Redacción Ecos. Foto: Ecos Media.- Empresarios y comerciantes del Sur de Santander presentaron un Proyecto para crear la nueva Cámara de Comercio, que le prestará servicios y desarrollo a 49 municipios de las provincias de Guanentá, Comunera y Vélez, iniciativa liderada por Fenalco Sur del departamento, con el objeto de comprometerse en el emprendimiento y progreso de sus habitantes.

“La creación de la Cámara de Comercio del Sur de Santander, es efecto del esfuerzo y resultado de un proceso de más de dos (2) años de recolección de información, análisis, evaluación y reconocimiento de las necesidades del Sur de Santander y de concebir su importancia económica a nivel departamental y nacional”.

Los promotores de dicha iniciativa destacan que el proyecto busca que la nueva institución apoye y aporte a los empresarios e industriales para el fortalecimiento y competitividad de su rol comercial y empresarial ya que el aumento de la población y progreso del Sur del Santander en los últimos años; con la inversión privada, desarrollo urbanístico, y el marcado crecimiento comercial, le permite proyectarse como una de las regiones más prosperas de Colombia en los próximos años.

Tradicionalmente el Departamento de Santander se ha dividido en tres regiones: Bucaramanga con su área metropolitana, Barrancabermeja con el Magdalena Medio y el Sur de Santander. Esta división territorial evidencia las diferencias culturales, económicas y sociales de cada una y reafirma la pertinencia de tres cámaras de comercio en Santander.

La cercanía geográfica de la nueva Cámara de Comercio del Sur de Santander, con los empresarios y sus comunidades, aportará a la competitividad regional y a la participación en las actividades del ente gremial.

Según el estudio socioeconómico para sustentar dicha iniciativa, además de recoger la necesidad sentida de sus habitantes, crear la Cámara de Comercio del Sur de Santander, mostraría aún más la importancia económica de la región y las necesidades propias del territorio alrededor de nichos muy definidos como el turismo, la agroindustria, la educación, los servicios y la construcción.

Destacan los impulsores del proyecto que, en el entorno Nacional y Regional, la nueva Cámara de Comercio del Sur de Santander es el mejor modelo para cumplir las políticas públicas que buscan la descentralización de procesos y el fortalecimiento territorial a partir del desarrollo de la región.

En este documento se demuestra el cumplimiento a cabalidad de cada uno de los requisitos enumerados en el Decreto 1074 del 2015 de la Superintendencia de Industria y Comercio, para la creación de la nueva Cámara de Comercio.

De los 49 municipios que suman 371.450 habitantes, certificados por el DANE a 2015, son 10.876 comerciantes con matricula vigente a 2015 en los municipios del Sur de Santander, certificado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga, lo que hace que dicha iniciativa cumpla, entre otros aspectos, con los requisitos exigidos.

La nueva Cámara de Comercio contará con el presupuesto público de $2.072.376.985, certificado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga Conforme a lo establecido en el Decreto 1074 del 2015 por medio de la cual se dictan los requisitos para la creación de esos entes que regulan el comercio en Colombia.

Los habitantes de esa importante región esperan que la creación de dicha Cámara de Comercio sea una realidad que sin duda fortalecerá el desarrollo de Santander  y por ende de Colombia.

Write comment (0 Comments)

Redacción Ecos. Foto: David Cubillos.- El Viceministro del Interior, Guillermo Rivera, lideró una reunión de alto Gobierno en Quibdó con los líderes del Comité Cívico por la Salvación y Dignidad del Chocó, el Gobernador, el Alcalde, autoridades militares y de Policía, para revisar los proyectos que se adelantan en este departamento y los compromisos pendientes.

Este diálogo se realizó previo al paro cívico que tiene programado  dicho comité para el próximo 17 de agosto en donde reclaman por  el  "abandono histórico del Estado".

No obstante el Gobernador Carlos Alberto Palacios reconoció  que "el Gobierno del Presidente Santos es el que más ha invertido al Chocó, pero la deuda del Estado con este departamento  es enorme y necesitamos más".

Por su parte el Viceministro del Interior, Guillermo Rivera, aceptó  que "en el Chocó hay un atraso histórico y es difícil que un solo Gobierno  lo pueda resolver", y reiteró   la disposición al diálogo para avanzar.

"El esfuerzo de este Gobierno por sacar al Chocó del atraso es infinitamente superior al hecho por todos los gobiernos anteriores" añadió el Viceministro Rivera quien a su vez invitó al gobierno departamental y a los municipales para que "trabajen mancomunadamente y así  lograr mayores resultados que beneficien a todo el departamento".

Asimismo reiteró el respeto y reconocimiento  por parte del Gobierno al derecho a la protesta. "Esperamos que se dé de forma pacífica, sin afectar a las comunidades que no hagan parte del paro".

El Viceministro de Defensa, Aníbal  Fernández de Soto, indicó que la jornada del próximo 17 de agosto contará con todas las garantías por parte de la fuerza pública.

En la reunión también estuvieron presentes los viceministros de Salud, Aguas, Cultura, Medio Ambiente, el superintendente de Salud, delegados de la Defensoría del Pueblo y el Gerente del Plan Todos Somos Pacífico.

Estos son los principales proyectos que se han avanzado en Chocó en el Gobierno del Presidente Santos: 1) Ampliación del aeropuerto (Entrada de  aviones más grandes. 2) Más de 100 Kms de vías (Quibdó-Medellín y Quibdó-Risaralda. 3) Titulación colectiva de 3 millones de hectáreas de tierra. 4) Construcción del  megacolegio en la ciudadela MÍA de Quibdó. 5) Construcción del Parque  Manuel Mosquera Garcés en Quibdó.

Write comment (0 Comments)

Redacción Ecos. Foto FCV.- Con la apertura del Hospital Internacional de Colombia (HIC), Santander se consolida como una de las regiones en el ámbito nacional líder en el Turismo de Salud. Para María Claudia Lacouture, Ministra de Comercio, Industria y Turismo, la Fundación Cardiovascular ha sido ejemplo de liderazgo en este sector que cada vez toma más fuerza en Santander.

Hoy en día, Santander ocupa el cuarto lugar como receptor de turismo de salud, con una participación del 4% del país, cifra que duplicó desde el 2009 cuando tenía un 2%, lo que evidencia, según la jefe del Ministerio, que en temas de turismo de salud, el departamento está obteniendo grandes resultados, lo que genera beneficios económicos que no solo se reflejan en los ingresos de las clínicas, sino en los generados por las acciones relacionadas a la visita del paciente externo a la ciudad a través de la alimentación, el transporte, las actividades turísticas, y alojamientos, entre otras.

El turismo de salud debe entenderse como una cadena de valor que agrupa actores de diversa índole. “El paciente que viene en búsqueda de tratamientos médicos, generalmente llega acompañado, en promedio, por dos personas más. Es decir, que los beneficios económicos solo se ven reflejados en los ingresos de la clínica y en los generados por las actividades relacionadas a la visita del paciente a la ciudad a través de la alimentación, el transporte, las actividades turísticas y el alojamiento, entre otras” señala la ministra.

Write comment (0 Comments)

Redacción Ecos. Foto: Vicepresidencia.- El Alcalde de Bucaramanga, Ing. Rodolfo Hernández Suárez en compañía del Vicepresidente de la República, Germán Vargas Llegas, ratificó la realización del Proyecto Hogares Felices, para construir viviendas de bienestar social.

El Alcalde Municipal, Ing. Rodolfo Hernández Suárez reafirmó el anuncio hecho en el marco de la firma de la Acta de Inicio de la Ampliación de la Vía Bucaramanga-Pamplona, 4G, en la visita del Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras.

El Ing. Hernández Suárez indicó que el Proyecto Hogares Felices cuenta ya con el avalúo corporativo comercial de siete predios ubicados en el sector de La Cemento, en el norte de la ciudad, por un valor de $ 27.117’345.874 pesos. El avaluó fue realizado por la Lonja de Propiedad Raíz de Santander.

El Mandatario informó que, a la fecha,  la Administración Municipal culminó los estudios necesarios para la adquisición de los lotes, para dar paso al proceso de negociación. En total fueron estudiadas  464,30 hectáreas, que tendrían un área negociable de 366,31 hectáreas.

El Alcalde de Bucaramanga, Ing. Hernández Suárez anticipó que quien compre un lote del programa Hogares Felices, se podría ganar unos 25 millones de pesos por valorización del mismo.  Además,  recalcó que el valor agregado de este proyecto radica en que su ejecución es con “cero costo fiscal”, ya que el esfuerzo es individual.

“Ya me entregaron el avaluó que era el último documento que necesitamos para empezar en la negociación con los propietarios de los lotes. La primera semana de agosto vamos a empezar con los elementos de juicio que tenemos, a negociar con los propietarios de los lotes”, informó con seguridad y optimismo, el Alcalde Hernández Suárez.

Write comment (0 Comments)

Redacción Ecos. Foto: MInTrabajo.-  La Ministra del Trabajo, Clara López Obregón, presidió un amplio cabildo laboral con dirigentes sociales y afiliados de distintas organizaciones sindicales, en la sede de la Asociación Médica de Antioquia (Asmedas), en donde se refirió a las políticas públicas que viene impulsando su despacho y a las posibilidades de transformación social que traerá la paz en el país.

Destacó que la misionalidad del Ministerio, permite promover y ejecutar programas de amplio contenido social que están dirigidos a garantizar los derechos laborales para que en Colombia haya empleo digno y decente.

Anunció que su gestión se caracterizará por profundizar estas estrategias que además están contenidas en los compromisos que el Gobierno colombiano ha suscrito tanto con la OIT, como en los planes de acción que acompañan los tratados de libre comercio.

Explicó además que este tipo de políticas son las que ayudan a construir de manera efectiva la paz en el país e invitó a respaldar decididamente el Sí en el plebiscito que refrendará los acuerdos de La Habana.

El respaldo al Sí a la paz en el plebiscito, que se proyecta realizar para el mes de septiembre, no debe tener condicionamiento alguno, porque constituye una aspecto estratégico para la vida del país, dijo la ministra López Obregón y agregó que, con su aprobación, se abren amplias posibilidades a los sectores alternativos para impulsar las transformaciones sociales y del modelo económico, que viene reclamando la sociedad colombiana.

Write comment (0 Comments)

Redacción Ecos. Foto: Ministerio el Interior.- El Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo confirma su compromiso con los ciudadanos de la frontera y de la zona del Catatumbo, con la ejecución de importantes obras para reforzar la seguridad de los ciudadanos y la convivencia de las comunidades, que tienen una inversión superior a los $136 mil millones.

Asimismo, resaltó las millonarias inversiones para el Departamento de Norte de Santander y su capital, Cúcuta, por parte del Gobierno Nacional y el Ministerio del Interior para allanar el camino hacia la construcción de una región en paz y productiva.

"Este país tiene la oportunidad de acabar con una guerra que ha generado mucha guerra y sangre. Esa posibilidad de paz sí que es importante con Norte de Santander. Este departamento es, sin lugar a dudas, el más beneficiado en los últimos años por el Ministerio, no podría ser de otra manera, este es nuestro compromiso con Cúcuta y con Norte de Santander", afirmó el Ministro en el balance que entregó a la ciudadanía, junto con las autoridades civiles y militares del departamento, y con el sector privado, donde se reiteró el compromiso del Gobierno Nacional con la zona.

El Ministro anunció además que Cúcuta contará con 3 nuevas subestaciones de Policía, que se encuentran en ejecución, y tienen un valor total de $15.051.614.583 millones de pesos, de los cuales $12 mil millones aportó el Ministerio y $3 mil millones los entes territoriales. Dos de estas subestaciones tendrán capacidad para 67 uniformados cada una, y la tercera albergará a 31. 

Durante el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, la inversión del Ministerio del Interior en Norte de Santander supera los $144 mil millones de pesos en 66 obras de infraestructura, seguridad y convivencia, que se traducen en centros de integración ciudadana, circuitos cerrados de televisión, estaciones de Policía, Planes de vigilancia comunitaria por Cuadrantes, CAI móviles, líneas de emergencias 123, escuelas territoriales de convivencia, equipos de movilidad para la Policía y el Ejército y centros administrativos municipales en 32 municipios, incluyendo Cúcuta.

36 de estas obras ya están terminadas y 30 están en ejecución. Más del 90% de esta inversión ($113 mil millones de pesos en 40 obras) se han realizado durante los años 2014 y 2016.

En Cúcuta están terminadas o en ejecución las siguientes obras: 1) Plan Vive Seguro Vive en Paz, que convirtió a la capital en una de las primeras cinco ciudades del país en tener cobertura total en video vigilancia con 256 cámaras de seguridad de última tecnología. 2) 3 nuevas Subestaciones de Policía, que se encuentran en ejecución, y tienen un valor total de $15.051.614.583. 3) Plan de Vigilancia por Cuadrantes. 4) CAI Móviles. 5) Línea de emergencias 123. 6) 5 Centros de Integración Ciudadana en ejecución. 7) Escuelas territoriales de convivencia. 8) Infraestructura para la nueva sede de la Fiscalía.

Write comment (0 Comments)

Redacción Ecos. Foto: Twitter Gobernación de Santander.- “Los sectores transporte y educación son los polos de desarrollo de la economía del Departamento de Santander”, así lo expresó el Director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria Muñoz, durante la Jornada de ExpoRegalías de Santander, realizado en Bucaramanga, con la participación del Gobernador Didier Tavera.

“Desde el 2012 con la entrada en vigencia del Sistema General de Regalías, Santander ha aprobado 602 proyectos con una inversión que asciende a $1,2 billones, de los cuales, $816 mil millones corresponden a recursos de regalías”, aseguró Gaviria Muñoz, destacando que transporte y educación son sectores clave para el Postconflicto.

El Director del DNP, asimismo, señaló la importancia de las regalías en el desarrollo del departamento, las cuales además de financiar proyectos de transporte y educación, se han invertido en sectores como ciencia y tecnología, comercio, industria y turismo, agua potable y saneamiento básico.

Además de presentar un diagnóstico de las inversiones de regalías en Santander, Gaviria Muñoz señaló la importancia de los 239 proyectos aprobados en transporte, con una inversión que asciende a los $294 mil millones. En este frente, afirmó Gaviria, “se le ha dado una alta prioridad a las vías terciarias, las cuales son consideradas ejes para el desarrollo rural”.

De igual manera, el líder liberal del DNP explicó que “en el sector educación se han invertido la mayor cantidad de recursos de regalías per cápita: 1,3 veces más que lo invertido en la Nación”.

De acuerdo con la radiografía que presentó sobre el Departamento de Santander, para impulsar la educación, se requiere la construcción de 2.060 aulas para el desarrollo total de la Jornada Única en 2030.

Por otro lado, el Director Gaviria hizo un llamado a los alcaldes para hacer uso de las herramientas que dispone el DNP, con relación a la estructuración de proyectos para que garanticen inversiones eficientes, pues el 40% de los municipios presentan una situación crítica en esta materia.

Entre las herramientas que tiene el DNP para facilitar la labor de los nuevos mandatarios están: los proyectos tipo, que incluyen pliegos y contratos, los vehículos de estructuración y la red de estructuradores, así como el sistema de evaluación por puntajes y el índice de gestión.

Barrancabermeja, San Vicente del Chucurí, Puerto Wilches y Zapatoca, hacen parte de los municipios que tienen proyectos en estado crítico. Gaviria Muñoz reconoció que un proyecto de Puerto Wilches superó su estado de criticidad, no obstante, otro tiene la misma condición y fue objeto de la medida de suspensión preventiva de giros, que se realizó recientemente.

“Gracias a las alertas que identificamos, logramos que proyectos que presentaban varias falencias en la ejecución superaran los problemas y hoy sean proyectos viables”, explicó Gaviria Muñoz.

Después de la intervención del Director, se llevó a cabo el panel con expertos de Colombia Compra Eficiente, Balcóldex y el Fondo Nacional del Ahorro, quienes expusieron las principales debilidades en la estructuración y gestión contractual de proyectos y además brindaron recomendaciones prácticas que estas administraciones puedan implementar.

Durante el evento, alcaldes y funcionarios públicos recibieron asistencia técnica acerca del Sistema General de Regalías, a través de mesas de trabajo con nueve ministerios (Educación, Ambiente, Minas, TIC, Salud, Agricultura, Vivienda, Comercio y Transporte); seis entidades nacionales (ICBF, SENA, Compra Eficiente, Departamento para la Prosperidad Social, Unidad de Restitución de Tierras y Unidad para la Atención y Reparación de Víctimas); cinco entidades financieras (FONADE, Bancóldex, Findeter, Fondo Nacional del Ahorro y la Corporación Bucaramanga Emprendedora) y tres universidades (UIS, Santo Tomás y Corporación Escuela Tecnológica de Oriente).

Asimismo, la jornada contó con una sesión de preguntas y respuestas en la que los alcaldes y sus equipos de gobierno pudieron solucionar inquietudes y realizar propuestas para una mejor estructuración de proyectos.

Write comment (0 Comments)

Por considerar que organizar los municipios de Bucaramanga, San Juan de Girón, Floridablanca y Piedecuesta, en Santander, como un Distrito Especial, atenta contra el desarrollo sostenible y crea desequilibrios en los municipios y las otras entidades del departamento, el Senador Jaime Enrique Durán Barrera, enfatizó que no apoya una reforma constitucional que conlleve a alcanzar esos objetivos.

El congresista liberal santandereano se pronunció sobre el tema ante la solicitud del gobernador Didier Tavera Amado, quien hizo un llamado a la ciudadanía para que se abriera el debate sobre dicha iniciativa que no tuvo ambiente en el pasado periodo de sesiones ordinarias del congreso.

Durán Barrera resaltó que hace cerca de 10 años en compañía de varios congresistas presentó un proyecto de Acto Legislativo en ese sentido, teniendo en cuenta los distritos especiales que existían en el país, pero fue contundente en señalar que ahora Colombia vive una situación diferente y los municipios ya tienen su dinámica político administrativa, que los ha llevado a tener un desarrollo autónomo.

“Hoy en día a la luz de los cambios  en la concepción del desarrollo regional y local y su sostenibilidad en los aspectos políticos, presupuestales, ambientales, entre otros, estimo que puede significar un desequilibrio a corto y mediano plazo intentar cambiarles su ordenamiento político, territorial y administrativo, porque pierde su autonomía”. 

Duran Barrera destacó que de insistir en ese propósito, se llegaría a un desequilibrio en el desarrollo de las localidades, lo que conllevaría a desmejorar la capacidad productiva, golpeando la calidad de vida y el nivel de bienestar de los habitantes de esos municipios, favoreciendo las capitales, por la distribución desigual de los recursos.

“Las desigualdades y los desequilibrios en un departamento, tan diverso como Santander, producto de un tratamiento especial focalizado, conllevaría a una severa limitación para el desarrollo productivo y a desmejorar la calidad de vida de la población”, afirmó Durán Barrera quien aseveró que “hoy por hoy, esa propuesta de reforma constitucional atenta y desequilibra la dinámica política, administrativa, sociocultural y financiera de dichos municipios.

Write comment (0 Comments)

DNP. Foto Ecos.- La construcción y mejoramiento de las vías terciarias del país es clave para la consolidación de la paz en los territorios históricamente afectados por el conflicto armado, aseguró el Director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria Muñoz.

En los municipios de paz, que definirán la Presidencia de la República y el Ministerio del Posconflicto, se priorizará la recuperación de las vías rurales para reducir los costos de producción, conectar los centros productivos a los de consumo, aumentar el acceso a servicios públicos y reducir la pobreza.

El Director del DNP reveló que la política de gestión para la red vial terciaria quedó consignada en el CONPES, que recientemente se aprobó y que permitirá a los 1.102 municipios del país agilizar la construcción de las vías que ayuden a promover el desarrollo en cada región.

Dicho documento establece seis pasos para la consecución de recursos de financiación y para garantizar que estos se ejecuten bien: inventario de vías, priorización, estructuración, financiación, gestión contractual y evaluación.

“Las vías terciarias son en esencia la presencia del Estado en las zonas más apartadas y son claves para la paz en el escenario del posconflicto”, dijo Gaviria Muñoz, al señalar que una red vial en buen estado también contribuye a mejorar la competitividad del país.

De acuerdo con el CONPES, los municipios de paz tendrán un bono especial de 20 puntos para promover su inclusión a la vida institucional y económica del país una vez se haga la transición al escenario del posconflicto.

Señaló Gaviria que, para los próximos 20 años, se deberán invertir 48 billones de pesos en la transformación de la red vial terciaria, que hoy tiene 142.284 kilómetros, de los cuales solo el 24% se encuentra en buen estado.

El líder liberal definió el nuevo esquema de gestión de la malla vial terciaria como el piloto del presupuesto orientado por resultados, que busca la eficiencia en el uso de los recursos públicos, medida no solo por ejecución presupuestal que hacen las entidades estatales.                                          

Write comment (0 Comments)

Redacción y Foto: Ecos.-  El Ministro del Interior (e) Guillermo Rivera lidera el X Congreso Nacional de Ediles, a realizarse en Pereira, donde asistirán más de 1.200 líderes de todo el país, para abordar su papel en el post acuerdo.

Temas como el papel de las Juntas Administradoras Locales en la construcción de la paz territorial y la pedagogía ciudadana, con miras al posconflicto, serán abordados por el Ministro del Interior, en el mencionado evento regional.

En el evento que se llevará a cabo entre el 30 de junio y el 3 de julio, los ediles conocerán directamente de las fuentes del gobierno nacional, los avances del proceso de paz y el papel que jugarán ellos después del fin del conflicto, para ser partícipes del desarrollo de la democracia en el camino de la paz.

También se planteará la necesidad de trabajar en conjunto con el Gobierno Nacional, para formalizar e implementar lo acordado y se presentará la oferta institucional enfocada a atender a los municipios más golpeados por el conflicto.

Los ediles  contarán con la presencia del Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas; el Director de Planeación Nacional, Simón Gaviria; el Alto Consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo; el Gobernador de Risaralda, Sigifredo Salazar y el Alcalde de Pereira, Juan Pablo Gallo.

Write comment (0 Comments)