Región
Redacción y Foto Ecos.- Así lo expresó el Presidente de la Comisión Segunda del Senado de Colombia, Jaime Durán Barrera, ante la extensión del Pico y Placa Especial en el centro de Bucaramanga, medida que decretó el alcalde Rodolfo Hernández para regular el tránsito vehícular.
En este sentido, el congresista santandereano afirmó que una medida específica, como lo es el Pico y Placa, no debe afectar el movimiento del Comercio, porque esta actividad productiva no sólo abastece las necesidades del ciudadano, sino que es una importante fuente de ingresos para el gobierno nacional, departamental y local.
Fue contundente en afirmar que el Alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, “debe comprender que ninguna medida debe ser aplicada sin el concierto de los sectores sociales, más aún, de aquellos que crean empleo y condiciones para mejorar la calidad de vida de todos”.
Resaltó que la medida del alcalde Hernández ha generado pérdidas económicas que ya superan el 60 por ciento, según reportes de Fenalco.
“Los ciudadanos no cuentan con buenos servicios de transporte masivo porque ya no van a transitar en las principales calles y carreras en el área de influencia de los parques García Rovira y Santander. No hay seguridad en la zona para peatones, la ciudad no tiene la infraestructura adecuada para personas con discapacidad y adultos mayores, así mismo los vendedores informales se han apoderado de andenes y del Paseo del Comercio, no existe autoridad para evitar que los piratas ofrezcan sus servicios y para sancionar a quienes se estacionan en las calles, que son competencias del gobierno local”, señaló el senador Durán, quien dijo que cada día la crisis del sector comercial va a ser peor con la medida decretada por la administración actual.
Durán exhortó al mandatario local para que revalué de forma inmediata la medida adoptada, tras destacar que aunque los comerciantes no están en contra del pico y placa, expresan que la modalidad de restricción de vehículos con placas pares e impares, no es conveniente para el comercio del centro.
“Alcalde, la nueva medida del pico y placa en el centro de la ciudad no debe seguir afectando la economía de la ciudad. Es hora de actuar en beneficio de los comerciantes de Bucaramanga”, enfatizó Durán Barrera.
Write comment (0 Comments)Redacción Ecos.-A partir del 1 de julio del presente año, por fin se dará inicio a la construcción de la doble calzada Pasto-Rumichaca, mega obra de 83 kilómetros cuyo costo asciende a $2.3 billones y que se estima estaría operando en el primer trimestre del 2021.
Así se decidió durante la reunión a la que asistieron el Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura –ANI-, Luis Fernando Andrade, el vice ministro de transporte Dimitri Zaninovich, autoridades regionales, y congresistas nariñenses, donde el senador Guillermo García Realpe, planteó la necesidad de que el tramo Catambuco-Pasto, sea tenido en cuenta para que se construya una doble calzada en ese sector que presenta enormes congestiones viales.
Para el senador liberal Guillermo García Realpe, “es mejor pensar en una solución definitiva entre Catambuco y Pasto, esto requiere cuanto antes doble calzada, porque la vía es muy estrecha y Pasto se nos está quedando aislado por el sur y por el norte”.
El proyecto es una concesión de la Alianza Publico Privada y contempla cinco unidades funcionales con un tramo inicial, para la rehabilitación vial entre Pasto-Catambuco y que se iniciará el próximo siete de febrero.
Allí la concesionaria adelantará labores de mejoramiento, afirmado y ampliación con bermas de 1.80 metros para descongestionar la entrada a la capital de Nariño. El resto de la obra empezará en julio, una vez se surta el proceso de consulta previa con los 4 resguardos indígenas existentes en la región.
La construcción permitirá mejorar en el mediano plazo las comunicaciones de la región, dinamizará la economía y el comercio binacional, facilitará los movimientos de tráfico de larga distancia con velocidades promedio de 60 Kms/h, lo que traduce un ahorro de tiempo de viaje entre Pasto e Ipiales y será fuente de empleos directos e indirectos para gente de la región.
Para socializar el proyecto se acordó una jornada de información el próximo jueves 16 de febrero en Ipiales y Pasto, donde representantes del consorcio “Unión del Sur”, y voceros del gobierno, explicarán a las comunidades, gremios y autoridades los alcances de la mega obra.
Write comment (0 Comments)Por Redacción Ecos. Foto: Ecos Media.- En 2016, el Ministerio de la Cultura de Colombia asignó recursos superiores a 6.000 millones de pesos para, entre otras, obras y estudios patrimoniales como la Casa de Policarpa Salavarrieta, en Guaduas, Cundinamarca; el Parque Grancolombiano, en Villa del Rosario, Norte de Santander; la Estación de Ferrocarril en Bugalagrande, en Valle del Cauca; la Catedral y el Colegio Juan XXIII, en Manizales, Caldas; y el Malecón de Lorica, en Córdoba.
Además, este 2016 se entregaron las obras de restauración de las cuatro capillas doctrineras ubicadas en los resguardos indígenas de Togoima, Suin, Chinas y Avirama, en el Cauca. La inversión, que se acercó a 5.000 millones de pesos, permitirá su uso como centros culturales y educativos. La Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, hizo la entrega oficial de estos inmuebles en marzo de 2016.
Asimismo, en abril de 2016, el Ministerio de Cultura entregó la restauración de la Basílica y Claustro de Nuestra Señora de Monguí, inmueble emblemático para todos los boyacenses. Para este proceso de intervención MinCultura aportó más de $6.000 millones.
Una de las obras de mayor relevancia es la tercera etapa de la revitalización del Teatro Colón de Bogotá, con la construcción del nuevo edificio para los servicios complementarios, que contará con una plaza de eventos, una sala alterna, una experimental y una sala de ensayos para la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia; parqueaderos, restaurante, cafetería, tienda, centro de documentación, laboratorios, entre otros servicios. Esta intervención cuenta con recursos por más de $25.500 millones para 2016.
En cuanto a las Escuelas Taller, en 2016 se capacitaron 752 alumnos en las nueve instituciones que existen en el país. Desde 1992, fecha de creación de la primera Escuela Taller en Colombia, se han capacitado alrededor de 24 mil jóvenes. El Ministerio de Cultura aportó este año $3.900 millones para el desarrollo de actividades relacionadas con la formación de oficios tradicionales de las regiones donde se encuentran ubicadas las Escuelas Taller.
Durante el proceso de creación de la Escuela Taller de Quibdó se contrató el equipo de apoyo y se iniciaron clases, el 21 de noviembre, con participación de 60 jóvenes interesados en formarse en el oficio de la construcción y las cocinas tradicionales. La escuela funcionará inicialmente en las instalaciones del SENA.
La Escuela Taller de Cali se encuentra en fase inicial. Ya se han contratado algunos profesionales de apoyo quienes se encuentran trabajando en el desarrollo actividades que garanticen la operación de la Escuela, la cual se espera que funcione en el Ecoparque del río Pance, cuyo enfoque será principal será jardinería.
Este 2016, el Ministerio de Cultura invirtió más de $2.000 millones en la elaboración de los Planes Especiales de Manejo y Protección -PEMP- en Ambalema, Tolima; el Carmen -primera fase-, en Norte de Santander; imágenes de la Semana Santa de Popayán, en Cauca, el parqe arqueológico de Facatativa, en Cundinamarca, entre otros.
En lo que respecta a las acciones encaminadas a la recuperación de bienes muebles, este año se destinaron alrededor de $80 millones para el Monumento de Los Lanceros, en Paipa, Boyacá. También en julio, el Ministerio de Cultura entregó a los colombianos la restauración del órgano de la Catedral Primada de Bogotá, que data de 1891. El proceso de su recuperación duró tres años y su costo total fue de $2.515 millones, aportados por el Ministerio de Cultura, la Arquidiócesis de Bogotá y el Fondo Nacional de Turismo, FONTUR.
El pasado 20 de julio, Colombia celebró su Día de Nacional desde Manizales, como homenaje al Paisaje Cultural Cafetero. Más de 300 artistas de la región cafetera participaron en el Concierto de Independencia, organizado por MinCultura, para rendir tributo al Paisaje Cultural Cafetero -PCC-, por los 5 años de su inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. En los 51 municipios del PCC Mincultura invirtió en 2016 más de $9.000 millones para el desarrollo, entre otras, de acciones encaminadas a la preservación del patrimonio inmueble, mueble, inmaterial y para el desarrollo de actividades artísticas y culturales.
Por otra parte, cabe destacar que este año cinco proyectos apoyados por MinCultura recibieron importantes distinciones en el marco de la XXV Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo -BICAU-: la ‘Revitalización Albarrada de Mompox’ fue anunciada como la propuesta ganadora en la Categoría de Diseño Urbano y Paisajismo, mientras que el proyecto ‘Recuperación del Espacio Público del Centro Histórico de Pamplona, Norte de Santander’, recibió Mención de Honor en esa misma lista.
En la categoría de Arte Efímero, resultó ganador la exposición ‘Colonia Infancia’, propuesta que cuenta con una Beca a proyectos de inclusión de niños y niñas de la primera infancia en entidades museales de la Convocatoria de Estímulos del Ministerio de Cultura en 2015. Otros dos proyectos también fueron destacados en la Bienal: en la categoría de Intervención en el Patrimonio recibieron Mención de Honor la ‘Restauración Integral Quinta Teresa’ y la ‘Restauración del Teatro Primero de Mayo de Chocó’.
Dentro de las manifestaciones de carácter inmaterial, es significativo señalar que el 7 de octubre de este año, en una nueva sesión del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, encabezada por Alberto Escovar Wilson-White, Director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, se dio concepto favorable para la inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional a los Saberes Asociados a la Partería Afro del Pacífico. La construcción del Plan Especial de Salvaguardia –PES- de los Saberes Asociados a la Partería Afro del Pacífico, llevó tres años y estuvo liderado por la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (Asoparupa), con el acompañamiento del Ministerio de Cultura y diferentes organizaciones de partería tradicional del Pacífico Colombiano.
En lo que respecta a presencia internacional, en junio de 2016 la Unesco seleccionó por primera vez a Colombia como estado integrante del Comité para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, por un periodo de 4 años. Esta instancia, integrada por 24 países, es la encargada de promover y fomentar los objetivos de la Convención de 2003, brindar asesoría sobre buenas prácticas y formular recomendaciones sobre medidas encaminadas a salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Por otro lado, en octubre de 2016, la antropóloga colombiana y directora de la Fundación Tridha, Adriana Molano fue designada como la Directora del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina -CRESPIAL-, para el periodo 2017-2020.
Este mismo año, ‘Los Cantos de Trabajo de Llano en La Serranía del Manacías’, postulado por el colombiano Jhon Emerson Moreno Riaño fue una de las propuestas seleccionadas en la categoría Investigación en Patrimonio Cultural Inmaterial -PCI- de la segunda edición de la Convocatoria de Fondos Concursables de proyectos para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial para Latinoamérica, que organiza el CRESPIAL.
A su vez, el pasado 19 de octubre, en Bogotá, el Ministerio de Cultura lanzó el Programa ‘Ibercocinas: Tradición e Innovación’, una iniciativa de la que hacen parte Argentina, Paraguay, México, Chile, Perú y Colombia. Ibercocinas se constituye un mecanismo de integración y fondo financiero multilateral de fomento de las cocinas tradicionales, la gastronomía, la diversidad cultural y el turismo cultural. Cabe destacar que desde 2015 Colombia preside el Comité Intergubernamental de Cooperación Ibercocinas. Una de las razones que soportan este título es que nuestro país es pionero en Latinoamérica en la implementación de una política indicativa que propende por la salvaguardia de las cocinas tradicionales del país.
Entre 2015 y 2016, se aportaron 50 mil dólares -25 mil dólares cada año- al proyecto Ibercocinas, creado para promocionar la cultura gastronómica, las recetas tradicionales, los saberes ancestrales y los productos originarios de Iberoamérica, con el objeto de contribuir en la difusión, promoción y salvaguardia de las tradiciones culinarias de la región iberoamericana.
Esta iniciativa se enmarca en el trabajo que adelanta Colombia desde el Ministerio de Cultura en la implementación de la Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia, la cual desde 2012 viene valorando y salvaguardando la diversidad y riqueza cultural de los conocimientos, prácticas y productos alimenticios de las cocinas tradicionales de Colombia, como factores fundamentales de la identidad, pertenencia y bienestar de los colombianos en las distintas regiones de nuestro país.
Write comment (0 Comments)Redacción Ecos. Foto: Ecos Media.- El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ha hecho un sentido reconocimiento a la Junta de Acción Comunal del Sector La Palestina, de la localidad de Bosa, en Bogotá, quienes han elaborado el pesebre ecológico más grande de Colombia.
Esta comunidad, La Palestina, es el primer barrio de Bosa en implementar con éxito el Programa Basura Cero. En esta localidad, ya es tradición realizar esculturas navideñas a partir de materiales reciclables.
“Quiero destacar el compromiso de esta comunidad, quienes reciclando, reusando y reutilizando han logrado plasmar verdaderas obras de arte, que no solo llenan de luz esta Navidad, sino también de esperanza los corazones de los niños, quienes merecen un mundo mejor y por quienes debemos continuar llevando el mensaje de vivir una Navidad en paz con la naturaleza”, señaló el Viceministro de Ambiente Carlos Alberto Botero López.
Con cerca de 12.000 botellas de plástico desechables y 60.000 bombillos, la comunidad del Sector de La Palestina construyó la monumental obra navideña, que se ha convertido un atractivo decembrino para los habitantes de la localidad y del resto de Bogotá.
El trabajo de elaboración del pesebre dura un año: los vecinos se dedican a la recolección de botellas y demás materiales reciclables, luego hacen los diseños y durante 6 meses ejecutan el ensamblaje y la elaboración del mismo.
“Ustedes han dado el paso más importante, que es el cambio de actitud hacia una cultura del reciclaje, que demuestra el interés real de sus habitantes en la preservación del medioambiente”, les dijo al entregar el reconocimiento el Viceministro Botero López, quien recorrió el lugar destacando el trabajo en equipo, la creatividad y el ejemplo que se le brinda a las generaciones futuras, a través de estos escenarios de arte y responsabilidad con el planeta.
Por su parte Luis Hernando Parra, líder comunal de La Palestina y promotor de esta obra, agradeció la donación de dos millones de pesos, que otorgó la cartera de Ambiente, como incentivo a este tipo de actividades.
“Para nosotros es muy satisfactorio que la máxima autoridad ambiental del país nos haya visitado, es una motivación para seguir trabajando por nuestro planeta y promoviendo iniciativas amigables para celebrar estas fechas”.
Write comment (0 Comments)Por Redacción Ecos. Foto: Ecos Media.- No se pierda el pabellón 8 de Expoartesanías. En ese fascinante espacio expositivo, va a encontrar a los indígenas colombianos, de 31 culturas distintas y provenientes de 21 departamentos, con una gran muestra de productos artesanales y agroindustriales de 50 procesos productivos, atendidos por el Programa de Fortalecimiento Productivo y Empresarial de los Pueblos Indígenas de Colombia del Ministerio de Comercio.
La muestra indígena estará desde el 5 hasta el 18 de diciembre, en Corferias, en la muestra Expoartesanías, en el pabellón 8 (muestra artesanal) y en el pabellón 1, nivel 2 (muestra agroindustrial).
Este Encuentro con el Arte Cotidiano cuenta con el apoyo del Grupo de Emprendimiento Cultural del Ministerio de Cultura, Cámara de Comercio de Bogotá, Pillow Education y Luthiers Colombianos.
Estas 50 iniciativas productivas artesanales y agroindustriales, pertenecen a 31 comunidades indígenas colombianas: Wayyú, Arhuaco, Pastos, Curripaco, Piapoco, Tucano, Desano, Cubeo, Zenú, Piratapuyo, Guna Dule, Totoró, Misak, Kametsá, Inga, Nasa, Embera Katio, Embera Chamí, Eperara Siapidara, Embera Eyábida, Ette Ennaka, Okaina, Bora, Uitoto, Muinare, Kogui, Sikuani, Awá, Wuonnán, Pijao y Kankuamo, pertenecientes a 21 Departamentos: La Guajira, Cesar, Magdalena, Córdoba, Chocó, Antioquia, Risaralda, Caldas, Tolima, Cundinamarca, Huila, Meta, Casanare, Vichada, Guainía, Mitú, Amazonas, Putumayo, Cauca, Nariño y Valle del Cauca.
En el evento se podrán apreciar productos artesanales como mochilas, tejidos, tallas en madera, accesorios y cestería. Se destacan las máscaras en gran formato, talladas en madera con aplique en chaquira de simbología Camëntsa, un producto representativo de Arte-sano Mutumbajoy, proveniente de Pasto Nariño.
Asimismo, se cuenta con la muestra de productos pecuarios y agroindustriales como café, panela, malanga, aromáticas deshidratadas, cachama, hoja de plátano cachaco, quesos, miel, refrescos de frutas naturales y quinua perlada y procesada de las Empresas Asirema y Misak S.A.S., quienes traen de Cauca y Nariño, harinas, bebidas instantáneas, galletas y turrones de quinua.
La muestra cuenta con la presencia de 23 invitados indígenas de las mismas comunidades, que también darán muestra de su riqueza del patrimonio cultural y natural de nuestros ancestros.
Este es el Tercer Encuentro Nacional de Economías propias de los pueblos indígenas de Colombia, que es realizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo junto a Artesanías de Colombia y ProPaís.
Con esta exposición de las comunidades indígenas en la feria artesanal más importante del país, se busca generar oportunidades de negocios, promover nuevos mercados y rescatar las prácticas productivas ancestrales de los pueblos indígenas”, señaló la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture.
En los últimos tres años el Ministerio de Comercio ha apoyado 73 procesos productivos indígenas, que abarcan a más de 5.000 personas de diferentes grupos étnicos colombianos, que se ubican en 23 departamentos: Guajira (6), Cesar (5), Magdalena (5), Córdoba (1), Chocó (1), Antioquia (4), Risaralda (2), Caldas (3), Tolima (2), Cundinamarca (1), Huila (3), Meta (4), Casanare (2), Vichada (1), Guainía (3), Vaupés (2), Amazonas (2), Putumayo (5), Cauca (7), Nariño (7), Valle del Cauca (1), Norte de Santander (1) y Guaviare (1).
Los participantes del programa han mejorado sus capacidades productivas, organizativas y comerciales, mediante procesos de asistencia técnica del MinComercio y entrega de insumos y herramientas para fortalecer sus procesos, con lo cual superaron el 20% en aumento de productividad.
Igualmente, se han generado mecanismos para acceder a mercados regionales, nacionales y extranjeros. Muestra de ello es la participación en vitrinas como ExpoArtesanías y la participación de las comunidades Arhuaca y Guna Dule, apoyadas por el MinComercio, en la Feria Artesanal de Milán L’artigiano in fiera 2016.
A través del programa se han logrado avances en formalización de producto, con la consecución de 13 registros Invima para el café Arhuaco, la trucha transformada del Pueblo Misak y los cosméticos artesanales de la comunidad Nasa del Huila.
Actualmente se avanza en cuatro procesos de gestión de registros Invima para queso madurado de la comunidad Nasa, harina de malanga de la comunidad Kogui, productos de quinua de la comunidad Misak y aromáticas del pueblo Totoró. Igualmente, se avanza en la denominación de origen para la mochila del pueblo Arhuaco y las molas de la comunidad Guna Dule.
Write comment (0 Comments)Prensa Vicepresidencia.- El Vicepresidente Germán Vargas Lleras puso la primera piedra para la construcción de 250 viviendas gratis en el municipio de Clemencia y un convenio para la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable, que beneficia a los municipios de Arjona y Turbaco en el departamento de Bolívar.
De esa forma Vargas Lleras continuó con su trabajo para poner en marcha obras de infraestructura, vivienda y agua, en diferentes partes del territorio nacional, principalmente a las comunidades más vulnerables.
El primer sitio que visitó fue Clemencia, municipio de vocación agrícola y ganadera, en donde Vargas Lleras lideró la firma del contrato y puso la primera piedra de la Urbanización San José de Franco, en el cual serán construidas 250 viviendas que demandan una inversión del Gobierno Nacional por $12.065 millones.
“Continuamos con la maratónica firma de contratos para que más familias hagan realidad el sueño de tener una casa propia. Clemencia no había sido favorecido en la primera etapa, pero le llegó la hora con 250 viviendas para familias que actualmente viven en condiciones de extrema pobreza. Estas casas van a cambiar la vida de cientos de personas”, aseguró el Vicepresidente Vargas Lleras ante una congregación de lugareños que se dieron cita en la plaza principal para ser testigos de la gran noticia.
Durante su discurso, Vargas Lleras informó que para esta segunda fase del programa de gratuidad han sido suscritos 5 convenios con 5 municipios de Bolívar que cumplieron los requisitos para construir 980 viviendas: Arroyohondo, Carmen de Bolívar, Clemencia, El Peñón y Morales. “Para el municipio de Morales, en donde suscribimos convenio para 180 viviendas, no se presentaron proponentes y se declaró desierto. Respecto a los otros cuatro proyectos se seleccionó como constructor al Consorcio AOMBP Bolívar”, dijo el Vicepresidente.
El alcalde de Clemencia, Miguel Grau, agradeció el comienzo de estas obras para su gente. Visiblemente emocionado expresó: “Por fin cientos de familias se verán beneficiadas gracias a esta segunda etapa de viviendas gratis, aprovecho esta oportunidad para invitar a los alcaldes de todas las comunidades del país para que realicen los trámites necesarios y trabajen por la disposición de lotes que le darán la posibilidad de vivienda a muchos hogares necesitados”.
La agenda del Vicepresidente Germán Vargas Lleras continúo en Arjona, Bolívar, localidad ubicada muy cerca de Cartagena de Indias. Allí presidió la firma del convenio interadministrativo de cooperación técnica y apoyo financiero para la ampliación de la captación y producción del sistema de acueducto regional Arjona – Turbaco, obra que incluye la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) para Arjona y Turbaco, y la instalación de dos equipos de bombeo en la estación Gambote.
“Que satisfacción llegar una vez más a esta región con tan buenas noticias. En este gran proyecto, que beneficiará a unos 170.000 habitantes de Arjona y Turbaco, serán invertidos $30.149 millones del presupuesto general de la Nación. Las obras deben estar terminadas en un plazo de 18 meses” expresó el Vicepresidente.
Por su parte, la alcaldesa de Arjona, Esther María Jalilie García, dio las gracias al Gobierno Nacional “por estas obras que favorecen mucho a las comunidades, las cuales merecen tener una vida digna y contar con el apoyo del Estado, tal como lo estamos recibiendo ahora en el municipio”.
Al término del evento en Arjona, el Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, destacó el trabajo realizado en agua potable y saneamiento básico para el departamento de Bolívar, en el que se están adelantando 71 proyectos por $439.536 millones. De estos, 15 proyectos se encuentran en ejecución por un valor de $143.587 millones, ya se han terminado 56 proyectos por $295.949 millones.
Write comment (0 Comments)Por William Acero Arango. El Gerente del hospital de Caucasia en Antioquia, Orlando Rodríguez Álvarez, es consciente de la crisis que hay en el sistema de salud en Colombia, pero no lo ata para demostrar que un centro de salud como el que tiene a su mando, logre los mejores resultados, toda vez que los tres mil pacientes que reciben las atenciones del cuerpo médico y administrativo, permiten demostrar que si se puede obtener el máximo de gestión para humanizar la salud en Colombia.
Por eso en ECOS logramos que el gerente nos contara cuál es el secreto del éxito en su gestión al frente de la gerencia de dicho hospital que representa un beneficio no sólo para los habitantes de Caucasia sino para cientos de pacientes del bajo cauca antioqueño y otros departamentos.
ECOS: ¿Cuál ha sido el éxito de su gestión al frente del hospital? Cómo fue, el desarrollo porque de algún modo el 80, 90 por ciento de todos los hospitales dan pérdida al Estado. Cómo saca usted adelante el tema de los recursos del hospital?
OR: Quien llegue a dirigir una institución debe tener un conocimiento profundo del sistema general de seguridad social en salud. Conocer muy bien cómo funciona nuestro sistema y partiendo de eso, tienes que empezar a analizar la situación actual de la institución, su entorno con los demás actores del sistema, es decir, tener un conocimiento no solamente previo del sistema como tal, sino conocer muy bien las singularidades de la institución que vas a dirigir.
ECOS: Cuántos pacientes estaban atendiendo cuando usted llegó, cuántos atienden hoy y cómo siguió adelante el proceso de la atención con los distintos ciudadanos en el municipio de Caucasia?
OR: Cuando nosotros iniciamos nuestro período administrativo encontramos una institución que tenía una rentabilidad un poco deteriorada, la parte financiera daba pérdidas, en el marco operacional la rentabilidad operacional igual, había un índice negativo en cuanto a la rentabilidad operacional y hoy hay un superávit y una rentabilidad operacional y neta muy positiva.
ECOS: Hablemos de cifras, cuando llegó al hospital se le debía a los proveedores y hoy está al día con esas deudas?
OR: Es un binomio y tú en una institución, como lo es un hospital público y sobre todo con estas características, tienes que tener muy claro que debes salvaguardar la misión de la institución que es la prestación del servicio de salud. Garantizar un adecuado servicio, una prestación suficiente para la comunidad que tienes que atender pero paralelamente hacer un balance financiero que permita sostener los costos y los gastos que necesita la institución para un buen funcionamiento que sea directamente proporcional a la prestación del servicio.
ECOS: ¿Ahí priman dos cosas no sé si estoy equivocado cuántos son los que aportan y cuántos son los que tienen que atender por el tema del sisben?.
OR: La realidad de nuestra institución es que nuestra principal población es el régimen subsidiado. El régimen subsidiado significa para nosotros un 85 por ciento de la población a atender. Hay una población que es la población pobre no asegurada que es lo que se conoce como Sisben que es aproximadamente el 8 o 9 por ciento de nuestro entorno y es lo que nosotros atendemos, el resto de población que le prestamos el servicio, es del régimen contributivo y especial.
ECOS: ¿Nosotros los que aportamos de algún modo subsidiamos a los que atiende el establecimiento, es más o menos lo que le entiendo?
OR: Ese es el sentido del régimen contributivo que hace un aporte para subsanar su atención en servicios y también hacen un aporte solidario para subsidiar la atención de la población que no tiene la suficiencia para poderse costear sus servicios de salud. Hay un equilibrio que debes sostener, la prestación del servicio y el estado saludable financiero de la institución que permita cargar un soportar el buen funcionamiento de la institución.
ECOS: Cuánto es el presupuesto y cómo se refleja el gato del mismo en la prestación de los servicios?
OR: Cuando nosotros llegamos a la institución encontramos un presupuesto cercano a los 14 mil millones de pesos y hoy para el 2016 estamos alrededor de los 70 mil millones. En presupuesto iniciamos una facturación, cuando recibimos la institución de 1000 – 1050 millones de pesos mensual, es lo que representa una institución de la envergadura como lo es el hospital, entonces nosotros encontramos una institución con esa facturación y hoy estamos facturando por encima de los 3000 millones de pesos.
ECOS: Cuántos empleados recibió y cuántos tiene hoy?
OR: La empresa desde que iniciamos empezó en un crecimiento tanto en lo financiero como en el ofrecimiento en la oferta de servicios de salud y eso significa que la empresa en pleno crecimiento tiene que aumentar su portafolio. Aumentar sus finanzas y por lo tanto su recurso humano. Nosotros iniciamos con 285 compañeros de trabajo y hoy estamos alrededor de 450 que hacemos parte de la gran familia que es la ESE Hospital Cesar Uribe Piedrahita.
ECOS: Un tema que me parece sumamente importante es por qué no adopta el Estado Colombiano la misma postura o posición que hizo usted en el 2012 porque es que hoy vemos que la ineficiencia de los hospitales en el país es casi total.
OR: No hay una fórmula mágica para eso. Primero: se tiene que tener un gerente preparado que tenga conocimiento, que sepa del entorno, que conozca el mercado, que sepa de prestación de servicio de salud, que sepa del sistema general de seguridad social en salud; segundo: tiene que ser una persona que comprenda en qué mercado está inmersa la institución y que obviamente esté decidida a hacer una administración transparente, ética y de frente al cumplimiento de la normatividad. Hay un tema bien importante que yo lo rescataría, un modelo que establece un profesor muy importante que tuve en la maestría que desarrollé: para tener un buen comportamiento en este sistema tan complejo debe haber la tendencia de ser un homus reticularis es el nuevo hombre que tiene una gran capacidad de relacionarse, es decir tiene que ser una persona que tenga una gran capacidad de articular los diferentes actores del sistema y que tenga una gran capacidad de relacionar y de acoplar todo para poder lograr el objetivo institucional.
ECOS: Ustedes atienden a cualquier paciente que llegue al hospital, eso me di cuenta en el pasado que hice alguna encuesta. Está pasando lo mismo si la persona no tiene Sisben o no tiene documento. Cómo es el mecanismo porque lo que si me di cuenta es que atienden a cualquier paciente.
OR: Si claro. La ley estipula que nosotros debemos atender cualquier institución en el país tiene que atender a los pacientes con urgencias vitales menores de 5 años, mujeres embarazadas y mayores de edad, cualquier institución en el país debe atenderlo tenga cualquier tipo de aseguramiento o no tenga ningún tipo de aseguramiento, siempre va a haber un pagado, ahora, nosotros tenemos que propender a la atención de los pacientes con los que tengamos un convenio contractual es decir que tengamos contratación.
ECOS: La mayoría de los hospitales de algún modo se han quebrado porque las EPS les deben demasiados recursos y no les pagan porque el Estado no les paga. ¿Cómo ha sido el mecanismo suyo para que de algún modo no pase lo mismo con el hospital?.
OR: Hay algo que quiero compartir, hay un gran pensador y una persona muy activa y ejecutiva que es Alejandro Ruela, es un hombre que ha formulado una teoría que es la orquestación estratégica y que es básicamente mirar el entorno de los diferentes actores y tratar de buscar el mecanismo para que cada uno de los estos que están involucrados en tu funcionamiento, tengan una forma de salir ganando. Como cuando usted pone la pirinola y sale todos ganan, hacia eso es que hay que propender. En el momento en que todos los actores presentan algún tipo de beneficio, es decir que los usuarios se sienten bien atendidos, las aseguradoras sienten que no les estas vulnerando, que estas atendiendo adecuadamente su población, los proveedores a los que les compras y que los manejes con unos buenos tiempos de pagos y que ellos no se asfixien. Que los empleados sientan que la remuneración está siendo acorde y en el tiempo y la solidez financiera de la institución dé un buen resultado, vas a tener éxito en la empresa que tu dirijas.
ECOS: Dos cosas importantes que me parecen a mí muchos sectores de algún modo han tenido en cuenta todo lo que usted señala anteriormente pero si el Estado no les paga cómo hacen para suplir todas esas necesidades?
OR: Lo que pasa es que también hay un tema que te decía Homus reticularis que es que el gerente que esté en una institución tiene que tener la habilidad de agotar todos los mecanismos jurídicos y relacionales para poder llegar hacia el cobro de las carteras adeudadas a la institución, digamos que yo en ese sentido he sabido sortear ese tipo de situación.
ECOS: ¿El estado le debe?
OR: Por su puesto. Fosyga debe facturación, el régimen subsidiado debe, el ente municipal y departamento deben, pero es un tema que en el entorno de hoy tienes que saber manejar. En este momento la ESE Hospital Cesar Uribe Piedrahita tiene una cartera de más de 20 mil millones de pesos pero nosotros estamos debiendo alrededor de 1000 – 1200 millones de pesos. Es decir nosotros tenemos un capital de trabajo muy importante pero es el esfuerzo que se ha hecho a través de toda una administración de cuatro años donde hemos venido desarrollando financieramente y a través de una buena rentabilidad la institución, de tal manera que hemos podido tener un colchón en el tiempo que nos permite, a pesar de tener una cartera elevada, poder amortiguar las situaciones adversas que presenta el sistema hoy en día.
ECOS: Hay muchos críticos como en todos los sectores vimos un twiter reciente del Concejal Bernardo Alejandro Guerra, donde hace unas críticas a la situación del hospital, el deja entre ver que es más grave lo que está pasando en el hospital Cesar Uribe Piedrahita que lo que pasó en la María. ¿Qué decirle al concejal, cuál sería el mecanismo a seguir porque deja un mal sabor en lo que dijo en el twiter?
OR: Soy muy respetuoso de las opiniones de todas las personas, yo de lo único que puedo hablar es de los resultados que hemos tenido al interior y hemos exteriorizado a la ESE hospital Cesar Uribe Piedrahita. Somos una ESE que arrancó con un presupuesto de 14 mil vamos en más de 70 mil, tenemos un crecimiento en recurso humano, ampliado nuestro portafolio de servicios, aumentado en un 50 por ciento nuestra capacidad de atender usuarios.
ECOS¿Y la calidad del servicios?
OR: Hemos tenido algo muy presente que es el compromiso con la prestación del servicio de calidad, tan así es que fue una política que instauramos desde un comienzo de esta administración, política de calidad con un excelente equipo de trabajo. Hoy estamos certificados ISO 9000 NTGP y que es una certificación que da el ICONTEC. Solamente cuatro hospitales públicos en el departamento tenemos esta certificación de todos los servicios y solamente 19 hospitales públicos en el país tenemos esta certificación. Nosotros estamos muy comprometidos con la institución, estamos muy comprometidos con desarrollarlos adecuadamente. Tenemos un gran proyecto que es la nueva sede de la ESE, en este momento somos un hospital de primer y segundo nivel. Vamos a ser una sede con el apoyo del departamento de Antioquia y del gobierno nacional, del ministerio de salud, el Ministro de Salud nos hizo un aporte muy importante y el Dr. Luis Pérez Gutiérrez nuestro Gobernador está haciendo un aporte muy importante para que esta obra sea una realidad. Aspiramos que a mediados del 2017 tengamos esta nueva sede terminada.
ECOS: ¿Con eso se va ampliar la capacidad de servicios?
OR: Esa nueva sede nos va a permitir ampliar el portafolio y mejorar la capacidad resolutiva, es decir esos paciente que tenían que venirse a la ciudad de Medellín ya no van a tener que venir a Medellín ya los vamos a poder atender y vamos a disminuir la mortalidad en toda la región. Es que Caucasia es el polo de desarrollo no solamente del bajo Cauca sino de otras subregiones como el sur de Bolívar, sur de Sucre, sur de Córdoba, parte del norte de Antioquia, una afluencia de aproximadamente de 800 mil habitantes, usuarios potenciales que van a recibir nuestros servicios. Vamos a consolidarnos como un tercer nivel de atención y a esta sede actual la convertiremos en un primer nivel con orientación materna infantil. A eso le estamos apostando, tenemos la fe puesta en que vamos a consolidar ese proceso.
ECOS: Dr una cosa es la opinión, uno tiene que tener de algún modo carácter y perdóname la franqueza pero una cosa es el que usted opine y otra cosa es lo que twiteo el Concejal de Medellín Bernardo Alejandro Guerra, además un hombre que ha hecho unos debates sumamente importantes no solo a nivel del Concejo de la ciudad de Medellín sino también en el Congreso de la República, pero si deja un mal sabor el que twitee esto porque de algún modo es el nombre del hospital y es el nombre suyo. ¿Usted tiene los distintos sectores que han vigilado todas las actuaciones suyas al interior del hospital?
OR: Nosotros en todo este proceso hemos sido muy transparentes, hemos tratado de hacer la labor que nos toca hacer, estamos abiertos a cualquier tipo de pesquisa, pregunta y cuestionamiento con respecto a nuestra actividad como institución. Creo que hemos dado un muy buen ejemplo de cómo una institución en medio de tal situación se puede sacar adelante. Yo te contaba que una de las cosas importantes para poder timonear una institución con esta complejidad es tener la preparación, tener el conocimiento del entorno, tener un excelente equipo de trabajo y conocer muy bien cuáles son tus líneas de trabajo y por ningún motivo apartarse de esas líneas, así tenga cualquier tipo de presión.
ECOS: ¿Sí lo dejan trabajar, hacer bien la tarea?
OR: Hay que reconocer algo y es una verdad que la tenemos que decir: en nuestro medio nosotros los gerentes de hospitales, de clínicas, de todo el sistema general de seguridad nos vemos expuestos a muchas presiones, presiones de la comunidad, del entorno, de la competencia y también algunas presiones políticas, entonces cuando llegan presiones políticas ya sea por algún afán democrático o por algún afán de desviar algún tipo de interés si nosotros nos desviamos sucumbiendo estas presiones, nosotros perdemos el horizonte, pero cuando nosotros mantenemos una línea de trabajo y somos fieles a esa línea, a la línea institucional, independientemente de las presiones, los comentarios, cualquier otra situación que se aleje de lo que es la institución va a afectar lo que es el buen desarrollo de tu institución. Mira el hospital de Caucasia fue galardonado por la Asamblea Departamental con la orden al mérito Jorge Robledo por el buen desempeño y esa sostenibilidad sin riesgo financiero durante toda esta administración, nos certificamos, hemos tenido muchos reconocimientos, la población así lo dice. Entonces en el momento que alguna persona quiera dar algún tipo de opinión o algún sin sabor de que pasa algo dudoso nosotros estamos abiertos porque estamos sujetos a todos los entes de control y somos respetuosos del control.
ECOS: Cuántos pacientes podrían estar atendiendo en el 2017 cuando culmine la nueva sede del hospital?
OR: Nosotros en este momento estamos atendiendo aproximadamente unos 9000 a 10.000 pacientes mensuales. Cuando tengamos la nueva sede podemos estar duplicando esta atención porque es que vamos a pasar de tener un primer nivel y segundo nivel que es lo que tenemos hoy a tener primer, segundo y tercer nivel. Adicionalmente vamos a tener dos sedes de prestación, vamos a duplicar nuestra capacidad instalada y vamos a brindar un nuevo portafolio de servicio que no lo teníamos que es el tercer nivel de atención.
Write comment (0 Comments)Por Luis Fernando García Forero.- El Municipio de Jesús María, al sur de Santander, fue fundado en 1887 y es uno de los más históricos de la Provincia de Vélez, toda vez que originó en sus pobladores una disgregación, dando origen a otras localidades como Bolívar, Sucre, Albania, Florián y la Belleza, anclados en las montañas santandereanas.
Posee una población que se caracteriza por su empuje en el campo agropecuario, pero el olvido estatal, la dejó por muchos años en el ostracismo. Hoy en día le empezó a cambiar la cara, porque, según el Alcalde Yimer Alexander Carrillo Carantón, con la paz por fin están llegando las obras, que abren el camino de la reconciliación nacional.
ECOS habló con el Alcalde Carrillo y esto nos contó sobre varios aspectos, en especial, el optimismo por la paz, la inversión social y la obras de infraestructura, que le dan esperanza a los habitantes de ese recóndito municipio santandereano.
ECOS: Diez meses en su administración, ¿qué balance presenta a sus electores y habitantes de Jesús María?
YC: Muy bien, pues la verdad, los primeros seis meses son para hacer nuestra carta de navegación y proyectar las diferentes obras y los programas sociales, que requiere nuestra población para el cuatrienio.
ECOS: Vemos que se han mejorado las vías, ¿están trabajando sobre ese aspecto, que ha sido una necesidad sentida en esta región?
YC: La pavimentación está llegando a Jesús María. Es un buen apoyo del Gobernador, ya que, por más de 40 años, estábamos luchando por conseguir esa pavimentación, de Puente Nacional a Jesús María y que beneficia también a Florián, La Belleza, Albania y Sucre, donde se benefician Corregimientos como La Granja, Pradera, Sabana. Son 2 kilómetros que nacen desde el Municipio de Jesús María hacia La Belleza. Esto también beneficia a Sucre y cuatro kilómetros, desde Jesús María hacia La Venta, que es un corregimiento de Florián.
ECOS: Se ve el desarrollo, de una u otra forma, beneficia al campesino con el tema de sus productos…
YC: Una obra que la verdad nos satisface a todos. Por el tema de las malas vías todo se ve afectado. Ahora estamos optimistas y esperando que se concluyan para que de verdad llegue el progreso, porque nuestros campesinos ya podrán sacar y vender sus productos con más facilidad a las cabeceras municipales.
ECOS: ¿El mejoramiento de vías trae tranquilidad, paz a estas localidades, a esta región que ha sufrido y sigue sufriendo por la falta de infraestructura vial?
YC: Claro que sí. Es la mejor forma de poderle llegar a nuestras comunidades. Ojalá el tema de la paz se dé, todos lo anhelamos, posiblemente cuando empiece el postconflicto se vean más inversiones directamente en las diferentes veredas. Por ahora, lo que se está haciendo es el proyecto de Bocadillo Uno y Dos, que busca unir estas cabeceras a través de este corredor vial, eso es de gran ayuda, de gran importancia para nuestros campesinos. Con estas obras de infraestructura también se invierte en la paz.
ECOS: Un municipio agropecuario y ganadero, ¿cómo está en este campo de la economía?
YC: Muy bien. Contamos con unas asociaciones de guayaberos, moreros, entre otros, cultivadores. Los ganaderos están asociados, madres y padres líderes que tienen una asociación de gallinas, todo esto empuja para que puedan sacar sus productos y sean más competitivos con el centro del país. Esto también mejora la actividad agropecuaria en otros municipios como Florían, La Belleza y Sucre con sus corregimientos: La Granja, Sabana, Pradera.
ECOS: ¿Ha sufrido en carne propia este municipio la violencia?
YC: No. Jesús María no ha sido un municipio que el conflicto armado lo haya afectado, como si pudo haber sucedido en Albania o en Sucre directamente. En Jesús María no se sufrió directamente, no hubo ataques al casco urbano.
ECOS: ¿Pero de todas maneras este municipio vio el paso de mucho desplazamiento de los habitantes de otras localidades por la violencia guerrillera. ¿Siente que la gente está regresando?
YC: Sí señor. La verdad hay un grado de hermandad con los otros municipios, pero lo más importante es que ya tenemos conocimiento y lo estamos palpando, la gente que fue desplazada está regresando. Con estas nuevas obras se ha visto el retorno y la inversión de nuestros hijos, que nuevamente se están acercando y eso es una forma de mostrar que efectivamente la paz está llegando. Hay tranquilidad en la región, así lo siente la comunidad en genera al poder decir que ya no se cuenta con grupos al margen de la ley.
ECOS: ¿Qué le preocupa a usted en su administración?
YC: La falta de recursos. Somos un municipio de sexta categoría y, es muy difícil, poder cumplir o satisfacer las diferentes necesidades que tiene la comunidad. Siempre buscamos apoyo del gobierno central y departamental, para cumplir las metas, tanto en infraestructura como en programas sociales. Necesitamos gran apoyo en la parte agropecuaria, con asistencia técnica e incentivos, que tengamos esa economía mixta, no solo el pan coger diario, sino de verdad una economía, que nuestros municipios se caractericen por un producto, que haya comercialización para poder ser competitivos.
ECOS: ¿Qué está aportando la administración municipal a los adolescentes y a los jóvenes de Jesús María?
YC: Estamos empeñados a impulsar en los jóvenes e inclusive con adultos mayores, la recreación y el deporte. Charlas pedagógicas constantes para que no caigan los adolescentes y la juventud en la drogadicción. Estamos viendo cómo impulsamos más estas capacitaciones con personas que cayeron en este flagelo y que pueden aportar para que se den cuenta que ese no es el camino.
ECOS: ¿Desde su óptica como alcalde cómo ve las políticas en materia de descentralización administrativa, respecto a los entes territoriales?
YC: Se siente que están llegando obras de la nación directamente. La verdad se siente la colaboración de los congresistas, ya sea de un grupo político o del otro, en el caso nuestro, la ayuda del senador Jaime Durán, ha sido fundamental. Ellos están visitando las localidades y conocen las necesidades. Es un trabajo que los alcaldes agradecemos, porque ellos hacen el esfuerzo para gestionar y que lleguen los recursos a los municipios.
ECOS: ¿Y de parte de la administración departamental?
YC: Si nos han colaborado, han estado pendiente de las diferentes provincias y así no lo han hecho sentir. El Gobernador Didier Tavera le ha dado un gran apoyo a nuestro municipio, sobre todo en el tema de las vías, aunque aún falta.
ECOS: A nivel de proyectos o gestión en materia social, ¿qué balance presenta?
YC: Con la estampilla del adulto mayor, estamos apoyando nuestros Centros Vida: programas que vienen acompañados en temas de salud oral, brindándole esa atención a nuestros ancianos y jóvenes igualmente, que carecen de recursos para acudir a un odontólogo. Lo mismo con los niños y las madres líderes. Estamos impulsando las huertas caseras.
ECOS: ¿En materia de salud, como está la prestación de los servicios de salud?
YC: Es difícil, la verdad que en este tema dependemos del Municipio de Puente Nacional. Sabemos que la salud en Colombia es un problema, en este municipio se siente mucho más, no contamos con odontóloga, ni enfermera jefe, nos las quitaron. Estamos buscando ese apoyo a nivel nacional y departamental, necesitamos ser más autónomos, con más recursos y poder brindar una buena atención a nuestros habitantes en materia de salud. Es un derecho fundamental, pero la salud en Jesús María se está viendo bastante afectada.
ECOS: ¡Qué le puede decir a los lectores de ECOS sobre Jesús María, principalmente en el sector turístico?
YC: Jesús María es la cuna Nacional del Torbellino y anualmente hacemos esa festividad con el concurso del Torbellino Versiado como un impulso no solamente al desarrollo de nuestro turismo sino del folclor colombiano. Por eso invito al Gobierno Central y al Departamental para que nos den más apoyo en estos eventos, que fortalecen al municipio y al folclor. Desde el punto de vista del turismo ecológico, están las caminatas a la Cascada de los Micos. También en el mes de junio, celebramos nuestras ferias que están acompañadas con una muestra de gastronomía muy representativa, con un aperitivo que nos hace sentir orgullosos: el Sabajón, los invitamos a que vengan a disfrutarlo.
ECOS: Si, llega el olor de la guayaba, ¿en verdad se está cultivando?
YC: Sí, hubo un tiempo que se vio afectada la producción de guayaba, porque se estaba haciendo en forma silvestre. Hoy en día se está tecnificando. Le entregamos 4 mil árboles que le dimos a la asociación de guayaberos y, poco a poco, está cogiendo fuerza la Provincia de Vélez. Todavía nos falta, pero si se le está trabajando, no podemos quedarnos atrás y menos con la producción de esa fruta.
ECOS: En el tema rural, si está apoyando al campo, ¿le llegan recursos para mejorar la vida de los campesinos de Jesús María?
YC: Estamos haciendo gestiones ante el Ministerio de Agricultura para que llegue beneficio a nuestros campesinos. Contamos con muy pocos recursos para poder establecer una verdadera y justa política agropecuaria. Todavía no hemos sentido ese gran apoyo, pero tengo la esperanza que las gestiones que hagamos ante el Ministerio sean en beneficio de los campesinos de Jesús María.
ECOS: ¿Se siente la paz en Jesús María?
YC: Totalmente. Decía que la paz no es solamente dejar las armas, sino una paz política y familiar. Las confrontaciones electorales dejan rivalidades fuertes, ya eso pasó, en nuestro municipio se está trabajando mucho empujando el barco de la paz, porque la paz trae desarrollo, de ahí nuestro emblema: en Jesús María nos une el progreso.
Write comment (0 Comments)Redacción Ecos. Foto: Reuters.- El gobernador de Bolívar, Dumek Turbay, dio a conocer este sábado su decisión y la de los demás Gobernadores de los Departamentos del Caribe Colombiano, de declararse en asamblea permanente hasta el próximo martes.
Su intención es buscar una solución al inminente corte de energía que podría haber en la Costa Caribe, desde el próximo miércoles y que afectaría a más de 2,5 millones de personas.
Al Electricaribe haber incumplido este viernes con una de las obligaciones que tenía con el Operador del Sistema de Interconexión Nacional (XM), filial de la estatal ISA, el racionamiento sería una realidad.
Así lo aseguró el gobernador Turbay, quien también dijo que esto significa que “Electricaribe no tendría suficiente energía para distribuir y a partir del día miércoles tendríamos la inminente posibilidad de sufrir cortes”.
Turbay calificó como una “etapa negra y difícil” la causada por los problemas que ha tenido Electricaribe con la prestación de servicios. También aseguró que los gobernadores ya le han solicitado al Ministerio de Minas y Energía y a la Superintendencia de Servicios Públicos que atiendan la situación y les den una solución que evite que haya racionamientos de hasta tres horas al día.
El pasado 28 de octubre, el Superintendente de Servicios Públicos, José Miguel Mendoza, aseguró que “es evidente que no podemos tolerar un racionamiento de energía en la Costa Caribe”.
Mendoza también anunció en esa ocasión varias medidas de contingencia en el caso de que se presente el racionamiento: crear un grupo especializado en la Superservicios de Barranquilla, reforzar la presencia de la entidad en los siete departamentos donde funciona Electricaribe, lanzar una línea de teléfono exclusiva para esta situación y habilitar el buzón de correo para las inquietudes sobre el tema.
Write comment (0 Comments)Redacción Ecos. Foto: Periódico El Frente.- 20 años tuvo que pasar para que en Barrancabermeja se volviera a escuchar el silbato representativo de aquel tren de carga, que recorrió por años el puerto petrolero.
Este sistema de transporte busca activar las vías ferroviarias nacionales en el 2017, permitiendo así la movilización de 3,048 toneladas de carga y el fomento de empleos. Este viernes, el tren de prueba terminó su recorrido en su destino final: La Dorada, Caldas.
En medio de nostalgia y alegría, ciudadanos arribaron a la estación para volver a ver el tren de 18 vagones en su paso por el puerto petrolero, pues horas después continuaría su recorrido.
Para Álvaro Ríos, un espectador, fue un hecho sin precedentes en esta ciudad caracterizada por el comercio generado por el tren “con mucha alegría y gozo porque esto significa que Barrancabermeja podría volver a surgir. De esto recuerdo que era el transporte de los más pobres, ahí se llevaba yuca, el trasteo y el tren y la empresa movían la economía de la región, vendían demasiados pasajes, habían muchas personas que incluso se iban colgando cuando no encontraban pasajes disponibles”.
Por su parte, Luis Fernando Andrade, presidente de la ANI, señaló que la prueba férrea ha resultado positiva por el buen estado de la línea y las reparaciones que se han hecho “Venimos trabajando en recuperar el corredor entre La Dorada y Santa Marta para que vuelvan a circular los trenes. Esto se está siendo para demostrar que sí se puede llevar carga desde la costa hasta Caldas, es una prueba que nos arrojará como resultado cuál es el estado de la vía por la que por años transitó el tren”.
Ahora solo se espera que el tren recupere esa importancia que tuvo hace 20 años y que el sonido del silbato se escuche en todo el puerto petrolero de Barrancabermeja.
Write comment (0 Comments)Página 24 de 33