un plan de desarrollo basado en la gente, con proyección, con prospectiva. Faltan algunas cosas para mejorarlo, detalles de redacción, del plan financiero, pero ya está casi para entregar. Estos 100 días uno se la pasa es organizando el plan de desarrollo con las mesas de trabajo.
ECOS: Vuelvo al tema del consumo de drogas. ¿Qué alternativa tiene en el municipio como alternativa para reorientar a los muchachos?
RDA: Con valores. Lo más importante son los valores que impartan en la casa y siendo un papá consciente, una mamá consciente. Los problemas económicos, hoy día, cuando los dos tienen que salir a trabajar, pues se descuida un poco la familia. Nos pasa a todos, un solo sueldo no alcanza. Entonces los niños están solos en la mañana, en la tarde, tal vez lo de la jornada única viene a solucionar esto un poquito, porque prácticamente van a pasar más poco tiempo solos.
ECOS: ¿Desde su administración piensa impulsar actividades deportivas, culturales?
RDA: Sí claro, se tiene mucha vocación cultural. Nuestro instituto de cultura es muy fuerte pero lo vamos a fortalecer más. Estamos reforzando los deportes. Tenemos una unidad deportiva y la vamos a dotar mejor, creo que de esa forma podemos dar una mejor alternativa y posibilidades a nuestros muchachos, para que se alejen del consumo de drogas.
ECOS: No puedo dejar de preguntarle por el tema de la Paz que, por estos días, estamos ad portas de buscar un fin del conflicto que sin duda empieza por las regiones. ¿Qué puede decir al respecto?
RDA: Tabio es un municipio que tiene vocación de paz. Sé que hay dos bandos grandes que unos apoyan el proceso y otros no. Tuve la oportunidad de vivir de cerca el proceso del Caguán. Ojalá con este no caigamos en la trampa como en esa época.
Write comment (0 Comments)
Por Fabio Callejas Ramirez. Foto Leonardo Vargas.-Un llamado a las víctimas del conflicto armado para que no desfallezcan hizo el senador y Presidente de la Comisión de Seguimiento a la Ley de Víctimas, Juan Manuel Galán, quien aseguró que aún son inmensos los retos y desafíos para cumplir con el proceso de reparación.
En el marco del “Primer Foro Regional Encuentro de Víctimas, Paz y Posconflicto”, celebrado en Villavicencio y al que concurrieron más de 500 personas de organizaciones y representantes de la Mesa Nacional y Departamental de Víctimas, Organismos Internacionales, Gobierno Nacional y autoridades locales y departamentales, Galán enumeró los desafíos para el cumplimiento de la Ley 1448 de 2011.
En primer lugar, la seguridad de las víctimas constituye una de las principales preocupaciones ya que este proceso no puede ser exitoso, sino se garantiza lo más fundamental como es la vida de los afectados por el conflicto interno. “Es inminente trabajar en la restitución de tierras. En la medida que avanzamos hay personas interesadas en apoderarse y mantener el control de propiedades”, sostuvo Galán.
A su vez, la aparición de grupos delincuenciales y criminales en las ciudades que pueden ser fruto de las desmovilizaciones, con los ya existentes, les interesa evitar que las víctimas puedan seguir siendo objeto de reparación y reconocimiento de sus derechos. La no repetición y la atención a las víctimas más vulnerables como los adultos mayores, las personas con discapacidad y principalmente las mujeres rurales, campesinas, madres cabeza de hogar que son las que más han sentido y sufrido el conflicto armado y la violencia.“Con ellos tenemos que trabajar muy de la mano, tanto el gobierno central, como los entes departamentales y locales para que su proceso de reparación sea exitoso”.
Otro punto al que se refirió el Senador Galán, quien tambián ha sido víctima del conflicto por el asesinato de su padre Luis Carlos Galán Sarmiento, es cómo lograr que, en el Ordenamiento Territorial, las víctimas cuenten con asistencia social, oportunidades de emprendimiento, educación, formación y productividad para generar empleo: “esa es la dignidad a la que aspiran las víctimas”. Dijo. Así mismo, reiteró su compromiso para que desde el Senado, se haga un seguimiento disciplinado al Gobierno a través del control político y llamó la atención de los alcaldes, gobernadores, diputados y concejales para que se apropien del proceso y así, lograr que las víctimas tengan una reparación integral.
“Agradecemos a todas las víctimas y a sus organizaciones y les decimos que no están solas, los acompañamos no sólo de corazón sino con representatividad en el Congreso, con hechos concretos para que Colombia pase de ser un modelo de intención a uno de realización, a la hora de concretar la restitución y los derechos de las víctimas. En el certamen fueron escuchadas varias voces y opiniones, como el caso de Claudia Milena Guerrero, Coordinadora Departamental de Victimas del Meta, quien sostuvo que son conscientes de los esfuerzos del Gobierno para la firma de la paz, pero señaló que las victimas deben tener un rol más activo y ser tenidas en cuenta y escuchadas.
Para Gladys Poveda, delegada de las Victimas del Municipio de Castilla La Nueva, se requiere establecer tiempos concretos para que la restitución de tierras se garantice mediante sentencia de un juez. “Las victimas deberían ser parte de los diálogos porque mientras se adelanta la negociación hay familias que siguen siendo amenazas e intimidadas, “comentó José Rosember Sánchez, Coordinador del municipio de Vista Hermosa.
La Embajadora de Suecia, Marie Andersson de Frutos, destacó que su país hace 20 años trabaja por la paz de Colombia y anunció que estará otros cinco años más cooperando; al tiempo que destacó el seguimiento que a este proceso adelanta la Comisión de Seguimiento a la Ley.
El Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, expresó que la mejor seguridad para las víctimas es el fin del conflicto y que la paz no tendrá futuro, si a través de ella, no hay reconocimiento a las familias aquejadas por el conflicto, mienras que la Directora de la Unidad de Victimas, Paula Gaviria, quien presentó un positivo balance sobre el proceso de reparación, expresó que la política pública de víctimas se constituye en un importante aporte a la construcción de la paz.
La Gobernadora del Meta, Marcela Amaya dijo que su departamento se está preparando para el posconflicto con todos los alcaldes para que la paz sea posible. "Aquí le apostamos a la reconciliación y trabajamos en la consecución de recursos con los planes de desarrollo” expresó. El Presidente de la Asamblea del Meta, Mauricio Niño, señaló que las victimas deben disponer de una nueva vida y mejores oportunidades que les fueron arrebatadas por la violencia.
La Comisión de Seguimiento a la Ley de Víctimas del Senado, a través de su presidente Juan Manuel Galán, seguirá adelantando un calendario mensual de Foros en las distintas regiones, para escuchar a los miles de familias entristecidas por el desplazamiento del conflicto.
Write comment (0 Comments)La ciudad colombiana de Medellín recibirá, en julio próximo, el premio Lee Kuan Yew World City Prize 2016, considerado el máximo galardón del urbanismo en el mundo, el Nobel del Urbanismo, informó hoy una fuente oficial en Singapur.
"Este es un reconocimiento que llena de orgullo a la ciudad. Esto es un paso más, es un paso muy importante, porque no es el fin de un proceso, es la continuación de muchas cosas buenas para Medellín", expresó el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, en un comunicado.
El anuncio oficial del reconocimiento se hizo durante una conferencia de prensa celebrada en Singapur, a la que asistió el secretario de Gobierno de Medellín, Santiago Gómez Barrera.
Según el comunicado, el Premio Lee Kuan Yew es otorgado cada dos años por la Autoridad de Redesarrollo Urbano de Singapur y rinde homenaje "a las contribuciones sobresalientes para la creación de comunidades urbanas vibrantes, habitables y sostenibles en todo el mundo".
En 2014 la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín (ACI Medellín) y el Departamento de Planeación del municipio postularon, por primera vez, a la ciudad al premio y en esa oportunidad recibió una mención especial.
"Medellín se consolida como modelo para otras ciudades en el desarrollo de propuestas urbanas que elevan la calidad de vida de sus habitantes y es por ello que recibirá en julio el premio Lee Kuan Yew World City Prize 2016", aseguró por su parte la ACI.
Este año la ceremonia de premiación se llevará a cabo entre el 4 y 10 de julio como parte de los eventos académicos de la Semana Internacional del Agua en Singapur.
Las ciudades de Auckland (Nueva Zelanda), Toronto (Canadá), Sydney (Australia) y Viena (Austria) serán galardonadas con menciones especiales.
En años anteriores fueron galardonadas Bilbao (España, 2010), Nueva York (EE.UU., 2012) y Suzhou (China, 2014).
El premio Lee Kuan Yew World City Prize 2016 incluye un certificado, una medalla de oro y un reconocimiento de 500.000 dólares, patrocinado por Keppel Corporation.
Write comment (0 Comments)Por Carlos Villota Santacruz.-El departamento de Nariño y la ciudad de Pasto, en particular recibió de boca del presidente Juan Manuel Santos un alto elogio por los avances que ha alcanzado esta región del país en varios frentes en materia social y económica, en el marco de la Cumbre Nacional de Alcaldes que concluyó el pasado 11 de marzo en el centro de Convenciones de Cartagena, a pesar de su alta deuda externa e interna.
Write comment (0 Comments)El Festival de la Leyenda Vallenata es el evento más reconocido de la música vallenata en Colombia, que se celebra anualmente, a finales de abril o principios de mayo, desde 1968 en Valledupar.
Es organizado por la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, la cual vela por la defensa y difusión de las expresiones folclóricas y populares que rodean la música vallenata.
El festival busca preservar cuatro de los cinco aires o ritmos del vallenato: el paseo, el merengue, el son y la puya. Además, el género de la piquería, la parranda, la poesía campesina, los cuentos, las leyendas, los mitos, la tradición oral y las expresiones literarias, socioculturales y artísticas asociadas al vallenato.
Fue creado en 1968 por el primer gobernador del recién creado Departamento del Cesar, Alfonso López Michelsen. La idea surgió por iniciativa del compositor Rafael Escalona, la promotora cultural Consuelo Araújo Noguera y un grupo de amigos, quienes buscaban institucionalizar la fiesta de la Virgen del Rosario.
Poco a poco se convirtió en un evento de importancia nacional, especialmente cuando Alfonso López Michelsen llegó a la presidencia de Colombia.
Así, se volvió un punto de encuentro de la clase política, artística y cultural de Colombia. Desde su fundación hasta 2001, en que es nombrada Ministra de Cultura, el festival (y la Fundación, creada en 1986) fue dirigido por Consuelo Araújo Noguera. Actualmente el Presidente Ejecutivo de la Fundación es su hijo Rodolfo Molina Araújo.
Este año 2016 el Festival rinde tributo a la dinastía de Los Zuleta, la más importante del folclor vallenato, encabezada por Emiliano Zuleta Baquero, compositor de canciones como La gota fría.
La programación se extenderá hasta el 30 de abril y tendrá conversatorios, conferencias, talleres, concursos y foros. Los concursos se llevarán a cabo del 26 al 30 de abril.
La gran inauguración del 49 Festival de la Leyenda Vallenata en el Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujo Noguera’ con entrada gratuita y un gran espectáculo musical promovido por la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, la Gobernación del Cesar y la Alcaldía de Valledupar.
Efrain Quintero Molina, Vicepresidente de la fundación Leyenda Vallenata, informó que los invitados nacionales e internacionales, son Mana, Andrés Cepeda, Carlos Vives, Chocquibtown, Silvestre Dangond, Iván Villazón, Jorge Oñate, Beto Zabaleta, Peter Manjarrés, Jorge Celedon, Mono Zabaleta, entre otros.
El Festival de la Leyenda Vallenata es considerado un destino turístico mundial gracias al trabajo que viene cumpliendo la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata. Por esto y mucho más Valledupar es considerada la Capital Mundial del Vallenato.
El Vallenato, música tradicional de Colombia fue inscripto el pasado noviembre de 2015 en la lista del patrimonio inmaterial de la Unesco, por el Comité para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, reunido en Windhoek (Namibia).
Write comment (0 Comments)El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López, anunció una inversión de 5.000 millones de pesos, del Fondo para la Acción Ambiental, para las 3 Corporaciones Autónomas Regionales, con jurisdicción en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Write comment (0 Comments)Página 27 de 33