Redacción y Foto Ecos.- Jesús Seguías, el único encuestador venezolano que se acercó con precisión de cirujano al escenario de las elecciones parlamentarias del 6D, publicó esta semana su Análisis Prospectivo sobre la Realidad Sociopolítica de Venezuela, que denominó “el Desenlace”.

Seguías, quien es comunicador social, comunicólogo y psicólogo social, desde su firma Datincorp, señala aspectos que definen la dinámica del país y revelan que la falta de decisiones políticas urgentes puede ser catastrófico para el país. Como lo ha afirmado múltiples veces “"Faltan políticos con criterio de nación"

En este sentido, Seguías expresa que “Venezuela atraviesa por una fase crítica constituida por ocho crisis de profundas dimensiones: crisis económica, de salud, de energía, de agua potable, de seguridad ciudadana, además una crisis ética, una crisis institucional y una crisis de liderazgo político. Venezuela es de hecho un país colapsado y casi paralizado. Es un país que se está apagando progresivamente en todos los sentidos”, señala.

En lo referente a la gobernanza, el Presidente de Datincorp afirma que “actual gobierno jamás podrá superar la crisis apelando a los mismos paradigmas políticos y económicos que provocaron la crisis. Elemental. Y eso es justamente lo que pretende hacer el presidente Nicolás Maduro ante tan descomunal crisis. El gobierno de Venezuela luce extenuado, perdiendo progresivamente el control de todo, y profundamente descompuesto en el plano ético. Sus iniciativas siempre son abortadas por el burocratismo, la abulia, y la corrupción. El presidente lo sabe y lo ha reconocido públicamente.

Un aspecto resalta del análisis prospectivo de Seguías, en lo referente a las instituciones del país: “Con excepción de las iglesias, todas las instituciones clave de la nación están en rojo en el nivel de confianza que transmiten a los venezolanos. El rechazo al gobierno nacional, las fuerzas armadas, el Consejo Nacional Electoral, El Tribunal Supremo de Justicia, las fuerzas policiales, los partidos políticos es superior a la aceptación de los ciudadanos” expone.   

Hoy,  eseña Seguías, “ni la oposición venezolana ni el gobierno del presidente Nicolás Maduro pueden pulverizarse mutuamente. El “todo o nada” y una salida Ganar-Perder ya no son viables, pues todos saldrán perdiendo. Ambos cuentan a su favor con importantes factores de poder, pero igualmente lucen un cuadro de debilidades que opacan sus fortalezas”.

Aun cuando el informe especifica que la oposición venezolana “como un todo abstracto, cuenta con el apoyo de la mayoría de los electores venezolanos, es decir, del pueblo, y de manera más específica tiene el apoyo irrestricto delos empresarios privados, de las iglesias, de los estudiantes, y tiene el control mayoritario de la Asamblea Nacional”.

En lo referente al estado del Chavismo “aun cuando luce desconcertado y con muchas fricciones internas disimuladas en una aparente unidad, conserva un sólido poder de coacción: cuenta con el apoyo de un partido político de 4 millones de militantes muy organizados y empoderados en lo económico, político, ideológico y militar. Además tiene el apoyo de todos los poderes públicos, excepto la Asamblea Nacional, así como un importante control de las fuerzas armadas, de las milicias bolivarianas (léase chavistas en armas) convertidas en componente militar formal, de innumerables “Colectivos” entrenados militarmente y con un respetable poder de fuego, y el control pecuniario de casi todas las gobernaciones, alcaldías, sindicatos, consejos comunales y comunas del país”.

Luego de analizar otros aspectos del contexto, Seguías afirma que “llegó la hora de las definiciones. La crisis que hoy conmueve al país está llevando al gobierno y a la oposición a un callejón sin salida, a un escenario de “juego trancado” y estamos al borde de un desenlace impredecible. Ya las calles comienzan a incendiarse. Están apareciendo los primeros venezolanos fallecidos por la confrontación” señala.

En este orden de ideas, ante el cuadro político, social y económico planteado anteriormente, Seguías estima muy útil ensayar lo que puede significar un desenlace Ganar-Ganar de 4 pasos para superar la fase crítica:

PASO 1. Bajarse del ring. Lo primero que tienen que ensayar, tanto chavistas como opositores, es bajarse del ring de combate. Eso no significa que tengan que renunciar a sus postulados políticos e ideológicos, ni implica acuerdos oscuros. Se trata simplemente de activar un plan marcado por mucho pragmatismo para comenzar a generar escenarios sinérgicos, de mutuo reconocimiento mutuo, para el obligado diálogo que implica la solución de la fase crítica. Bajarse del ring significa demostrar cuánto valoran y cuánto quieren a Venezuela.

PASO 2. Conversaciones cruciales de inmediato entre chavistas, opositores y los que no pertenecen a ningún bloque político, con micrófonos apagados. Conversaciones cruciales “son cualquier cosa menos transacciones” (Stephen Covey). Se trata de crear un nuevo plano de vínculos políticos y sociales entre los venezolanos basado en la sinergia.

No se trata de “mi manera” ni de “su manera” de ver las cosas sino de NUESTRA MANERA. Hay que derrotar la obsoleta e inútil teoría de la confrontación y comenzar a practicar la gobernanza como nuevo paradigma político del siglo XXI. Una Conversación Crucial es una conversación donde (1) hay importantes factores en juego, es decir, el destino de Venezuela, (2) las opiniones difieren, tal como difieren las opiniones de chavistas y opositores, y (3) las emociones son intensas, y en el caso de Venezuela hay una elevada intoxicación emocional entre gobernantes y opositores.

PASO 3. Significados compartidos Para darle sentido a las conversaciones cruciales es necesario construir un mapa de significados comunes en 8 o más asuntos clave de la crisis, donde se puede coincidir en puntos y encontrar soluciones consensuales. Toda conversación crucial debe apoyarse más en los puntos donde puede haber coincidencias que en aquellos donde hay diferencias sustanciales. Estos son algunos de los puntos críticos en los que hay que diseñar el mapa de coincidencias: 1. SEGURIDAD CIUDADANA; 2. ECONOMIA; 3. EDUCACION; 4. PODER COMUNAL; 5. ENERGÍA Y AGUA POTABLE; 6. POLÍTICA EXTERIOR; 7. FUERZAS ARMADAS; 8. PRESOS POLÍTICOS.

PASO 4. Un Gobierno de unidad nacional. Una vez establecidos los acuerdos básicos, se procede a aplicarlos. Aun cuando el gobierno del presidente Nicolás Maduro puede asumir por completo la ejecución de los cambios que se requieren para superar la crisis, nunca podría ser mejor que conformar un gobierno de unidad nacional para que ambos factores de poder asuman por igual el costo político de las medidas de ajuste económico.

Un gobierno de unidad nacional será transitorio y altamente enfocado en el mapa de significados compartidos. Las fuerzas armadas por razones constitucionales serán soporte fundamental del entendimiento más no los protagonistas del proceso de cambios consensuales. Venezolanos y civiles deben ser el eje.

Write comment (0 Comments)

Redacción Ecos. Foto SIG.- Los presidentes de los países de la Alianza del Pacífico se reunieron en el sur de Chile, en Puerto Varas, con la misión de avanzar hacia un crecimiento más inclusivo para no repetir los errores del Brexit, pero con el reto de lograr una mayor integración financiera.

La mandataria chilena, Michelle Bachelet, destacó, en el discurso inaugural de la cumbre del bloque que integran además Colombia, México y Perú, que los miembros deben definir un rumbo más ambicioso y que exprese una férrea voluntad de integración con América Latina y el mundo.

"Esperamos que las iniciativas desplegadas en la Alianza del Pacífico redunden en un fuerte incremento del comercio y las inversiones entre nuestros países. Si se cumplen nuestras expectativas puede significar uno o dos puntos porcentuales de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) en las próximas décadas", dijo Bachelet en el discurso de inauguración del foro.

Sin embargo, los mandatarios asistentes admitieron que para alcanzar un mayor desarrollo dentro del bloque se debe profundizar la integración tras la lección dejada por los ciudadanos del Reino Unido que decidieron la semana pasada alejarse de la Unión Europea, en el llamado Brexit.

El Presidente colombiano,  Juan Manuel Santos,  remarcó que debe difundirse con fuerza que "este tipo de integración, este tipo de alianzas realmente tiene beneficios para la gente (...) no me cabe duda que el Brexit tiene mucho que ver con eso".

El mandatario mexicano Enrique Peña Nieto destacó que tras los recientes acontecimientos en otros bloques se debe apuntar hacia un acuerdo de "nueva generación", ya que representa el 38 por ciento del Producto Interno Bruto de América Latina.

En su última participación en la Alianza del Pacífico, el saliente presidente peruano Ollanta Humala dijo que los miembros del bloque deben usar todas las herramientas de buenas prácticas para estar en mejor pie ante las turbulencias internacionales.

Humala, quien participó en la última cumbre acompañado del presidente electo del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, dijo que el bloque debería apuntar hacia los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

"Podemos hacer algo similar en América Latina, que la Alianza del Pacífico sea un referente de buenas prácticas", dijo Humala.

Integración Financiera

Además de avanzar dentro de un pacto más incluyente, los mandatarios hicieron hincapié en que un próximo desafío de la Alianza del Pacífico es lograr una mayor integración financiera, para abrir espacios para que los fondos de pensiones puedan invertir en infraestructura y apoyo a las pequeñas y medianas empresas.

"Si nosotros nos consideramos un sólo país, un sólo mercado, pues lo que tenemos que hacer es facilitar que los fondos de pensiones u otros instrumentos u otras entidades puedan tener ese tratamiento de un solo mercado. Si yo invierto en México o en Chile es como si invirtiera en Colombia", dijo Santos previamente en un foro empresarial.

En esa línea, los ministros de Hacienda de la Alianza del Pacífico acordaron evaluar las barreras existentes en materias tributarias y de acceso a financiamiento, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Los jefes de las finanzas públicas acordaron avanzar en un acuerdo que podría lograr la homologación del tratamiento tributario de los ingresos obtenidos por los fondos de pensiones (AFP) reconocidos de los países del bloque.

También se iniciarán las evaluaciones sobre el reconocimiento de los gestores de fondos y la oferta de productos en los países de la región, además de evaluar mecanismos que permitan potenciar las inversiones de las AFP.

Write comment (0 Comments)

Redacción Ecos.-Fotogob.mx.-  “En nuestro hemisferio con el acuerdo histórico de Colombia damos un gran paso hacia la paz. Los tres países vamos a ayudar a Colombia en el desminado, solo uno de los ejemplos de nuestros esfuerzos por fortalecer lo que ha sido una negociación bastante difícil”.

Así lo sostuvo el Presidente de Estados Unidos Barack Obama en el encuentro y dentro del contexto de la VIII Cumbre de Líderes de Norteamérica que se lleva a cabo en la capital de Canadá.

Los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de México, Enrique Peña Nieto, y el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, manifestaron hoy su respaldo al Acuerdo para el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y de Dejación de Armas anunciado el pasado jueves desde La Habana y reiteraron su apoyo al posconflicto colombiano.

Es importante destacar que desde el inicio de las negociaciones de paz, EEUU ha respaldado la búsqueda de la terminación del conflicto en Colombia. En febrero pasado, al cumplirse 15 años del Plan Colombia, EEUU renovó su respaldo a la segunda fase de la iniciativa, que pasó a denominarse Paz Colombia.

Coincide con el tema que el  Comité de Apropiaciones del Senado de EEUU anunció este miércoles la aprobación de ayudas para el año fiscal 2017 a varios países considerados aliados en la promoción de la democracia, entre ellos Colombia, a solicitud del Departamento de Estado.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Reuters.- Quien haya instalado la maquinaria del horror, otra vez, en la antigua Constantinopla, hoy Estambul, calculó muy bien lo que significaba este acto terrorista. Los otros atentados recientes en Turquía, en ciudades populosas como Estambul y Ankara, ni siquiera merecieron el reconocimiento atroz de su autoría, pero éste sería uno muy acorde a sus pretensiones mediáticas.

El escenario, el aeropuerto de Ataturk, el más grande de Turquia, que se ha expandido en los últimos años y es ahora la tercera terminal aérea con más tráfico de Europa, debido al número anual de pasajeros que utilizan sus instalaciones, después de Heathrow en Londres y Charles de Gaulle en París, era el lugar ideal para atentar contra los inocentes.

Más de 60 millones de pasajeros de diferentes nacionalidades pasan cada año por Atatürk, que ocupa la posición número 11 del ranking mundial de transito. Este aeródromo, además,  es el centro de operaciones de Turkish Airlines, una de las compañías aéreas de más rápido crecimiento de los últimos años, que comunica Oriente con Occidente.

La entrada a la zona de pasajeros de este aeropuerto, uno de las más transitados del mundo, se encuentra sometida a controles de seguridad, con arcos detectores y escáneres. El impacto de una acción heroica terrorista sería determinante y multitudinaria. Burlar la seguridad y matar a la mayor cantidad de personas en este espacio sería fácil e impactante.

Los tres terroristas suicidas que realizaran el ataque, estaban conscientes de lo contundente de su papel en el atentado. Dos de ellos entraron al aeropuerto, a las 22 horas y trataron de ingresar a la planta principal, para aproximarse a la zona de llegadas del terminal internacional sin pasar por el control de seguridad y el tercero penetró posteriormente, disparando con un Kaláshnikov, para luego detonar sus explosivos en el estacionamiento del aeropuerto, precisamente por donde tratarían de escapar la gente de las anteriores detonaciones.

Aun cuando los controles de seguridad funcionaron y fueron detectados los dos primeros que ingresaron y el del estacionamiento fue herido por los guardias, los tres presuntos yihadistas se inmolaron, matando a 41 personas y dejando heridas de gravedad a 141. Seguro un saldo inferior a lo augurado por estas mentes criminales.

El Presidente de Turquía, el islamista Recept Tayyip Erdogan, con su particular forma de reaccionar, ha condenado el atentado contra el aeropuerto internacional de Estambul, destacando que este tipo de ataques podrían pasar en cualquier ciudad del mundo.

Ciertamente es posible, pero también esta situación muestra la deficiente política de seguridad ciudadana o su inexistencia, que se hace aliada de los terroristas y de los actores del crimen organizado. Si trataran a los terroristas y a los criminales como tratan a los opositores políticos, estos sucesos no acaecerían.

Luego no basta con expresar Yo soy Estambul por la redes y medios de comunicación, mientras estas organizaciones terroristas manejan la informalidad, penetrando el tejido social y construyendo ejércitos de asesinos inmolables y suicidas por una causa que no les pertenece. Esta semana fue Estambul, mañana puede ser cualquier lugar del planeta.

Write comment (0 Comments)

Redacción y Foto Ecos.- Un centenar de municipios del país que durante los últimos 30 años fueron severamente golpeados por el conflicto armado, y donde los índices de pobreza y desigualdad son alarmantes, se beneficiarán de inversiones por un poco más de 14 billones de pesos, a través de los Contratos Plan para la Paz.

Así lo anunció el Departamento Nacional de Planeación (DNP), precisando que se trata de la ejecución de unas 1.450 obras prioritarias en educación, salud, vías, agua potable, alcantarillados, redes eléctricas, vivienda urbana y rural, deporte y recreación, cultura y turismo, lo mismo que infraestructura para el desarrollo agropecuario.

Esta nueva generación de Contratos Plan, denominada Contratos Paz, está siendo liderada por el director del DNP, Simón Gaviria, quien advirtió que la construcción de una paz estable y sostenible implica una transformación del país desde las regiones.

“Con los Contratos Paz se dará lugar a un renacer de comunidades que han estado sumidas en la violencia y el conflicto, haciendo de la inversión pública un instrumento eficiente para la superación de la pobreza y el cierre de brechas entre las regiones del país”, declaró Gaviria.

El primer Contrato Plan para la Paz, de los ocho que está estructurando el DNP, se implementarán en los Montes de María, esa emblemática región ubicada en la parte central de los Departamentos de Bolívar y Sucre, azotada hasta hace muy poco por la violencia.

Allí se han identificado 270 proyectos de alto impacto económico y social que implicarán inversiones del Gobierno nacional, las gobernaciones y los 17 municipios de la zona, por 2,3 billones de pesos.

Los restantes siete Contratos Plan para la Paz se implementarán en Norte de Santander, especialmente en la región de El Catatumbo, en los Departamentos de Meta-Caquetá-Guaviare, Putumayo, Amazonas, Guajira, Macizo del Cauca y Valle del Cauca.

En los Departamentos de Meta-Caquetá-Guaviare se registran los peores indicadores sociales del país, toda vez que la pobreza en este territorio  desborda el 35% y la cobertura en agua potable, salud, educación media y vivienda es crítica.

Con esta nueva generación de Contratos Plan el DNP avanza en la reducción de la pobreza, la profundización de la descentralización y el mejoramiento en la calidad del gasto público.

Los Contratos Plan, que fueron creados hace cuatro años por el DNP han permitido canalizar recursos por 14,3 billones de pesos, que están beneficiando a los habitantes de los  departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Cauca, Choco, Antioquia, Córdoba y Nariño.

Al principio la expresión Contratos Plan no significaba mucho, pero hoy en día una gran parte de la población colombiana la asocia con colegios, hospitales, vías, acueductos, redes eléctricas, agroindustria, viviendas, turismo y centros de desarrollo infantil.

Los Contratos Paz, explicó Gaviria, están orientados justamente a la articulación de los diferentes niveles de gobierno en el propósito de emprender a la mayor brevedad las grandes obras infraestructura económica y social que demandan las poblaciones de los territorios con mayor afectación por el conflicto armado interno.

Write comment (0 Comments)

Foto: Vicepresidencia de Colombia.-Con la firma de ocho convenios para la construcción de 1370 viviendas gratis en Pasto, capital del departamento de Nariño,  el  vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, dio inicio a la segunda fase de uno de los programas más importantes que viene llevando a cabo el  Gobierno Nacional para los colombianos más vulnerables: Vivienda Gratis.

Acompañado de la Ministra del ramo, Elsa Noguera, el vicepresidente Vargas Lleras sostuvo que “hoy se pone en marcha la segunda etapa del exitoso programa de gratuidad que ha beneficiado a millares de familias vulnerables con un techo propio. Para esta nueva fase el Gobierno Nacional contempla el desarrollo de miles de unidades habitacionales, con una inversión de $1,44 billones, el objetivo es llegar a familias de escasos recursos que habitan en municipios de categorías 4, 5 y 6, especialmente en aquellos que no pudieron participar en la primera fase. Precisamente hoy se abre una segunda convocatoria para que todos los municipios nariñenses puedan tener nuevamente la oportunidad de habilitar tierra y no quedarse por fuera del programa”, dijo el Vicepresidente.

Vargas Lleras recordó que en la primera fase, ciento por ciento subsidiadas, fueron construidas y entregadas en el país 100.000 viviendas, de las cuales 4.280 les correspondieron a familias en condición de extrema pobreza de Nariño, en los municipios de Cuaspud, Cumbal, El Peñol, El Rosario, Funes, Guaitarilla, Imués, Ipiales, Ospina, Pasto, San Bernardo, Sandoná, Túquerres y Yacuanquer, con una inversión de $206.560 millones.

Por su parte, la Ministra Elsa Noguera manifestó que “en los municipios de Ipiales y Pasto se están comercializando 2.749 viviendas del programa Mi Casa Ya Ahorradores, destinadas para familias con ingresos entre uno y dos salarios mínimos mensuales, mientras que para el programa Mi Casa Ya Cuota Inicial (dos a cuatro salarios mínimos) en el departamento de Nariño se están ofertando seis proyectos por más de 1.000 unidades, los cuales pueden ser consultados en la página www.micasaya.gov.co”.

Harold Guerrero, nuevo Viceministro de Agua

Durante su visita de este martes al departamento de Nariño, el Vicepresidente Germán Vargas Lleras acompañó, en horas de la tarde, la posesión del nuevo Viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Harold Guerrero López, quien se desempeñó como alcalde de Pasto, su ciudad natal, para el periodo 2012-2015.

“El nombramiento de Harold Guerrero como Viceministro de Agua del Ministerio de Vivienda es un gran acierto del Presidente Santos. Sabemos de su disposición para hacer las cosas bien, lo que lo llevó a tener grandes resultados y a ser destacado como uno de los mejores alcaldes del país. Estamos seguros de que cumplirá con dedicación, responsabilidad y eficiencia sus nuevas tareas, ahora desde el Gobierno Nacional”, manifestó el Vicepresidente.

Durante su intervención en el acto de posesión del nuevo Viceministro, Vargas Lleras señaló que en el departamento de Nariño el Gobierno Nacional realiza inversiones por más de $235.427 millones, en 105 proyectos de agua potable y saneamiento básico (78 terminados y 27 en ejecución), que benefician a más de 300.000 mil nariñenses.

Inaugurada vía Ipiales – El Espino

En horas de la mañana, en el municipio de Aldana, Nariño, el Vicepresidente Germán Vargas Lleras, junto al director del Invías, Carlos García, hizo la inauguración oficial de los 21,9 kilómetros pavimentados entre los municipios de Ipiales, Guachucal y El Espino, obra en la que se invirtieron $42.361 millones. Y para completar los trabajos que dejarán a punto todo este corredor, que cuenta con 35 kilómetros en total, en el mismo acto fue suscrito el contrato para el mantenimiento de 5,8 kilómetros y la rehabilitación vial de los 1,7 kilómetros restantes entre los municipios de Aldana e Ipiales.

“Esta vía es de gran importancia para la región pues comunica a Ipiales con el puerto marítimo de Tumaco, y puede utilizarse como ruta alterna hacia  la carretera Panamericana, que conecta con el sur del país y Ecuador”, explicó el Vicepresidente.

De igual forma, Vargas Lleras anunció la terminación de obras de pavimentación de 7,9 kilómetros de la vía Córdoba que conecta con la Troncal Rumichaca – Pasto, y de 7,7 kilómetros de la vía Iles, que también conecta con esta troncal, trabajos que en conjunto tuvieron una inversión de $33.441 millones y ya están al servicio de la comunidad. Los habitantes de estas poblaciones podrán comunicarse de manera más segura y rápida y mejorarán, sin duda,  sus condiciones sociales y económicas, pues con más y mejores vías pueden integrarse ahora con los centros de producción más desarrollados del país.

El Vicepresidente Vargas Lleras aprovechó su visita a este departamento del sur del país, para hacerle seguimiento a las obras que se adelantan en el aeropuerto Antonio Nariño de Pasto, proyecto en el que se invierten $23.213 millones y que contempla la construcción de la terminal de pasajeros, la torre de control y el edificio administrativo. Allí evidenció que estas tienen un avance del 52,59% cumpliendo con el cronograma previsto.

Write comment (0 Comments)

Por Luis Fernando García Forero. Foto: Ecos.- El Gobernador de Santander, Didier Tavera, reunido este lunes con el bloque parlamentario de Santander,  fue contundente en señalar que Barrancabermeja necesita nuevas alternativas económicas para sacar de la crisis a los habitantes del puerto petrolero sobre el Río Magdalena.

En el encuentro del “Bloque Parlamentario Santandereano”, con el mandatario departamental, llevado a cabo en  la Cámara de Comercio de Bucaramanga, se presentaron las alternativas propuestas por las fuerzas vivas del puerto petrolero, para sortear la crisis que aqueja a la segunda ciudad de Santander.

La economía de Barrancabermeja manejó recursos anuales por cerca de $15 billones, sin embargo, como consecuencia de los bajos precios del petróleo y la postergación del Proyecto de Modernización de la Refinería de Barrancabermeja, PMRB, por parte de Ecopetrol, la ciudad sufrió en sus finanzas y desarrollo. Y actualmente está en uno de sus peores momentos.

El Gobernador Tavera se mostró preocupado por la situación de los habitantes del municipio, donde el desempleo deambula por las calles y dijo, que dentro de las alternativas, se deben establecer  nuevas fuentes de ingresos, diversificar el mercado para evitar depender de la refinería, porque el puerto petrolero actualmente importa 70% de los productos que consume y no es autosuficiente.

“Le pedí a la Cámara de Comercio de Barrancabermeja que tengamos un plan de alternativas económicas distintas a la dependencia de Ecopetrol, que es lo que he venido haciendo con el sector productivo”, aseveró el Gobernador, tras señalar que “el primer gran avance que dimos para que Barrancabermeja pueda volverse una ciudad turística y que fue  una promesa de campaña,  es el muelle flotante en el Puerto, porque ¿cómo hacemos turismo si no tenemos cómo bajarnos del bote a la ciudad?”.

Resaltó Tavera que Cormagdalena está comprometida en hacer un muelle flotante en concreto, con tecnología española para Barrancabermeja y el año entrante para Puerto Wílches. Esa es la gran apuesta de turismo de río y de turismo fluvial”.

Las alternativas

Dentro de las alternativas que se destacan, está apostarle a la logística en el río Magdalena y fomentar el turismo; poner en marcha proyectos dinamizadores como el parque del petróleo, atraer inversión; defender el Proyecto de Modernización de la Refinería de Barrancabermeja; obtener más apoyo parlamentario; y solicitar una cita con el Presidente de la República para informarle de la actual situación.

Adicionalmente, el mandatario de los Santandereanos agregó otros proyectos que están en curso para diversificar la economía del puerto: “Planeación Nacional tiene lista una APP y los recursos esperando para construir una cárcel en puerto, pero hoy no podemos hacerlo porque el municipio no entrega el terreno, y esto genera inversión, empleo y desarrollo"

Finalmente señaló que está pendiente de la entrega de unos estudios para construir una plaza turística, "una plaza moderna en la zona de Torcoroma; tenemos un plan para Barrancabermeja, pero hoy necesitamos alternativas reales, darle dinamismo y una nueva economía distinta a la del petróleo”, enfatizó el Gobernador Didier Tavera.

Write comment (0 Comments)

Redacción y Foto Ecos.-  Mientras el Fiscal (e) Jorge Fernando Perdomo afirma que el Paramilitarismo no existe  y después de cuatro días de la firma del Acuerdo de cese al fuego bilateral y dejación de las armas, las FARC-EP instaron al Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, para que se establezcan las herramientas legales que persigan con más contundencia este fenómeno. 

Así lo dio a conocer al mundo uno de los negociadores y líder guerrillero,  Pablo Catatumbo, quien expresó que el principal peligro para la paz definitiva es el Paramilitarismo.

En la mesa de negociación, Catatumbo habló de tres importantes pilares a combatir para alcanzar la paz absoluta. En principio consideró que “el Paramilitarismo debe ser derogado de la política colombiana”.

Catatumbo habló primero de concretar “un gran pacto político nacional-regional que comprometa a todos los partidos políticos, iglesias, medios de comunicación, para que nunca más en Colombia se revuelvan las armas y la política”.

Agregó Catatumbo ante los medios extranjeros en La Habana: "el Paramilitarismo es la principal amenaza de que este proceso de paz pueda fracasar”.

El líder guerrillero señaló que el Gobierno Colombiano debe promover leyes que incorporen a la Constitución, la prohibición y la erradicación del Paramilitarismo. “En Colombia la legislación no contempla este delito, eso hay que subsanarlo”, enfatizó.

Exigió garantías  no solo a los guerrilleros, sino también a los defensores de los derechos humanos, líderes sociales, reclamantes de tierra y quienes ejerzan la oposición política. “Eso es un paso trascendental y definitivo en este acuerdo de paz”.

Solicitó la creación de una unidad especial de investigación, donde tendrá parte la Fiscalía, pero con cierta independencia, para investigar los casos de crímenes por paramilitares o los de sus organismos sucesores, “que involucran la parapolítica, narcopolítica, corrupción y paraeconomía”.

Write comment (0 Comments)

Por Luis Fernando García Forero. Foto Leonardo Vargas.-Si alguien en el Congreso tiene historia como funcionario y legislador, es el actual presidente de la Comisión Primera del Senado Manuel Enríquez Rosero.

Desde 1986 está vinculado a la rama legislativa, primero como Jefe de Archivo de la cámara alta, luego como Secretario General de la Comisión VII y Secretario General de la corporación. Fue elegido Representante a la Cámara por el departamento de Nariño y el pueblo lo premió como senador en el 2006 y reelegido en los dos últimos periodos.

Con esfuerzo se graduó como abogado de la Universidad Libre y tiene especialización en derecho laboral así como un magister en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana.

Es respetado por sus colegas como un senador con un vasto conocimiento en el manejo legislativo y político. Se conoce a capa y espada el reglamento de la rama legislativa del poder público.

En Ecos lo entrevistamos para que nos diera un balance sobre se gestión al frente de la Presidencia de la Comisión Primera de la corporación y sobre los temas de la justicia y la paz.       

ECOS: ¿Satisfecho con la labor que desarrolló como Presidente de la Comisión Primera del Senado?

MER: Hicimos un trabajo serio, debatimos todos los proyectos. Se aprobaron los que se tenían que aprobar, pero con una condición especial: se mejoraron. Afortunadamente en esta comisión no solo forman parte grandes juristas, sino que todos son estudiosos, por eso ampliamos el debate de los temas y eso permitió mejorar las iniciativas. Aquellas que a juicio de la mayoría de los integrantes de la Comisión no eran convenientes, no se aprobaron.

ECOS: ¿Según sus disertaciones tanto en comisión como en plenaria la Corte Constitucional no los dejó muy contentos?

MER: Hay un sentimiento de tristeza porque después de un trabajo responsable, la Corte Constitucional borró de un plumazo la reforma a la justicia. La reforma  Equilibrio de Poderes nos gastó tiempo y creíamos que iba a ser parte de la solución al problema de justicia, pero quedamos  frustrados porque no se dio, se nos perdió  el sustento jurídico para eso.

ECOS: ¿La Corte Constitucional pretende legislar y quitarle funciones al legislativo. Así lo siente?

ME: Sí.  Desafortunadamente la Corte Constitucional no solamente viene revisando reformas constitucionales como lo ordena  la carta fundamental, que solamente debe examinar por vicios de forma, sino que también el  fondo y el contenido. Por ese expediente se están declarando inconstitucionales esas reformas.

ECOS: Otro intento del Congreso para reformar la justicia y nada…

MER: Muy difícil que el Congreso pueda reformar la justicia y más aún cuando ya la Corte ordena, modifica, legisla. Ese alto tribunal dice esto queda así. Me parece que ahí se está abrogando una competencia que no le corresponde y que el pueblo Colombiano se la entregó al Congreso de la República como constituyente derivado.

ECOS: ¿Se está viendo cada día el poder de los jueces en Colombia, el poder de la Corte Constitucional en muchas decisiones?

MER: Sí. La Corte Constitucional está conformada por grandes juristas que tiene este país, pero hay que decir que si bien son más las cosas buenas de la Corte, hoy hechos como este: el que declaró inconstitucional parte de la reforma de equilibrio de poderes, quedan al traste con cualquier posibilidad de modificar el tema de administración de justicia, que desafortunadamente es muy delicado en Colombia.

ECOS: Con esta radiografía podemos decir que la justicia está politizada en Colombia y al mismo tiempo tienen el poder de judicializar la política?

ME: No me atrevería tanto a decir que lo hayan hecho por intereses políticos, no, seguramente las motivaciones son otras, pero va a ser muy difícil que podamos hacer una reforma a fondo de la justicia en Colombia si la Corte Constitucional no va a permitir que esas reformas las lleve a cabo el legislativo.

ECOS:¿Se precipita entonces la necesidad sentida de convocar a una Constituyente, esto cuando debería ser, a propósito que estamos ad portas de un fin de conflicto y que se inicia el post conflicto?

ME: Lo digo con claridad: va a ser muy difícil hacer la reforma a fondo de la justicia en Colombia. En el Congreso no es fácil sacar adelante esa iniciativa pensando en el colombiano de a pie, el que hoy no tiene justicia, eso no es fácil. Hemos logrado después de tantos debates alcanzar un consenso en ciertos temas y cuando eso se ha hecho es la Corte Constitucional la que dice que nosotros no tenemos la razón, entonces si creería que vamos a tener que pensar en serio en la convocatoria a una Constituyente para que de este modo podamos hacer la gran reforma de la justicia que claman los colombianos.

ECOS: ¿Convocaría a las ramas del poder público para que los jueces, la Corte Constitucional, los magistrados de las Altas Cortes, el mismo ejecutivo y el Congreso busquen un mecanismo loable, viable y directo para viabilizar la verdadera reforma a la justicia que es la que organiza la sociedad ad portas de un proceso de paz?

ME: ¡Qué buena pregunta!, no he perdido la esperanza, como diría Álvaro Gómez, que en paz descanse, un “Acuerdo en lo Fundamental”. Conozco, he hablado con muchos de los magistrados de las altas cortes y no le dicen no a esa iniciativa. Reitero y con insistencia, en que podamos sentarnos y ponernos de acuerdo en unos temas principales y vamos a hacer el esfuerzo, hay que hacerlo, este tema no da espera.

ECOS: ¿Mientras tanto qué, avanza la paz y no la justicia en Colombia?

MER: Precisamente vamos a nombrar una subcomisión conformada por miembros de la comisión primera del senado para ver si somos capaces de avanzar por lo menos en un acuerdo sobre temas principales y empezar a trabajar en una reforma. Si nosotros logramos sentarnos con los señores magistrados, entre otras cosas porque creo que en el Congreso nos hemos equivocado de no escucharnos, nosotros también debemos hacer el esfuerzo de sentarnos con ellos y escucharlos, analizar sus propuestas. Ellos más que nadie saben cuáles son los problemas. Debemos sentarnos con los operadores de justicia a  ver qué es lo que está pasando, por qué las cosas no salen, por qué está fallando.

ECOS: ¿No es tardía esa propuesta de convocatoria, estamos a menos de un mes del inicio del nuevo periodo ordinario de sesiones, el 20 de julio?

MER: Si eso debe ser ya, con el apoyo del Presidente Santos. Si logramos ese acuerdo creo que podríamos pensar en que después del 20 de Julio se pudiera tramitar un proyecto de ley. Si eso no se logra, habrá que ir pensando en las otras alternativas como la convocatoria a una asamblea nacional constituyente.

ECOS: ¿Piensa que el Gobierno, los magistrados, el Fiscal, le cogen la caña?

MER: Hay que buscar ya ese acercamiento. Conociendo como conozco a muchos de los magistrados sé que ellos estarían dispuestos a dar sus  inquietudes, sus preocupaciones y si logramos entre todos con la fiscalía, ya está a punto de tomarse una decisión sobre el nuevo fiscal, los tres candidatos excelentes cualquiera de ellos que la Corte elija como fiscal, creo que será una garantía para que nosotros en el Congreso podamos también trabajar de la mano con la fiscalía.

ECOS: En el cierre de este período, usted como presidente de la Comisión Primera del Senado, se vio que el congreso de la República le entregó todos los elementos y herramientas jurídicas para el proceso de paz al ejecutivo, siente usted que en este tema el balance es acertado?

MER: Claro que sí. En eso sentimos una inmensa satisfacción y lo hago a nombre de todos los senadores de la Comisión Primera del senado, donde iniciamos estos trámites. El gobierno presentó y la comisión con buen criterio y buen juicio se dedicó a estudiar y sacamos adelante todos los instrumentos jurídicos necesarios para que una vez se firme en definitiva el fin del conflicto y el inicio del posconflicto, que tal como va será en pocos días,  se implementen rápidamente.

ECOS: En el control político, fue polémico el tema de los falsos testigos. ¿Qué hacer con este tema que acrecienta la gravedad de la justicia en Colombia?

MER: Tiene usted razón. Los falsos testigos le está haciendo un grave daño a la justicia y ya el compromiso del Gobierno en cabeza del Ministro de Justicia es que el 20 de julio habrá un proyecto radicado en el Congreso para reglamentar eso. No podemos permitir que hoy se distorsione todo porque hay unos testigos que sin conocer a los posibles culpables van declarando simplemente para obtener rebaja de una pena. El delincuente que ya está condenado no tiene nada que perder, pero si puede hacer un grave daño con un testimonio falso como los que se han demostrado en muchas oportunidades.

ECOS: ¿Del hacinamiento carcelario qué solución?

MER: Me parece que es un debate que tiene que dar buenos resultados porque ya hay un compromiso del gobierno en cabeza de los Ministros de Justicia, Salud, Director del INPEC, de la directores de la AUSPEC para legislar y buscar una solución definitiva. No solamente el hacinamiento que tienen todas las cárceles del país, sino a un problema grave: los reclusos no tienen derecho a salud, a la alimentación, hoy se están desconociendo los más elementales derechos fundamentales de los presos y no se nos puede olvidar que los presos son seres humanos.

ECOS: Viene un proceso político y electoral: el plebiscito por los Acuerdos de La Habana, si la Corte Constitucional lo declara exequible. A trabajar por el sí a las urnas?

MER: Sí pero hay algo importantísimo y fundamental: que los colombianos, especialmente los habitantes de esas zonas donde fue el teatro de la guerra durante tantos años, puedan conocer detenida y detalladamente el contenido total de esos acuerdos. En eso insistimos en la comisión cuando aprobamos la ley que permite una convocatoria a un plebiscito. El Gobierno debe de inmediato hacer la pedagogía tan pronto se conozcan los acuerdos.

ECOS: ¿Va a hacer difícil ese mecanismo de participación ciudadana para refrendar el camino a  la paz?

MER: Si nosotros no hacemos comprender suficientemente la totalidad del contenido de esos acuerdos y los socializamos en todo el territorio nacional, no será fácil, porque hay voces que tergiversan el contenido de esos acuerdos. El reto del gobierno es la pedagogía para la paz.

ECOS: ¿Mucha desinformación?

MER: Hay muchos colombianos que hablan de esos acuerdos sin ni siquiera conocerlos, ni haberlos leído. Me parece que una de las primeras tareas que tiene que adelantar el Gobierno una vez se firmen esos acuerdos, es a lo largo y ancho del país, dar a conocer el contenido real y exacto de esos acuerdos para que tomemos la mejor decisión.

ECOS: ¿Le está diciendo al Centro Democrático que lo que dicen en contra del proceso no es viable porque no se conocen los acuerdos?

ME: No. Tuve la oportunidad de compartir toda esta legislatura con distinguidos miembros del Centro Democrático, una bancada juiciosa, estudiosa, ellos tienen unas preocupaciones, muchas de ellas las comparto y los colombianos las comparten.

ECOS: ¿Usted cree que va a haber impunidad en ese proceso?

ME: Me parece que el pueblo colombiano no estaría dispuesto a apoyar si no hay un mínimo de justicia. No estamos diciendo que la única posibilidad de castigar eso es ponerlos tras las rejas y ponerles la pijama de rayas, no. Debe haber un mínimo de justicia que se aplique sobre los aquellos máximos responsables de delitos atroces, de masacres, porque es muy difícil pedirle a un colombiano que perdió a un ser querido por una decisión insensata de estos grupos al margen de la ley y hoy decirles no, hagamos borrón y cuenta nueva, insisto, no. Si bien es cierto que con este proceso de paz lo que se busca es que ningún colombiano más pierda la vida por culpa de un conflicto sin sentido, pues tampoco se le puede exigir que aquellos que fueron víctimas especialmente de delitos atroces se olviden y que aquí no pasó nada. No hay duda,  debe haber un mínimo de justicia que será aplicable y estoy seguro que así va a ser.

ECOS: ¿Cree que si no hay un acercamiento entre la oposición encabezada por el Senador Álvaro Uribe y el jefe de Estado, porque la paz es una sola, no va haber una paz duradera después de la firma del fin del conflicto y el desarrollo del post conflicto?

MER: Pese a la firma del jueves entre las partes donde ya se establece el cese el fuego bilateral y la entrega de armas por parte de ese grupo insurgente, tengo mucha preocupación en que nosotros podamos alcanzar la paz para todos cuando hoy hay medio país que está preocupado, medio país que le preocupan todas estas cosas. Por eso espero que ojalá se firme en definitiva el acuerdo final y se dé a conocer. Pienso que el  Gobierno tampoco acordaría cosas que vayan en contra de los colombianos.

ECOS: ¿Se debe insistir en lograr convencer a Uribe?

MER: Hay que insistir en esos acercamientos, no tanto que el Presidente Uribe se siente a la mesa con el Presidente Santos, que se le de tranquilidad en la medida en que algunas preocupaciones que hoy no solamente son del centro democrático, no solo son del Presidente Uribe, son preocupaciones del colombiano de a pie. Uno cuando se sube a un taxi, cuando se va en un avión, cuando se sienta en la cafetería, hay gente que se acerca y reclama y ustedes por qué van a hacer esto y por qué van a hacer aquello. Es necesario que se despejen las dudas que muchos colombianos que hoy las tienen.

ECOS: ¿Qué se espera con el plebiscito?

MER: Creo y confío que ese plebiscito va a ser apoyado ojalá por todos los colombianos para apoyar los acuerdos. Eso sería lo ideal, pero repito antes de eso tenemos que hacer un gran trabajo de pedagogía de lo que se convino en La Habana.

ECOS: Usted se pone la camiseta en su región para llevar a cabo la explicación pedagógica de lo que se acordó en La Habana?

ME: Claro que sí. Vamos a dedicarle tiempo suficiente para estudiarlo, para leerlo y  para llevarle un mensaje claro a los colombianos porque no se trata de engañar a nadie sino que realmente sepamos los colombianos cuáles fueron los acuerdos y que no se tergiversen los temas. Estamos preparándonos para eso y esperamos que ojalá todo salga bien por el bien de la nación.

ECOS: ¿Que piensa del Congreso de Colombia?

ME: Yo me debo al Congreso, viví aquí en el Congreso, sigo creyendo en el Congreso, a veces hay problemas y dificultades que debemos corregir, por eso también déjeme hacer una cuña, me parece necesario que nosotros podamos aprobar el código de ética del cual soy ponente y busca mantener la independencia y corregir falencias, sancionar faltas que hoy no están en manos de la comisión de ética que sería el organismo que en el Congreso por constitución y por ley, está obligado a ir dejando atrás todos esos vicios que aún persisten en el Senado y la Cámara.

ECOS:¿Cree en la Unidad Nacional y en alcanzar la paz en el país?

ME: Sí. Confío, pero tenemos que hacerlo bien, tenemos que hacer las cosas de la mejor manera para que los colombianos vuelvan a confiar en sus instituciones, principalmente en el Congreso.

Write comment (0 Comments)

Redacción y Foto Ecos.En plena recta final del fin del conflicto entre el Gobierno y las Farc, un número representativo de intelectuales del país exhortan al ELN  que se sume a la búsqueda de la reconciliación, porque la paz necesita el concurso de ese grupo insurgente.

A través de una carta abierta, liderada por Juan Gabriel Tokatlían, Alfredo Molano Bravo, Rodrigo Pardo García-Peña, Alejo Vargas, Francisco Leal Buitrago, Magdalena León, Francisco De Roux y Piedad Córdoba, entre otros académicos de diferentes universidades del país, instan a ese grupo insurgente para que sea protagonista de la Paz.

“En esta hora se abre una oportunidad inmejorable para que esa guerrilla sea otro protagonista de la Paz”, señalan en la misiva, donde reconocen las dificultades en el inicio de diálogos con el ELN “pero eso no puede llevar a confusión, pues se ha generado ya un espacio inédito para que los colombianos busquen y concreten una paz plena, la cual “necesita el concurso del ELN”.

Según los firmantes de la carta, “hay razones objetivas para que ello sea factible. Se han creado las condiciones para valorar la lucha política por sobre la lucha armada. Los mecanismos e instrumentos con los que el país contará favorecen un cambio profundo en diversos frentes”.

Destacan en la carta que la comunidad internacional está ansiosa y esperanzada para colaborar con Colombia en esta coyuntura y hacia el futuro, para fortalecer el proceso en marcha, al tiempo que la sociedad civil movilizada muestra disposición para ser un actor decisivo en el Posconflicto, lo que debe ser estímulo para que el ELN se sume, con sus particularidades, al logro de una democracia total.

“Llamamos al ELN a que se comprometa con el avance de un proceso de negociación complementario, con el gobierno y con el pueblo de Colombia. Así, a no dudarlo, la paz plena será el mayor logro de un país que debe vivir el siglo XXI sin la violencia y el dolor que sufrimos durante el siglo XX”, plantean los intelectuales.

La siguiente es la carta abierta de académicos e intelectuales a dicho grupo insurgente:

Todo acontecimiento excepcional abre el camino para alcanzar un hito histórico. A toda experiencia novedosa y promisoria le sigue la posibilidad de ensayar algo inexplorado y prometedor. El compromiso que el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) han asumido hoy para dar por terminadas las hostilidades, a través de un cese al fuego bilateral, definitivo y verificable constituye el paso más trascendente para que el país comience –en serio– el tránsito hacia la paz. Una paz que anhelamos los colombianos y que espera el mundo. Lo acordado en La Habana es el mayor viraje que ha tenido el país desde el 9 de abril de 1948, y es hoy, en un escenario global convulsionado, el ejemplo más elocuente para confirmar el valor y el sentido de salidas políticas negociadas a conflictos prolongados.

Los abajo firmantes estamos persuadidos de que en esta hora se abre una oportunidad inmejorable para que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) sea otro protagonista de la paz. Reconocemos las dificultades que pudieron haber impedido avanzar en su momento en un proceso de diálogo con el Gobierno. Sabemos que hubo dudas, de lado y lado, respecto a cómo, con qué ritmo y hacia dónde dirigir las conversaciones. Esas cuestiones no pueden llevar a confusión: se ha generado ya un espacio inédito para que los colombianos busquemos y concretemos una paz plena. Y esa paz necesita el concurso del ELN.

Hay razones objetivas para que ello sea factible. Se han creado las condiciones para valorar la lucha política por sobre la lucha armada. Los mecanismos e instrumentos con los que el país contará favorecen un cambio profundo en diversos frentes. La comunidad internacional está ansiosa y esperanzada para colaborar con Colombia en esta coyuntura y hacia el futuro para fortalecer el proceso en marcha. La sociedad civil colombiana movilizada muestra una disposición para ser un actor decisivo en el posconflicto. Todo ello debería ser estímulo para que el ELN se sume, con sus particularidades, al logro de una democracia total.

Por eso, entonces, llamamos al ELN a que se comprometa con el avance de un proceso de negociación complementario, con el gobierno y con el pueblo de Colombia. Así, a no dudarlo, la paz plena será el mayor logro de un país que debe vivir el siglo XXI sin la violencia y el dolor que sufrimos durante el siglo XX.

No podríamos dejar de pedir, a través de esta misma carta, al Gobierno y al sistema de justicia que rodeen de garantías plenas a buscadores de la paz como Carlos Arturo Velandia. Las medidas políticas o judiciales arbitrarias se inscriben en una historia de intimidación y fuerza que ya la sociedad colombiana quiere abandonar para siempre.

Juan Gabriel Tokatlían

Alfredo Molano Bravo

Rodrigo Pardo García-Peña

Alejo Vargas

Francisco Leal Buitrago

Magdalena León

Francisco De Roux

Piedad Córdoba

Pablo Emilio Angarita   - Profesor Universidad De Antioquia

Claudia Mosquera Rosero - Profesora Trabajo Social Universidad Nacional

Fabio López De La Roche - Profesor Iepri Universidad Nacional

Carlos Medina Gallego - Profesor Ciencia Política Universidad Nacional

Camilo Borrero García - Profesor De Derecho Universidad Nacional

Marco A. Romero - Profesor Ciencia Política Universidad Nacional

Roberto Vidal - Profesor Instituto Pensar Universidad Javeriana

Francisco Barbosa - Profesor Universidad Externado De Colombia

Luis Humberto Hernández - Profesor Ciencia Política Universidad Nacional

Rodrigo Uprimny

Jairo Libreros

Leopoldo Múnera - Profesor Ciencia Política Universidad Nacional

Ana Cristina Restrepo - Profesora EAFIT

Daniel Libreros

Víctor De Currea Lugo

Angelino Garzón,

Camilo Parra

María Cristina Jimeno,

Ramón Jimeno,

Miriam Jimeno,

Camilo George

Hernando Franco

Adriana Camacho Castaño

Rodolfo Arango

Consuelo de Vengoechea

María Cristina Gómez de Gaviria

Juan Carlos Gaviria Gómez

Diana González

Ana Cristina Gaviria Gómez

Raúl Márquez

Natalia Gaviria Gómez

Ximena Gaviria Gómez

Gloria Arias Nieto

Wollf Grabendorff

Marta Arenas

Felipe Samper

Alejandra Salazar

Daniel García- Peña

María Constanza Ramírez

Carlos Medina Gallego

Antonio Madariaga

Camilo Borrero

Armando Borrero

Darío Villamizar

Darío Fajardo

Fabio López de la Roche

Claudia Patricia Herrera

Yiya Gómez

Jaime H. Díaz

Roberto Vidal

Francisco Barbosa

Alpher Rojas Carvajal

Yezid Campos Zornosa

Gladys Fernández

ANA CRISTINA RESTREPO JIMÉNEZ

Yezid Arteta

Clara Nieto

Ignacio Zuleta Lleras

Marc Chernick

Diana Kuéllar

Ramón Campos Iriarte

Ceferino Alonso

Paco Gómez

Ricardo Sanchez

Jaime Arias Restrepo

Laura Escobar Arango

Iván Cepeda

Jaime Zuluaga

Lucero Zamudio

Pilar Posada

Álvaro Toledo

Natalia Gomez

Sandra Borda

Alejandro Reyes

Constanza Vieira

María Helena Bedoya

Albert Ricart

Francisco Thumi

Luis Alberto Mata

Aldo Cívico

Luz Nelly Palacios Salazar 

 

 

Write comment (0 Comments)